Está en la página 1de 48

La primera carga a machete (1969) es un fi lm en blanco y negro, de imagen rayada, de ritrno a

menudo irregular; algunos fotogramas parecen faltar, mientras que otros esran arruinados. El film
narra una revuelta campesina en Ia Cuba de comienzos del siglo: durante un momenro se cree
estar en presencia de un documenro extraordinario: una d

Para analizar el papel cultural de las imagenes en nuestra sociedad, e incluso si uno se limita a los
objetos que son imagenes, es por lo tanto preferible especificar cada vez de que modelo de
imagenes se habla. Por ejemplo, se debera distinguir el desnudo fotografico del juego televisado,
el co-ROM pict6rico del cine hollywoodense: las diferencias entre estos grandes generos de
imagenes son enormes, y resulta dificil de creer que una afirmaci6n valida para uno de elias pueda
serlo para los otros. Pero hay que ser mas precisos.

o, no ~asta con oponer los diferentes generos de imagenes, todavia hay que asociar a estos
ultimos con usos especificos, cuyo Iugar en el espacio social se debe comprender

d tl-amino de im.lgt'll M.: ha vudto inten- ~.11 11 111 1 polist'lllito: tllllitl' .1 objcto!> a vcccs
concrcros, a vcces abstractos, 1 11\'tl\ \OJlOI'lL'S lCCll iCOS SOn dispareS Y que nO SOlO
COmprenden la imagen. l'nt ~·so LUando sc quiere decir algo a proposito de 'Ia imagen', uno debe
.lntdirsc .1 aclarar los objeros a los que se apuma, si nose quierc ser inmedial.llllCIILC rcfurado por
una muestra particular de imagen

Nuestra vision esta condicionada porIa interpretacion que la acompafi.a; o

tal ve:z sea mejor decir que ambos forman un solo y mismo proceso de vis on~

interpretacion. Como lo escribe Wittgenstein, rodo 'ver' es un 'ver como'.

Podemos ver La primera carga a machete como un documento o verlo como

una ficcion que simula ser un documento, pero hay que escoger entre ambos.

Por lo tanto, para comprender como Ia interpretacion de una imagen (o

de un grupo de imagenes) ~ £OSibJe y como se realiza, debemOS investigar

acerca de nuestras practicas de imagenes. Esta invesrigacion puede adoptar

dos aspect~S ~mas bien seguir dos caminos. El primero, diacronico, se interroga sobre los modos
historicos principales de interpretacion. El segundo,

sincronico, consiste en buscar que empleos reservamos en nuestra sociedad

ala imagen. Estos dos abordajes se completan: mda practica es el empleo en

un contexro social determinado de cierta tecnica de Ia imagen: por ejemplo,

el uso de las foros de idenridad esta ligado a Ia utilizaci6n de las propiedades


indiciales de Ia forografla y a las praccicas de control social en las sociedades modernas. Vamos a
ilusuar sucesivamente cada uno de estos dos metodos (sin olvidar sus caracterfsticas
complemenrarias).

Las observaciones precedem es no~ condujl·mn .r .11lrt11

tir una idea a primera vista extraiia: las caraucdst il.t\ pr n

pias de Ia imagen, sus formas, relaciones de color, c tlCll'l.t,

son po r si solas impotences para d ecirnos como in tcrpt'l'l,\1

esa imagen. Para comprender el arte contempod.neo nc

cesitamos conocer algo de su historia y de sus rendenc ias

abstractas. Para comprender que Gomez quiso imitar un

documento cinematografico d e comienzos del siglo xx debemos saber a qu~

se parece este tipo de documento.

INTERPRETACION Y SABER

La interpretaci6n de una imagen, por lo tanto, depende de un saber

posefdo por aquel que Ia interpreta. Esta idea nos resulta familiar cuando

se trata de decodificar un texto escrito en una lengua extranjera, sobre

todo cuando no conocemos esta lengua. De Ia misma manera, cada diferente genera de imagen
esta ligado a un conjunto de presuposiciones

cuyo conocimiento por el espectador le permite una interpretacion correcta. Por otro lado, las
imagenes tienen Ia flexibilidad de permitir varias interpretaciones: lo que torna justamente
dudosa Ia idea de que existe una

sola interpretacion de Ia que pueda decirse que es 'correcta ' o 'justa', con

exclusi6n del resto. Otro filosofo de Ia imagen, Georges Didi-Huberman,

pretendio que cuando uno se acerca lo suficiente de Ia Anunciaci6n, fresco de Fra Angelico, se
olvida por complete su tema y uno se siente fascinado como por una obra abstracta. 140

De manera mas precisa, puede concebirse Ia interpretacion de Ia ima1

gen como una relacion entre, por un lado, proposiciones que contiene y,

por e l otro, Ia intencion de interpretacion de un espectador. Este ultimo

selecciona en Ia imagen los elementos que le permiten verla 'como' quiere

verla; esto supone por supuesto que esos elementos pueden desempenar
e l papel que ese espectador quiere hacerles desempenar. Es en esto donde hay 'relacion' entre Ia
imagen y su espectador.

Por lo tanto, para comprender como Ia interpretacion de una imagen (o

de un grupo de imagenes) ~ £OSibJe y como se realiza, debemOS investigar

acerca de nuestras practicas de imagenes. Esta invesrigacion puede adoptar

dos aspect~S ~mas bien seguir dos caminos. El primero, diacronico, se interroga sobre los modos
historicos principales de interpretacion. El segundo,

sincronico, consiste en buscar que empleos reservamos en nuestra sociedad

ala imagen. Estos dos abordajes se completan: mda practica es el empleo en

un contexro social determinado de cierta tecnica de Ia imagen: por ejemplo,

el uso de las foros de idenridad esta ligado a Ia utilizaci6n de las propiedades

indiciales de Ia forografla y a las praccicas de control social en las sociedades modernas. Vamos a
ilusuar sucesivamente cada uno de estos dos metodos (sin olvidar sus caracterfsticas
complemenrarias).

Las observaciones precedem es no~ condujl·mn .r .11lrt11

tir una idea a primera vista extraiia: las caraucdst il.t\ pr n

pias de Ia imagen, sus formas, relaciones de color, c tlCll'l.t,

son po r si solas impotences para d ecirnos como in tcrpt'l'l,\1

esa imagen. Para comprender el arte contempod.neo nc

cesitamos conocer algo de su historia y de sus rendenc ias

abstractas. Para comprender que Gomez quiso imitar un

documento cinematografico d e comienzos del siglo xx debemos saber a qu~

se parece este tipo de documento.

INTERPRETACION Y SABER

La interpretaci6n de una imagen, por lo tanto, depende de un saber

posefdo por aquel que Ia interpreta. Esta idea nos resulta familiar cuando

se trata de decodificar un texto escrito en una lengua extranjera, sobre

todo cuando no conocemos esta lengua. De Ia misma manera, cada diferente genera de imagen
esta ligado a un conjunto de presuposiciones
cuyo conocimiento por el espectador le permite una interpretacion correcta. Por otro lado, las
imagenes tienen Ia flexibilidad de permitir varias interpretaciones: lo que torna justamente
dudosa Ia idea de que existe una

sola interpretacion de Ia que pueda decirse que es 'correcta ' o 'justa', con

exclusi6n del resto. Otro filosofo de Ia imagen, Georges Didi-Huberman,

pretendio que cuando uno se acerca lo suficiente de Ia Anunciaci6n, fresco de Fra Angelico, se
olvida por complete su tema y uno se siente fascinado como por una obra abstracta. 140

De manera mas precisa, puede concebirse Ia interpretacion de Ia ima1

gen como una relacion entre, por un lado, proposiciones que contiene y,

por e l otro, Ia intencion de interpretacion de un espectador. Este ultimo

selecciona en Ia imagen los elementos que le permiten verla 'como' quiere

verla; esto supone por supuesto que esos elementos pueden desempenar

e l papel que ese espectador quiere hacerles desempenar. Es en esto donde hay 'relacion' entre Ia
imagen y su espectador

En consecuencia, pueden 'determinarse regimenes diferentes de interpretacion de Ia imagen en


funci6n de los tipos de estatuto atribuido al auror'. En

csta perspectiva pueden d isringuirse varias figuras espedficas asociadas a distintos modos de
enunciaci6n de Ia significacion. Observemos, sin sorpresa,

que esros no son caracrerlsticos de los procesos de Ia imagen: Ia enunciaci6n

narrativa, por ejemplo, obedece a las mismas !eyes generales, ya sea oral,

escritural o grafica

b del 'tesLigo'. Roger Odin mosrrc'> c.laramente q ue una condicion necesaria para que una
imagen sea intcrpn·t;lda como

describiendo una situaci6n de Ia realidad (sc h,rbl.r ntoncc~ dl· rq~imen 'indicia!' de Ia imagen) es
que su auwr sea tomprt·mlido Ulrtlll 1111.1 persona

real que ruvo u n contacto directo lOll c'ta t'l'•tlid.td. 1

Otro caso, mas frecueme y mas dificil de definir, ataiie al regime n d,

senridos que llamamos 'ic6nico'. Se aplica a las imagenes cuyo principio n

una ley de semejanza. Para mirar y apreciar los cuadros de Salvador D all, en

los que este ultimo represenr6 algunos de sus suenos, es precise que admi

tamos que el pintor es un 'traductor' escrupuloso de sus propias fantasias.


1'

11

En el caso de los cuadros de Mondrian que presenran trazos h orizonrales )

verticales, hay que admitir que el pin tor supo 'traducir' escructuras naturales

seg9n un sistema geomerrico simple. 145 Como se lo puede presenrir, Ia figura

del 'craductor' puede aparecer en formas variadas, porque en efecto es posible

invocar formas muy diversas de semejanza. El regimen de senrido correspondienre es denominado


'ic6nico'.

¿Se puede fotografiar el capitalismo? ¿O la desocupación? ¿O la lucha contra la injusticia? John


Berger dice que no. Que las fotografías son irremediablemente específicas, que siempre son de
alguien o de algo y no entidades abstractas o creaciones conceptuales sino ejemplos que
simbolizan, le ponen cara, nombre y cuerpo a las ideas.

Santiago era oriundo de la localidad de 25 de mayo en La Pampa. En el 2008 se fue a estudiar arte
a la Universidad de La Plata, donde lo habían apodado "Lechuga" y cursó hasta el 2011 cuando
empezó a viajar. Ya no vivía en casa de sus padres pero siempre regresaba ahí para planificar un
nuevo viaje.

Si bien no era militante de ninguna agrupación, ni partido político, se identificaba con las ideas
anarquistas. Esos ideales de joven libertario, lo llevaron a solidarizarse con la comunidad mapuche
que vivía en terrenos que habían sido comprados por el empresario Benetton en Esquel.

Esos terrenos, son territorios ancestrales mapuches, la comunidad llamada Pu Lof Resistencia
Cushamen, se instaló con el propósito de recuperar el territorio. En ese contexto de lucha
mapuche desaparece Santiago.

Fue en un operativo de la gendarmeria, cuando desalojaba el corte en la ruta 40, que realizaban
los activistas mapuches. Los corrieron hasta las orillas del río Chubut donde lo vieron al "Brujo"
como lo apodaron en esa comunidad, trepado a un árbol.

Soraya Maicoño integrante del Pu Lof Cushamen en declaraciones a los medios dijo: "Lo vimos a
Santiago aferrado a un árbol, sin cruzar el río. Entonces se escuchó: ´Estás detenido´. Después se
escuchó: ´Ya está, ya está´, pero no sabemos si eran palabras de Santiago o de los gendarmes"
Ahí comenzó la búsqueda de Santiago Maldonado, un joven de 28 años que se dedicaba a tatuar,
hacía artesanías, viajaba y conocía al mundo a su manera. Estaba viviendo en El Bolsón, en una
casa prestada al lado de la biblioteca popular a la vera del río Quemquemtreu. Una campaña
mediática muy fuerte se instaló alrededor del caso, tratando de ensuciar la vida personal de
Santiago, un ejercito de trolls se dedicó casi exclusivamente a destruir la imagen del joven y a la
vez intentó destruir la moral de su familia, especialmente de su hermano Sergio, quién se dedicó
de lleno a su búsqueda junto a su compañera Andrea Antico.

La desaparición de Santiago tuvo un impacto político enorme, pero por sobre todo, fue una
construcción de la memoria en la actualidad, reflexionó en una oportunidad Adriana Meyer
periodista que siguió y escribio mucho sobre el caso.

Trascendió las fronteras del país, el mundo preguntaba ¿Dónde está Santiago Maldonado? y exigía
su aparición. Finalmente su cuerpo fue hallado en el río Chubut, extrañamente río arriba, algo que
según las leyes de la naturaleza es muy poco probable que ocurra.

Así fue como el 17 de octubre de 2018 apareció de la nada, el cuerpo de Santiago y el permaneció
8 horas al lado del cuerpo encontrado, sin poder tocarlo, ni verificar que fuera su hermano, pero
con la firme convicción de que no podía dejar todo en manos de la justicia.

La búsqueda de Santiago, hizo que conociéramos a un joven hasta ese momento anónimo como
tantos otros, con las mismas cualidades, solidarios, de muchos amigos, amantes del arte, de la
naturaleza y de los viajes, pero sobre todas las cosas, del espíritu rebelde propio de la juventud,
que no se resigna a vivir la vida tal como se dice que tiene que ser vivida y por eso acompañaba el
reclamo mapuche.

Hoy a dos años de su desaparición, todavía es un caso que causa conmoción. En la actualidad la
familia de Santiago sigue pidiendo el acompañamiento de la sociedad para exigir justicia completa
y que no se cierre la causa.

