Está en la página 1de 149

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Arquitectura
Taller Max Cetto

“Arquitectura Moderna en México: La Teneria Témola


de Max Cetto y Félix Candela”
Tesis que para obtener el título de Arquitecto

Presenta
Luis Manuel Chacón Rodríguez

Sinodales:

Dr. Arq. y Arqlgo. Juan Antonio Siller Camacho


Dr. Arq. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes
Arq. Mariano del Cueto Ruiz-Funes
Dr. Agustín Hernández Hernández
Arq. Esp. Marcos Javier Ontiveros Hernández

México D.F., marzo 2015


A mis hermanas Brenda y Mariana

A la memoria de Luis Alberto Anguiano


Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a nuestra querida casa de estudios, la Univer-


sidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Arquitectura, por
brindarme la oportunidad de no sólo obtener una formación profesional de
calidad y excelencia, sino también por la experiencia personal y de apren-
dizaje que me ha moldeado a través de estos años, de un significado inva-
luable para mi persona.

También quiero agradecer a la Dirección General de Asuntos del Personal


Académico (DGAPA), por el apoyo y la beca brindada a través del Programa
de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) a
este trabajo, que ha sido incluido en el proyecto de investigación “Presencia
del exilio republicano español en la arquitectura mexicana”, a cargo del Dr.
Arq. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes.

Doy las gracias a mis asesores, al Arq. Mariano del Cueto, por tiempo de-
dicado en el desarrollo de este trabajo en el Seminario de Titulación, al
Dr. Juan Antonio Siller, por su interés y dedicación, cuyas observaciones y
comentarios han servido para encaminar de manera óptima el presente tra-
bajo. También agradezco enormemente al Dr. Juan Ignacio del Cueto, quien
recientemente me ha motivado bastante por su entusiasmo hacia este tra-
bajo y la oportunidad de seguir adelante. A todos ellos les agradezco la pa-
sión que me transmiten y con la cual desarrollan admirablemente su trabajo.

De manera muy especial, agradezco el apoyo brindado por el Arq. Eduardo


Alarcón, quien desde la gestación de este su trabajo hasta su conclusión,
me ha brindado el apoyo para seguir adelante, y cuyas aportaciones, críti-
cas y observaciones durante todo el proceso han sido relevantes para este
trabajo y sin las cuales este hubiera tomado un camino totalmente distinto.

También quiero dar las gracias al Dr. Agustín Hernández, quien constan-
temente ha mostrado interés en este trabajo, su motivación y enseñanzas
también han sido un gran aporte que se ha visto reflejados en esta investi-
gación.
Del mismo modo, quiero mostrar mi agradecimiento hacia la Mtra. Betina
Cetto y a la Universidad Autónoma Metropolitana, quienes a través del Lic.
Nicolás Pérez Diego y la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Uni-
dad Azcapotzalco, me han brindado las facilidades y apoyo necesario para
accesar e incluir el material del Archivo Max Cetto, en el presente trabajo.

También doy las gracias a Daniel Garza Usabiaga, quien al inicio de este
trabajo, me proporcionó la información adecuada para poder comenzar
este trabajo, así como el aporte de la muestra retrospectiva de Max Cetto
y Félix Candela en el Museo de Arte Moderno, presentada en 2011.
De manera personal, agradezco enormemente a mi familia, a mis padres,
José Manuel y Gloria, y a mis hermanas, Brenda y Mariana, por el apoyo
incondicional y el soporte en mi vida personal y profesional. También doy
las gracias a Montse, quien me motivó a iniciar esta aventura. Sin ustedes
esto no hubiera sido posible.

También agradezco a mis amigos, a Pepe, por todos esos largos ratos
juntos en la Universidad, por su motivación y ejemplo. A Óscar, por innu-
merables e interesantes pláticas que mantenemos desde hace ya mucho
tiempo; a Claudia, por su incondicional apoyo como compañera en la Fa-
cultad, y por ser soporte en nuestra mayor aventura por el Hemisferio Sur.
De manera muy especial, quiero agradecer a Luis Anguiano (†), amigo,
compañero de escuela y de trabajo, de quien aprendí bastante, y cuyas
largas pláticas y discusiones de arquitectura moderna se ven reflejadas en
este trabajo, agradezco su especial interés durante el tiempo que tuve la
oportunidad de mostrarle el desarrollo de este trabajo.

Por último, agradezco a Gustavo Lipkau, ejemplar compañero de batalla, y


de quien he aprendido a ejercer el bello oficio de la arquitectura.

A todos ustedes, les agradezco enormemente el aprendizaje y apoyo que


me han permitido llegar a la conclusión de esta importante etapa de mi
vida. ¡Muchas gracias!.

Ciudad de México, noviembre de 2014


Fotografías de la Tenería Témola, tomadas y corregidas por Max Cetto, Archivo Max Cetto UAM-A
Índice

10 Introducción

Primera parte. Investigación


ANTECEDENTES: PANORAMA DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN
EL SIGLO XX

15 Arquitectura moderna en Europa


16 Arquitectura Moderna en México
18 América y su apertura hacia la modernidad
21 Arquitectura del siglo XX. El movimiento moderno y el exilio al continente
americano
22 El exilio en México
25 Referentes de investigación de la arquitectura del moderna y del exilio en
México

Max Cetto
27 Primeros años y formación
27 Primeras experiencias profesionales
28 El ascenso del régimen Nazi y el exilio a América
29 Max Cetto en los Estados Unidos
30 Trabajo profesional en México
32 Publicaciones, escritos y labor docente
32 Experiencias y contribuciones a la arquitectura mexicana

Félix Candela
35 Formación académica
35 La Guerra Civil Española y el exilio a México
35 Obra en México
37 Docencia e investigación
38 Félix Candela y el trabajo en los Estados Unidos
39 Aportaciones de Félix Candela a la arquitectura mexicana

La dupla Cetto-Candela
41 Menciones de Félix Candela en el trabajo de Max Cetto
43 Proyectos de Félix Candela mencionados en “Arquitectura moderna en Mé-
xico”
46 Cascarones recientes de Félix Candela
48 Proyectos de Max Cetto mencionados en “Arquitectura moderna en México”
51 Influencia de la obra de Candela en Max Cetto
Casa Boehm
Teneria Témola
Club Alemán en México
Segunda parte. Documentación y análisis
TENERIA TEMOLA. EL PROYECTO Y SU PASO A TRAVÉS DEL TIEM-
PO

55 Reseña histórica de la Tenería Temola


55 Proceso de curtido de pieles
57 Etapa de curtido
57 Recurtido, teñido y engrase (RTE)
57 Acabado

TENERIA TÉMOLA: EL PROYECTO

61 Referentes y antecedentes históricos

Fotografías de archivo
62 Nave principal
64 Bodegas y talleres
66 Cuarto de máquinas
68 Proceso constructivo

Levantamiento y planos arquitectónicos


71 Conjunto
75 Nave principal
79 Bodegas y talleres
83 Cuarto de máquinas

Análisis Estructural
87 Conoides
87 Formación de la estructura
87 Proceso constructivo
89 Paraguas
91 Paraguas de la Teneria Témola
92 Desarrollo geométrico
93 Bóveda corridas
Tercera parte.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE ADECUACIÓN E INTERVENCIÓN

97 Propuesta de adecuación
97 Introducción
98 Conjunto
100 Análisis urbano de la zona
102 Levantamiento fotográfico del estado actual
106 Estado actual y deterioro
106 Nave principal
106 Área de bodegas
111 Diagnóstico del estado actual

115 Proyecto arquitectónico


116 Planta de conjunto
118 Planta de cuerpo anexo a oficinas
120 Planta de cuerpo anexo a bodegas
122 Perspectivas

Conclusiones
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX: PATRIMONIO CULTURAL

126 Valorar la arquitectura del siglo XX como patrimonio


126 Instituciones y legislación
129 La cuestión de la restauración en la arquitectura moderna
129 Ejemplos de restauraciones de edificios modernos en México
132 Casos perdidos de arquitectura moderna mexicana

Fuentes de consulta

134 Fuentes de archivo, bibliográficas, hemerográficas y artículos y ensayos


disponible en la Word Wide Web.
136 Créditos y procedencia de imágenes utilizadas

Anexos

142 Glosario de términos


145 Ficha de catalogación DOCOMOMO
146 Max Cetto. Cédula biográfica
147 Félix Candela. Cédula biográfica
148 Índice onomástico
Introducción

La Tenería Temola, edificio desta- durante el siglo XX en Morelos; tan-


cado por sus atributos arquitectóni- to por sus características formales
cos, así como la trayectoria de sus y estéticas, así como la vinculación
autores (Max Cetto, Félix Candela), entre sus autores por su trayecto-
resulta ser un gran aporte a la ar- ria profesional y las circunstancias
quitectura mexicana del siglo XX, comunes en ambos personajes. Di-
ubicado en el estado de Morelos. cha valoración pretende ser vincu-
La falta de información de datos lada directamente con el presente
correspondientes al proyecto, la trabajo. Los objetivos planteados
escasa divulgación de material bi- son los siguientes:
bliográfico con respecto al tema,
así como la falta de acciones por
parte de las instituciones pertinen- • Desarrollar una investiga-
tes encargadas de su conservación ción que permita comprender, valo-
y apropiada adecuación, hace ne- rar y difundir la obra de Max Cetto y
cesario un trabajo de investigación, Félix Candela.
que sea digerible, sin descuidar la • Establecer los vínculos e
aplicación de un marco de investi- influencias derivadas en la arqui-
gación apropiado. tectura desarrollada por los arqui-
tectos exiliados, particularmente la
El presente trabajo forma parte del desarrollada en México durante la
proyecto de investigación “Presen- segunda mitad del siglo XX.
cia del exilio republicano español • Plantear una serie de
en la arquitectura mexicana” (PAPI- cuestiones referentes a la valora-
IT RN 403018) a cargo del Dr. Juan ción patrimonial de la arquitectura,
Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, que abordando a la arquitectura moder-
tiene como propósito investigar y na en México.
documentar las aportaciones de los • Recabar y mostrar la in-
arquitectos del exilio español repu- formación necesaria del inmueble,
blicano en México. de ser necesario, para su cataloga-
ción, investigación y difusión.
Este trabajo tiene como objetivo • Elaborar un esbozo de los
principal la revaloración del hoy criterios proyectuales a proponer
patrimonio arquitectónico del siglo para la conservación y adecuación
XX. Por medio de la selección de de la Tenería Temola en futuras mo-
una obra inédita de la arquitectura dificaciones.
moderna en México, se ha toma- • Finalmente, reconocer a
do como referente de estudio a la esta obra como edificio caracterís-
Tenería Temola (Cuautla, Morelos tico de la arquitectura moderna en
1967-1968), obra en conjunto de México.
Max Cetto y Félix Candela.
Dicha obra toma su importancia
El objetivo general de este trabajo por distintos motivos. En primer
es valorar y establecer las direc- lugar, la similitud de circunstancias
trices para conservar y mantener de sus autores, tratándose de dos
la Tenería Temola como edificio arquitectos formados en escuelas
característico de la zona y de la ar- de arquitectura europeas; y que
quitectura desarrollada en México posteriormente, debido a las cau-
10
santes político-socioeconómicas este país. Se hará una reseña del
ocurridas en el viejo continente, tal movimiento moderno originado en
es el caso de la primera y segunda Europa y su adopción en el conti-
guerra mundial, así como la guerra nente americano y en nuestro país.
civil española o el establecimiento
del régimen nazi en Alemania, en La segunda parte será un trabajo
los casos de Félix Candela y Max monográfico de la Tenería Temo-
Cetto respectivamente. la, presentando reseñas históricas
y del proyecto arquitectónico, se
Esto orilló a varios arquitectos a la anexaran una serie de planos rea-
adopción de una patria en el Nue- lizados, a fin de mostrar el proyecto
vo Continente. Si bien el continente originalmente construido, apoyado
americano, mostraría su apertura en material fotográfico inédito del
y adopción de las ideas de moder- archivo Max Cetto, perteneciente a
nización, América sería indudable- la División de Ciencias y Artes para
mente una tierra fértil para el de- el Diseño de la Universidad Autóno-
sarrollo de una nueva arquitectura, ma Metropolitana, Unidad Azcapot-
llevada a cabo por las figuras más zalco. También se incluye un análi-
ilustres de su tiempo, llevando a sis de las diferentes estructuras que
cabo en gran parte los ideales mo- conforman este complejo, apoyado
dernos en una nueva sociedad en en ilustraciones elaboradas para
aras al crecimiento social en todas este propósito.
sus vertientes, y que, sin lugar a du-
das, marcarían una gran pauta e in- En una tercera parte, se presentará
fluencia a generaciones posteriores una propuesta arquitectónica para
en el desarrollo de la arquitectura la recuperación de sus atributos for-
mexicana de finales del siglo XX y males y estéticos por medio de un
pleno inicio del siglo XXI. proyecto de adecuación para la Te-
nería. El proyecto también sugiere
Tristemente, la labor de la valora- cambios y usos más coherentes a
ción y conservación de la arquitec- las modificaciones ya hechas.
tura hecha durante el siglo XX en
México, ha sido una labor poco pro- Para concluir, se abordará la cues-
piciada y llevada a cabo por conta- tión de la arquitectura moderna
das organizaciones. También esta mexicana y su puesta en valor pa-
tarea ha sido una labor reciente, y trimonial.
a su vez, complicada, debido a la
breve brecha temporal que separa Se desea que el lector adquiera
al siglo XX del XXI. noción de la cultura arquitectónica
que nos respecta; es parte de nues-
El presente trabajo plantea en una tra labor como arquitectos el valorar
primera parte una investigación a y difundir la trascendencia de tales
modo de esbozar las circunstancias obras, por medio de recursos como
de las arquitecturas de exilio, mos- la conservación, la documentación
trar la trayectoria de estos arquitec- y difusión de nuestro patrimonio
tos en México y exponer las postu- arquitectónico, con el propósito de
ras e ideas adoptadas con respecto la apropiación de una identidad en
a su experiencia e influencias en base a nuestro patrimonio cultural.
11
Primera parte. Investigación

