Está en la página 1de 3

Las comunidades virtuales como fenómeno cultural

Autora: Florencia Morado*

Las comunidades virtuales son un tipo de comunidad que quiebra la barrera del
espacio físico, pero que mantiene la noción de comunicación como concepto clave para
definir la relación entre los integrantes de la misma.

Introducción

Los seres humanos en tanto seres sociales construimos nuestra historia a partir de
narrativas. Aquí hablamos de narrativas multiformes ya que analizamos las narrativas
generadas a partir de una nueva forma de comunicación surgida desde la creación de la red
Internet.
El alfabeto constituyó una bisagra en la historia del hombre, a partir de él se configuraron
narrativas que hicieron a su identidad y a su forma de pensar y de ser. Es por ello que la
emergencia de narrativas gestadas a partir de las comunicaciones virtuales es un fenómeno
que caracteriza la época histórica que transcurrimos e implica una nueva bisagra en las
categorías de pensamiento y percepción influyendo en la socialización del ser humano.

Nos interesa conocer cuál es la cultura que se conforma a partir de estas herramientas de
comunicación que no son en absoluto exteriores al individuo, neutrales ni pasivas, sino que
en su complejidad constituyen y son constituidas por los discursos, polifónicos y polimorfos,
estamos hablando de conformaciones culturales en las que podemos observar una especie
de coevolución y desarrollo conjunto del hombre y las tecnologías de la comunicación. Nos
preguntamos qué historia construimos a partir de estas conversaciones electrónicas.

Comunidades virtuales son aquellos grupos de personas que se encuentran unidas por un
interés común y que se comunican por medio de las herramientas de la red Internet. El
carácter virtual está dado por las características del medio en el cual se basan las
comunicaciones, en este caso, será la web, el correo electrónico, los foros de discusión, las
listas de discusión y distribución, los canales de chat y los MUD (espacios de interacción
multiusuarios), es decir, las diferentes herramientas de comunicación provistas por la red
Internet.

Es de fundamental importancia destacar que el simple hecho de comunicarse no los hace


pertenecer a lo que denominamos 'comunidad', puesto que para considerarse integrantes,
deberán compartir intereses, frecuentarla con una periodicidad que les permita estar al
tanto de los temas tratados, comprender y conformar las reglas de interacción propias de
cada comunidad, tener un sentimiento de pertenencia hacia la misma, reconocer a los otros
'comuneros' en función de la identidad adquirida en este espacio virtual, construir desde la
participación activa o pasiva, frecuente o infrecuente, la identidad del espacio.

¿Cuál es el límite de la comunidad? ¿Quién pertenece y quién no?

Los griegos, delimitaban las comunidades que estaban alrededor de las polis de la siguiente
manera: pertenecían a la comunidad aquellas personas que estaban a una distancia de 'una
jornada de caminata'. Las comunidades virtuales son un tipo de comunidad que quiebra la
barrera del espacio físico, pero que mantiene la noción de comunicación como concepto
clave para definir la relación entre los integrantes de la misma. Sólo es posible comunicarse
si se toma al otro como un interlocutor válido, si hay algo por lo que el acto de
comunicación valga la pena, es decir, un tema que comunicar y acuerdos tácitos en torno a
los códigos y canales de comunicación.

Podemos decir que una Comunidad Virtual es una nueva forma de desarrollo cultural
sustentado por las nuevas tecnologías de la comunicación. En estas comunidades, a
diferencia de lo que ocurre en las comunidades tradicionales, está ausente el espacio físico y
la gestualidad, se trascienden las fronteras de tiempo y de espacio. Es por ello que cuando
hablamos de 'cultura' intentamos describir cuáles son las especificidades de estas
comunidades tan peculiares.

Howard Rheingold, uno de los primeros en abordar este fenómeno cultural, define a las
Comunidades virtuales como 'agregados sociales que surgen de la Red cuando una cantidad
suficiente de gente lleva a cabo estas discusiones públicas durante un tiempo suficiente, con
suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el
espacio cibernético.' (Rheingold, 20:1996) Cuando hablamos de 'discusiones', en realidad,
nos estamos refiriendo a conversaciones, a intercambio de ideas, palabras, sentimientos,
conceptos, etc.

Rheingold, afirma que los que participamos en las comunidades virtuales hacemos
'prácticamente todo lo que hace la gente en la vida real, pero dejando atrás nuestros
cuerpos' (Rheingold, 18:1996). Este elemento, la ausencia de corporalidad, es uno de los
primeros elementos que deberán ser resignificados, teniendo en cuenta que en las
comunidades presenciales el cuerpo es uno de los factores más importantes que hacen a la
identidad y a la comunicación entre personas. Al estar ausentes los canales físicos de
significación, se hace necesaria la creación de canales alternativos, en los cuales los
usuarios deberán desarrollar nuevos sistemas de significaciones, principalmente basados en
lo textual, en lo verbal o en el relato.