La Retórica en el discurso hegemónico: Los “Enemigos”

Mapuches, Familia y Kirchnerismo

En paralelo a la falta de investigación de los medios y a las pistas sembradas en sus tapas,

el Gobierno tuvo también una valiosa ayuda mediática para construir un relato

hegemónico que dotó un escenario de violencia que justificaría detenciones,

represiones y persecuciones ocurridas alrededor del caso de Santiago


Maldonado. Tanto las manifestaciones de las comunidades originarias por la recuperación

de sus tierras como las movilizaciones que exigieron la aparición con vida de Santiago se

insertaron así en un contexto “violento” que deslegitimó todo reclamo y avaló el

accionar de las fuerzas de seguridad.

Además, la prensa también se encargó de ser vocero del Gobierno. Hizo eco de la

insistencia del Gobierno nacional de acusar a los organismos y organizaciones sociales de

que el reclamo por Maldonado estaba sesgado y manchado por un uso político contra el

oficialismo.

Con ese fin, se reprodujeron titulares que asociaban los reclamos por su desaparición

y al propio joven a “operaciones” kirchneristas, con la finalidad de restarle importancia

a la situación. Así se vio reflejado en los medios cuando, hablar de Santiago Maldonado y

denunciar la gravedad de una violación a los derechos humanos, se convirtió en un tema de

adoctrinamiento, que no debía llegar a las aulas.

Otro enemigo notorio construido desde las tapas fue la “Familia”. Clarín y La Nación

replicaron la idea de que el Gobierno no podía avanzar con la investigación porque la

familia de Santiago Maldonado no colaboraba, eludiendo la inacción estatal y el

encubrimiento de la desaparición forzada ocurrida el 1 de agosto. Por el contrario, desde

aquel momento, los familiares estuvieron a completa disposición de la Justicia y fueron

quienes tuvieron que insistir para que se movilizara la causa.

En el caso del diario La Nación, se mantiene una constante de desprestigio frente a la

comunidad Mapuche (los malos) que ocupa los terrenos al sur del país; en contraposición

de otros mapuches (los buenos) que no están de acuerdo con estas acciones de hecho. La

caracterización negativa frente a este pueblo originario pasa incluso por la reiteración de la

falta de nacionalismo y amor a la Argentina por parte de uno de sus líderes, en una de las

coberturas. Por su parte, en una de las notas que tratan mediáticamente esta problemática,

colocan de un lado al juez y del otro a los mapuches, proponiendo así una representación

de la legalidad y la ilegalidad.

En cuanto a la consolidación de los “enemigos”, se observa la intencionalidad de relacionar


negativamente a la movilización social y política en torno al caso, con el kirchnerismo. Es

decir, que asumen y difunden mediáticamente que es el kirchnerismo quien moviliza la

sociedad y ocasiona “disturbios en la marcha”. Por su parte, cuando cubren la noticia de

que la Procuradora Gils Carbó “Interviene en la investigación por Maldonado”, en el texto

introductorio marcan que lo hace con intenciones políticas.

Fuentes de Información. Pistas falsas.

A lo largo de 77 días, los medios de comunicación se encargaron de replicar noticias falsas

sobre el paradero de Santiago Maldonado, difundiendo información no verificada ni

por la familia ni por las autoridades judiciales a cargo de la causa. Estas tapas no sólo

representaron una falta de ética periodística sino que contribuyeron a desviar el curso de la

investigación y desplazar el foco de los datos certeros, instalando la sospecha de que

Santiago no estaba desaparecido, o de que ni siquiera se encontraba en el territorio

mapuche al momento de la represión.

En Clarín:

Las fuentes utilizadas para la construcción de las notas han sido en su mayoría fuentes

judiciales. Sobre estos casos se puede mencionar, por ejemplo, la alusión a un informe

firmado por la fiscal Silvina Ávila que decía que las pruebas contra Gendarmería eran

débiles, legitimando la hipótesis de su inocencia; o el juez del caso, para el cual la principal

hipótesis era que Santiago se había ahogado, pese a que en la misma nota se indica que ya

se habían rastreado 50 kilómetros del río Chubut y no se encontraron pistas.

Por otra parte, se cita al jefe de fiscales de Esquel, quien aseguró que se estaban realizando

operativos de búsqueda en Chile, o que el ADN de la sangre de una persona apuñalada por

un puestero no correspondía a Santiago Maldonado, una de las pistas instaladas

previamente.

Asimismo, la misma causa constituyó una fuente del caso en torno a las pistas en el río

Chubut, las declaraciones de Gendarmería y los datos del expediente judicial a las primeras

horas de encontrarse el cuerpo. Por ejemplo, se tomaron audios de diálogos telefónicos que

fueron peritados, donde dos gendarmes tenían opiniones opuestas sobre la posibilidad de

haber visto a una persona flotando en el río.


También se recurrió a las propias fuerzas de seguridad como fuente, como el jefe de

Gendarmería en Esquel, Juan Escola, que se defendió: “No detuvimos ni matamos a

nadie”. Asimismo, se recurrió a Prefectura, que afirmó que el lugar dónde apareció el

cuerpo no había sido rastrillado con anterioridad.

Así también, se tomaron las declaraciones que hizo ante la Policía de Chubut una pareja

que dijo haber visto a Santiago, a quien habrían levantado en su auto el 22 de agosto para

llevarlo desde la zona de Esquel a la localidad de Tecka, también en Chubut. Esta fue otra

de las pistas que fueron descartadas.

Por otro lado, el propio Gobierno nacional constituye una de las fuentes utilizadas,

como el informe de una investigación interna del ministerio de Seguridad, dónde analiza

que hicieron siete gendarmes durante la represión. Allí se especifica que un gendarme

realizó un disparo con bala de goma y otro arrojó una piedra a los manifestantes cuando se

retiraban al río, por lo cual se desprende que Santiago podría haber sido herido de esta

forma. Asimismo, el medio también hace eco de las declaraciones de Mauricio Macri,

cuando manifestaba que estaba preocupado por el caso y que iba a mandar más apoyo al

juez.

Por otra parte, el mismo medio se cita como una fuente, como en una entrevista a la

diputada Elisa Carrió, de donde extrajo sus opiniones, o el caso de una “reconstrucción

de Clarín”, donde se afirma que existió una negociación entre dos grupos mapuches para

decidir informar sobre el hallazgo de un cuerpo en el río Chubut.

También, el medio recurrió a las redes sociales para tomar las opiniones de los padres que

se manifestaron a favor y en contra del tratamiento que se le dio al caso en algunas

escuelas.

En La Nación:

En este diario también se mantiene la constante de remitirse a fuentes oficialistas para

construir su discurso informativo; dejando de lado fuentes alternativas que

complementarían las noticias. Incluso en las notas que se refieren a los disturbios en las

marchas, obvian los testimonios de “los grupos activistas”, cómo ellos mismos los
denominan, sobre los hechos que ocurrieron tal día. Además, en las notas contextuales al

caso, es común leer sobre las decisiones o acciones propias del Gobierno o de personas que

lo representan. En las notas relacionadas con los avances judiciales de la causa son

relevantes los testimonios de la Gendarmería como institución y de los gendarmes como

testigos directos el día de los hechos, sin embargo es común la ausencia de testimonios de

otros testigos directos como los manifestantes mapuches que estaban en el lugar de la

desaparición forzada. Entonces cuando no se remiten a las fuentes oficialistas que

generalmente abordan, las notas son presentadas sin ninguna evidencia de fuente, o

relatadas en su totalidad por la enviada especial (Loreley Gaffoglio) quien cubrió las

noticias judiciales del caso.

Ausencia de noticias relevantes del caso que no fueron cubiertas por el

medio

Cabe destacar que Clarín cubrió la primera marcha por la aparición de Santiago

Maldonado, convocada para el 1° de septiembre de 2017, al cumplirse un mes de su

desaparición. La Nación publicó una pequeña nota secundaria titulada: “Maldonado:

refuerzan la seguridad por una marcha”, haciendo hincapié en la posibilidad de violencia

que podría llegar a generar la movilización. Al día siguiente la tapa contaba con una nota

central referenciando los disturbios ocurridos la noche anterior. Es claro que al diario no le

interesó mostrar a sus lectores el acto multitudinario que ocurrió en la ciudad esa noche,

sino que por el contrario lo representó y lo relacionó con la violencia, consolidando así el

discurso que inició el día anterior con la nota secundaria.

Hay que decir que la concentración partió de Plaza del Congreso de la Nación con

dirección a Plaza de Mayo, donde culminó el acto. Sin embargo, el medio concentró su

atención en los hechos violentos protagonizados por un pequeño grupo al final de la

jornada, cuando la mayor parte de los manifestantes estaban desconcentrando. El grupo,

que no se pudo identificar, irrumpió contra el vallado de la Policía frente a la Casa Rosada

y efectuó pintadas en el Cabildo. Entonces, las fuerzas de seguridad procedieron a reprimir

y detuvieron a 31 manifestantes.

El 1º de octubre se realizó otra marcha de forma pacífica hacia Plaza de Mayo, al cumplirse
dos meses de la desaparición de Santiago. A la misma asistieron miles de personas y se

reprodujo en menor escala en distintos puntos del país. Clarín cubrió el hecho, solo

haciendo alusión a la politización del caso, con el título: “Mas izquierda que kirchneristas

en el acto por Maldonado”. De otra mano, La Nación publicó una pequeña nota secundaria

que versa: “Un enigma que cumple dos meses: El caso Maldonado sin novedades, hoy

habrá una marcha a Plaza de Mayo”. Posteriormente el 2 de octubre publican nuevamente

una nota secundaria relacionada al desarrollo de la marcha: “Se renovó en una marcha el

reclamo por Maldonado. Hubo fuertes críticas al macrismo en la Plaza de Mayo y

tensión en El Bolsón”

Por su parte, una vez que se pudo determinar que el cuerpo que apareció en el río Chubut

era de Santiago, el 1º de noviembre se desarrolló una multitudinaria marcha a Plaza de

Mayo, convocada por la familia el 26 de octubre, pidiendo que no haya hechos de

violencia, ocasión que no fue cubierta por los matutinos Clarín y La Nación.

Las Tapas que Clarín y La Nación ocultaron

A modo de conclusión

El presente informe, se propuso como principal objetivo, relevar y analizar el tratamiento

mediático, en especifico, la construcción retórica discursiva y visual que desarrollaron los

diarios Clarín y La Nación, en sus tapas, durante los 84 días de la desaparición de Santiago

Maldonado. Para ello fue necesario llevar a cabo una metodología cuali-cuantitativa

sustentada en diversas categorías de análisis.

En cuanto a las categorías de análisis cuantitativas, se propuso en primera instancia, obtener

las estadísticas de la cantidad de tapas que, durante los 84 días, publicaran notas sobre el

caso de Santiago en los dos diarios. Así, se determinó que Clarín dedicó menos tapas que

La Nación, y que los dos diarios obviaron notas del caso en sus tapas por más del 50% de

los días de desaparición. A pesar de haber sido un caso posicionado en la agenda pública de

la Argentina, gracias a la viralización en las redes sociales y en las plataformas digitales, y

a todas las exigencias y movilizaciones de la sociedad nacional e internacional.

Posteriormente a esta primera categoría, fue necesario conocer cuántas de estas tapas, y de

las noticias que se publicaban en ellas sobre Santiago; estaban realmente relacionadas con
la evolución jurídica del caso, y cuántas eran sobre aspectos contextuales al caso. Así, se

logró constatar que los dos diarios dedicaron gran parte de estas tapas a notas contextuales

relacionadas con el conflicto mapuche y su activismo político, desde una retórica negativa;

además de relacionar la movilización social en torno al caso con supuestas intenciones de

manipulación y uso político de parte de grupos sociales y personajes políticos relacionados

con el kirchnerismo y la izquierda.

Por su parte, para conocer la construcción visual del caso de una persona desaparecida,

donde se debería priorizar la imagen del rostro de dicha persona; fue revelador encontrar

que Clarín sólo publico en tapa 1 vez el rostro de Santiago y La Nación sólo 2 veces.

Además, dichas ilustraciones del rostro de Santiago, estaban inscriptas en notas

relacionadas con la violencia o con aspectos negativos. De esta forma es claro que para

estos diarios, contribuir desde lo visual, a la aparición de una persona desaparecida en

democracia, no fue su prioridad comunicativa. En cuanto a las otras pocas imágenes

ilustrativas del caso, se verificó que constantemente construyeron un relato visual que

cumplía la función de polarizar y definir categóricamente al pueblo Mapuche activo

políticamente con connotaciones negativas y a representantes del gobierno y al gobierno en

general como la voz oficial, veraz y certera en relación al caso jurídica y contextualmente.

Habiendo obtenido estos datos cuantitativos, se procedió a la obtención de datos

cualitativos que permitiría complementar el análisis. Fue así como se procedió a reconocer

de qué forma nombraron a Santiago, y se cotejó que decidieron deshumanizar el caso,

negarle su identidad y catalogar su estilo de vida como negativo; queriendo instaurar un

sentido común de descalificación frente a la víctima y al conflicto mapuche. Esta intención

fue reforzada con la polarización política discursiva que buscó construir amigos y enemigos

del caso. En ese sentido, la utilización masiva de fuentes oficialistas para la construcción

retórica de las notas, definió al gobierno como principal relator de la evolución del caso; y

al pueblo Mapuche, militantes kirchneristas y de izquierda, e incluso a la familia de

Santiago, como los enemigos que buscaban en la proliferación mediática, réditos políticos

funcionales a intereses propios.