Antecedentes: Panorama de la
arquitectura moderna en el siglo XX
Fig. 1 Isométrico de la Bauhaus-Dessau. Walter Gropius (1925)

14
Arquitectura del siglo XX

El movimiento moderno y el
exilio al continente américano

A continuación se hace una breve el ámbito de la arquitectura, con-


reseña de los principales hechos virtiéndose en el centro cultural de
que tuvieron relevancia en el pa- vanguardia, influenciada por las ex-
norama arquitectónico del siglo XX, periencias y reflexiones surgidas de
dicha revisión pretende un entendi- la Primera Guerra Mundial, el perio-
miento de los orígenes y desarrollo do de entreguerras que abarcaría
de las vanguardias en el continente hasta la Segunda Guerra Mundial, y
europeo, así como su adaptación al el surgimiento de una Alemania so-
contexto latinoamericano, y en es- cialista líder del predominio comer-
pecífico, al contexto mexicano. cial e industrial a nivel internacional.
También se mencionaran los facto- La falta de una cultura tradicional
res que hicieron que varios de los de arraigo, como en otros países
arquitectos con una formación y del continente europeo, permite
una carrera en ascenso en Euro- una cultura abierta a un proceso de
pa, se vieron obligados a residir y modernización, definiéndose este
a ejercer su profesión en un nuevo movimiento como un arraigo a la
país, destacando la adopción al “tradición de vanguardia”. Fue así
contexto cultural, aplicando la vi- como los teóricos y artistas con-
sión obtenida de estos arquitectos siguen relativa facilidad para dar
durante su formación. clases en escuelas estatales, dirigir
revistas de relevancia, o bien influir
Arquitectura moderna en Europa en la producción industrial.
Hacia finales del siglo XIX, varios En 1907, surge el “Deutscher Wer-
acontecimientos relevantes marca- kbund”, movimiento auspiciado por
ron el inicio de una nueva etapa en los mismos artistas, críticos y gente
el continente europeo: el surgimien- dedicada a la producción industrial,
to de la segunda revolución indus- este movimiento pretende la mez-
trial de 1870 a 1895 (el inicio y auge cla de la artesanía con los procesos
de la producción de acero a nivel in- industriales en boga, bajo una con-
dustrial, por el procedimiento Bes- cepción regida por el diseño, dirigi-
semer), el auge del mercantilismo do al bienestar de las masas.
liberal, y la adopción del esquema
económico de proteccionismo li- Hasta 1914 este movimiento logra
beral en algunas naciones de este consolidarse, teniendo inmersas a
continente. A partir de 1824, año personalidades de la arquitectura,
en el cual Joseph Aspdin consigue como Mies van der Rohe, Walter
la patente del cemento Portland, Gropius, Hanz Poelzig (maestro de
comenzará la exploración de este Cetto y líder del Werkbund por al-
material, dando origen al concreto gún tiempo) o Bruno Taut.
armado, cuyo uso, de igual modo,
se generalizará a final de siglo jun- Para 1919, Walter Gropius funda la
to con el desarrollo y uso del acero escuela de la Bauhaus en Weimar,
estructural. y cuyo edificio sede proyectará para
la sede en Dessau. Con un enfoque
Hacia 1900, en Alemania comienza semejante al del Werkbund, pero
a gestarse una nueva concepción con una visión crítica que preten-
de la cultura, la cual repercute en día una reforma de las enseñan-

15
Fig. 2 Unité D’Habitation Marseille. Le Corbusier. Francia (1947)

zas artísticas como base para una nados, la Bauhaus integró a artis-
consiguiente transformación de la tas y teóricos de avanzada, figuran
sociedad burguesa de la época. De nombres como Paul Klee, Kan-
1919 a 1933, periodo en el cual per- dinsky, Theo van Doesburg, Josef
manecerá activa la Bauhaus, sería Albers, Lazlo Mohogy-Nagy, entre
dirigida por diversas figuras (las otras figuras.
cuales curiosamente emigraran al
continente americano). Además, se le suma la figura de Le
Corbusier, el arquitecto suizo-fran-
La Bauhaus, básicamente com- cés, será una de las figuras clave
prende cuatro periodos. En una para el movimiento moderno en el
primera fase, de 1919 a 1923, sería continente europeo y a nivel inter-
considerado un periodo ideal y ro- nacional, extendiendo y difundien-
mántico, y de 1923 a 1925 este en- do el lenguaje moderno alrededor
foque será racional, cabe mencio- del mundo.
nar que hasta 1927 Walter Gropius
pasará el mando a Hannes Meyer, Arquitectura Moderna en México
quien toma la Bauhaus en un perio-
do de reconocimiento y consolida- A lo largo del siglo XX, la arquitectu-
ción, y cuando su sede se pasa a ra moderna en México se gestará a
Dessau, este periodo abarca hasta través de diversas formas. Comen-
1929 y en 1930. zado el segundo cuarto de este si-
glo, una generación de arquitectos
Mies van der Rohe toma la direc- nacidos a inicios de citado siglo,
ción de la Bauhaus, trasladando su marcados por el movimiento revolu-
sede a Berlín y cambiando el enfo- cionario, serán quienes descubran
que académico. Será hasta 1933 y lleven a cabo las ideas auspicia-
que la Bauhaus cierra sus puertas, das por el movimiento moderno im-
debido a las presiones y la visión perante en Europa.
del partido Nacional Socialista, por
considerar a la Bauhaus como un Para 1924 José Villagrán, recién
movimiento socialista internacional, egresado, comienza a impartir la
frente al fervoroso nacionalismo. cátedra de Teoría de la Arquitec-
tura, en la Antigua Academia de
Además de los arquitectos mencio- San Carlos, siendo este el primer y
16
Fig. 3. Ciudad Universitaria, varios autores, México D.F., 1956.

principal mentor en México de las (en una primera etapa), Francisco


ideas de vanguardia del movimien- Serrano o Enrique de la Mora por
to moderno. En 1926 llega Vers mencionar sólo algunos, estaran a
une Architecture de Le Corbusier, a cargo de eregir los edificios que se-
México (libro del cual se fundamen- rían característicos de esta etapa.
taría en gran parte la cátedra de Vi- Conjuntos como la Ciudad Univer-
llagrán), maestro indiscutible de la sitaria, o el conjunto habitacional
arquitectura moderna. Hacia el año Miguel Alemán, son algunos de los
de 1928 Juan O ‘Gorman construye íconos más emblemáticos de la mo-
en San Ángel una casa habitación dernidad en México.
para su padre (la cual, curiosa-
mente no será habitada) y siendo Paralelamente, esta experiencia
considerada como la primera casa se verá nutrida por la llegada y
“moderna” en México, por enfati- contribución de varios arquitectos
zar conceptos como la austeridad provenientes de Europa, entre ellos
económica y espacial, el empleo destacan Félix Candela, Max Cet-
de novedosas técnicas y materiales to, Vladimir Kaspé, Hannes Meyer,
constructivos, sin dejar de lado los por cita nuevamente a algunos. Las
aspectos de arraigo cultural al país. ideas de avanzada traídas por es-
tos arquitectos serán decisivas para
A contracorriente de la enseñan- la arquitectura moderna en México.
za en la Antigua Academia de San
Carlos, que se caracterizaba por la También las diferentes posturas
enseñanza basada en los valores y acercamientos de figuras tanto
difundidos en la Escuela de Bellas nacionales como extranjeras, pro-
Artes de Paris, se encontraba una vocarán el surgimiento de distintas
nueva alternativa que difundía la maneras de hacer arquitectura y
enseñanza de la arquitectura mo- ciudad, tal es el caso de Luis Barra-
derna “radical”. gán, quien, influido enormemente
por la arquitectura de vanguardia,
Fue así que en la práctica profesio- desarrollará a través de sus ideas
nal, figuras como Juan O ‘Gorman, un camino alterno, como el desa-
José Villagrán, Enrique Yáñez, En- rrollo de los Jardines del Pedregal,
rique del Moral, Mario Pani, Augus- o sus obras más características,
to Álvarez, Pedro Ramírez Vázquez como su propia casa habitación.
17
Fig. 4 Brasilia. Lucio Costa, Oscar Niemeyer. Brasil (1956)

La arquitectura moderna mexica- los periodos de la colonia europea


na, se caracteriza por la adopción en América, los nuevos colonizado-
formal de los cánones europeos, res trazaron sus nuevas ciudades
pero a la vez por la integración de a la usanza de las utopías ideales
valores inherentes a la tradición de la Ciudad Renacentista, grandes
mexicana, como la monumentali- retículas regulares, con un fuerte
dad característica de los edificios ímpetu de orden plasmado en ellas,
prehispánicos, o la integración de también las murallas que protegían
las artes a la arquitectura, como el y aislaban las ciudades en el Vie-
muralismo mexicano, auspiciado jo Mundo, no tenían lugar para los
por los grandes pintores maestros, ideales de este continente, dando
como Diego Rivera, David Alfaro Si- origen a expresiones meramente
queiros, o José Clemente Orozco. locales, pero con un sentido de uni-
versalidad latente.
El panorama de crecimiento econó-
mico y la necesidad imperante de Hasta hoy fecha, y en ese mismo
crear una imágen de la modernidad sentido, el continente americano ha
en el país, serán factores decisivos tenido rasgos y contribuciones in-
para el desarrollo de esta vertiente discutibles, tales como el rascacie-
de la arquitectura en México. los y el ascensor de pasajeros, que
fueron inventados en los Estados
América y su apertura hacia la Unidos, y ejemplo de esta visión
modernidad moderna que hoy en día caracteri-
za a nuestro continente.
Nuestra identidad es producto de un
proceso de homologación y mesti- Durante el siglo XX, algunas ciu-
zaje entre distintas culturas, no sólo dades del continente americano
en México, sino como factor común se gestaron como “modernas”. Un
en América Latina y Anglosajona, ejemplo es el surgimiento de la ti-
una nueva cultura con renovados y pología de edificio comercial en al-
distintos ideales. Y es que ya desde tura, surgido como producto de la
18
Fig. 5 Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco. Mario Pani.
Ciudad de México (1954)

