Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLOGICA, MINERA, METALÚRGICA

Y GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLOGICA

YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS

INFORME DE CAMPO:

FOSFATOS DEL MANTARO

Realizado por:

CHUA VALERO, YAMILEÉ 16160090

COMUN PEREZ, RIHARD

CORREA, MAYCOL

FLORES FLORES, ISRAEL

ING

CICLO 2019-II

FECHA DE ENTREGA:

LIMA – PERÚ
Resumen
1. INTRODUCCIÓN
1.1. UBICACIÓN
1.2. ACCESIBILIDAD
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. GENERALES
1.3.2. ESPECÍFICOS
1.4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO
2. GEOLOGÍA
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL
2.1.1. GEOMORFOLOGÍA
2.1.2. ESTRATIGRAFÍA
2.1.3. GEOLOGÍA HISTORICA

2.2. GEOLOGIA LOCAL


2.2.1. GEOMORFOLOGÍA
2.2.2. ESTRATIGRAFÍA
2.2.3. ESTRUCTURAL

2.3. DESCRIPCIÓN DE SALIDA


2.3.1.1. DIA 1
2.3.1.2. DIA 2
3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES
5. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

[Fecha] 2
RESUMEN

El presente estudio realizado en la provincia de Concepción, ubicada en la región de Junín, se


realizó con el fin de analizar el manto de fosfato de la zona y relacionar sus capas existentes en la
zona apoyándonos de la geología estructural, así como las unidades litológicas como lo son las
formaciones Aramachay y Condorsinga, pertenecientes al Grupo Pucará.

1. INTRODUCCIÓN

Los minerales no metálicos han sido utilizados desde tiempos antiguos y han contribuido
al desarrollo de las diferentes etapas de la civilización humana manteniéndose presentes
en muchos aspectos de la vida diaria. A pesar de ello, normalmente se desconoce el
importante papel que desempeñan en el funcionamiento de la sociedad. La importancia
de los minerales no metálicos deriva de las propiedades particulares que poseen, es por
ello que son utilizados para la fabricación de diferentes bienes finales. Así, estos
productos se emplean en el sector construcción, en la manufactura de materiales, el sector
químico, la agroindustria, el sector minero energético y el medio ambiente. En este trabajo
es informar sobre un estudio realizado sobre fosfatos en Perú punto principal sobre los
fosfatos del Mantaro.

Los fosfatos son sales que constituyen una fuente de ingresos importantes para el país. En
la región Junín se encuentra el proyecto “Fosfatos Mantaro”, cuyo recurso económico
yace en el valle del río Mantaro, siendo esta la reserva más importante, con más de 350
millones de toneladas. Los fosfatos de la zona se encuentran en el techo de la formación
Aramachay, posiblemente debido a desequilibrios en la precipitación química, generando
un exceso en el depósito de estas sales.

1.1. UBICACIÓN

El área de estudio se ubica aproximadamente a 250 km. al este de Lima y 30 km. Al


Noroeste de la ciudad de Huancayo, en la margen derecha del valle del río Mantaro en el
distrito de Aco, provincia de Concepción, región Junín.

Esta zona corresponde al cuadrángulo de Jauja (24-m) y está dentro de las formaciones
Condorsinga y Aramachay del Jurásico.

[Fecha] 3
Fig. 1. Mapa satelital del área de estudio. Fig. 2. Mapa del área de estudio.

1.2. ACCESIBILIDAD

La ruta Lima a lugar de estudios que se realizaron y los fosfatos de Mantaro la


accesibilidad principal es llegar Huancayo luego pasar al distrito de Aco , para llegar a
Huancayo cualquier tamaño de veiculo interprovincial a autos desde lima o de cualquier
parte del peru, luego para llegar a Aco mediante transporte mas pequeño desde autos a
custer por la zona de estudios también a partir del distrito aco hay accesibilidad hasta
algunas partes del recorrido con camioneta de doble tracción.

[Fecha] 4
1.3. OBETIVOS

1.3.1. GENERALES:

- Realizar la exploración del Proyecto poniendo en práctica lo que se viene aprendiendo


en la carrera de ingeniería geológica y seguir aprendiendo en guía de una persona
experimentada tomando datos de tipo geológico observando: geomorfología, estructuras
geológicas , formación sedimentaria, etc .

1.3.2. ESPECIFICOS:

- Determinar y describir las características físicas, de las rocas y el área de influencia del
Proyecto.
- Describir las actividades que comprende el Proyecto Fosfatos.

- Identificar y evaluar áreas y/o recursos potencialmente sensibles a la contaminación


derivada de la instalación y funcionamiento del Proyecto dentro del área de influencia.

- Identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos
naturales renovables.

- Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción del Proyecto
con los componentes del medio físico, y humano.
- Diseñar la estratigrafía y formación de los pisos

1.4. METODOLOGIA DEL TRABAJO :

El Estudio exploracion del Proyecto Fosfatos, se estructura a partir de los pasos


fundamentales que se describen a continuación:

- Recopilación y revisión de información sobre la formación estratigráfica y cartográfica


Se recopiló la información necesaria para la elaboración del presente del Proyecto
Fosfatos. La revisión de esta información adquirida, fue una etapa fundamental en el
desarrollo de la metodología ya que permitió planificar de manera ordenada la evaluación
en campo.

- Evaluación en campo Se realizó al mando del INGENIERO: OLIVARES BALLLENA


experimentado y conocedor del proyecto, además del reconocimiento de las

[Fecha] 5
características físicas, sociales del entorno del Proyecto y de su área de influencia; y se
recogieron muestras para conocer el diagnóstico ambiental del área del Proyecto.

- Evaluación en gabinete Se generaron los informes finales y a partir del cual se define la
descripción del entorno, las actividades del Proyecto y los impactos que estos podrían
generar; de esta manera se planifican las medidas de mitigación y de contingencias
geológicas

- Reconocimiento del área de estudio a través de visitas de campo para la observación,


verificación, detección y tipificación de las posibles ocurrencias asociados a riesgos
naturales y humanos; y que constituyen algún grado de amenaza a las distintas fuentes de
agua de consumo humano en las diferentes comunidades.

2. GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

2.1.1. GEOMORFOLOGÍA

En los Andes del Perú Central se diferencian tres unidades geomorfológicas con rumbo NW-SE;
la Cordillera Occidental, las Altas Mesetas Centrales y la Cordillera Oriental.

Los Valles fluviales están representados por el Valle del Río Mantaro, donde se encuentra la
depresión Jauja – Huancayo.

Las cadenas montañosas están representadas por la cordillera de los Andes Central y Oriental.
Dentro de esta unidad se encuentra el Nevado Huaytapallana.

Fig. 3 Valle del Mantaro

[Fecha] 6
2.1.2. ESTRATIGRAFÍA

- Grupo Excélsior (Fm. Concepción): pertenece al Paleozoico inferior, reposa


directamente sobre el complejo metamórfico del Precámbrico. Se ha podido diferenciar
las unidades siguientes: Conglomerados y cuarcitas; Flysh de Concepción y una serie
superior de shales, cuarcitas y conglomerados.
- Grupo Ambo: pertenece al Paleozoico superior (Mississipiano). La serie está
compuesta de coladas de ignimbritas intercalada con material piroclástico y
microbrechas, presentan un grado de deformación regional con esquistosidad de fractura.
- Grupo Tarma: pertenece al Paleozoico superior (Pensilvaniano). Consta de una facies
con predominancia de arenisca y conglomerado y otra facie mucho más pelitica.
- Grupo Copacabana: pertenece al Paleozoico superior (Pérmico). Serie compuesta de
las calizas negras a grises micríticas con intercalaciones importantes de lutitas negras y
en menor proporción de limolítas.
- Grupo Mitu: Serie de molasas continentales rojas con intercalaciones volcánicas.
Facies detrítica: conglomerados, areniscas y lutitas terrígenas con estratificación gruesa.
Facies volcánicas: lavas, tufos é ignimbritas (piroclásticas)
- GRUPO PUCARA (Triasico – Jurasico):
 Fm. Chambará (350 m de espesor): Formación exclusivamente calcárea con facies
calcáreas con turbiditas, calizas con chert, dolomitas, grauvacas y margas.
 Fm. Aramachay (300 m de espesor): formación con calizas en bancos delgados, con
nódulos de chert, areniscas de grano fino con matriz y cemento rico en fosfato, fosforitas
en pequeñas concreciones, beige-marrones, y margas con chert
La ocurrencia de fosfatos, posiblemente se debió a desequilibrios en la precipitación
química normal en el límite de la plataforma, por encuentros de corrientes marinas frías
y calientes y la formación de un reef el cual produciría un lago pericontinental y aumento
de precipitación química, además una ruptura de facies, con una secuencia lateral de
facies marinas y límite de la plataforma y construcción de una barrera tipo reef
(precipitación de fosfatos) y capas rojas.
 Fm. Condorsinga (520 m de espesor): Ferie calcárea muy monótona y bastante potente.
Los bancos de calizas biomicríticas presentan laminaciones subparalelas, alternándose
con lechos de lutitas grises.

[Fecha] 7
Fig. 4. Columna estratigráfica

2.1.3. GEOLOGÍA HISTÓRICA

La historia geológica del área de Huancayo se presenta como la sucesión de dos ciclos
sedimentarios, uno paleozoico y otro mesozoico-cenozoico.