De hecho, la narrativa discursiva y visual optada por los dos diarios en sus tapas, ocultó
deliberadamente la referencia a la desaparición forzada en democracia, de un ciudadano

que ejercía su derecho a la protesta. La culpabilidad de la Gendarmería, como fuerza militar

del Estado, siempre fue evadida o minimizada, y esto fue logrado en gran medida, porque

muchas de las notas fueron contadas desde el discurso oficialista. Fue así como el cierre

mediático del caso, que hacen el 23 de octubre, cuando fue hallado el cuerpo de Santiago,

apunta a q él murió ahogado, es decir, por su propia responsabilidad; dejando de lado la

interpretación contextual que evidencia claramente que si Santiago se ahogó fue una

tragedia consolidada por la represión violenta que llevó a cabo Gendarmería contra un

grupo de ciudadanos.

Así, es posible concluir que los diarios Clarín y La Nación decidieron tratar

mediáticamente la desaparición de Santiago, desde una construcción discursiva y visual

hegemónica, oficialista y deshumanizada. Reafirmando, que decidieron, como

históricamente lo han hecho, ser funcionales y serviles al poder político que gobierna

actualmente la Argentina. Obviando y yendo en contracorriente de la defensa de los

derechos humanos, el respeto por la vida y la memoria de un joven al que le restaba muchas

experiencias por vivir.

Los registros fotográficos y audiovisuales siempre han constituido una potencial prueba en hechos
de esta índole. El ensañamiento de las fuerzas de seguridad con los fotógrafos señala un
peligrosísimo mojón, con el agravante de que, además, el motivo del reclamo generalizado en
todo el país era por una desaparición forzada, la de Santiago Maldonado.

Desde el Área de Estudios sobre Fotografía, conjuntamente con asociaciones de fotógrafos y de


prensa, realizaremos en los próximos días un encuentro para debatir acerca la problemática que
tiene a los testigos del presente en la calles como blanco de la represión.

Al presidente Macri, a la ministra Bullrich: ¿dónde está Santiago Maldonado?

un espacio que aborda la relación entre visualidades –los discursos que se construyen en y a través
de la fotografía–, relaciones de poder y conflictos sociales. Es decir, la posibilidad de pensar la
imagen atravesando los conflictos sociales y, al mismo tiempo, cómo los conflictos sociales
atraviesan a la imagen“. Del mismo modo, Alonso observó la importancia de “interrogar la
fotografía no sólo desde un análisis inmanente, semiótico, sino también desde un abordaje
histórico, social. Nuestra cátedra, desde sus orígenes, viene fortaleciendo esta línea de trabajo con
los y las estudiantes: ir desarmando las capas de sentido que tiene una imagen, que nunca es o
está sola sino que siempre se inscribe en determinadas prácticas de producción, circulación y
apropiación“.

Cora Gamarnik repasó también algunos hitos visuales del último año y sus consiguientes derivas.
Por una parte, la foto de Santiago Maldonado, con la particular fuerza de su mirada, impresa,
ampliada y portada en marchas, como signo de la desaparición, asociándose inmediatamente a
aquellas pancartas de los desaparecidos en dictadura; una idea de Santiago Mellibosky, fotógrafo
amateur y padre de una joven desaparecida, que comenzó en abril de 1983 a juntar las fotos que
tenían las familias –a veces la única, la del documento–, para formar un banco de datos de las y los
desaparecidos.

Por otro lado, la foto que ilustró el flyer de convocatoria al taller, de Germán Romeo Pena, tomada
el 14 de diciembre de 2017 en el marco de la sesión por la Reforma Previsional, toda “una
metáfora visual”, al decir de Gamarnik. Romeo Pena compartió esta imagen en sus redes sociales
y, según contó Gamarnik, fue agredido sistemáticamente por trolls que intentaron dar de baja la
imagen o poner en duda su veracidad.

Además de resaltar “lo importante de dialogar, desde las preocupaciones de la cátedra en torno al
pensamiento visual, con alguien como Cora”, Alonso volvió a señalar que el taller brindó
“herramientas para problematizar los usos y reapropiaciones de la fotografía”, para pensarla
siempre “en la arena de las luchas por el sentido válido”.

En definitiva, como escribió la propia Cora Gamarnik recientemente en “Instrucciones para mirar
una fotografía”, se trata de: “Buscar una foto y mirarla. Mirarla, mirarla y volverla a mirar.
Detenernos para verla. (…) Mirar lo que la foto dice, grita o susurra. Mirar lo que la foto calla,
oculta o no dice. (…) Ver si es huella, vestigio o rastro. Ver qué llama enciende, que vacío deja,
cómo punza. Pensar si es un testimonio, un documento, un aguijón o una ráfaga de luz. Ver si vale
la pena archivarla, catalogarla, etiquetarla. Ver si la
El 1 de septiembre de 2017 miles de personas se expresaron en actos y movilizaciones pidiendo
por su aparición con vida. La marcha central se realizó en la Plaza de Mayo y fue convocada por
Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de
Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S., el Centro de Estudios Legales y
Sociales (Cels), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos, entre otras organizaciones.184En otras ciudades como Mendoza, Mar del
Plata, San Luis, San Juan, Neuquén, Salta, Posadas, Jujuy, Santiago del Estero, Villaguay,
Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Concordia se realizaron actos y movilizaciones con el
mismo reclamo.185En las ciudades de Rosario y Córdoba se realizaron actos con una concurrencia
de alrededor de 40 000 personas en cada uno de ellos.186

También hubo protestas en España, Brasil, Francia, Uruguay, Chile, México, Austria y los Estados
Unidos, que se convocaron a través de las redes sociales.187En Londres,188San Pablo, Berlín,
Montevideo, Río de Janeiro, Madrid, Barcelona, Sídney, Santiago de Chile, Ciudad de México,
Viena, Washington y Nueva York, grupos de personas expresaron su solidaridad con los reclamos
por la aparición con vida de Santiago Maldonado.189En la provincia de Mendoza, hubo
concentraciones en las dos principales ciudades: la capital y San Rafael. También se marchó en
buena parte de la provincia de Entre Ríos, con actos en Paraná, Gualeguaychú, Colón y Concordia.
Hubo marchas en las capitales de varias provincias, como Posadas, Resistencia, Corrientes, San
Miguel de Tucumán y Santiago del Estero. En la Patagonia hubo manifestaciones en San Martín de
los Andes, Viedma, El Bolsón, Bariloche, Río Turbio y Ushuaia, entre otros puntos.190
Internacionalmente, hubo convocatorias en España, Chile, México, Australia, los Estados
Unidos,191 Austria y Paraguay.192

El 2 de septiembre de 2017, el exmagistrado español Baltasar Garzón afirmó que la desaparición


de Santiago Maldonado tenía «toda la naturaleza de desaparición forzada».152

El 3 de septiembre de 2017, el presidente de la Pastoral Aborigen de la Conferencia Episcopal


Argentina, obispo Ángel José Macín, criticó al gobierno y a ciertos medios de comunicación por los
calificativos utilizados para referirse a la comunidad mapuche («terroristas», «poco
democráticos», «violentos», entrenados por «la ETA, las FARC y los kurdos de Turquía»).
Monseñor Macín sostuvo que esta forma de referirse a los pueblos indígenas «hace mucho tiempo
que no se veía en este país, nos produce perplejidad, asombro, indignación».193

El mismo día el obispo castrense Santiago Olivera expresó su preocupación: «Es importante que
todos unamos los sentimientos. Que "¿dónde está Santiago Maldonado?" sea verdaderamente
una respuesta del corazón».194

El 5 de septiembre, treinta y seis días después de la desaparición de Maldonado, varias


organizaciones patronales de importancia, entre las que se encontraban la Sociedad Rural
Argentina, la Asociación de Bancos de Argentina, la Asociación Empresaria Argentina, la Cámara
Argentina de la Construcción y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA),
reclamaron «una pronta solución» a la preocupación por Santiago Maldonado.195El 5 de
septiembre un vehículo amenazó con atropellar a vecinos que estaban realizando una marcha
reclamando por la aparición con vida de Santiago Maldonado, frente a uno de los casinos de
oficiales de Gendarmería Nacional en el Bolson; días después una radio local fue amenazada con
ser incendiada por sus investigaciones sobre el Caso Maldonado.196

El 18 de septiembre Amnistía Internacional inició una campaña uniéndose a los reclamos por la
aparición de Santiago Maldonado.197

El 1 de octubre, dos meses después de su desaparición, una nueva convocatoria reunió a decenas
de miles de personas en la Plaza de Mayo y en distintas ciudades argentinas.198Además de las
columnas de varios partidos políticos y asociaciones o agrupaciones sociales, entre los
concurrentes hubo un alto predominio de personas que concurrieron de modo individual o en
grupos familiares, sin estar adheridas a ninguna agrupación social o política.199Hubo
movilizaciones en las ciudades de Tandil, Villa Gesell, San Antonio de Areco, Saladillo, Olavaria,
Necochea, Mar del Plata, Mercedes, Zárate y San Nicolás, en ciudades de Córdoba, Santa Fe,
Catamarca, Mendoza, La Rioja, Misiones, Neuquén y Santa Cruz, entre otras provincias. Valparaíso,
Quito, Montreal, Londres, París,200Ginebra, Berlín, Milán, Pisa, Bari, Turín, Padua, Palermo y
Módena.201En el acto, Sergio Maldonado, hermano del joven desaparecido, expresó en su
discurso: «¿Dónde están que no los veo a los políticos que quieren que aparezca mi hermano?
¿Dónde está [Elisa] Carrió, [Mauricio] Macri, [Gabriela] Michetti, [Marcos] Peña, [Patricia] Bullrich
y [María Eugenia] Vidal? Ya hace dos meses y nunca los vi apoyando».202También hubo reclamos
durante el partido de fútbol entre Argentina y Ecuador, el 10 de octubre.203

Ese mismo mes la familia de Maldonado apuntó contra troles del gobierno de Cambiemos por
llevar a cabo una campaña de defenestración en las redes contra la familia del joven desaparecido
y contra su reclamo de justicia.204Anteriormente, diferentes fuerzas políticas, organizaciones
sociales y hasta periodistas y famosos denunciaron sufrir ataques diariamente en las redes por
parte del Gobierno y acusaron a Marcos Peña de haber construido un call center en Casa Rosada
para llevar a cabo estas amenazas a opositores y críticos.205La campaña de hostigamiento por
medio de troles se reactivo en ocasión de un recital de U2 en La Plata, donde lo acusaron de estar
en la platea preferencial, pese a que no presenció el recital ya que tras recolectar firmas se retiró.
Sergio Maldonado fue invitado por la banda, se acercó a la previa del espectáculo para, junto a
Amnistía Internacional Argentina, recolectar firmas por el pedido de aparición con vida de su
hermano menor, el ataque fue coordinado con el hashtag #SergioDondeEstáTuHermano, junto
con el hasthag #LanataSinFiltro.206Al mismo tiempo el ministro de Educación de la Nación,
Alejandro Finocchiaro, llamó a denunciar a los docentes que hablaran acerca del caso en las
escuelas,207 a tal punto que en Santa Fe un docente habló de Maldonado en clase y la policía lo
fue a buscar a la escuela para intentar arrestarlo.208La Universidad de Rosario denunció que la
Gendarmería ingresó durante un acto por Maldonado para interrumpirlo,209 sin contar con
autorización para ingresar al predio, violando la autonomía universitaria.210 El ingreso de
Gendarmería al predio universitario no contó con el aval ni la autorización de ninguna autoridad
judicial ni universitaria, tal como lo exige el artículo 31 de la Ley de Educación Superior 24.52. Por
esa razón se presentó una denuncia ante la Fiscalía Federal.211

En el Gran Buenos Aires, ocho policías bonaerenses irrumpieron en la escuela técnica n.º 4 de
Florencio Varela para hostigar a un docente que había estado dando su clase alrededor del caso
Santiago Maldonado, los golpes militares y los desaparecidos en democracia.212213El docente fue
arrinconado por la policía por haber hablado de Santiago Maldonado.214

Interamericana

En octubre de 2017 Carlos González Quintana, letrado de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos, uno de los abogados que presentó la denuncia ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la desaparición forzada de Santiago Maldonado
afirmó que algunos sectores buscan "encubrir al principal sospecho, que es el Estado" denunció la
intimidación y aprietes que sufrió por parte de un periodista del grupo oficialista Clarín.275

Al respecto el abogado dijo “Es un hecho muy grave que un periodista este coaccionando a un
trabajador de los DDHH para que diga lo que necesita que yo diga. Este medio está trabajando
desde hace tiempo en una hipótesis de encubrimiento del principal sospechoso de este gravísimo
hecho que es el Estado a través de su fuerza que es Gendarmería”, posteriormente radicó al
respecto una denuncia en sede judicial de la provincia de Córdoba.276 La Mesa de Trabajo por los
Derechos Humanos de Córdoba repudió enérgicamente las amenazas, los aprietes y las coacciones
del periodista del Grupo Clarín Claudio Andrade contra el abogado Carlos González Quintana quien
llevó el caso ante la corte interamericana.277