Escuela de Chicago, siendo su ma- alude a la monumentalidad de los


yor exponente Louis Sullivan. Así, grandes conjuntos urbanos mesoa-
mismo, ciudades como Nueva York mericanos.
crecerán a lo largo de este siglo
con trazas ortogonales, edificios en El Conjunto Urbano Nonoalco Tla-
altura construidos en acero y con- telolco, proyectado por Mario Pani,
creto. Mies van der Rohe edificó practica una tipología habitacional
su obra más significativas en estas planteada por el movimiento mo-
ciudades. derno, y que inclusive no lograría
ser llevada a cabo por alguno de
Otra ciudad moderna es la ciudad las grandes figuras del movimiento
de Brasilia, construida en 1956, tra- moderno, mencionando por ejem-
zada bajo las ideas del urbanismo plo, el plan de la “Ville Radiusse”
moderno y la cual contemplaba el planteado por Le Corbusier, y que
uso primordial del automóvil, adop- él mismo jamás lograría construir
tando el esquema de “supercua- un conjunto habitacional de la esca-
dras” para dicho propósito. Nieme- la del Conjunto Nonoalco Tlatelolco
yer, arquitecto proyectista de los o del desaparecido Conjunto Habi-
edificios más emblemáticos de la tacional Juárez.
ciudad, se vio fuertemente influen-
ciado por el lenguaje y conceptos Con estos breves ejemplos, damos
arquitectónicos e urbanos del pro- cuenta del camino hacia la moder-
pio Le Corbusier. nidad que desarrolló el continente,
tomando un camino, por el que,
En México, ejemplos notables son curiosamente, varios de los plan-
la Ciudad Universitaria, que adap- teamientos modernos no ejecuta-
tan fuertemente el lenguaje moder- dos en Europa, tendrían lugar en
no, adoptando un sello caracterís- el Nuevo Mundo, como lugar fértil
tico de identidad: el muralismo y la donde se llevarían a cabo los idea-
integración plástica a la arquitectu- les planteados.
ra. Bajo un esquema ortogonal, se
19
Fig. 6 Casa Kauffman, Richard Neutra, Palm Springs, CA, EEUU (1946)

Fig. 7 Casa Farnsworth. Mies van der Rohe. Plano Illinois, Chicago, EEUU (1951)

20
Arquitectura del siglo XX

El movimiento moderno y el
exilio al continente américano

Los arquitectos exiliados, europeos Richard Neutra, el arquitecto vienés


llegados a América, fueron obliga- y alumno de Adolf Loos, quien le
dos a desplazarse de sus países recomienda transladarse a Estado
de origen y establecerse en el con- Unidos en 1923, donde conoció a
tinente americano, debido a los Frank Lloyd Wright, y ya estableci-
múltiples y constantes movimientos do en Los Ángeles, desarrolló a lo
políticos y sociales gestados a lo largo de su carrera una arquitectura
largo del siglo XX en Europa. para el jet set hollywoodense plas-
mada totalmente de una identidad
Dichos arquitectos tuvieron una for- netamente norteamericana, con raí-
mación en escuelas de arquitectura ces en las expresiones de vanguar-
europeas, adeptos a los preceptos dia moderna.
de las vanguardias desarrolladas
a inicios del siglo XX, entonces y Mies van der Rohe, obligado a emi-
que sería un parteaguas en la his- grar a los Estados Unidos en 1937,
toria de la arquitectura. Notables a causa del auge del régimen nazi,
figuras, que renovaron su práctica fungió como último director de la
y pensamiento a las ideas afines al Bauhaus, y cambiaría el ladrillo de
proceso de transformación de las sus casas-habitación por el acero,
ciudades de América, lograron dar para desarrollar de manera audaz y
un testimonio plasmado a través de elegante una de las tipologías em-
su arquitectura, a lo largo y ancho blemáticas de este continente: el
de los países que conforman este rascacielos, en varias de las ciuda-
continente. des más representativas en aquel
país, también desarrolló conjun-
Debido a los factores de inestabili- tos educativos y casas habitación,
dad, propiciados por la guerra y los como ejemplo más notorio la Casa
regímenes totalitarios imperantes Farnsworth.
en la Europa del siglo XX, varios ar-
quitectos, al igual que muchas per- México fue un polo atractivo para
sonas en situación semejante, se figuras de todos los ámbitos que se
vieron forzados a rehacer una vida vieron obligadas a exiliarse, figuran
tanto personal como profesional en entre ellos, en el ámbito artístico,
territorio americano. En el caso de los surrealistas como André Breton,
los arquitectos, estos adoptan nue- Leonora Carrington, o el cineasta
vas patrias afines a sus intereses Luis Buñuel, por mencionar sólo
personales y profesionales, o bien, algunos.
por simple casualidad o destino.
Estos casos resultan variados e Entre los arquitectos más desta-
interesantes, y también estas figu- cados, figuran Hannes Meyer, in-
ras resultan trascendentales en la vitado por el presidente Cárdenas,
historia de la arquitectura moderna. también destaca el español Félix
A continuación se mencionan bre- Candela, el alemán Max Cetto, o el
vemente algunos de los casos más arquitecto de origen ruso, Vladimir
representativos. Kaspé.
21
Fig. 8 Oficinas Centrales Supermercados. Vladimir Kaspé. Vallejo, Cd. De México
(1962)

El exilio en México

A México, en el año de 1938, lle- kbund y del expresionismo alemán,


ga otro ex-director de la Bauhaus, llega a este país en 1939 y durante
Hannes Meyer, cuyo enfoque social su práctica profesional, retoma sus
y vanguardista de la arquitectura inquietudes y reflexiones en torno a
influyó en el panorama mexicano, la tradición constructiva y estética,
pese a que muchas de sus ideas no especialmente de la cultura mexi-
serías cristalizadas debido a riñas cana, influyendo enormemente en
profesionales con arquitectos como las ideas de Luis Barragán.
Juan O ‘Gorman , con quien com-
partía una visión social de la arqui- El exilio español republicano tam-
tectura. Una de sus contribuciones bién obligó a varios personajes a
es la raíz del enfoque y del actual establecerse en México, entre ellos
plan de estudios de la Escuela Su- a Félix Candela, quien enfoca sus
perior de Ingeniaría y Arquitectura estudios en la exploración de nue-
del Instituto Politécnico Nacional. vas estructuras en concreto arma-
do, vería plasmadas sus inquietu-
Vladimir Kaspé, proveniente de des en este país, logrando adoptar
Rusia, llega a México en el año de una técnica constructiva local a un
1942, por invitación de trabajo de lenguaje novedoso y experimental
Mario Pani. Desarrolló en México (el caso del concreto armado y la
una obra de calidad excepcional y cimbra de madera), instruyendo así
de un lenguaje moderno refinado a varios de sus más reconocidos
y audaz. También extendió labor discípulos, que representan un tes-
docente en varias universidades timonio del legado de este arquitec-
mexicanas, como la Universidad to en México.
Nacional Autónoma de México, la
Universidad La Salle, o la Universi- José Luis Benlliure Galán (1928-
dad Iberoamericana. 1994) nace en la ciudad de Madrid,
España, proveniente de una ta-
Max Cetto, arquitecto alemán con lentosa familia de artistas y arqui-
una carrera en ascenso truncada tectos. Benlliure llega a la ciudad
en Alemania, discípulo de Hans de México a los 11 años, donde
Poelzig, heredero del Deutsch Wer- retoma su formación académica,

22
ingresando a la Escuela Nacional arquitectos y artistas europeos a
de Arquitectura (Hoy Facultad de incorporarse a la planta docente de
Arquitectura de la UNAM) en el año esta escuela.
de 1944 y concluyendo en 1950.
Benlliure trabajó en un inicio para Destacan entre ellos figuras como
el despacho de Mario Pani, para Mathias Goeritz (1915-1990), ar-
porteriormente trabajar de manera tista de origen alemán radicado
independiente. en México despues de la Segunda
Guerra Mundial. En 1952 se esta-
Destacan entre sus edificios el blece definitavamente en la Ciudad
Conjunto Aristos (1961), así como de México.
el anteproyecto para la Nueva Basí-
lica de Guadalupe (1967), en el que Goeritz , recién llegado a la Ciu-
después colaboró junto con Pedro dad de México, tuvo una intensa
Ramirez Vázquez. relación laboral con Luis Barragán,
destacando obras como la aseso-
Después del sismo de 1985, Ben- ría para El Eco (1952), las Torres
lliure participó en la reconstrucción de Satélite (1957), o la escultura
de los edificios del Centro Históri- “La Serpiente” emblema de acce-
co, con intervenciones de calidad. so para los Jardines del Pedregal,
Cabe mencionar que Benlliure de- así como la inclusión de algunas de
dicó 35 años de labor docente en sus piezas en la obra de Barragán,
la Facultad de Arquitectura de la como algunos cuadros de la serie
UNAM. Mensajes Dorados, por ejemplo.
También destacan obras como los
Otro exiliado republicano español vitrales para la Catedral Metropo-
en México fue el pintor Josep Re- litana (1967), así como su partici-
nau (Valencia, 1907 - Berlín, 1982). pación en la Ruta de la Amistad, el
El trabajo de Renau fue reconocido paseo de esculturas erigido para
en su natal España, y este se ca- los Juegos Olímpicos de 1968, tam-
racterizó por los carteles que elabo- bién destaca su participación en el
ró en pro de la causa republicana Espacio Escultorico en la Ciudad
durante la Guerra Civil Española. Universitaria, en 1980.
En 1939 Renau junto con su fami- Erich Coufal (Viena, 1926) gradua-
lia se traslada a México, donde co- do arquitecto por la Universidad
menzó a colaborar con David Alfaro Técnica Superior de Viena, se in-
Siqueiros, en murales como el he- corpora como profesor a la Escuela
cho para el Sindicato Mexicano de de Arquitectura de Jalisco en 1951,
Electricistas. En 1961 se le enco- donde impartió la clase de dibujo. Al
mienda a Candela la construcción trasladarse Goeritz a la Ciudad de
de los cascarones para el Casino México, Coufal decide establecerse
de la Selva, en Cuernavaca, en los definitivamente en Jalisco, donde
cuales Renau colabora pintando el construyó varias obras de calidad,
mural “Hispanidad”. las cuales se caracterizaron por “la
posibilidad de experimentar con
Finalmente, en 1958 Renau decide múltiples recursos constructivos
trasladarse a Alemania Oriental a tradicionales a partir de la artesanía
difundir sus ideas y trabajos hasta y las artes aplicadas.
el año de su fallecimiento en 1982.
Así, el uso de celosías prefabrica-
La Ciudad de Jalisco también fue das con diseños propios, las bóve-
un polo atractivo para otro grupo de das de ladrillo de lama, los alica-
arquitectos y artistas que decidie- tados de azulejo, los mosaicos de
ron radicar en México. En 1949, Ig- vidrio de colores, la pintura mural
nacio Díaz-Morales fundó la Escue- en acrílico, la escultura en concreto
la de Arquitectura de Guadalajara, y los gobelinos diseñados ex pro-
a la cual, en 1950, invitó a distintos feso, fueron elementos y sistemas
23
Fig. 9 Mercado Libertad. Alejandro Zhon. Guadalaja, Jalisco, 1959

que de manera recurrente incorpo- o la Unidad Deportiva Revolución.