Consecuentemente, los integrantes deberán dar sentido a sus prácticas y a las prácticas de
los otros desde lo narrativo.

Los usuarios tienen un sistema simbólico y significados textuales que aseguran la


comprensión a pesar de la falta de los canales tradicionales de comunicación. Existen,
también, mecanismos de autorregulación, puesto que se crean sanciones técnicas y sociales
para castigar a aquellos que desobedezcan las reglas de etiqueta (netetiquette) y la
integridad de esos sistemas de interpretación compartidos.

Se han creado formas de compensar la ausencia de la gestualidad y los tonos de voz. La


comunicación no verbal se sustituye de una forma altamente estilizada pero, sobre todo,
creativa. Se describen acciones o reacciones físicas, estados de ánimo, sentimientos con
una simbología creada a partir de caracteres del teclado que han sido resignificados:
:-) sonríe
:-* tapar la boca
:-i fumando
:-j fumando y riendo
:-x besos
#:-) cabello enredado
(:-( muy triste

Las jerarquías están presentes en las comunidades virtuales, por un lado, con respecto a los
conocimientos técnicos, aquellos que hacen que las comunidades virtuales 'funcionen', y por
otro lado, con respecto a la forma en que se interactúa. Para poder participar de esta forma
de comunicación se necesita cierta velocidad de pensamiento que permite seguir el ritmo de
la corriente que fluye y una alta velocidad de tipeado.

La emocionalidad está, también, muy presente. Se crean sentimientos de responsabilidad,


cuidado de los otros, reciprocidad, reconocimiento, fraternidad, amistad, amor y también
odio. El ámbito físico es virtual, pero el emocional es real.

Esta cultura es básicamente heterogénea puesto que los participantes provienen de


diferentes lugares del mundo, tienen diferentes idiomas, diferentes culturas y diferentes
contextos sociales. El contexto que se construye, su simbología y significación son propios
de estas comunidades, no son una 'copia' de la realidad externa sino una realidad
alternativa.

La creación del alfabeto, alrededor del año 700 antes de Cristo marcó un quiebre en la
historia del ser humano. Esta tecnología creada por el hombre se convirtió en lo que, el
filósofo y estudioso de los fenómenos culturales relacionados con las nuevas tecnologías,
Alejandro Piscitelli denomina, una compuerta evolutiva. Las compuertas evolutivas 'son
'válvulas o cremalleras unidireccionales' del decurso evolutivo e histórico. Cada vez que una
de ellas emerge (por ejemplo, el lenguaje articulado), su ventaja comparativa es tan grande
que ningún sistema que carezca de ellas podrá subsistir a su lado sin ser canibalizado o
parasitado. Ninguno de esos peldaños de autoorganización creciente de la complejidad era
inevitable, como tampoco lo fueron (ni lo son) la ciencia, la democracia o la fe' (Piscitelli,
1995:43).

Las tecnologías de la información dan origen a cambios fundamentales en las sociedades.


Los cambios más importantes, en realidad, tienen lugar en las áreas menos visibles porque
producen transformaciones en nuestras 'categorías mentales, en la manera en que los seres
humanos piensan sobre ellos mismos y sobre el mundo' (Echeverría, 1998:20)

El lenguaje, sostiene el autor, es 'coordinación recursiva del comportamiento' (Echeverría,


1995:50). Consideramos al lenguaje como emergente de la interacción social y
precisamente, en las Comunidades virtuales, se dará un tipo especial de lenguaje, puesto
que el mismo estará conformado no sólo por la interacción social, sino por esta interacción
mediada por los sistemas de comunicación informáticos.

Los comuneros construyen su espacio a partir de la interacción con otros. Comparten este
espacio porque creen en él, porque son parte de él, porque tienen sentimientos de
pertenencia, pero, sobre todo, porque acuerdan su existencia. Un acuerdo que no es en
absoluto explícito, sino que tiene que ver con la experiencia de hacer con palabras
acontecimientos significativos para aquellos que participan de la comunidad.

*Florencia Morado es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires.


Actualmente es Subsecretaría de Información Pública - Gobierno del Chubut. Anteriormente se
desempeño como Consultora en Planificación del área de Capacitación por Internet (Universidad San
Andrés), como Gerente de Comunidad y Eventos en Vivo (Área de Contenidos & Producción) para AOL
Argentina, como Coordinadora de Comunidad del portal Contenidos.com, y como Secretaria de
Redacción de Interlink Headline News.

También podría gustarte