Pistas falsas

Tanto desde los medios de comunicación más cercanos al gobierno,278 principalmente el Grupo
Clarín (diario Clarín, Canal 13 y TN),279junto a La Nación e Infobae,280como desde el propio
gobierno de Mauricio Macri,281se abonaron pistas falsas sobre los hechos y lo que le habría
ocurrido a Santiago Maldonado.282También el abogado que llevó el caso de desaparición forzada
ante la Corte Interamericana denuncio judicialmente la intimidación y aprietes que sufrió por
parte de un periodista del grupo Clarín.275El grupo Clarín y el periodista Carlos Andrade fueron
denunciados ante el Colegio de Abogados de Córdoba por intentar sacar información bajo presión,
amenazando abogados del caso de forma extorsiva. El grupo Clarín monto una campaña de
desprestigio contra diversos testigos posteriormente.283 El grupo Clarín y uno de sus periodistas
serían denunciados penalmente los delitos de coacción y extorsión.284
Supuesto viaje a Entre Ríos

Luego de ocho días de la desaparición de Santiago, un camionero afirmó que había llevado a un
hombre similar a Santiago en la provincia de Entre Ríos que se trasladaba en una bicicleta. Días
después, desde distintos medios pertenecientes al Grupo Clarín se dio a conocer un video de una
cámara de seguridad donde se veía a un hombre con características similares a Santiago. Las pistas
fueron desestimadas porque el hombre que se encontraba en la filmación de seguridad aclaró que
no se trataba de Santiago sino de él mismo.168169170

Supuesto Asalto en Epuyén

Tanto desde el gobierno como desde algunos medios de comunicación se dio a conocer una
supuesta hipótesis según la cual Santiago habría tomado parte de un supuesto asalto el día 21 de
julio a un puestero de Benetton de la localidad chubutense de Epuyén y fue herido por el mismo.
La hipótesis fue desestimada por los variados testimonios de distintas personas que daban cuenta
de diferentes encuentros con Santiago luego de esa fecha, así como por la comunicación de
Santiago a su familia seis días después del asalto. Luego, el propio puestero desmintió esta
posibilidad.285

El 4 de septiembre el Juzgado Federal de Esquel dio a conocer el resultado de los estudios


genéticos realizados, con lo cual se descarta la hipótesis de que Santiago Maldonado haya sido la
persona herida en el episodio, ya que las muestras de ADN cotejadas, aportadas por la familia de
Maldonado, no coinciden con la sangre encontrada en la prenda del puestero.286

Viaje secreto a Chile

Desde varios medios de comunicación cercanos al gobierno, se afirmó que existía la hipótesis de
que Santiago Maldonado habría viajado clandestinamente a Chile.287

Esta hipótesis fue calificada como muy poco probable debido a las condiciones climáticas de la
zona en pleno invierno, y a que las autoridades policiales chilenas realizaron una búsqueda
exhaustiva sin resultados.288

Colaboración con la búsqueda

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que no hay colaboración con la búsqueda por
parte de los habitantes de la comunidad como por parte de la familia. Se presentaron diferentes
pruebas de las colaboraciones de todas las personas vinculadas a la víctima.289

Santiago Maldonado en distintas localidades


Algunos medios de prensa difundieron supuesta información sobre la presencia del joven
desaparecido en Mendoza,290Salta291y en la ciudad chilena de Osorno.292

Militante de las FARC

Funcionarios del Ministerio de Seguridad refirieron en una reunión con diferentes organizaciones
de Derechos Humanos que existía la hipótesis de que Santiago Maldonado fuera un militante de
las FARC que habría realizado acciones en conjunto con la RAM, para pasar luego a "la
clandestinidad".293

Asesinado en Chile

El 31 de agosto, un día antes a la marcha multitudinaria, autoconvocada del 1 de septiembre con


motivo de vindicación a la aparición con vida de Santiago, aparecieron rumores desde las redes
sociales asegurando que Santiago Maldonado había sido hallado muerto en Chile. Los rumores,
que se generaron en cuentas anónimas de Twitter, fueron desmentidos rápidamente por
periodistas que corroboraron la información. Fue tenazmente desactivado el rumor cuando
Interpol desmintió el bulo.294

Paso a la clandestinidad

Tras caer la hipótesis del puestero, dado que el cotejo de ADN dio negativo con la sangre de
Maldonado, medios cercanos al gobierno argentino hicieron trascender la hipótesis luego llamada
«El sacrificio» en la que sugieren que Maldonado podría haber decidido pasar a la clandestinidad,
con el objetivo de favorecer la posición del lonko mapuche Facundo Jones Huala.295Según esta
hipótesis, el joven estaba con vida en Cushamen dos semanas después de denunciada su
desaparición y había iniciado «una vida clandestina en algún área de los más de 10 km³ ocupados
por la gente de la comunidad Pu Lof'».296Esta hipótesis se planteó sobre la única base del
«extraño comportamiento» de los canes utilizados en la búsqueda.297

Muerte accidental

El 17 de septiembre, más de 45 días después de la desaparición, el juez a cargo de la causa afirmó


que «la hipótesis de que [Santiago Maldonado] se podría haber ahogado es una de las opciones
que me parecen más razonables» y consideró poco probable que hubiera sido herido «por un
disparo a corta distancia o una piedra, por uno o más gendarmes».298

Pocos días después, especialistas en rastrillajes descartaron esta hipótesis.299

Testigo E.
El 19 de octubre, luego de que se hubiera encontrado el cuerpo que luego se confirmó que
pertenecía a Maldonado, desde diferentes medios, como Clarín y La Nación se mencionó a un
testigo de identidad protegida, al que denominaron testigo E., como quien indicó el lugar donde se
encontraba el cuerpo sin vida. Se afirmó que el testigo había sido "intimidado" por la RAM a fin de
mentir en su declaración y que luego confesó haber visto a Santiago "perderse en el agua". Sobre
el testigo se afirmó que reclamó la recompensa por los datos ofrecidos para encontrar a Santiago
Maldonado, también se afirmó que "se escondió en la montaña" luego de prestar testimonio.300
Finalmente, el 24 de octubre el propio juez Lleral desmintió las versiones plantadas por varios
medios, afirmando: "No declaró ningún testigo E ni de ninguna otra letra del abecedario. Tampoco
recibí ningún dato certero para hacer el rastrillaje".301

Otras publicaciones falsas

El 1 de agosto la primera fiscal del caso ordenó suspender las pericias aduciendo que los mapuche
habían cortado 5 ramas de los sauces en los márgenes del río Chubut que impedían la visión desde
la otra orilla, allí donde el testigo Matías Santana declaró que había visto con binoculares el
momento en que los gendarmes detuvieron a Maldonado. Según el operador oficial en Clarín,
Daniel Santoro, Avila prepararía incluso una denuncia penal por ello contra los mapuche. El
gobierno, la fiscal y los operadores de prensa entre ellos Santoro de Clarín dijeon que los
mapuches cortaron los sauces para convalidar la versión de Matías Santana. Pero el 1 de agosto,
cuando el gendarme Echazú volvía del río, ya estaban cortados según demostraban fotografías,
desmintiéndose la versión de Clarín y del gobierno.93

autorizados para vulnerar tus derechos como ser humano."239

Censura artística gubernamental

A fines de octubre de 2017 funcionarios del Archivo Nacional de la Memoria, perteneciente al


gobierno nacional presidido por Mauricio Macri, cuestionaron y decidieron excluir de una muestra
artística una escultura realizada por las artistas Adriana Albi y Jackie Simsolo, sosteniendo que la
misma podía remitir al "tema Santiago Maldonado". La obra denominada "Ausencia", integraba
una muestra denominada “8 Mujeres abordando la Memoria”, que debía inaugurarse el 4 de
noviembre 2017, en el marco de La Noche de los Museos 2017. Las ocho artistas autoras de la
muestra enviaron una carta documento a las autoridades denunciando el acto de censura, a fin de
confirmarlo o rectificarlo, que no fue contestada por ningún funcionario del Poder Ejecutivo
Nacional. Ante el acto las ocho artistas decidieron levantar la muestra y denunciar la censura.240

Acciones del gobierno

Una semana después de la desaparición de Santiago fue la primera vez que un funcionario del
gobierno de Macri mencionó el tema, luego de que la diputada Victoria Donda haya pedido la
interpelación de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.241La ministra deslindó a la
Gendarmería del hecho, afirmó que «no había indicios de que Santiago Maldonado haya estado en
el lugar» y criticó a la comunidad mapuche.242Al otro día, luego de haber citada al Congreso
Nacional a «dar explicaciones» del caso,243Bullrich afirmó, pese a la decisión judicial que «no se
puede catalogar como una desaparición forzada de persona» y acusó a la oposición de «querer
politizar» el caso.244

La manipulación informativa y control de la opinión pública en Argentina”

Como se implementó durante los doce años del gobierno Kirchnerista, e implementa aun hoy con
mayor vigor en Argentina “La manipulación informativa y el control de la opinión pública”.

Los multimedios comunicacionales monopólicos y cartelizados son en Argentina Clarín- Nación y


América TV, próximamente se acoplara C5N.

Estas empresas de la comunicación cuentan con una legión de publicistas- periodistas, que
conforman un verdadero “aparato de propaganda privada” muy bien aceitado. Se estima que
todo el multimedios controla aproximadamente “grosso modo” 350 repetidoras en toda la
Argentina contando diarios, radios y canales de TV.

El flujo de información que se vierte en el torrente comunicacional

no solo es sesgado y tendencioso sino que estos medios hoy hacen uso y abuso de la mendacidad,
la falsedad, la mentira y la calumnia. Excluyo el término “Posverdad” por considerarlo un
eufemismo que encubre la real dimensión de lo que hacen estos medios, cuando la mentira y la
calumnia se profiere adrede a sabiendas de lo que se dice, nada de ello puede englobarse en un
término que contenga la palabra “verdad” como sufijo.

De tal modo que la pretendida información no es tal sino “desinformación”.

Esa “desinformación” está diseñada cuidadosamente para orientar a la opinión pública y sentido
común a que converjan en un todo de acuerdo con los propósitos e intereses que estos medios
representan y sostienen.

Las falsedades y calumnias, entendemos como tales todas las imputaciones falsa de toda falsedad,
mendaces, falacias estrambóticas, injuriantes y antojadiza, que son expresadas públicamente y
difundida sistemáticamente hasta el hartazgo, repetida sincrónicamente por todos estos medios
comunicacionales los principales y sus satélites, con una llegada masiva a la ciudadanía. La
característica de esta difusión es la saturación a la que someten a la ciudadanía al punto de
consolidar a la falsedad y a la calumnia como verdades irrefutables, -he notado en gente así
convencida una incapacidad de análisis y reflexión que es sorprendente, pues ni siquiera pueden
concebir la mínima duda sobre la información que reciben.- generando esto un verdadero armado
y diseño de la opinión pública a la medida de los proyectos de estos medios comunicacionales.
Tradicionalmente llamamos a este accionar “manipulación informativa”, verdadera “distorsión
deliberada de la realidad”.

De tal suerte es el poder de esta acción sinérgica entre todos esos medios comunicacionales, que
en los objetos a quienes va dirigido ese flujo informativo,- es decir en los ciudadanos- es forjada
una “representación” muy disímil de las cosas y acontecimientos objetivos y reales.

Condicionando en gran medida las actitudes y tendencias sociales, al punto que la misión de
informar pasa a ser secundaria, de lo que se trata es de crear y diseñar una opinión publica adicta.

En el plano individual personal de cada ciudadano vemos que esta estrategia comunicacional
conlleva a un compromiso de lo que llamamos libre albedrío, es decir la facultad de elegir
libremente queda circunscripta, limitada por toda la información unilateral, monocorde y falsa
que los ciudadanos reciben de los multimedios cartelizados ya mencionados.

A tal punto que podemos decir siguiendo la vieja disquisición teológica que el libre albedrío se
trastoca en servo albedrío.

La libertad del ciudadano queda restringida y supeditada a la voluntad, intereses y propósitos de


los multimedios.

Esto constituye una nueva forma de “alienación” y “extrañamiento” -aunque sin saberlo el
ciudadano promedio- la representación de la cosmovisión jurídico-política-económica-social le es
impuesta al ciudadano desde fuera y no como producto de la actividad consciente del sujeto
cognitivo capaz de discernimiento y voluntad.

La voluntad de ciertos grupos sociales queda prisionera y es inducida a proceder en forma


contraria a sus propios intereses de clase o grupo de pertenencia.

De allí que esta manipulación de la opinión publica culmine en este proceso de “alienación”
Sectores medios y populares toman la defensa de los intereses de las poderosas corporaciones
como propios “enajenando” sus propios derechos. Es lastimoso ver como eso ocurre por falta de
educación e información veraz. Las consecuencias y resultados de todo esto a quedado reflejado
en la actitud y preferencias de los ciudadanos en las últimas elecciones del 22 de octubre de 2017
en Argentina, donde la candidata del gobierno Macri, Elisa Carrió caracterizada por su
incoherencia, desenfreno verbal y la creencia de estar imbuida de misticismo mesiánico gana las
elecciones en la Capital Federal con un 51% de los votos, es sabido que Carrió debe su triunfo a sus
apariciones casi diarias en el multimedios Clarín donde los periodistas de turno la escuchan como
a una vaca sagrada sin repreguntar ni cuestionar su rosario de calumnias y falsedades proferidas a
sus enemigos políticos incluso contra los de su propia alianza.

Logrando con todo esto los medios configurar y cimentar en gran parte de la población un sentido
común, una opinión pública incuestionable irrefutable e irreductible. Al punto tal que las voces
discordantes con este relato único son consideradas herejías indignas de expresarse.
Fines y propósito de la manipulación informativa y control de la opinión pública

El propósito inmediato

El objetivo sobre la ciudadanía es influenciarla, persuadirla para como ya dijimos crear y diseñar
una opinión pública a la medida de sus intereses.