raba en sus obras.” 1 A partir de 1970, se dedica a la in-
vestigación científica sobre temas
Destacan entre sus obras, el Teatro de arqueología e urbanismo pre-
Experimental de Jalisco, la Casa hispánico y arquitectura mexicana,
Magaña (1954) y la propia Casa aunado a su labor docente.
Coufal Díaz Garza (1970). Edificios
como la Torre Minerva y el Edificio Díaz-Morales también invitó a Sil-
Brun (ambos de 1961), el Banco In- vio Alberti, arquitecto formado en
dustrial y la Casa de las Artesanías Italia, en el Politécnico de Milán.
(ambas obras de 1962). Dentro de Alberti colaboro con Guido Oberti,
sus actividades, participó también, quien a su vez trabajaba para Pier
en proyectos de espacio público, Luigi Nervi. A su llegada a Jalisco
como la Plaza de la Universidad y en 1950, Alberti impartió asignatu-
las fuentes de la glorieta de las jí- ras especializadas en el tema de
camas. construcción, donde difundió las
ideas de Nervi, y ganó reputación
Horst Hartung (1919-1990), pro- por su conocimiento sobre técni-
veniente de la ciudad alemana de cas constructivas de vanguardia
Quedlinburg, graduado como ar- en aquel entonces. Destaca entre
quitecto en el año de 1948 por la sus obras, el Banco Nacional De
Universidad de Stuttgart. En el año Comercio Exterior, en Tapachula,
1 del Arenal Perez, de 1951 se incorpora también a la Chiapas, donde integra novedosos
Mónica, (2013) planta docente de la Escuela de Ar- conceptos constructivos y espacia-
“¡Quién es Erich quitectura de Jalisco. Entre 1955 y les. También fue socio findador del
Coufal? El tiempo 1970 desarrolla su actividad profe- Colegio de Arquitectos de Jalisco.
se su arte, el tiem- sional como arquitecto y urbanista,
po de su libertad”,
Boletín No. 31 Do- autor de obras como el Mercado Otro italiano que decide estable-
comomo México. Alcalde, el Mercado Gómez Farías cerse en México fue Bruno Cado-
24
re (1915-1993), quien se formó se re-edito una versión facsimilar a
en la Facultad de Arquitectura de cargo del Museo de Arte Moderno.
Venecia y trabajó en la Facultad
de Arquitectura de Florencia. Im- Más recientemente están las publi-
partió Taller de Composición en la caciones de DOCOMOMO México,
Escuela de Arquitectura Jaliscien- entre los cuales resaltan, además de
se. Realizó en su mayoría diversos otros trabajos más completos, los de
proyectos de casas-habitación a la autora Louise Noelle. También fi-
particulares en esta ciudad. guran los escritos sobre arquitectu-
ra moderna de Enrique X. de Anda.
Alejandro Zhon nace en Viena,
Austria en 1930. En 1939 su familia Con respecto a la vida y obra de
se traslada a México, como sobre- Max Cetto, esta el tomo de la colec-
vivientes del Holocausto. Ingresa ción intertalleres, de la Facultad de
a la Universidad de Guadalajara, Arquitectura, escrito por Humberto
donde estudió ingeniería civil y ar- Ricalde; también estan algunos ar-
quitectura, formado por los funda- tículos referidos en este trabajo es-
dores (ya mencionados) de la Es- critos por Daniel Escotto, que tratan
cuela Tapatía de Arquitectura. En sobre el trabajo de Cetto tanto en
1955 se gradua como ingeniero y Europa como en México.
en 1965 como arquitecto.
El trabajo más completo sobre Max
Fue precursor de la arquitectu- Cetto es el escrito por Sussane
ra moderna en Jalisco, y también Dussel Peters, al cual también se
adoptó aportes del mismo Candela hace referencia en este trabajo, en
para sus obras, haciendo uso del el cual se hace un anális detallado
paraboloíde hiperbólico. de toda su obra y una investigación
exhaustiva sobre el material escri-
Entre sus obras destacan el Mer- to elaborado por Cetto, así como
cado Libertad (1959) o la Unidad la recopilación de diversos testimo-
Deportiva Presidente Adolfo López nios del mismo Cetto o gente muy
Mateos (1962), por mencionar al- cercana a él.
gunas.
Acerca de Félix Candela, resaltan
Es así, a través de este proceso y los trabajos publicados en diver-
la presencia de estas figuras, que la sos medios, ya sea publicaciones
arquitectura moderna en América, y periódicas, catálogos o libros, los
siendo más específico, la arquitec- elaborados por el Dr. Juan Ignacio
tura mexicana se ve enriquecida del Cueto, quien ha enfocado su
por estas fuentes, y que han forma- trabajo en este arquitecto y también
do parte de nuestro bagaje cultural, en la vida y obra de los arquitectos
en especial el de los arquitectos. del exilio español republicano, esta-
blecidos en México.
Referentes de investigación de
la arquitectura del moderna y del Recientemente, también se en-
exilio en México cuentran los trabajos producto de
las muestras retrospectivas sobre
Existen diversos artículos, libros y Candela, como el Centenarío de
autores especializados en el tema de Félix Candela, elaboradas por la
la arquitectura moderna en México, Universidad Politécnica de Madrid
y también los que hablan en espe- o el Instituto Valenciano Moderno.
cífico de Max Cetto y Félix Candela.
Están tambien, los artículos elabo-
Trabajos en los que se documenta, rados por gente que fue muy cerca-
comenta y se hace una crítica de la na a Félix Candela, como algunos
obra producida durante la moderni- artículos de Gerardo Oliva, Fernan-
dad en México, se encuentra el pro- do López Carmona o Juan Antonio
pio libro de Max Cetto, que en 2011 Tonda, por mencional algunos.
25
Fig. 10 Fábrica de aviones Heinkel. Max Cetto. Frankfurt, Alemania (1937)

26
Max Cetto,arquitecto alemán
exiliado en México

Primeros años y formación.

Max Ludwig Carl Cetto Day nació Berlín para renovar la universidad a
en Koblenz, Alemania, el día 20 de un enfoque totalmente vanguardis-
febrero de 1903. En 1921 ingre- ta. Poelzig fue influido por Walter
só a la Universidad de Darmstadt, Gropius, fundador de la Bauhaus
donde permaneció un año, y pos- y precursor del expresionismo ale-
teriormente decide trasladarse a la mán, que en parte, revaloró el ro-
Universidad de Múnich, donde fue manticismo del siglo XIX. 2 Esto
discípulo de Heinrich Wölfflin. No también influyó en la formación de
conforme con la tendencia histori- Cetto, que en sus años de estudian-
cista de ambas universidades, en te desarrolló escenografías para
1923 decide permanecer definiti- obras de teatro, bajo mencionada
vamente en la Universidad Técnica corriente.
de Berlín. Estudió bajo la dirección
de Hans Poelzig, donde recibió in- Sucesos como la Primera Guerra
fluencia de la vanguardia alemana: Mundial, la fundación de la Repúbli-
el expresionismo alemán y la es- ca de Weimar en 1919, así como la
cuela del Bauhaus. efervescencia cultural y el auge de
la izquierda social demócrata fue-
El expresionismo alemán fué un ron eventos cruciales para la forma-
movimiento de vanguardia gestado ción del Cetto joven.
a principios del siglo XX, que formo
parte de las llamadas “vanguardias Primeras experiencias profesio-
históricas”. El Expresionismo es un nales
movimiento que pretende deformar
la realidad para entender la realidad La política de obras, en el año de
de un modo más subjetivo, hacien- 1923, mostró un enfoque hacia la
do ímpetu en los valores subjetivos vivienda social y el urbanismo, por
de las manifestaciones artísticas. la creciente tendencia socialista, y
Las temáticas del Expresionismo también por la mejora de la situa-
hacían referencia a la soledad y a ción económica en Alemania. A los
la miseria, haciendo uso de colores 23 años, Cetto se halla inmerso en
agresivos visualmente, recursos, su primer gran periodo productivo, 2 Escotto, Da-
en gran parte influidos por La Pri- ingresa en 1926 al Departamento niel (2003),
mera Guerra Mundial o el periodo de Planeación Urbana en Frankfurt, “Max Cetto y la
de Entreguerras. a cargo de Ernst May. Este depar- arquitectura de
tamento tiene un enfoque hacia la entreguerras”.
Cetto logró graduarse como inge- infraestructura urbana y de vivienda Revista Bitáco-
popular. ra de la Facul-
niero-arquitecto en 1926. formó tad de Arqui-
parte de la primera generación de tectura UNAM,
alumnos de Poelzig, quien fue invi- Durante la República de Weimar núm. 9, pp 14.
tado por la Universidad Técnica de Cetto recibe y construye una serie

27
Fig. 11 Casa Kauffman. Frank Lloyd Wrhigt. Pennsylvania, EEUU (1935)

de interesantes obras. Entre estos El ascenso del régimen Nazi y el


encargos están las obras en los exilio a América
parques de Frankfurt (1927-1928),
donde destaca el pabellón de des- En 1933, Adolfo Hitler asciende al
canso en el parque oriental, tam- poder alemán, y también es inmi-
bién se encuentra el molino eléc- nente el fracaso de la República
trico de carbón, así como varios de Weimar. Entre 1931 y 1933, la
edificios para la Compañía de Elec- actividad profesional de Cetto es
tricidad. También llegó a proyectar escasa, desarrollando algunos en-
un conjunto habitacional, las “casas cargos, entre ellos, dos fábricas de
del pueblo”, el cual, desafortunada- aviones. Fue hasta 1934 que Cet-
mente no llegó a construirse. Cet- to decidió trasladarse de Frankfurt
to también incursionó en el ámbito a Berlín, donde permaneció hasta
internacional, donde participó en 1938.
el Concurso para el edificio de la
Liga de las Naciones en Ginebra, La nueva política cultural del Tercer
en 1927, gracias a este proyec- Reich provocó diversas reacciones
to, le mereció ser invitado como entre los arquitectos alemanes, por
miembro fundador del Congreso lo cual Cetto dirigió una ácida car-
Internacional de Arquitectos Moder- ta al doctor Goebbels, criticando
nos (CIAM). Fue en el año de 1931 inteligentemente la nueva política
que Cetto dejó de laborar en el cultural impuesta.3 Al morir Poel-
Departamento de Obras Públicas. zig, en 1936. Durante su estancia
28
Fig. 12 Hotel San José Purua. Max Cetto, Jorge Rubio. Michoacán (1940).
Archivo Max Cetto UAM-A

en Berlín, Cetto conoció a Catari- rante su construcción, así como la


na Kramis, su futura esposa, quien casa en Pouson, Arizona. Cetto, a
le recomienda viajar a los Estados lo largo de su obra, retoma elemen-
Unidos. En junio de 1938 Cetto em- tos propios del lenguaje de Wright
prendió su viaje, de manera secre- y su arquitectura “orgánica”, como
ta, partiendo del puerto de Bremen la adecuación del edificio con el
a South Hampton, Estados Unidos, paisaje, el uso de materiales, o las
donde tomó otro barco que final- relaciones entre los espacios inte-
mente lo llevó a Nueva York. riores y exteriores.
3 La carta a Goeb-
Max Cetto en los Estados Unidos De 1938 a 1939, Cetto trabaja con bels, escrita por
Richard Neutra, quien también fre- Cetto, se puede
Max Cetto es recibido por Walter cuenta a Wright. Neutra también consultar en:
Gropius en Nueva York. Cetto con- ejercería una fuerte influencia sobre Dussel Peters,
tacta a Frank Lloyd Wright, figura a Max Cetto, retomando también al- Sussane (1995),
la que admira, y cuya obra estudió gunos elementos como el contraste “Max Cetto (1903-
extensamente. Al establecer con- entre materiales rústicos y materia- 1980), Arquitecto
tacto, Wright da a conocer a Cetto les tecnológicamente avanzados, mexicano-alemán”.
algunos de sus trabajos, entre los como el acero, y también la unidad Universidad
que más ejercieron influencia en el del espacio interior con el exterior. Autónoma Metro-
arquitecto, la Fallingwater House, Trabajo profesional en México politana Unidad
la cual Wright proyectó y diseño a Azcapotzalco, pp
los 68 años y mostró a Cetto du- Cetto llega a México en mayo de 69-80.