Sedimentación en el paleozoico medio y superior

El primer acontecimiento geológico fue la deposición de sedimentos de facies flysch


durante el paleozoico medio en una cuenca de dimensiones desconocidas. Durante el
Devoniano ocurrieron eventos tectónico originándose pliegues isoclinales,
posteriormente se formaron pliegues mayormente cerrados.

Posteriormente ocurrieron las transgresiones pensilvaniana y permiana, que no llegaron


a cubrir totalmente estos relieves. Después del Leonardiano tuvo lugar el movimiento
neohercínico.

Sedimentación en el curso del mesozoico

En esta etapa tenemos la discordancia paralela que marca el paso del Grupo Mitu a los
sedimentos marinos del Grupo Pucará.

[Fecha] 8
Durante el Sinemuriano superior, el Pliensbachiano y el Toarciano, una subsidencia
acelerada afectó las Altas Mesetas y en menor grado la Cordillera Oriental. En este
periodo se depositó la mayor parte de las calizas Pucará.

En el Albiano medio hubo una marcada transgresión en un principio, por la cual el mar
Chulec invadió todo el área, pero el mar retrocedió enseguida y por ello toda la historia
geológica entre el Albiano y el Santoniano se evidencia por los cambios de facies y
espesor.

Movimientos andinos y sedimentación entre el Cretáceo superior y el Reciente.

A fines del cretácico empiezan los movimientos andinos que van a proseguir hasta el
Cuaternario, originando estructuras: pliegues o fallas según las épocas. En este periodo
se destacan algunas fases tectónicas importantes.

La primera fase es a fines del cretácico edificando un macizo montañoso y depositando


molasas rojas eocénicas. Después, hasta el pleistoceno, tuvieron lugar una serie de
acontecimientos.

Primero ocurre una fase post-capas rojas, que provoco la formación de pliegues regulares
en la zona donde se depositaron las capas rojas. A continuación hubo una etapa de mucho
vulcanismo que registra un tectonismo casi ininterrumpido. La superficie Puna fue
levantada a una altura de 4500 metros.

Después de estos eventos solo se ha registrado erosión glaciar, fluvial, un reducido


magmatismo ácido y movimientos tectónicos tardíos.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

2.2.1. ESTRATIGRAFÍA

Grupo pucara (triasico – jurasico):


 Fm. Aramachay (300 m de espesor): conformada, en el área de estudio, por cherts y
areniscas que los suprayacen. Los cherts presentan coloración gris medio, alta dureza y
en algunos de los casos están bien estratificados. Las areniscas, por otro lado, en su
mayoría, están alteradas y oxidadas debido a la presencia de fallas, también están
intercaladas con cherts, que en algunos casos están fragmentados por fallas (brechas de
fallas), además, alojan a los fosfatos.
 Fm. Condorsinga (520 m de espesor): las calizas de la Formación Condorsinga,
mayormente están bien estratificadas y son de coloración gris azulado.

[Fecha] 9
Fig. 5 Fig. 6

FIG 5: ESTRATOS DE CALIZA.FORMACION


CONDORSINGA

FIG 6: FORMACIÓN ARAMACHAY

2.2.2. GEOMORFOLOGIA

VALLE: Entre la ruta de Huancayo, observamos un valle fluvial, formado por el efecto
del choque sobre el lecho del rio de los cantos rodados y demás materiales y por la acción
erosiva de la corriente de agua del rio Shullcas que discurre del Huaytapallana, y que con
el paso del tiempo ha venido erosionando el cauce, asimismo la meteorización por el agua
de las lluvias va ensanchando su perfil transversal adoptando la forma de "V", lo que nos
refiere que se trata de un valle joven.

Fig. 7. Valle comprendido en el área de estudio

[Fecha] 10
2.2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Dentro del área de estudio de logro reconocer fallas y su tipo, por medio de factores como
la forma de la quebrada, además, de lograr identificar facetas triangulares.
 Si las quebradas no son rectas y tienen forma de zig-zag es un indicador de que
por ahí pasa una falla normal.
 Por otro lado, las facetas triangulares nos indican la presencia de un plano de una
falla normal.

Fig. 8. Representación de una faceta triangular

[Fecha] 11
2.3. ASPECTOS VISTOS EN LA SALIDA DE CAMPO

2.3.1. DÍA 1

2.3.2. DÍA 2

2.3.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

También se observaron facetas triangulares que denotan planos de falla, así mismo la
morfología de las quebradas ayudan a descifrar si se trata de fallas normales o inversas,
esto es, si las quebradas están en sig sag, denotan una falla inversa. Cabe resaltar que estas
observaciones son muy importantes tomarlos en cuenta, ya que sirven de mucha ayuda
en el análisis estructural así como también la posición de los estrados según su edad y
estructuralmente.