Lograr desacreditar a los opositores políticos ante la ciudadanía denigrando y deshonrando con
imputaciones falaces a estas figuras, sean exfuncionarios o personalidades que adhieran
públicamente al modelo político-social reformista contestatario a las imposiciones del imperio de
los EEUU; en el caso argentino expresado en el periodo Kirchnerista de gobierno.

Si los rivales se hallan en el poder

Si los rivales se hallan en el poder como ocurrió en los 12 años de gobierno

kirchnerista. Había una voluntad de instalar una cosmovisión político-social negativa, funesta con
la intención de hacernos creer nos hallábamos en un caos donde el terror, la inseguridad, la
inestabilidad lo imprevisible y azaroso nos gobernaba.

Su relato ficticio fingido, da cuenta de un escenario de la realidad social y económica tanto


nacional como internacional irreal generalmente agobiante, desalentador, desolador, desasosiego,
ansiedad y temor, cuyo culpable siempre a no dudarlo era el gobierno nacional de CFK, y/o las
organizaciones y personalidades que lo apoyaban.

Ocultando todos los logros positivos que el gobierno alcanzo en todos esos años.

Esta visión fúnebre y negativa era difundida sistemáticamente hasta la saciedad en repeticiones
sucesivas múltiples, pertinaces y sincrónicamente por todos estos medios, los principales y sus
satélites con una llegada masiva a la ciudadanía, la característica de esta difusión es la saturación a
la que someten a la gente.

Imponiendo un discurso único, acrítico y complaciente con la restauración conservadora de corte


neoliberal.

Derivando esta acción de los medios comunicacionales en una verdadera “operación de guerra
psicológica” y un ejercicio de doble poder político paralelo al gobierno formal, una verdadera “
Dictadura de la Calumnia” un instrumento muy poderoso equiparable a la denuncias de brujería o
herejía ante el Tribunal del Santo oficio o Inquisición en la edad media. Transformándose los
multimedios comunicacional Clarín-Nación y América TV en verdaderos tribunales inquisitoriales
del siglo XXI temidos y odiados. Implícita está la imposición de un escarmiento disciplinario, que
infunda terror entre las figuras públicas a ser señalado o excluido por el multimedios
comunicacional.
El objetivo perseguido y la consecuencia más palpable es la estigmatización y demonización de los
referentes políticos que colisionan con los intereses de estos medios y desobedecen sus dicterios.

Muchos de sus secuaces a sueldo, imprimen a sus intervenciones mediáticas la impronta de un


“auto de fe”, moralizante pero además punitivo y despiadado, reduciendo al rival político a un
energúmeno o ser poseído al que se debe quemar en la hoguera, o encerrar de por vida.

Es un buen ejemplo de ello la puesta en escena el 25 de octubre de 2017 en un aquelarre siniestro


y psicopático de la Sra. CARRIO diputada de la alianza gobernante CAMBIEMOS en ella se muestra
en toda su agresividad histriónica, (como agente de la CIA que es se siente respaldada por la
embajada de los EEUU para quienes ya hace mucho trabaja) ufanándose y regocijándose de haber
encarcelado a un ex ministro kirchnerista: JULIO DE VIDO.

La calumnia es exhibida por el aparato de propaganda como una verdad rebelada producto de
una supuesta investigación que resulta ser ficticia armada y que trata de mostrar con arabescos
tortuosos e intrincados una supuesto acto de corrupción gubernamental del que resulta un déficit
para el pueblo, los supuestos periodistas “objetivos y libres” no son más que “agentes publicitarios
y propagandistas”, en misión de denigrar gratuitamente al funcionario o referente político rival.

De tal modo que podemos hablar de un gobierno paralelo al que formalmente se halla en
ejercicio, un doble poder que “co-gobierna” y manipula a su antojo a la opinión pública de manera
dictatorial, al que yo denomino “la dictadura de la calumnia”.

Cuando hablamos de esta “dictadura de la calumnia” no referimos un particular dado en injuriar e


infamar a otro, hablamos del proceder sistemático un aparato que usa la “calumnia” como medio
coercitivo, represivo, a los fines de dominar una sociedad, por fuera de las instituciones
democráticas genuinas.

La mas de las veces la imputación calumniosa no puede mantenerse por mucho tiempo y el
denunciante generalmente un periodista del multimedios olvida su denuncia falsa y al no poder
sostenerla, pero nunca se disculpa ni retracta por faltar a la verdad, en ocasiones-si el difamado es
alguien cuya importancia es muy relevante y quieren ensañarse ubican a algún juez asueldo y la
calumnia formulada es acompañada de una denuncia penal que el equipo de abogados del
multimedios activa enérgicamente tramitándose un juicio que termina en la nada por falta de
pruebas.

Esto último que digo en la actualidad, con CAMBIEMOS en el poder se ha modificado, cada vez son
más los jueces que acompañan estas denuncias y las transforman en causas que terminan en
condenas a los enemigos políticos de los multimedios que a la sazón son enemigos de la coalición
gobernante
En sinergia con toda esta predica calumniosa, se acoplan cada vez mas sectores del poder judicial
de la argentina que son controlados por el multimedios Clarín-Nación y actualmente por el
gobierno Macri , aquellos jueces y fiscales refractarios se los presiona con amenazas y
persecución.

Implementando una verdadera “guerra judicial” con jueces prevaricadores que toman todas
estas denuncias calumniosas y las transforman en causas con miras a poner en prisión a CFK y a
funcionarios de su gobierno.

Si los rivales se hallan en llano y los socios en el poder.

Si los rivales se hallan en llano y los socios en el poder entonces el apuntalamiento de los socios es
absoluto se silencian todos aquellos aspectos negativos de la gestión Macri

Algunos conflictos de intereses en el gobierno Macri que los medios silencian y no cuestionan:

Correo Argentino

Autopistas del sol

Papeles de Panamá

Pago de sobornos Odebrecht

Blanqueo del hermano de Macri por U$S 600.000.000.-

Condonación del embargo a Jorge Macri por $ 8.000.000.-

Negocios de Calcaterra

Negocios de Aranguren Ministro de Justicia y socio de Shell

Esto es solo una muestra; en marzo de 2017 el bloque de diputados nacionales del FPV-PJ enuncio
un pormenorizado estudio donde se mencionan algunos de los conflictos de intereses donde los
funcionarios del gobierno y el propio Macri se enriquecen con maniobras de corrupción
administrativa produciendo perjuicio al fisco y beneficios a su patrimonio particular en desmedro
del estado y pueblo argentino.

La misión del multimedios es invisibilizar de todos estos actos de corrupción que constituyen
delitos, evitando que su difusión dañe la imagen de Macri y la de toda la burocracia corrupta de su
gobierno..

La manipulación informativa y control de la opinión pública en el caso Santiago Maldonado.

Estas prácticas de los multimedios que generalmente son aplicadas a los rivales políticos
(kirchneristas las más de las veces). En estos meses agosto a octubre de 2017, han sido usadas a
discreción contra la familia de Santiago Maldonado el militante secuestrado, desaparecido y
muerto por la Gendarmería argentina.

Sembrando pistas falsas para así desviar la atención de la genuina investigación y exculpar a la
gendarmería del horrendo crimen cometido.

Actuando los multimedios como aparato de propaganda en connivencia con el gobierno MACRI.

El sitio web “El Destape Web” enumera 10 pistas falsas difundidas por los multimedios en
complicidad con el gobierno aquí va una síntesis de ello:

“El Gobierno plantó “pistas falsas” se difundieron hipótesis que luego fueron replicadas por
periodistas afines y militantes de Cambiemos.

1. Dio el nombre de un testigo protegido

Patricia Bullrich la ministra de seguridad de MACRI puso en riesgo la vida de un testigo protegido.
El 16 de agosto, la ministra fue al Senado a explicar los pasos de la investigación y dio el nombre y
domicilio de Ariel Garzi, violando la protección que le correspondía.

2. "Nocetti (jefe de gabinete de Bullrich) saludó y siguió, no dio órdenes"

En su exposición en el Congreso, Bullrich aseguró: "El doctor Nocetti pasó por el lugar, se bajó del
auto porque iba a Esquel, saludó a la Gendarmería y siguió", sostuvo la ministra de Seguridad.

Remarcó que Nocetti "no participó, no dio órdenes, no tuvo nada que ver con la parte operativa"
del procedimiento.

Sin embargo, tras abrirse el secreto de sumario, documentos de gendarmería confirmaron que
Nocetti, ordenó, diseñó y armó el operativo represivo de esa fuerza de seguridad cuando
desapareció Maldonado.

3. Se cruzó con organismos de DD.HH. y abandonó la reunión

Bullrich se reunió junto al ministro de Justicia Germán Garavano con los organismos de Derechos
Humanos el 22 de agosto.

La ministra se enojó cuando los referentes sociales le dijeron que el Gobierno sabía de la situación
de Maldonado. "No voy a permitir eso. Es ideológico", dijo Bullrich según el audio que se filtró. Se
paró y se fue.

4. Instaló la teoría del puestero

Fue quien lanzó la hipótesis del puestero y así ensució la investigación con una “pista falsa”. Desde
el Congreso, cuando fue a informar sobre el caso, Bullrich relató la teoría que manejaba el
Gobierno sobre el acuchillamiento de la persona que cuida las tierra de Luciano Benetton a un
militante de la causa mapuche.

Periodistas afines del Gobierno, militantes de Cambiemos, diputados PRO y los trolls macristas a
través de cadenas en las redes sociales intentaron darle fuerza a esta hipótesis. Pero finalmente el
lunes se confirmó que el ADN de la sangre del cuchillo no coincide con el de Maldonado, por lo
que se cayó la principal coartada del Gobierno y de Bullrich.

5. Intentó desligar siempre a la gendarmería

"La gente de la zona quiere a Gendarmería. Yo no voy a tirar un gendarme por la ventana". Ese fue
el eje sobre gendarmería de la ministra de Seguridad en su exposición en el Congreso y de los
primeros 35 días de la investigación.

6. Ataque a los mapuches

Bullrich eligió poner el foco al comienzo de la causa Maldonado a la causa mapuche y atacó en el
Congreso a la comunidad.

Además, desde los medios afines al macrismo se intentó instalar una campaña de desprestigio
sobre las personas que reclaman por sus tierras en manos del magnate Luciano Benetton.

7. "Los que quieren encontrar a Maldonado y los que no queremos encontrar a Maldonado"

En medio de los cuestionamientos por la inacción de su Ministerio, Bullrich le dio el 24 de agosto


una entrevista a TN(canal de noticias del multimedio Clarin) donde realizó uno de sus dichos más
polémicos en este último mes.

"Se quieren plantear bandos. El bando de los que quieren encontrar a Maldonado y el bando de
los que no queremos encontrar a Maldonado", afirmó la funcionaria en un notable acto fallido.

8. Defensa a los genocidas de la dictadura

En el programa de Mirtha Legrand del 26 de agosto salió con una férrea defensa de los genocidas
de la última dictadura militar.

Bullrich lo hizo con una polémica frase y en medio de la desaparición forzada de un militante. "Los
demonios no eran tan demonios" refiriéndose a los militares desaparecedores de militantes de
izquierda en los 70.

9. Extraños agradecimientos

A Bullrich le llovieron comentarios en las redes para preguntarle por el paradero de Santiago
Maldonado. A todos ellos los obvió.

Pero tuvo tiempo para responder comentarios con elogios y con extrañas teorías y ataques a los
mapuches. Así fue que agradeció y celebró comentarios polémicos como: "Que a Maldonado lo
busquen los mapuches".

10. Apoyo a la falsa teoría de los periodistas detenidos en la marcha

Una periodista de América TV difundió una falsa información sobre los periodistas detenidos en la
marcha del viernes 1º de septiembre en Plaza de Mayo por Santiago Maldonado.

Fue María Julia Oliván, quien finalmente se retractó y pidió disculpas. Había difundido que no eran
periodistas las tres personas detenidas entre las 31 que se llevó la Policía de la Ciudad por
supuestos desmanes.
La ministra le dio apoyo a esa teoría con un "Me Gusta" en las redes. El hecho fue descubierto y
generó revuelo.”

Estas no fueron las únicas falsedades conque los medios desinformaron entre muchas otras: Un
periodista del canal A24,(America TV) Germán Mónaco, hizo circular una foto falsa del cadáver de
Santiago Maldonado supuestamente hallada en el último rastrillaje, la foto correspondía a la de un
cadáver encontrado en México.

El propósito de máxima de la manipulación informativa y control de la opinión pública.

El propósito de máxima fue durante los doce años del gobierno Kirchnerista fue la conspiración
insurreccional que concluya en el derrocamiento y destitución del gobierno popular de CFK
Actualmente lo es la persecución con saña del opositor político en el llano confiscarlo
patrimonialmente y encarcelarlo.

Dos operaciones de medios de alto impacto.

El caso Nisman

En el caso del fiscal Nisman los medios acompañaron y operaron en forma conjunta con agentes
de la CIA y el Mossad (Patricia Bulrich, Laura Alonso, Jaime Stiusso, la misma embajada de EEUU)

En el año 2005 el gobierno Kirchner crea una súper fiscalía a cargo del fiscal Nisman, con un
presupuesto faraónico a los efectos que un fiscal de la nación investigue el encubrimiento y a los
verdaderos ejecutores de la voladura de la AMIA la mutual judía en Bs.As. Nisman no hace ni lo
uno ni lo otro se aprovecha discrecionalmente del presupuesto disponible a la vez que es
cooptado por la CIA, la propia SIDE y el MOSSAD y se dedica a seguir sus órdenes e informar todas
sus gestiones a estos organismos paramilitares.