29
1939, a los 36 años de edad. Es Ángel. Alrededor de 1951 y hasta
atraído por la imagen socialista pro- 1953, Cetto colaboró nuevamente
yectada por el país a causa de la con Barragán, construyendo las
Revolución Mexicana, y la imagen primeras casas muestras del Pe-
de una izquierda consolidada bajo dregal, entre las cuales destacan
la presidencia de Lázaro Cárdenas. las casas modelo en Fuentes 130
y 140 (1950, 1951). Estos encargos
Max Cetto se entrevista con José surgieron a partir de la edificación
Villagrán García, y funge como su- de la casa del propio Cetto (dos
pervisor durante la construcción del etapas de 1949 a 1952), la cual
Hospital Infantil en el Centro Médi- fue del total agrado de Barragán, y
co (1939-1944), también se entre- la cual también se adecuaba a los
vista con Luis Barragán, con quien preceptos establecidos para cons-
proyecta algunas casas, en 1939 truir en el Pedregal.
proyectan juntos el edificio de apar-
tamentos para artistas en la Glorie- La obra de Max Cetto a partir de
ta de Melchor Ocampo. Con Jorge 1955 y hasta 1980, mostrará la ma-
Rubio proyecta y construye el ho- durez del arquitecto en una nueva
tel y balneario de San José Purúa etapa creativa, recibiendo encargos
(1939-1940), excelente ejemplo de a mayor escala, como la Tenería
adecuación al medio y respeto a la Temola (1967-1968), el edificio de
naturaleza. la Aseguradora Reforma (1955), el
Club Alemán en Tepepan, o el con-
A lo largo de su trabajo desarrollado curso para el edificio de Peugeot en
en México, Cetto muestra profunda Buenos Aires, Argentina (1961).
admiración por la mano de obra ar-
tesanal mexicana, y es constante su No es de extrañar, que dos años
búsqueda bajo una interpretación más tarde, en 1967, Félix Cande-
de “rústica contemporánea”, inter- la desarrollara las cubiertas de la
pretación visible en varias de sus Tenería Temola, las cuales son un
obras, principalmente en las casas caso particular, ya que a diferencia
habitación que proyectó entre 1936 de las demás estructuras desarro-
y 1960. Entre las cuales destacan lladas con anterioridad por Cande-
la casa Villaseñor (San Miguel Cha- la, en ellas hace énfasis a las ob-
pultepec, 1946), la casa Hill (San servaciones realizadas por Cetto,
Ángel, 1948), la casa Quintana (Te- dándoles un carácter particular,
quesquitengo, Morelos, 1947), o la como se hará notar en este trabajo.
casa estudio para Rufino Tamayo También es de notar, que, Candela
(Anzures, 1949). desarrollará una cubierta a base de
conoides, forma estructural que usó
Se encuentran también otras casas, sólo al comienzo de su trayectoria
como la Boehm (1953) o la casa en México.
Deutsch (1955). Destacan aspectos
de su lenguaje el uso de materiales En 1966 gana el primer premio del
pétreos, volumetrías abstractas y el concurso para el Museo de Arte
uso de recursos escenográficos en en Berlín, el cual no llega a cons-
las secuencias espaciales. truirse. También a partir de 1955,
Max Cetto se enfoca en trabajos
El respeto por la naturaleza que de investigación, ponencias, y a la
lo caracterizaba y que afianzó con labor docente, involucrándose pau-
Neutra es evidente en su manera latinamente en proyectos que no se
de conciliar el entorno rocoso con construirían, o en casas habitación
la arquitectura del Pedregal de San que recibía por encargo.

30
Fig. 13 Casa Quintana. Max Cetto, Tequesquitengo, Morelos (1947). Archivo Max Cetto UAM-A
31
Publicaciones, escritos y labor figura y a la labor desarrollada por
docente éste arquitecto.
A raíz de la intensificación de los tra- Experiencias y contribuciones a
bajos de Cetto en la investigación, a la arquitectura mexicana
partir de 1955, su labor como confe-
rencista y la publicación de diversos Max Cetto fue formado por las co-
de sus artículos en medios especia- rrientes de avanzada de la prime-
lizados es más constante. En 1954 ra mitad del siglo XX, lo cual dio al
presenta en alemán un artículo que arquitecto una visión renovadora y
trata sobre la arquitectura desarro- contemporánea, la cual aplicó en
llada en el Pedregal de San Ángel, primer lugar en su Alemania na-
4
y en 1955 participa en el congreso tal, y posteriormente la reinventó
de la CIAM, donde hace fuertes crí- en México. El encuentro con los
ticas hacia los postulados de ésta. maestros norteamericanos le per-
mitió renovar a Cetto su visión de
En 1960, aparece el libro “Moder- la arquitectura, influenciado por la
ne Architektur in Mexiko” (Múnich, arquitectura orgánica de Wright y el
Alemania), en su primera versión aporte moderno de Neutra.
al alemán, el cual sería re-editado
al siguiente año (1961) bajo el título Con esta visión, llegó a México
de Modern Architecture in Mexico colaborando con grandes figuras
/ Arquitectura Moderna en México, de la arquitectura mexicana, como
editado en Nueva York y cuyo tiraje José Villagrán, o Luis Barragán, del
sería muy limitado en México, Cetto cual, sus aportes más significativos
distribuiría los contados ejemplares a la arquitectura mexicana fueron
a amistades personales y profesio- influenciados por Cetto. También,
nales. En 2011 fue publicada una junto a Barragán, mantuvo una re-
edición facsímil de este libro, a car- lación laboral con Matías Goeritz,
go del Museo de Arte Moderno. artista influenciado por el expresio-
nismo alemán.
También estudio a los arquitec-
tos exiliados en América Latina, y La experiencia de Max Cetto en
muestra el interés por la arquitec- México le permite la apreciación y
tura en el continente, por lo cual, una nueva reinterpretación de la ar-
prepara material, el cual no llega quitectura mexicana moderna, defi-
a publicar. El material desarrollado niendo la “rústica contemporánea”,
por Cetto fue publicado en distintos en donde sus inquietudes formales
medios especializados 5 . A partir de y conceptuales se integran a la lógi-
1960, Cetto es invitado como pro- ca constructiva y a la mano de obra
fesor huésped en varias universi- artesanal existente en este país. La
dades norteamericanas, como la admiración de Cetto por la arquitec-
Escuela de Arquitectura de la Uni- tura mexicana y su historia hizo que
versidad de Austin, Texas, y en la Cetto desarrollara valiosos publica-
Escuela de Arquitectura Clemson, dos en distintos medios. Lamenta-
en South Carolina. blemente, la difusión de sus textos
y de su obra es escasa en el medio.
En 1965, y hasta 1980, año en el
que fallece, ejerce cátedra en la También es de resaltar su labor de
Facultad de Arquitectura de la Uni- investigación y difusión expresados
versidad Nacional Autónoma de en diversos artículos y conferen-
4,5 La relación México, donde inmediatamente se cias, y también la influencia que
de escritos pu-
blicados por identifica con la corriente del Auto- ejerció en posteriores generaciones
Max Cetto, dis- gobierno. Curiosamente, Cetto reci- de arquitectos mexicanos, gracias
ponible en: be la cátedra de proyectos, reem- a su labor docente.
Dussel Peters, plazando a Félix Candela. El taller 5
Sussane, op cit, Autogobierno, cambia su nombre a
pp 231-236. “Taller Max Cetto” en homenaje a la
32
Fig. 14 Casa-Estudio para Rufino Tamayo. Max Cetto. Polanco, Ciudad de México (1949). Archivo
Max Cetto UAM-A

33
Fig. 15 Hipódromo de Madrid. Eduardo Torroja. Madrid, España (1935)

34
Félix Candela,arquitecto español
exiliado en México

Félix Candela Outeriño, sin duda Frinsterwalder, también pioneros


alguna fue una de las figuras más en cascarones de concreto armado
representativas de la arquitectura en Alemania.
mexicana de mitad del siglo XX,
gracias a sus afamadas estructuras La Guerra Civil Española y el exi-
laminares y cascarones de concre- lio a México
to armado, Candela nació el 27 de
enero de 1910 en Madrid, España, El estallido de la Guerra Civil espa-
donde se formó y construyó su obra ñola (1936-1939) le impidió realizar
más importante en México. A con- su viaje a Alemania. Félix Candela
tinuación es mostrada una reseña se alistó en calidad de voluntario
biográfica con los datos y mencio- para formar parte del Ejército Po-
nes más relevantes. pular Republicano, como capitán
de ingenieros. En abril de 1939 se
Formación académica establece la dictadura de Francisco
Franco, y en junio del mismo año
En el año 1927 ingresó a la Escue- Candela decide exiliarse a México,
la Técnica Superior de Arquitectura llegando al puerto de Veracruz, en
de Madrid, hoy en día, Universidad calidad de refugiado, donde fueron
Politécnica de Madrid, mostrando recibidos por representantes de los
una temprana afición por la geome- republicanos establecidos en Méxi-
tría y el cálculo, también tubo parti- co.6
cular interés por las estructuras la-
minares, influenciando fuertemente Al poco tiempo, se le ofreció el
por Eduardo Torroja, autor de obras puesto de arquitecto de una colonia
como el Hipódromo de Madrid o el de españoles radicados en la sierra
Frontón Recoletos (ambos fecha- al norte de Chihuahua, y posterior-
dos en 1935). mente se establecería en el Distrito
Federal. En 1941 contrae matrimo-
Candela también se vio influencia- nio con Eladia Martín, y adquiere la
do por los pioneros en estructuras nacionalidad mexicana.
laminares y cascarones de concre-
to armado, tales como Freyssinet, o Obra en México
Maiallart por citar a algunos. Final-
mente logró licenciarse en el año Tras varios años de actividad pro-
1935. fesional en México, hacia el año
de 1950 Candela retoma el estudio
En 1936, obtiene una beca para de los cascarones de concreto ar-
desarrollar su tesis doctoral, deno- mado, en ese año funda Cubiertas
minada “La influencia de las nue- “Ala”, con su hermano Antonio Can- 6 Faber, Col-
vas tendencias en las técnicas del dela y los hermanos Raúl y Fernan- in (1975). Las
hormigón armado sobre las Formas do Fernández Rangel. Cubiertas estructuras de
Arquitectónicas”, para ampliar sus Ala fue una empresa que se dedicó Candela. Méx-
ico: Compañía
estudios sobre estructuras lamina- a la construcción de cascarones de Editorial Conti-
res con Franz Dischinger y Ulrich concreto armado. nental, pp. 14.
35
Fig. 16 Pabellón de rayos cósmicos en construcción. Jorge González Reyna, Félix
Candela. Ciudad Universitaria (1952)
Fue así como Candela emprendió algunas de sus obras más repre-
la tarea de construir los primeros sentativas, como la Iglesia de la
prototipos experimentales de las Medalla Milagrosa (1953), así como
estructuras conocidas como “Pa- la experimentación de varias losas
raguas”, que consisten en 4 seg- prismáticas.
mentos de paraboloide hiperbólico.
Las estructuras desarrolladas por Fue en el año de 1955 que Can-
Candela básicamente consisten dela comienza a colaborar en sus
en superficies regladas, a modo de proyectos con Enrique de la Mora
paraboloides hiperbólicos, que se y Fernando López Carmona, de-
ejecutaban mediante encofrados de sarrollando una nueva tendencia,
tabla de madera.7 experimentando las cubiertas de-
nominadas “de borde libre”.9
En el año de 1953, Raúl Fernán-
dez Rangel y Fernando Fernández Producto de esta colaboración, se
Rangel deciden separarse de cu- construyeron proyectos como la
biertas Ala, quedando a cargo Félix Capilla del Altillo, o la Bolsa de Va-
Candela y su hermano Antonio. lores de la Ciudad de México (am-
bas de 1955). Hacia 1958 Candela
7 Casinello,
Pepa, editora Dentro de sus obras más represen- también construyó algunas de sus
(2010). La Con- tativas, en primer lugar se encuen- obras en la cúspide de su etapa
quista de la Es- tra el pabellón de rayos cósmicos madura y creativa. Proyectos de
beltez. Conde (1951-1952), ubicado en Ciudad indiscutible calidad serán el restau-
Duque. Madrid, Universitaria, y el cual realizó en co- rante los Manantiales (1958), ubi-
España, pp 13- laboración Jorge González Reyna, cado en Xochimilco; la Capilla de
15. con este proyecto Candela retomó Palmira (1958) en Cuernavaca, o la
el interés en los cascarones de con- Capilla de San Vicente de Paul, en
8 Faber, Colin, creto, y será la primera obra con la Coyoacán.
op. cit, pp. 15 que se da a conocer en el ámbito
nacional.8 Ya hacia la década de los sesentas,
9 Faber, Colin, Candela comienza a recibir encar-
op cit, pp. 17 En este periodo Candela construyó gos de mayor escala, construyendo
36
Fig. 17 Palacio de los Deportes. Félix Candela. Magdalena Mixhuca, Cd. De Méxi-
co (1968)