Fig. x. En la figura se puede observar fallas inversas tanto con bajo buzamiento y alto, estas son
cortadas por fallas normales. En esta imagen también se puede observar los mantos de fosfatos.

2.3.2.2. ESTRATIGRAFÍA

W E
7m

Sección 1 - día 2. Coordenadas: N 8676677; E 450327

[Fecha] 12
En este punto observamos un afloramiento de unos 7 m de altura en donde la base
pertenece a la formación Aramachay, compuestas de estratos inclinados de Chert alterado
(Muestra M) de Rumbo N155° y Buzamiento 40°SW, infrayacidas por una capa de
aproximadamente 10m de potencia de areniscas de grano medio (muestra M2M2) ,donde
se encuentran los mantos de fosfatos), que están infrayacidas por el nivel guía de Lutita
verde de 70cm de rumbo N 152° y Buzamiento 42° SW, estos a su vez están infrayacidas
por otra capa de chert bien estratificado de Rumbo N150° y Buzamiento 42°SW, por
debajo del manto 2 de lutita de las mismas características descritas, suprayaciendolas se
encuentra una intercalación de Areniscas (mantos de fosfatos) y Chert de 60m de
potencia, de Rumbo N 150° y Buzamiento 42° SW, que lateralmente cambia de facie a
una arenisca de grano medio afectada por una falla de componente Nomal; suprayaciendo
a todas esta formación se encuentra las calizas de la formación Condorsinga de Rumbo N
162° y Buzamiento 50° SW.

Contact
4m NW o SE

Sección 2 – día 2. Coordenadas: N 8676677; E 450327

En este último punto observamos un afloramiento de 4m de altura que prácticamente


presentan las mismas características que se ha observado a lo largo del trayecto, se
observa una capa de estratos inclinados de Chert diaclasado (Muestra M1M5) de Rumbo
N 322° y Buzamiento 60°NE, infrayacidas por el nivel guía de lutita verde de

[Fecha] 13
aproximadamente 60 cm de potencia, por encima encontramos a la intercalación de 3,20
m del manto de fosfato (arenisca) y chert, que están infrayacidas por el manto 2 del nivel
guía de Lutita verde de de rumbo N 316° y Buzamiento 60° NE, estos a su vez están
infrayacidas por otra intercalación del manto de fosfato y chert de 60 a 80 m de potencia
con Rumbo N320° y Buzamiento 60°SW.
Finalmente se observa el contacto, cuyos datos son Rumbo N 260° y Buzamiento 65°
NW, entre la intercalación de los mantos de fosfatos y chert, con la caliza de la formación
Condorsinga.

3. CONCLUSIONES

- El estrato guía visto en campo es de vital importancia al momento de identificar el manto de


fosfato, ya que se puede determinar que se trata de un mismo manto con una configuración
diferente respecto a sus relaciones verticales originada por los eventos tectónicos que
afectaron la cuenca de depósito.

- El manto de fosfato original ha sido afectado por fallas inversas que terminan formando
un Horst. Esta es la causa de los buzamientos contrarios de los mantos en cada lugar en
el que fue observado.

- Las capas delgadas de lutitas verdes ubicadas entre los mantos de fosfatos y los chert
pertenecientes a la Formación Aramachay pueden ser usados como capas guías en la
prospección por fosfatos en el sector estudiado, debido a la existencia de más de un manto
en la zona, los mismos que también pueden ser usados como indicadores del mineral en
otros departamentos por su gran extensión.

- Tanto las facetas triangulares como las quebradas en forma de zig-zag de los
afloramientos observados pueden ser usados como indicadores geomorfológicos de
posibles planos de falla y movimiento normal de los bloques rocosos respectivamente,
precisando de esta forma el tipo de fallamiento que pudo haberse dado.

[Fecha] 14
4. RECOMENDACIONES

- Tener primero una noción en macro de la zona a estudiar antes de ver analizarla
en micro, para que de esta forma tengamos un mejor análisis de la zona.
- - Realizar esquemas que denoten el control estructural que rige en la zona para
poder tener un mejor entendimiento de los procesos que alteran las sucesiones
estratigráficas.
- Realizar un análisis sistemático de la toma de datos y muestras para realizar un
buen trabajo de campo.
- En la interpretación de los afloramientos apreciados es importante tener en
cuenta una buena observación de cómo es que buzan los estratos guías como las
lutitas verdes, ya que de ello depende cómo es que se encuentran orientados los
mantos de fosfatos que suprayacen a los mismos.

BIBLIOGRAFIA

- Jorge Paredes (1994). Geología del Cuadrángulo de Jauja Hoja 24-m. INGEMMET,
Boletín N° 48, Serie A. Lima Perú.
- Geología del Cuadrángulo de Huancayo. Hoja 25-m. INGEMMET. Lima, Perú, 1968.

[Fecha] 15

También podría gustarte