Siguiendo instrucciones de la CIA, el MOSSAD y la oposición de derechas, Nisman pergeño o le fue


dada por sus superiores una absurda imputación contra la Presidenta de entonces Cristina
Fernández de Kirchner como cómplice del terrorismo iraní. Armó un adefesio jurídico en base a
supuestos dichos de interpósitas personas e intentó crear un escándalo en el Congreso muy
fogoneado por Patricia Bullrich y Laura Alonso Diputadas del PRO de buena llegada ambas a la
embajada de EEUU.

Todo indica que este operativo se desplomó a último momento. Nisman fue abandonado por sus
mandantes las escuchas prometidas para sostener su acusación nunca aparecieron. Su final
suicidio o asesinato nos muestran a un hombre traicionado por sus mandantes, en quienes vemos
como los más interesados y con capacidad y experiencia para ejecutar este tipo de acciones,
hablamos de la CIA y el Mossad.
La muerte de Nisman causo un alto impacto en la opinión pública los medios acompañaron la
orientación impresa por la embajada de EEUU y sus agentes de la oposición Patricia Bullrich, Laura
Alonso, Mauricio Macri, Elisa Carrió en el sentido de instalar la idea de un asesinato encargado por
CFK. Incluso hubo una marcha organizada por fiscales de la derecha orientada en el mismo
sentido, culpabilizar de antemano a CFK. Si bien no lograron la destitución de la presidenta, si
lograron afirmar la presunción de culpabilidad y la sospecha. Degradando la imagen de CFK y
erosionando al partido gobernante con la calumnia difundida.

La denuncia contra Aníbal Fernández

La denuncia contra Aníbal Fernández candidato a gobernador de la provincia de Bs.As. por el FPV
estuvo cargo de 2 granujas a sueldo del multimedios Clarín-Nación y la embajada de EE.UU,
llamados Elisa Carrió diputada del PRO y Jorge Lanata periodista del multimedios, ambos
campeones de la calumnia.

A estos dos profesionales de la intriga y la mentira se les acoplo un tal Martin Lanatta, sicario
narco acusado y condenado a perpetuidad por el llamado triple crimen de General Rodríguez,
virtual ajuste de cuentas entre narcos argentinos.

El periodista Lanata y la diputada Carrió lograron comprometer al sicario en el fraude por ellos
urdido, entrevistado por ellos primero en el penal y luego en la casa de Carrió, en esas entrevistas
el asesino condenado a perpetuidad declara la complicidad de Aníbal Fernández en el asunto de
Gral. Rodriguez, a todo esto el ex abogado defensor de Martin Lanatta desmiente categóricamente
los dichos del mismo Lanatta.

El fraudulento reportaje es lanzado al aire por el multimedios causando conmoción en la opinión


pública y el descrédito de Aníbal Fernández.

Como resultado de la maniobra María Eugenia Vidal se hace con la gobernación de la provincia de
Bs.As.

Posteriormente en declaraciones judiciales Martin Lanatta desmiente todo esto que dijo contra
Fernández y dice haber mentido por interés económico.

Las exposiciones en los tribunales del farsante Lanatta no cambiaron las cosas el daño estaba
hecho y la opinión publica persuadida de la culpabilidad de Aníbal Fernández. La operación fue
exitosa el PRO gano una provincia muy importante. Carrió en algún momento se jactará
socarronamente ante M. Eugenia Vidal haber sido ella la artífice de la victoria en provincia de
Bs.As.-

Desde aquel primero de agosto, la imagen de Santiago -aquel joven veinteañero anarquista,
tatuador y viajante- se dispersó por los distintos puntos del país y del mundo. Movilizaciones,
marchas, reclamos, producciones artísticas, debates, disputas de contrahegemonía mediática, etc.
Su rostro viene disparando varias aristas, planteos y discusiones para una realidad que todavía no
se ha saldado.

Distintos medios de comunicación hemos emprendido la tarea de llevar a cabo una serie de
artículos en formato dossier, mediante distintos géneros discursivos, con la intención de retomar y
de re-discutir lo que implica el nombre de aquel personaje. Desde los colectivos de La luna con
gatillo, Resumen Latinoamericano, Lobo suelto, Contrahegemonía y La Tinta, nos dimos la tarea de
preparar (para publicar entre el lunes 30 de julio y el viernes 3 de agosto) dos artículos diarios,
escritos por distintos autores, con tema libre, donde se apunte a plantear determinadas aristas en
torno a la desaparición de Santiago.

Para este lunes, arrancamos con el periodista Lea Ross con un extenso trabajo sobre aquel
acontecimiento, una profundización del conflicto mapuche y con una crítica política de la cultura
de la progresía. A su vez, con el director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, planteamos
que con el asesinato de Santiago Maldonado, “el gobierno de Mauricio Macri decidía comenzar
una nueva fase de su guerra contra el pueblo”.

Ya para el día martes, el ensayista Diego Sztulwark, de Lobo suelto, se propone trabajar sobre el
caso Maldonado un “walshismo” asado en una escritura que documente y prolongue una lucha, y
que se proponga “eludir la romantización heroica, la criminalización patologizante y el olvido”.
Una escritura que se declara “combatiente frente al olvido, pero también frente al miedo”. Por
otra parte, con el conductor de La luna con gatillo, Mariano Pacheco, se describe a Santiago como
aquel que “sintió el lugar del otro transformado en Otro absoluto por el poder que domina las
instituciones del país, y se expande horizontalmente con sus ideas y valores por el cuerpo social”.

Para la llegada de la fecha aniversario, el día miércoles, Jorge “Chiqui” Falcone describe la ironía de
aquel “joven de aspecto caucásico y mirada serena, dueño de una fisonomía absolutamente
cercana a la media de nuestra inmigración europea urbana, y en las antípodas de la apariencia
patibularia con que trascienden en la prensa los nadies que faena cotidianamente el ‘gatillo fácil’”.
Y también, difundiremos una conversación “circular” realizada entre dos militantes del Conurbano
(Neka Jara y Maura Brighenti) y Soraya Maicoño, werken de la Pu Lof en Resistencia Cushamen,
elaborada especialmente para este dossier.

Llegando el jueves, el periodista popular Tomás Astelarra trae sus “Charlas en el monte” sobre un
conversatorio ficticios entre jipis, sobre las masivas marchas y la paulatina desaparición mediática,
entre otros temas con puchito en mano. Y con Mauro Berengan, de Contrahegemonía, también
desde algún punto de la provincia de Córdoba, se abordarán “las tres patas que completan la mesa
que mató a Santiago Maldonado: la tierra, la cultura y el Estado para pocos”.
Finalmente llegamos al día viernes con un poema de Diego Valeriano, de Lobo suelto, titulado
“Corre Santiago”, para concluir con Miguel Mazzeo sobre las “dos argentinidades que se dejaron
ver tras el caso Maldonado”. Es decir, la mamosa grieta, pero interpretada ésta vez en otra clave:
de un lado el pueblo mapuche, del otro Benetton y especies similares: “Los rostros verdaderos que
aparecen tras las máscaras que se caen”

El juego fue ver la jugada completa. “¿Y qué pasó?”, pregunta Gamarnik. Nada, absolutamente
nada. La pelota pegó en la cabeza de uno de los defensores, Bélgica metió un gol enseguida y
Argentina perdió ese partido, que pasó a la historia sin pena y sin gloria. Sin embargo, la foto no.
“Este caso plantea todas las potencialidades de la imagen pero también las dificultades para poder
pensarla. Nos plantea muchos problemas: por un lado, lo que suponemos de la imagen no es lo
que sucedió. Esa ilusión la tenemos porque Maradona tuvo una acción como jugador que la
alimenta, hay algo de la vida concreta que nos permite imaginar. La imagen puede hacernos decir
diferentes cosas, no infinitas. Pero entonces, ¿cómo anclamos los sentidos de la imagen? ¿Qué es
lo que nos permite entender una imagen en su efecto más verosímil?”, pregunta, refiriéndose a
ese truco con el que siempre juegan las imágenes: la relación indicial con su referente, ergo la
relación con lo real y la credibilidad. “Salvo la fotografía puramente digital, cualquier fotografía
para existir tiene que haber fotografiado un referente. Algo tiene que haber estado ahí y sucedido
para que sea fotografiado”.

Entonces, “sólo el devenir en la historia, sólo el contexto histórico y anclar la imagen en su


contexto de producción nos hace entender qué es lo que pasa con esa imagen. Y ni siquiera en su
totalidad, nos hace entender un poco más. Por eso decimos quienes estudiamos Comunicación:
sin la semiología no alcanza, pero con la semiología sola no se puede. A la semiología le tenemos
que agregar la historia“, señala.

A mí me parecía que no alcanzaba con mirar solamente adentro del cuadradito de la imagen para
pensar lo que pasa y que era necesario ir a la historia: la película completa o, al menos, la jugada
más amplia“.

En ese sentido, “en las carreras de Comunicación siempre hubo problemas con estos cruces
disciplinares. La historia ha desmerecido a la imagen como objeto de estudio y estamos dando una
pelea al interior del campo de la historia, demostrando que no se puede dejar de lado al campo de
las imágenes en la investigación“, sostiene para empezar.

Gamarnik sostiene que éste es un campo de estudio en emergencia, “de hecho trabajo muy en
soledad porque casi no hay otros estudios académicos al respecto”, de manera que sugiere
algunas líneas de trabajo, generosamente: las historias de fotógrafos y fotógrafas; la historia de la
fotografía en medios específicos; la fotografía sobre acontecimientos históricos particulares; las
historias del fotoperiodismo según periodos históricos. Y podría seguir, pero con esas puntas
alcanza por ahora.

La imagen como acontecimiento social

“Podría ser el hijo de cualquier europeo”. Así tituló Anfibia el texto donde Gamarnik analiza la foto
emblemática de Aylan Kurdi, el niño sirio que fue encontrado ahogado en una playa de Turquía en
2015. Ella reconoce, para empezar, que está en desacuerdo con el título –”es verdad eso, pero no
es lo que quería decir cuando escribí el texto”– y, también, pide disculpas antes de mostrar la foto.
“Ustedes saben que hay un genocidio en marcha en el mediterráneo. Miles y miles se están
ahogando en los mares, porque los dejan ahogarse. En este caso, la foto brutal de Aylan se
transforma en un acontecimiento social y mundial. Salió en las tapas de todos los medios
principales del mundo. Hay que remontarse a la foto de la nena quemada con napalm corriendo
en Vietnam para encontrar un fenómeno parecido”, señala.

Lo que sucede a partir de la conmoción que genera la foto, entre otras cosas, es que “por ejemplo,
Angela Merkel decide que van a efectivizar a un millón de inmigrantes en Alemania. Esta foto le
cambió la vida a miles y miles de personas. No frenó el genocidio porque una foto no la va a
frenar, sino la política, pero nos da una idea de la importancia de la imagen en relación al conflicto
social”.

El concepto lo tomó prestado de Didi-Huberman y lo amplió. “No siempre sucede, pero a veces el
acontecimiento se modifica y cambia a partir de la existencia de esa imagen. Es una imagen tan
poderosa que tuerce la historia, así de sencillo“.

¿Y en nuestro país? “Hay casos en Argentina que estamos estudiando profundamente, por
ejemplo, sobre los asesinatos de Kosteki y Santillán en Avellaneda –puntualiza la investigadora–.
Estaba todo armado para que no se supiera que fueron asesinados por la policía. Había un
andamiaje mediático para señalar que se mataron entre ellos. Pusieron toda la carne al asador.
Pero existían las fotos: cuatro fotógrafos medio escondidos que hicieron lo que pudieron con sus
fotos, en esas condiciones, y trabajaron para que sus imágenes sean vistas. Página/12 las publicó.
Cuando la población conoce las fotos, se tuerce la historia, tanto que hay un llamado adelantado a
elecciones. Por eso defino que hay imágenes que se transforman en acontecimientos sociales. No
todas las imágenes tienen ese poder y, a veces, también las fuerzas políticas se encargan de
anularlo“.

El caso de la reforma previsional: Montaje oficial, trolls, persecución de fotógrafos

El 14 de diciembre de 2017 se votaría en el Congreso la reforma previsional que modificaría,


especialmente, la fórmula de sueldos de jubilados y jubiladas. Gamarnik sostiene que algunos
meses antes “empezó a haber una política específica visual desde el gobierno nacional para
desvirtuar lo que sucedía en las grandes manifestaciones que se oponían a las medidas oficiales.
Especialmente desde el caso de Santiago Maldonado, empiezo a ver cómo se construye una
visualidad distinta para contrarrestar las manifestaciones populares. Una forma era construyendo
situaciones o acontecimientos para ser fotografiados“.

En esa marcha masiva, que se había desenvuelto pacíficamente, aparecieron frente al Congreso
“montones de piedras, que no se sabe cómo terminaron allí” y una línea de policías mujeres que
cubrían el edificio. “Empezaron a volar piedras, la línea de policías mujeres a cubrirse con los
escudos y eso fue filmado y fotografiado por todos los medios durante minutos. Mirando la escena
es fácil reconocer que fue pensada para que se fotografíe”, reconoce la investigadora. En ese
sentido, “empezó a haber una batalla visual por cómo contar aquello que se producía“.

Tras esa misma marcha, fue tomada la fotografía de Germán Romeo Pena donde se ve a un
hombre canoso que está cruzando la calle y se ataja con las manos mientras desde la esquina un
escuadrón de policías en moto dispara balas de goma. La imagen intentó ser desmentida en las
redes sociales de muchas formas, aludiendo a que se trataba de una represión del 2014: “Para
defender la foto, había dos posibilidades –cuenta–: mostrar la secuencia completa y, además,
pedir las imágenes de otros fotógrafos que estuvieran en la escena desde otros ángulos”. Éste es
un ejemplo claro de “cómo se construyen imágenes para torcer la opinión pública frente a los
conflictos sociales”.