la fábrica de Bacardí (1960), siendo Docencia e investigación.


las mayores bóvedas por arista (30
m por lado), construidas por cu- Paralelo a su actividad como pro-
biertas Ala.10 En la segunda mitad yectista y constructor, Candela
de esta década, recibe encargos también invirtió tiempo en el ámbito
para cubiertas de estación de me- académico y docente. En 1951 ela-
tro (estaciones La Candelaria y San bora su célebre ensayo “Hacia una
Lázaro, 1967), y también construirá nueva filosofía de las estructuras”
una de sus obras más importantes, el cual fue traducido al inglés y al
el Palacio de los Deportes, para los alemán. En 1952 también publica
juegos olímpicos de 1968. otro artículo, “Estereo-estructu-
ras”, el cuál presentó a la Sociedad
También durante esta década, la Mexicana de Arquitectos, también
construcción de estructuras lami- traducido al inglés, donde hace una
nares de concreto armado inició un reflexión sobre la teoría elástica y
declive inminente, principalmente, hace una crítica hacia los ingenie-
al encarecimiento de la mano de ros con respecto a la aplicación del
obra (se contrataban carpinteros método matemático. 10 Faber, Colin, op
hábiles para fabricar las elabora- cit, pp. 206
das cimbras y también a gran can- Candela intensificó sus relaciones
11 Del Cueto
tidad de albañiles) y al incremento con Eduardo Torroja, catedrático en Ruiz-Funes,
de los materiales de construcción, aquellos momentos de la Escuela Juan Ignacio,
principalmente de la madera que Técnica Superior de Ingenieros de (2009) “Cien
era desechada, hicieron que el Caminos, Canales y Puertos de la años de Félix
mercado perdiera interés por estas Universidad Politécnica de Madrid Candela Vue-
estructuras.11 (España), así como con el Instituto los impensa-
Técnico de la Construcción y del dos” [en línea].
En el año de 1969, Candela dejará Cemento (ITCC), que fundado y di- Revista de la
Universidad de
a cargo de Cubiertas Ala a su her- rigido por Torroja (1934-1961), que México. Nueva
mano Antonio, el cuál cerrará de estaba protagonizando a nivel inter- época. Noviem-
manera definitiva Cubiertas Ala, en nacional, gran parte de los avances bre 2009, No.
el año de 1976. que paulatinamente se iban alcan- 69, pp 86.

37
Fig. 18 Perspectiva del restaurante Los Manantiales, Xochimilco, Ciudad de México,
1958. Dibujo de Luis Alberto Anguiano

zando sobre la utilización del hor- Unidos, contrae matrimonio por se-
migón armado y pretensado en la gunda vez con Dorothy Davies y
construcción civil y arquitectónica. adquiere la nacionalidad estadou-
nidense.
Candela tuvo actividad constante
en presentación de conferencias y Paralelo a su labor docente, Can-
ponencias, y la publicación de ar- dela viajó a varias ciudades nortea-
tículos en medios especializados, mericanas, en calidad de consultor
alrededor del mundo. De 1961 a y también dictó cátedras y confe-
1962, fue invitado por la Universi- rencias alrededor del mundo. Así
dad de Harvard a presidir la “Char- mismo, a partir de 1976, los viajes
les Eliot Norton Lecture”.12 Desde a su natal Madrid fueron más cons-
1953 Félix Candela recibió una tantes. Al finalizar su labor docen-
cátedra en la Escuela Nacional de te, en 1979, Candela fungió como
Arquitectura (hoy Facultad de Ar- asesor técnico del IDEA center de
quitectura) de la Universidad Nacio- Toronto, empresa de arquitectura, y
nal Autónoma de México (UNAM), en 1981, en Madrid, España, tam-
la cual impartió durante dieciocho bién desempeñó el mismo papel
años, hasta 1971, año en el que es en la empresa TYPSA, consultoría
invitado a dictar cátedra en la Uni- especializada en los campos de
versidad de Illinois, Chicago. arquitectura e ingeniería civil. Al-
gunos proyectos, con proyección a
12 Fundación Félix Candela y el trabajo en los nivel internacional y la mayoría no
Juanelo Turria- Estados Unidos construidos, fueron, por mencionar
no, et al. (2010). algunos, la Ciudad Deportiva en
Félix Candela. Finalmente, Candela acepta la Kuwait, el estadio Santiago Berna-
La Conquista cátedra de tiempo completo en la béu en Madrid, la estación de metro
de la Esbeltez. Universidad de Illinois, Chicago, Puerta del Sol, o el L’Oceanográfico
Universidad la cual ejerce hasta 1978. Al poco de Valencia, asesorando a Santia-
Politécnica de tiempo de establecerse en Estados go Calatrava.
Madrid, pp 10.

38
Aunado a su extensa labor como resultados de una calidad excep-
conferen cista y publicación de cional.
artículos y escritos en medios es-
pecializados, en 1985 publica uno Félix Candela adecuó, en México,
de sus textos más representativos: la forma resistente y las caracterís-
“En defensa del formalismo y otros ticas del material de sus estructuras
escritos”, compilación de varios tex- laminares, a la disponibilidad de
tos, escogidos por Candela. medios materiales y humanos de
la específica zona donde iban a ser
En esta etapa de su vida, Cande- construidas. Uno de sus objetivos
la fue objeto de diversos premios fundamentales, fue optimizar su
y distinciones. En 1992 presidió la construcción y coste. Sin esta racio-
Academia Internacional de Arqui- nalización del proceso constructivo,
tectura, y en 1994 es nombrado que convertía las estructuras lami-
doctor Honoris Causa por la Uni- nares de concreto armado, en una
versidad Politécnica de Madrid. Fi- opción barata para cubrir medianas
nalmente, Félix Candela falleció el y grandes luces, gran parte del más
7 de diciembre de 1997 en Durham, relevante legado de la Arquitectura
Carolina del Norte. a la Modernidad no hubiera existi-
do.
Aportaciones de Félix Candela a
la arquitectura mexicana Félix Candela puede ser compara-
do con los pioneros en cascarones
Félix Candela realizó su obra más y estructuras laminares en concre-
emblemática y conocida en suelo to armado, figuras de la talla de
mexicano. En total se realizaron Eduardo Torroja en España, Pier
más de 1.400 proyectos de los que Luigi Nervi en Italia, o Frei Otto en
se construyeron un total de casi Alemania, entre otros más.
900.13 En este periodo Félix Cande-
la se convirtió en el más productivo También queda el extenso archivo
proyectista y constructor de cubier- de Candela, resguardado princi-
tas laminares de concreto armado. palmente por tres universidades, la
También se le reconoce el mérito Universidad de Columbia y la Uni-
de adoptar una tecnología surgida versidad de Princeton (EEUU), y la
en Europa, a los medios y mano de Universidad Nacional Autónoma de
obra disponibles en México ,14 con México.

13 Fundación
Juanelo Turria-
no, op cit, pp 7.
14 Cueto del
Ruiz-Funes,
Juan Ignacio,
op cit, pp 87.

39
Fig. 19 Tenería Temola. (1962). Max Cetto y Félix Candela, Morelos (1962). Archivo Max Cetto UAM-A

40
La dupla Cetto-Candela

Cetto y Candela llevarían una rela- lizada en dos etapas constructivas,


ción constante y fructífera, siendo la primera de 1968 a 1960, se cons-
amigos muy cercanos, ya sea, tan- truyeron tres cascarones alineados,
to por compartir el mismo oficio, así formando una crujía de 2700 m2,
como la misma situación en Méxi- en la ampliación de 1971, se optó
co, como arquitectos emigrados por duplicar simétricamente la pri-
que ejercen su profesión en este mera solución.15
país.
En 1962, Cetto y Candela colabora-
Max Cetto, mostraría una gran ad- ron en el único proyecto que cons-
miración e interés por el trabajo de truyeron juntos, la Tenería Temola,
Félix Candela. Vemos en un Cetto obra que muestra conjuntamen-
maduro, que invierte gran parte te los rasgos maduros de ambos
de su trabajo en la investigación y arquitectos. Max Cetto también
documentación de la arquitectura elaboró y mencionó en distintas
moderna mexicana, poner especial publicaciones el trabajo de Félix
interés en el desarrollo de las es- Candela, mostrando una profunda
tructuras en base a cubiertas lige- admiración por su obra y trabajo.
ras en concreto armado, desarrolla-
das por Candela. Menciones de Félix Candela en el
trabajo de Max Cetto
A lo que respecta a la práctica pro-
fesional de ambos arquitectos tra- En Arquitectura Moderna en Méxi-
bajando conjuntamente, en 1958, co, Cetto hace varías menciones al
hay un primer acercamiento pro- trabajo y obras de Candela, dando
fesional en el que Candela estuvo el crédito correspondiente, como
a cargo del proyecto de la Embo- proyectista, asesor o constructor,
telladora Bacardí, en cual, según debido a la manera de trabajo en
documenta el archivo Max Cetto de Cubiertas Ala, bajo el mando de
la UAM, invitaría a colaborar en el Félix Candela. De este modo, no es
proyecto de un comedor, el cual no de extrañar que en Modern Archi-
llegó a construirse. Dicho proyecto tecture in Mexico, Cetto reseña en 15 Del Cueto
es un antecedente importante para el texto principal al trabajo de Can- Ruiz-Funes,
la relación Candela-Cetto. dela, como una obra innovadora y Juan Ignacio,
prolífica, también, dedica un capítu- “Las bóvedas
El anteproyecto de Max Cetto con- lo en específico a la obra de este por arista de
siste en una serie de muros que sir- prominente arquitecto, ingeniero y Félix Candela:
ven para delimitar unos paraguas contratista. variaciones so-
bre un mismo
proyectados por Candela para el tema”, Revista
anteproyecto de un comedor en la En el texto principal de este libro, Bitácora de la
Embotelladora Bacardí. Cetto escribe: Facultad de
Arquitectura
La embotelladora Bacardí fue rea- “…Es por esto tan importante que UNAM, núm. 23