En esa manifestación, además, reprimieron a periodistas y el fotógrafo Pablo Piovano fue herido
con balas de goma. La foto de su torso marcado por más de una decena de balas circuló por redes
y fue publicada por diversos medios.
Otro fenómeno rescatado por Gamarnik, fue la cobertura del verdurazo de la UTT y la posterior
represión, de la cual quedó como emblema la imagen de la señora juntando la berenjena. La foto,
tomada por Bernardino Ávila (Página/12), le valió al fotógrafo que unas semanas después, en el
marco del “cuadernazo” que realizaban cooperativistas de Madygraf, la policía de CABA lo
señalara en plena calle, lo golpeara y lo detuviera, montando la escena.

Fake news, relato propio, contrahegemonía

Cora Gamarnik mostró un amplio corpus de coberturas de medios sobre la desaparición de


Santiago Maldonado, “donde pusieron todo para desvirtuar la verdad”. Luego, repasó casos de
uso de fotos de alto impacto para difundir noticias falsas, por ejemplo, en el caso de Baradel,
secretario general de SUTEBA, para atacar la lucha docente; o de Ismael, el niño asesinado por la
policía en las inmediaciones de un supermercado durante un saqueo en Chaco, cuyo asesinato
intentó ser ensuciado con imágenes de niños con armas.

“Tenemos decenas y decenas de usinas de trolls creando noticias falsas. En los meses que siguen
vamos a ver cosas insondables. Desde nuestro lado, aún dispersos y con las pocas herramientas
que tenemos, creo que es necesario que nos demos políticas de creación de otro tipo de
contenidos”, destacó Gamarnik.

Según la investigadora, el caso de la lucha por el aborto en Argentina ha sido emblemático en la


construcción de visualidades que contrarrestan el significante de muerte instalado por las
imágenes de fetos. Se trata de un fenómeno que a los feminismos les costó mucho tiempo
construir: “Ésta es una de mis fotos preferidas –dice, mientras detrás de ella aparecen los rostros
vibrantes de unas diez adolescentes–. Son los instantes previos a la votación en Diputados. Tienen
16 años y acaban de pasar la noche en la puerta del Congreso esperando que se apruebe una ley.
No es un mundial, ni un partido”. Todas miran al celular que transmite el debate y empuñan o
dejan colgar sobre sus cuellos los pañuelos verdes: “un color ligado a la vida”, observa Gamarnik.
“El rostro es la última trinchera”, recuerda, citando a Benjamin.

Entonces, parece que vamos en buen camino: las visualidades están en disputa y el campo de
batalla está encendido.

“Si no pensamos nosotros qué imagen vamos a construir cuando hacemos una acción, nos
dejamos traducir por otros. Los que van a hablar de nosotros son, justo, quienes estamos
enfrentando. Nos tenemos que preguntar qué imágenes propias
Fake news, relato propio, contrahegemonía

Cora Gamarnik mostró un amplio corpus de coberturas de medios sobre la desaparición de


Santiago Maldonado, “donde pusieron todo para desvirtuar la verdad”. Luego, repasó casos de
uso de fotos de alto impacto para difundir noticias falsas, por ejemplo, en el caso de Baradel,
secretario general de SUTEBA, para atacar la lucha docente; o de Ismael, el niño asesinado por la
policía en las inmediaciones de un supermercado durante un saqueo en Chaco, cuyo asesinato
intentó ser ensuciado con imágenes de niños con armas.

“Tenemos decenas y decenas de usinas de trolls creando noticias falsas. En los meses que siguen
vamos a ver cosas insondables. Desde nuestro lado, aún dispersos y con las pocas herramientas
que tenemos, creo que es necesario que nos demos políticas de creación de otro tipo de
contenidos”, destacó Gamarnik.

Según la investigadora, el caso de la lucha por el aborto en Argentina ha sido emblemático en la


construcción de visualidades que contrarrestan el significante de muerte instalado por las
imágenes de fetos. Se trata de un fenómeno que a los feminismos les costó mucho tiempo
construir: “Ésta es una de mis fotos preferidas –dice, mientras detrás de ella aparecen los rostros
vibrantes de unas diez adolescentes–. Son los instantes previos a la votación en Diputados. Tienen
16 años y acaban de pasar la noche en la puerta del Congreso esperando que se apruebe una ley.
No es un mundial, ni un partido”. Todas miran al celular que transmite el debate y empuñan o
dejan colgar sobre sus cuellos los pañuelos verdes: “un color ligado a la vida”, observa Gamarnik.
“El rostro es la última trinchera”, recuerda, citando a Benjamin.

Entonces, parece que vamos en buen camino: las visualidades están en disputa y el campo de
batalla está encendido.

“Si no pensamos nosotros qué imagen vamos a construir cuando hacemos una acción, nos
dejamos traducir por otros. Los que van a hablar de nosotros son, justo, quienes estamos
enfrentando. Nos tenemos que preguntar qué imágenes propias

La pregunta -que además es una exigencia – recorre las calles, las plazas y las redes sociales. Aquí
una recorrida por decenas de muros que claman por la aparición con vida de Santiago Maldonado,
desaparecido desde que lo secuestró la Gendarmería Nacional. (foto de la portada: Asamblea de
trabajadores del diario Clarín).
Miles de posteos, dibujos, fotos, murales, textos, reflexiones, videos, fotomontajes, pegatinas,
banderas, caricaturas, convocatorias, acciones… Acá junté un pequeñísima muestra de todo lo que
se hizo en estos días.

La creatividad y el involucramiento personal y colectivo por algo que sabemos justo inundó las
redes, los medios, las paredes, las calles.

Cada uno aportando con su saber, su imaginación, su humor, su estilo.

Al igual que sucedió por José Luis Cabezas, por Jorge Julio López, por Luciano Arruga, contra el 2×1
y por tantos otros casos es esta indignación masiva la que logra que no pasen al olvido. Y en
algunas ocasiones también que se consiga algo así como un acto de justicia.

Esto es algo de lo que nos podemos enorgullecer.

Le vuelvo a preguntar al gobierno de Mauricio Macri: ¿Dónde está Santiago Maldonado?

Posteo de Tamara Grinberg.

Posteo de Pablo Garber.

Posteo de Jimena Maldonado.

Desde luego, no se les puede exigir que por sí solas repongan el conocimiento de los hechos ni un
discurso explicativo. No es lo que ofrecen. Son instrumentos de visibilidad, de comprensión y de
memoria histórica. Sostienen las palabras, las completan o las ponen en duda. Cambian nuestras
referencias de aquello que es visible, nos permiten ver aquello no visto y mirar de otra manera lo
que se naturalizó. Nos permiten “producir rupturas en el tejido sensible de las percepciones y en la
dinámica de los afectos”, como señala Rancière. Pensamos entonces las imágenes como hechos,
como representaciones concretas de experiencias, acciones y sensibilidades.
La compilación realizada en este libro nos muestra aquello que no pudo ser definitivamente
escondido, negado o destruido: miles y miles de personas que, sin ocupar las primeras planas de
diarios ni los horarios prime-time en noticieros televisivos, protagonizaron cada lucha, cada
protesta, cada intento por frenar el desguace.

Estas fotografías hacen su trabajo por goteo incesante, por acumulación. Son imágenes que en
conjunto con otras muestran un sistema. Gestos congelados que, en su sumatoria de acciones,
decisiones e intervenciones, se transforman en un nuevo acto potente. Todas juntas nos hablan
del despojo pero también de la resistencia de la que fuimos capaces estos años. Al mirarlas,
hechos y acciones que en la vorágine de la historia olvidamos, reaparecen.

Flor Guzzetti Carbonazo

“CARBONAZO”- Minero de Yacimientos Carboníferos de Río turbio abraza a trabajador del Astillero
Río Santiago, durante el tratamiento del presupuesto nacional 2019. Plaza del Congreso de la
Nación – CABA 3-10-2018. Foto – Flor Guzzetti

Hace ya tiempo, Raymond Williams, pensando cómo se construye y sostiene cualquier intento de
hegemonía, señaló que siempre que hay poder hay también construcción de un contra-poder.

En el centro de estas imágenes, está la idea de mostrar el poder, sus actos, sus consecuencias, su
faceta represivas. Pero también las formas en que se lo enfrentó. Estas y otras miles de fotos
disputaron el sentido común en estos años. ¿Cómo dimensionar el impacto social que tuvo en la
opinión pública –aún en la que apoyaba las políticas macristas– ver a una señora mayor rodeada
de policías recogiendo berenjenas del piso; el cuerpo del fotógrafo Pablo Piovano lleno de
impactos de bala de goma; a familias enteras durmiendo en la calle; a un maestro ensangrentado;
los ojos de Santiago Maldonado mirándonos desde la profundidad de una imagen; a gendarmes y
policías disparando contra trabajadores movilizados por distintos reclamos a lo largo y ancho del
país; a un policía completamente fuera de sí agarrando de los pelos a una muchacha?

Al mismo tiempo, esta antología de imágenes nos ofrece la postal de la avenida 9 de julio llena de
cabo a rabo con miles de personas diciéndole no al FMI, gestos de amor en medio de la lucha,
carteles caseros con fibrón y cartón, acciones desbordantes de creatividad e imaginación, actores
de todos los sectores sociales, de todas las edades, de diversas actividades económicas y sociales,
de diversas organizaciones luchando por sus derechos.

Kaloian Santos Cabrera Lucha de trabajadores del Astillero Río SantiagoRicardo Ceppi Ciudad
militarizada por el G20
“LUCHA DE TRABAJADORES DEL ASTILLERO RÍO SANTIAGO Ministerio de Economía – La Plata –
Pcia. De Buenos Aires 18-09-2018. Foto – Kaloian Santos Cabrera

“CIUDAD MILITARIZADA POR EL G 20”- Av. Leandro N. Alem y Sarmiento – CABA 29-11-2018. Foto
– Ricardo Ceppi

Las fotografías de estos cuatro años son, entonces, evidencias. Fragmentos específicos de un
argumento más general, prueba de ‘existencia’ de un pueblo al que no pudieron doblegar.

La idea de sociedad que tenemos, la idea de justicia, de igualdad, la forma en que vemos a los
otros, la forma en que nos vemos nosotros en relación a los otros se pone en juego al ver estas
imágenes. Contaremos lo vivido en estos años macristas con la foto del perro Balcarce en el sillón
presidencial, pero también con estas fotos que hablan de lucha, de esperanza y de reconstrucción.

Hay que mirarlas detenidamente. Y dejar que hagan pacientemente su trabajo.

Miralo de Arriba - Vuelo de Mainumby #NiUnaMenos

“#NiUnaMenos POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO Y CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA” –


Plaza de los dos Congresos 4-06-2018. Foto – Miralo de Arriba – Vuelo de Mainumby

*Por Cora Gamarnik

** Este texto es parte del libro que se presentó el pasado viernes 4 de octubre, en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA: DERRUMBE. DE LA EUFORIA DEL CAMBIO A LA ARGENTINA DEL
DESAMPARO

Es un libro ideado y compilado por Mónica Hasenberg, editado por Guillermo Saavedra junto con
Karina Bonifatti en la coordinación, Magalí Canale en el diseño y Américo Cristófalo en la
coedición.

Son 155 fotografías de fotógrafas y fotógrafos, colectivos fotográficos e integrantes de


movimientos sociales, imágenes de estos años de macrismo y de lo que hicimos nosotrxs en estos
cuatro años también.
El libro incluye otros textos de Eduardo Stupía, Roberto Jacoby, Eduardo Grüner.

Cora Gamarnik estuvo en la Facultad de Ciencias de la Educación

26 de Junio de 2019 - 08:10

CULTURA

Facebook Compartir en Facebook

Twitter Compartir en Twitter

Twitter Compartir en WhatsApp

Cora Garmanik

La investigadora estuvo en la FCEDU, en el marco de la charla “Fotografía y conflicto social”. Foto:


Paula Kindsvater

La investigadora de historia del fotoperiodismo en Argentina, visitó la FCEDU el pasado viernes a


través de un Proyecto de Innovación Pedagógica de la cátedra “Comunicación y Conocimiento”,
con el apoyo de la Secretaría de Extensión y Cultura, en el marco de una actividad organizada por
la Cooperativa Cultural Antílope. En la conferencia “Fotografía y conflicto social”, Gamarnik se
detuvo sobre los cruces disciplinares en el estudio de las imágenes, la posibilidad de construir
relatos contrahegemónicos, las fake news en redes y la fotografía como documento histórico.

Donde hay un acontecimiento social, aparece siempre una foto potente y, de alguna manera, esa
foto le llega a Cora Gamarnik. Ella enseguida la levanta en sus redes, la comenta, la contextualiza.
A veces, con unas pocas palabras. Otras con la historia. Incluso, a veces, el acontecimiento más
potente es la propia foto.

Cada una de sus publicaciones en Facebook están guiadas por una profunda vocación pedagógica,
también de militancia por la visibilidad de los contrarrelatos. Habrá quienes sepan que es una
docente de la UBA, investigadora del fotoperiodismo. También, seguramente, quienes nunca
vayan a reparar en esos datos. Pero esas fotos, puestas en su muro, viajan kilómetros y kilómetros
al instante, impulsadas por un montón de causas-efectos, entre ellos, la posibilidad de con-mover
de las imágenes.

Dentro de los espacios académicos, sin embargo, Cora Gamarnik es una de las pocas
investigadoras de la fotografía. Ahora está en el Auditorio de la FCEDU, invitada por la cátedra
“Comunicación y Conocimiento” de la Lic. en Comunicación Social –con una trayectoria larga en el
trabajo de investigación con imágenes– y la Cooperativa Cultural Antílope. Es la encargada de
inaugurar Hackear la calle, un laboratorio que continuará con otros talleres sobre activismo visual
y performático durante ese mismo viernes y sábado, y una intervención pública final –El veneno
está adentro–, donde también participará la invitada.

“Creo que las redes son un lugar para dar debates políticos y torcer el destino para el que fueron
creadas. Precisamente, hackearlas –resalta, con entusiasmo–. Me sale mucho lo pedagógico
porque soy docente, pero me interesa comentar las fotos para que otros puedan tomarlo y hacer
lo mismo con imágenes de otros lugares”.

La diversidad de público la alienta y el motivo de la invitación también. Por un lado, por “la
complejidad de los tiempos políticos” y “la necesidad de romper paredes”. Y, además, porque “la
razón de ser de la Universidad es mejorar la vida de la gente. Pero muchas veces las universidades
se encierran en sí mismas y se retroalimentan en sus paredes, como autorreproductivas. Nosotros
investigamos temas de imagen para pensar la sociedad actual. Por eso celebro estar acá“.

La vida que fluye, la imagen congelada, la historia

La conferencia se centró en la relación entre la fotografía y el conflicto social, sin embargo, Cora
Gamarnik decidió empezar con un ejemplo que muestra a las claras la potencialidad y también las
dificultades para pensar la imagen. Se trata de una de las imágenes que sintetiza el ícono
Maradona, donde se ve al diez de espaldas frente a seis jugadores belgas en el partido del Mundial
´86 contra Bélgica. Una foto construida épicamente que ha sido usada, una y otra vez, para hablar
de Maradona en sus tiempos de gloria.

El juego fue ver la jugada completa. “¿Y qué pasó?”, pregunta Gamarnik. Nada, absolutamente
nada. La pelota pegó en la cabeza de uno de los defensores, Bélgica metió un gol enseguida y
Argentina perdió ese partido, que pasó a la historia sin pena y sin gloria. Sin embargo, la foto no.
“Este caso plantea todas las potencialidades de la imagen pero también las dificultades para poder
pensarla. Nos plantea muchos problemas: por un lado, lo que suponemos de la imagen no es lo
que sucedió. Esa ilusión la tenemos porque Maradona tuvo una acción como jugador que la
alimenta, hay algo de la vida concreta que nos permite imaginar. La imagen puede hacernos decir
diferentes cosas, no infinitas. Pero entonces, ¿cómo anclamos los sentidos de la imagen? ¿Qué es
lo que nos permite entender una imagen en su efecto más verosímil?”, pregunta, refiriéndose a
ese truco con el que siempre juegan las imágenes: la relación indicial con su referente, ergo la
relación con lo real y la credibilidad. “Salvo la fotografía puramente digital, cualquier fotografía
para existir tiene que haber fotografiado un referente. Algo tiene que haber estado ahí y sucedido
para que sea fotografiado”.
Entonces, “sólo el devenir en la historia, sólo el contexto histórico y anclar la imagen en su
contexto de producción nos hace entender qué es lo que pasa con esa imagen. Y ni siquiera en su
totalidad, nos hace entender un poco más. Por eso decimos quienes estudiamos Comunicación:
sin la semiología no alcanza, pero con la semiología sola no se puede. A la semiología le tenemos
que agregar la historia“, señala.

En ese proceso, Cora Gamarnik descubrió cómo quería abordar su objeto de estudio que está
atravesado, hace varios años, por la pedagogía de la imagen: “Había algo que me faltaba, campos
disciplinares no cruzados. Los semiólogos estudiaban sólo una parte de la imagen. Los
historiadores no estudiaban la imagen porque se les complicaba, y la dejaban ahí. A mí me parecía
que no alcanzaba con mirar solamente adentro del cuadradito de la imagen para pensar lo que
pasa y que era necesario ir a la historia: la película completa o, al menos, la jugada más amplia“.

En ese sentido, “en las carreras de Comunicación siempre hubo problemas con estos cruces
disciplinares. La historia ha desmerecido a la imagen como objeto de estudio y estamos dando una
pelea al interior del campo de la historia, demostrando que no se puede dejar de lado al campo de
las imágenes en la investigación“, sostiene para empezar.

Gamarnik sostiene que éste es un campo de estudio en emergencia, “de hecho trabajo muy en
soledad porque casi no hay otros estudios académicos al respecto”, de manera que sugiere
algunas líneas de trabajo, generosamente: las historias de fotógrafos y fotógrafas; la historia de la
fotografía en medios específicos; la fotografía sobre acontecimientos históricos particulares; las
historias del fotoperiodismo según periodos históricos. Y podría seguir, pero con esas puntas
alcanza por ahora.

La imagen como acontecimiento social

“Podría ser el hijo de cualquier europeo”. Así tituló Anfibia el texto donde Gamarnik analiza la foto
emblemática de Aylan Kurdi, el niño sirio que fue encontrado ahogado en una playa de Turquía en
2015. Ella reconoce, para empezar, que está en desacuerdo con el título –”es verdad eso, pero no
es lo que quería decir cuando escribí el texto”– y, también, pide disculpas antes de mostrar la foto.
“Ustedes saben que hay un genocidio en marcha en el mediterráneo. Miles y miles se están
ahogando en los mares, porque los dejan ahogarse. En este caso, la foto brutal de Aylan se
transforma en un acontecimiento social y mundial. Salió en las tapas de todos los medios
principales del mundo. Hay que remontarse a la foto de la nena quemada con napalm corriendo
en Vietnam para encontrar un fenómeno parecido”, señala.
Lo que sucede a partir de la conmoción que genera la foto, entre otras cosas, es que “por ejemplo,
Angela Merkel decide que van a efectivizar a un millón de inmigrantes en Alemania. Esta foto le
cambió la vida a miles y miles de personas. No frenó el genocidio porque una foto no la va a
frenar, sino la política, pero nos da una idea de la importancia de la imagen en relación al conflicto
social”.

El concepto lo tomó prestado de Didi-Huberman y lo amplió. “No siempre sucede, pero a veces el
acontecimiento se modifica y cambia a partir de la existencia de esa imagen. Es una imagen tan
poderosa que tuerce la historia, así de sencillo“.

¿Y en nuestro país? “Hay casos en Argentina que estamos estudiando profundamente, por
ejemplo, sobre los asesinatos de Kosteki y Santillán en Avellaneda –puntualiza la investigadora–.
Estaba todo armado para que no se supiera que fueron asesinados por la policía. Había un
andamiaje mediático para señalar que se mataron entre ellos. Pusieron toda la carne al asador.
Pero existían las fotos: cuatro fotógrafos medio escondidos que hicieron lo que pudieron con sus
fotos, en esas condiciones, y trabajaron para que sus imágenes sean vistas. Página/12 las publicó.
Cuando la población conoce las fotos, se tuerce la historia, tanto que hay un llamado adelantado a
elecciones. Por eso defino que hay imágenes que se transforman en acontecimientos sociales. No
todas las imágenes tienen ese poder y, a veces, también las fuerzas políticas se encargan de
anularlo“.

El caso de la reforma previsional: Montaje oficial, trolls, persecución de fotógrafos

El 14 de diciembre de 2017 se votaría en el Congreso la reforma previsional que modificaría,


especialmente, la fórmula de sueldos de jubilados y jubiladas. Gamarnik sostiene que algunos
meses antes “empezó a haber una política específica visual desde el gobierno nacional para
desvirtuar lo que sucedía en las grandes manifestaciones que se oponían a las medidas oficiales.
Especialmente desde el caso de Santiago Maldonado, empiezo a ver cómo se construye una
visualidad distinta para contrarrestar las manifestaciones populares. Una forma era construyendo
situaciones o acontecimientos para ser fotografiados“.

En esa marcha masiva, que se había desenvuelto pacíficamente, aparecieron frente al Congreso
“montones de piedras, que no se sabe cómo terminaron allí” y una línea de policías mujeres que
cubrían el edificio. “Empezaron a volar piedras, la línea de policías mujeres a cubrirse con los
escudos y eso fue filmado y fotografiado por todos los medios durante minutos. Mirando la escena
es fácil reconocer que fue pensada para que se fotografíe”, reconoce la investigadora. En ese
sentido, “empezó a haber una batalla visual por cómo contar aquello que se producía“.
Tras esa misma marcha, fue tomada la fotografía de Germán Romeo Pena donde se ve a un
hombre canoso que está cruzando la calle y se ataja con las manos mientras desde la esquina un
escuadrón de policías en moto dispara balas de goma. La imagen intentó ser desmentida en las
redes sociales de muchas formas, aludiendo a que se trataba de una represión del 2014: “Para
defender la foto, había dos posibilidades –cuenta–: mostrar la secuencia completa y, además,
pedir las imágenes de otros fotógrafos que estuvieran en la escena desde otros ángulos”. Éste es
un ejemplo claro de “cómo se construyen imágenes para torcer la opinión pública frente a los
conflictos sociales”.

En esa manifestación, además, reprimieron a periodistas y el fotógrafo Pablo Piovano fue herido
con balas de goma. La foto de su torso marcado por más de una decena de balas circuló por redes
y fue publicada por diversos medios.

Otro fenómeno rescatado por Gamarnik, fue la cobertura del verdurazo de la UTT y la posterior
represión, de la cual quedó como emblema la imagen de la señora juntando la berenjena. La foto,
tomada por Bernardino Ávila (Página/12), le valió al fotógrafo que unas semanas después, en el
marco del “cuadernazo” que realizaban cooperativistas de Madygraf, la policía de CABA lo
señalara en plena calle, lo golpeara y lo detuviera, montando la escena.

Fake news, relato propio, contrahegemonía

Cora Gamarnik mostró un amplio corpus de coberturas de medios sobre la desaparición de


Santiago Maldonado, “donde pusieron todo para desvirtuar la verdad”. Luego, repasó casos de
uso de fotos de alto impacto para difundir noticias falsas, por ejemplo, en el caso de Baradel,
secretario general de SUTEBA, para atacar la lucha docente; o de Ismael, el niño asesinado por la
policía en las inmediaciones de un supermercado durante un saqueo en Chaco, cuyo asesinato
intentó ser ensuciado con imágenes de niños con armas.

“Tenemos decenas y decenas de usinas de trolls creando noticias falsas. En los meses que siguen
vamos a ver cosas insondables. Desde nuestro lado, aún dispersos y con las pocas herramientas
que tenemos, creo que es necesario que nos demos políticas de creación de otro tipo de
contenidos”, destacó Gamarnik.

Según la investigadora, el caso de la lucha por el aborto en Argentina ha sido emblemático en la


construcción de visualidades que contrarrestan el significante de muerte instalado por las
imágenes de fetos. Se trata de un fenómeno que a los feminismos les costó mucho tiempo
construir: “Ésta es una de mis fotos preferidas –dice, mientras detrás de ella aparecen los rostros
vibrantes de unas diez adolescentes–. Son los instantes previos a la votación en Diputados. Tienen
16 años y acaban de pasar la noche en la puerta del Congreso esperando que se apruebe una ley.
No es un mundial, ni un partido”. Todas miran al celular que transmite el debate y empuñan o
dejan colgar sobre sus cuellos los pañuelos verdes: “un color ligado a la vida”, observa Gamarnik.
“El rostro es la última trinchera”, recuerda, citando a Benjamin.

Entonces, parece que vamos en buen camino: las visualidades están en disputa y el campo de
batalla está encendido.

“Si no pensamos nosotros qué imagen vamos a construir cuando hacemos una acción, nos
dejamos traducir por otros. Los que van a hablar de nosotros son, justo, quienes estamos
enfrentando. Nos tenemos que preguntar qué imágenes propias queremos construir de aquello
que hacemos“, vuelve a remarcar Cora Gamarnik, siempre.

Acuarela de Daniel Campos.

Nahuel Patón Guzmán, arquero de la Selección.

Posteo de Sergio Maldonado, hermano de Santiago.

Posteo de Luciano Gallup.

Posteo de Julieta Colomer.


Mamá de Santiago. Foto de Gustavo Lattanz.

CTERA.

Convocatoria a Plaza de Mayo.

Abuelas de Plaza de Mayo.

Foto de Carlos Brigo.

Bandera colgada por la hinchada de Banfield.

Dibujo de Celina Carelli.

Proyección de Cinthia Wanschelbaum.

Clase de una maestría en la Universidad Nacional de Avellaneda.


Posteo de Fer Javier Davis.

Foto de Claudia Conteris.

Foto de Sebastian Losada en La Plata.

Posteo de José Porreti.

Jugadores de Temperley, cartel de SIPrEBA.

Fotomontaje de Nicolás Rapetti.

Sede del Pami de Alto Bariloche.

Club San Lorenzo de Almagro en el partido contra Racing.

Racing reclama la aparición con vida.

Mural de Daniel Guerrero en Trelew.


Página web creada por la familia de Santiago Maldonado.

Posteo del hijo de Jorge Julio López.

Dibujo de Tute.

Posteo de Ignacio Montoya Calotto.

Posteo de Vale Cantor.

Investigadores de Ciencias Sociales.

Museo de la Memoria de Rosario.

Posteo de Adrian FS.

Pared en La Plata, foto de Kalo Santos Cabrera.

También podría gustarte