41
Fig. 20 Embotelladora Bacardí. Félix Candela. Tultitlán Estado de México. (1960)

16 Cetto, Max
L. (1961) “Mod-
ern architecture
in Mexico. Ar-
quitectura Mod-
erna en Méxi-
co”. Frederick
A. Praeger Inc. con el talentoso catalán Félix Can- facen las exigencias económicas
Publishers, dela haya venido hacia nosotros un tanto como la expresión plástica de
Nueva York, pp arquitecto que trata de solucionar nuestro tiempo…”17
31-32. los problemas de la forma plástica y
17 Cetto, Max la integración del espacio, desde el En cuanto a demás trabajos de
L. op cit, pp punto de vista de la estructura y la investigación y escritos, en poste-
122. estereotomía. riores años Cetto reseña constan-
18 La relación temente a Félix Candela. En 1963,
de escritos pu- Inspirado en el gran ejemplo del colabora en el libro “KnaursLexikon
blicados por gran maestro español Eduardo der Modern Architektur” (Múnich,
Max Cetto so- Torroja, Candela ha desarrollado Alemania), que sería reditado en
bre Candela: desde 1950 una serie de cubiertas Inglaterra bajo el título de “Ency-
Dussel Peters, de concreto: bóvedas cilíndricas, clopedia of Modern Architecture”18.
Sussane, op cit,
pp 231 onduladas, en forma de cúpulas, la Los apartados que desarrollara son
mayoría de ellas paraboloides hi- titulados “Candela, Felix” y “Mexi-
19 La referen- perbólicos…”16 ko”, haciendo mención al trabajo de
cia del libro Félix Candela.
traducido al
alemán, se en- Con respecto a la lógica estructural
cuentra en: y constructiva, Max Cetto expresa Max Cetto, llegaría aún más lejos al
Dussel Peters, en el capítulo que dedica al trabajo ser el traductor del inglés al alemán
Sussane, op cit, de Candela lo siguiente: (1965) del libro “Candela: The Shell
pp 232. Builder” 19(Colin Faber, 1963). Este
“…Basado en esta posición más libro representa una de las referen-
Faber, Colin, bien práctico-intuitiva que en una cias bibliográficas más significati-
“Candela und técnico-científica, Candela ha de- vas e ilustrativas del trabajo de Fé-
seine Scha-
len”, Traducido sarrollado durante los últimos años lix Candela, al explicar las distintas
al alemán del más de 100 construcciones con una estructuras desarrolladas por éste,
inglés por Max variedad asombrosa de cascarones así como su naturaleza estructuras,
Cetto, Verlag de formas cónicas, plegadas y con cálculos y procedimientos construc-
Callwey, Mú- doble curva alabeada, que satis- tivos al detalle.
nich, 1965.
42
Proyectos de Félix Candela
mencionados en
“Arquitectura moderna en
México”

Fig. 21 Iglesia de la Virgen Milagro-


sa, México D.F., 1954. Arquitecto:
Félix Candela (pp 36).

Fig. 22 Capilla de los misioneros


del Espíritu Santo, Coyoacán, Mé-
xico, D.F., 1956. Arquitecto: Enrique
de la Mora, Constructor Félix Can-
dela. (pp 38).

Fig. 23 Pabellón de Rayos Cósmi-


cos, Ciudad Universitaria, México
D.F. 1953. Arquitecto: Jorge Gon-
zález Reyna. Constructor: Félix
Candela (pp 81)
43
Fig. 24 Restaurant en Xochimilco,
D.F., 1958. Arquitecto: Joaquín Ál-
varez Ordoñez. Construcción: Félix
Candela (pp 97).

Fig. 25 Mercado de Coyoacán, D.F.,


1956. Arquitectos: Pedro Ramírez
Vázquez y Rafael Mijares. Cons-
trucción: Félix Candela (pp 120).

Fig. 26 Iglesia “San Antonio de la


Huerta”, en colaboración con el
Arq. Enrique de la Mora.

44
Fig. 27 Pabellón para orquesta en
Santa Fe, en colaboración con el
Arq. Mario Pani, pág. 123.

Fig. 28 Almacenes de la aduana,


Félix Candela, pág. 123.

Fig. 29 Fábrica de laboratorios “Le-


derle”, en colaboración con el Arq.
Alejandro Prieto.

Fig. 30 Almacenes con cubiertas de


paraguas.
45
Cascarones recientes de
Candela (1957-1959)

Fig. 31 Capilla abierta en las “lomas


de Cuernavaca”, Morelos (Arqtos.
Guillermo Rossell y Manuel Larro-
sa).

Fig. 32 Capilla de San Vicente en


Coyoacán, D.F. (Arqtos. Enrique de
la Mora y Fernando López Carmo-
na).

Fig. 33 Monumento en la Plaza


de los Abanicos en las “Lomas de
Cuernavaca”, Morelos (Arqtos. Gui-
llermo Rossell y Manuel Larrosa).
46
Fig. 34 Monumento en la entrada
de un fraccionamiento en Teques-
quitengo, Morelos (Arqtos. Guiller-
mo Rossell y Manuel Larrosa).

Fig. 35 Laboratorios CIBA, Churu-


busco, D.F., 1954. Arquitecto En-
rique Manzanares. Colaborador
técnico: Félix Candela. (pp 126).
(demolido).

Fig. 36 Banco Industrial de Monte-


rrey, México, D.F., 1956. Arquitecto:
Enrique de la Mora. Constructor de
la bóveda: Félix Candela. pp 138.
47
Proyectos de Max Cetto
mencionados en
“Arquitectura moderna en
México”

Fig. 37 Edificio de oficinas de la


Aseguradora Reforma, México,
D.F. Arq. Max Cetto (pp 146).

Fig. 38 Casa Calle del Agua 130,


Jardines del Pedregal de San Án-
gel, México D.F. Arq. Max Cetto (pp
178).
48
Fig. 39 Casa del pintor Berdecio,
calle Fuentes 140, Jardines del Pe-
dregal, México, D.F. 1950. Arq. Max
Cetto (pp 180).

Fig. 40 Casa de campo en Teques-


quitengo, Morelos, 1947. Arq. Max
Cetto (pp 192).
49
Fig. 41 Casa Bohem, Fachada. Pedregal de San Ángel. Archivo Max Cetto, UAM-A

Influencia de la obra de Candela


en Max Cetto

El lenguaje de Max Cetto se ca- nal y de manera directa o indirecta


racteriza por su interés y especial se hace alusión al lenguaje formal
énfasis en el uso de materiales y de Candela, el cual, nutriría a la
métodos constructivos con un fuer- propia arquitectura desarrollada por
te arraigo al lugar y fuertemente Cetto.
ligados a cuestiones de regiona-
lismo crítico 20, como por ejemplo Casa Boehm
el uso de materiales aparentes y
propios de la tradición constructiva Como consta Dussel Peters 21 este
mexicana, un punto de vista poco proyecto, correspondiente a la eta-
apreciado en su época, paralelo a pa madura de Cetto, data de 1953,
la creciente visión de la arquitectura justamente en el auge del Pedregal
moderna, meramente imitativa a la de San Ángel, posterior a las cola-
arquitectura de corte moderno de- boraciones que realizaría al lado de
sarrollada por los grandes maestros Luis Barragán, con el que colabora-
20 Framp- en Europa. ría previamente en varios proyectos
ton, Kenneth
(1983), “Hacia de casa habitación, como la casa
un regionalis- Max Cetto tuvo también un espe- en Av. De las fuentes, o la casa
mo crítico: seis cial interés por la expresividad el muestra del Pedregal.
puntos para material y sus exploraciones, punto
una arquitectu- en el cual coincidiría con Candela Es de notar la horizontalidad mar-
ra de resisten- y sus vanguardistas membranas de cada en los cuerpos sólidos, ha-
cia”, The Yale concreto, las cuales, también hacen ciendo audaces aberturas a modo
Architectural referencia a las tecnologías y mano de remate.
Journal, num
20, pp 3-15. de obra mexicanas, factor sobre el
cual radica el valor de las mismas. En cuanto a la solución de materia-
21 Dussel Pe- les, se notan estos aparentes con
ters, Sussane, A continuación, se hace una breve técnicas constructivas tradiciones y
op cit, pp 204- reseña de tres proyectos emblemá- propias del lugar, rasgo caracterís-
206. ticos, en los cuales, a juicio perso- tico de la obra de este arquitecto.
50
Fig. 42 Club Alemán en Tepepan. Detalle del acceso a uno de los edificios (1979).
Archivo Max Cetto, UAM-A

Resalta la mampostería aparente, de distintos tipos de estructuras


uso de piedra volcánica, así como (cubiertas) que se integran de ma-
el uso de enladrillados que hacen nera apropiada al proyecto.
un rico contraste de materiales.
Estas bóvedas están construidas a No sería sino hasta la etapa madura
base de ladrillo, con un ligero vola- de Cetto en México, que este ten-
do al exterior que permite el efecto dría la oportunidad de desarrollar
de sombra. proyectos a gran escala de corte in-
dustrial después de trabajar para el
Resultan de particular interés las sector público en Alemania, en una
bóvedas catalanas usadas en esta primera etapa profesional de Cetto.
construcción, las cuales acentúan
el carácter horizontal del edificio, Club Alemán de México
este recurso sería usado en con-
tadas obras, incluso resulta inte- Ubicado al sur de la Ciudad de
resante observar el parecido que México, en Tepepan, el proyecto
muestra con respecto a la nave construido en dos etapas, de 1971
principal de la, construida 13 años a 1979, posterior a la colaboración
después. en con Félix Candela, este conjunto
muestra la inquietud de Cetto por
Tenería Temola lograr grandes claros, resaltar una
horizontalidad marcada por los vo-
El proyecto de 1967, sería la úni- lúmenes.
ca oportunidad en la cual trabaja-
rían en conjunto Max Cetto y Félix En particular, en este proyecto, Ce-
Candela. Junto con los recursos tto explota las posibilidades de los
formales alusivos a la obra de Ce- paraboloídes hiperbólicos a lo lar-
tto, Candela logra experimentar de go del conjunto, mostrando varias
manera atinada y peculiar (por las similitudes con los proyectos ante-
observaciones de Cetto) una serie riormente ya expuestos.
51
Segunda parte. Documentación y análisis

La Teneria Témola: El proyecto a través del


tiempo
Fig. 43 Vista de la maquinaria empleada en Tenería Temola. Fotografías: Luis Manuel Chacón

54
Reseña histórica de la Teneria
Témola

Temola, que en sus siglas, significa de 1991 Temola comienza a expor-


Tenería Morelos distribuidora de La- tar su producto al extranjero, y un
nas, tiene su origen en 1939, en la año más tarde, en 1992, debido a
Ciudad de México, teniendo como la crisis a nivel nacional en el ramo
propósito el abastecer al mercado de calzado, Temola se ve obliga-
mexicano de pieles para calzado. da a concentrar sus procesos en
En1963, la empresa Freudenberg, Cuautla, cerrando así instalaciones
de capital alemán, adquiere Temo- en la Ciudad de México. En 1993
la. Cuatro años más tarde, en 1967, Freudenberg vende su parte y Te-
se lleva a cabo la construcción de mola se convierte en un negocio
la planta de curtido en Cuautla, es- conformado al 100% por capital
tado de Morelos, a cargo del Arq. mexicano.
Max Cetto.
Con el propósito de producir y ven-
La ubicación de este inmueble, se der en el mercado nacional e inter-
determina estratégicamente, de- nacional cuero bovino con calidad
bido a las grandes cantidades de mundial a costo competitivo, a lo
aguas con las que cuenta la región largo de su trayectoria, y especial-
de Cuautla, así como su cercanía mente desde 2002, Temola produce
con la Ciudad de México (100 km al cuero de alta calidad para el merca-
sur de la misma); lo cual le permite do mundial y nacional, incursionan-
el fácil abasto de cueros crudos, así do también en el mercado de cuero
como el envío de producto termina- automotriz.
do a cualquier parte del mundo.
Proceso del curtido de pieles
Como parte del liderazgo e inno-
vación de Temola en el ramo, en El curtido es el proceso de con-
1984 construye en sus instalacio- vertir la piel putrescible en cuero
nes la primera y la más completa imputrescible, tradicionalmente con
planta de tratamiento de aguas re- tanino, un compuesto químico áci-
siduales para una tenería, siendo do que evita la descomposición y a
la única curtiduría en México con menudo da color. Desde el siglo XX
planta de tratamiento de aguas re- predomina el curtido al cromo.
siduales que cumple con todos los
requisitos ecológicos nacionales e Temola realiza sus procesos por el
internacionales. Cabe resaltar que método del curtido al plomo, pro-
desde 2001 Temola cuenta con la duciendo pieles y carnazas en Wet
certificación de “Industria Limpia” Blue.
otorgada por la Semarnat. Así mis-
mo, la empresa también cuenta con Las etapas del curtido son 4:
una certificación ISO-9000.
Etapa de Ribera,
Durante el primer lustro de la dé- Curtido,
cada de 1990, Temola sufre varias Recurtido-Teñido y Engrase (RTE),
altas y bajas, siendo que en el año Acabado.
55
Fig. 44 Vistas de la maquinaria empleada en Tenería Temola. Fotografías: Luis Manuel Chacón

56
Etapa de Ribera

Consiste en la recepción de la piel Posteriormente, el curtido mineral


en bruto del bovino, esta etapa suele usar cromo. En bruto, las pie-
consiste en hidratar, quitar el pelo les curtidas con cromo son azules,
y endodermis (proteínas y grasa) y al producto resultante se le conoce
eliminar impurezas de la piel. como cuero en cromo o wet blue. El
curtido mineral es más rápido que
La preparación de las pieles, o el vegetal (menos de un día es ne-
bien, el pre-remojo y remojo de las cesario para el proceso) y produce
pieles en tambores, que comienza un cuero extensible que es excelen-
curándolas con sal. Esto puede te para bolsos y prendas de vestir.
hacerse con sal húmeda, salando
fuertemente las pieles y prensán- El proceso se realiza en menos de
dolas en paquetes durante unos 30 24 horas, disponiendo de tambores,
días, o bien con salmuera, agitando que consisten en cilindros de made-
las pieles en un baño salado duran- ras rotatorios, equipados con esta-
te unas 16 horas. cas que levantan y dejan caer las
pieles conforme van girando.
Las pieles se mojan luego en agua
limpia para eliminar la sal y en una Recurtido, teñido y engrase
solución de cal y agua para ablan- (RTE)
dar el pelo. La mayoría del pelo se
elimina entonces usando una má- Esta parte del proceso proporciona
quina y quitando los restos a mano a las pieles suavidad, elasticidad,
con un cuchillo romo, proceso co- llenura y cuerpo al cuero. Este pro-
nocido como labrado. Dependiendo ceso es semejante a la etapa de
del uso que vaya a darse al cuero, curtido, con la diferencia del empleo
las pieles pueden tratarse con enzi- de distintos curtientes (sales de cro-
mas para ablandarlas. mo o aluminio).

Etapa de curtido El teñido es un proceso químico


que imparte calor al cuero, a través
El propósito de esta etapa consis- del tambor. Sólo da color a nivel su-
te en evitar que las proteínas de la perficial o bien, atravesar el espesor
piel se pudran. El curtido puede ser del cuero. En el engrase, se utilizan
realizado con métodos vegetales o aceites de origen natural o sintético,
minerales. En este caso se descri- con el objeto de lubricar las fibras y
birá el método a base de minerales, dar algunas características como la
el cual es utilizado por Temola. suavidad, elasticidad, textura, peso
específico, etc.
Previo al curtido como tal, se rea-
liza un proceso de acondicionado El escurrido y estarido son opera-
que se conoce como “picle” o pi- ciones mecánicas para extraer el
quelado, donde se adicionan áci- excedente de agua inter-fibilar usa-
dos orgánicos e inorgánicos que do durante los procesos anteriores,
disminuye el pH y se libera el calcio así como estirar y alisar los cueros
combinado con el colágeno. utilizando una máquina que funcio-
na con una cuchilla helicoidal.
El curtido usa tanino (de donde
procede el término «tenería», que Acabado
junto a «curtiduría», designan al
lugar o fábrica donde se curten las Es la última etapa del proceso y de-
pieles). El tanino reacciona con las pendiendo de la finalidad deseada,
proteínas de la piel y las mantiene la piel puede ser encerada, enrolla-
en solución, formando compuestos da, lubricada, inyectada con aceite,
muy estables, ocasionando la con- cortada o afeitada.
tracción de la piel.
57
Fig. 45 Imagen satelital de la ubicación de la Tenería Temola. Google Earth

58
Teneria Témola:
El proyecto

Ubicada en el municipio de Cuaut- largo de este periodo. Este periodo


la, estado de Morelos. La Tenería comprende un lapso de 47 años
Temola se encuentra exactamente hasta hoy fecha, es decir, de 1967 a
en la carretera Cuautla – Las Esta- 2014. Dicho proyecto en su versión
cas km 1. Dicha zona corresponde original, también contempla am-
a la actual periferia del municipio, pliaciones a futuro, probablemente,
la cual se presenta, entre otros fac- siguiendo los lineamientos con los
tores, por el constante crecimiento cuales fueron proyectados estos
urbano de la zona a lo largo del edificios.
tiempo. El conjunto se extiende en
un gran terreno donde predominan Como es de notar en la obra de
las áreas verdes, a la vez este se Max Cetto, el uso de materiales y
delimita en un extremo por los lími- técnicas constructivas propias del
tes naturales, el Río Cuautla. es evidente en esta obra, haciendo
referencia a la rústica contemporá-
El proyecto definitivo, realizado en nea, definida por el propio Cetto.
1967, comprende la construcción Los muros son de mampostería
de tres cuerpos, destinados a alo- aparentes, y también el empleo de
jar una planta de curtido de pieles y una celosía a base de piezas de ba-
una bodega de materias primas. Tal rro recocido, responden al clima de
como lo muestra la planta de con- la región y ventilación de las naves,
junto, el edificio principal está des- dando un carácter único y emble-
tinado a alojar la bodega de pieles, mático a la obra. Las cubiertas, pro-
así como la propia planta de curtido yectadas por Félix Candela, consti-
con su respectiva maquinaria y un tuyen una serie de estructuras con
anexo destinado a requerimientos las cuales él ha experimentado a lo
propios de los empleados. Un se- largo de su carrera, y en especial
gundo cuerpo de menor extensión las de este edificio, corresponden a
es destinado como taller y bodega un proceso de síntesis y madurez
de materias primas así como de en la obra del ingeniero-arquitecto.
productos elaborados, y finalmente,
el menor de los cuerpos es destina- En la Tenería Temola, tales cubier-
do como casa de máquinas. tas resultan ser casos particulares,
al resolver a una serie de cuestio-
La construcción del proyecto tuvo nes de detalles para la integración
lugar en el año de 1967 a 1968. de las cubiertas con el objeto arqui-
Hasta la fecha, debido al constante tectónico, observaciones sugeridas
uso y requerimientos de la planta, por el propio Cetto.
el conjunto de edificios ha sido so-
metido a diversas alteraciones a lo

59
Fig. 46 Dibujo preliminar para el anteproyecto de la Tenería Temola (1965).
Archivo Max Cetto, UAM-A

Referentes y antecedentes
históricos
En este proyecto, para las bodegas
En 1965, dos años antes del proyec- y talleres, se proyectan unas cubi-
to definitivo a llevarse a cabo, Max ertas cilíndricas en asbesto cemen-
Cetto elabora un anteproyecto to, después, en el proyecto de 1967
para la Tenería Temola. Este ante- se incluirán las cubiertas proyecta-
proyecto, difiere en algunos aspec- das por Candela.
tos del original, principalmente en la
configuración espacial del conjunto Una serie de planos originales, al-
y de la estructura. Se preservan gunos previos al proyecto definitivo,
algunos conceptos como la estruc- evidencian el proceso proyectual
tura de mampostería aparente y de la Tenería Temola. Se incluyen
principios de composición en las planos arquitectónicos, planos de
fachadas, también la ubicación del ubicación de instalaciones, croquis,
terreno el proyecto es distinta a la con la finalidad de recabar infor-
ubicación final mación para la investigación.
60
Fig. 47 Anteproyecto inicial de la Tenería Temola (1965). Dibujo: Luis Manuel Chacón

61
Fotografías de archivo

Fig. 48 Fachada original de la nave principal. Archivo Max Cetto, UAM-A

62
Fig. 49 Vista interior de la nave principal. Archivo Max Cetto, UAM-A

63
Fotografías de archivo
Bodegas y talleres

Fig. 50 Vista original del edificio de bodegas. Archivo Max Cetto, UAM-A

64
Fig. 51 Vista interior del edificio de bodegas. Archivo Max Cetto, UAM-A

65
Fotografías de archivo
Cuarto de máquinas

Fig. 52 Vista de la nave principal y casa de máquinas. Archivo Max Cetto, UAM-A

66
Fig. 53 Vista posterior de la casa de máquinas. Archivo Max Cetto, UAM-A

67
Fotografías de archivo
Proceso constructivo

Fig. 54 Proceso constructivo de las cubiertas en cuarto de máquinas y nave principal.


Archivo Max Cetto, UAM-A

Fig. 55 Detalle de cimbrado y construcción de los conoides en la nave principal.


Archivo Max Cetto, UAM-A

68
Fig. 56 Proceso constructivo y detalle del encofrado de las bóvedas corridas.
Archivo Max Cetto, UAM-A

Fig. 57 Detalle del amarre de las varillas para las bóvedas corridas.
Archivo Max Cetto, UAM-A

69
Fig. 58 Isométrico de conjunto de la Tenería Temola (1969). Dibujo: Luis Manuel Chacón

70
Levantamiento y planos arquitectónicos
Conjunto

En este apartado se muestran una En los planos se expresa la senci-


serie de planos elaborados a fin de llez de los materiales empleados,
documentar al edificio en su estado así como las cubiertas dee concre-
original. Esta serie consta de plan- to armado construidas para este
tas arquitectónicas de conjunto, así predio.
como de cada uno de los cuerpos
que integran el conjunto de edifi- En primer lugar se muestra el con-
cios. junto en isométrico y la planta de
todo el conjunto, posteriormente se
Para cada cuerpo se integra su res- muestran cada uno de los edificios
pectiva planta, cortes y fachadas, del conjunto, en el siguiente orden:
así como de un isométrico para fa- nave principal, área de bodegas y
cilitar la lectura del edificio. talleres y por último, cuarto de má-
quinas.
Para la elaboración de estos pla-
nos, se utilizaron algunas medidas La información vaciada en esta
referidas en sitio, y algunas disponi- sección tiene como propósito ser la
bles en fuentes bibliogáficas, por lo parte complementaria de las foto-
cual, estas medidas son obtenidas grafías de archivos expuestas con
por proporción, siendo auxiliado por anterioridad, y así tener una noción
el material gráfico disponible, en más íntegra del conjunto y cada
particular el del Archivo Max Cetto uno de sus componentes.
de la UAM Azcapotzalco.

71
72
Fig. 59 Planta de conjunto de la Tenería Temola (1969). Dibujo: Luis Manuel Chacón

73
Fig. 60 Isométrico de la nave principal. Dibujo: Luis Manuel Chacón

La nave principal, consiste en 21


pares de conoides encontrados en-
tre sí, resaltando el primero y el úl-
timo con extensiones en voladizo a
manera de bóveda corrida. Los ten-
sores que ayudan a esta estructura
se encuentran aparentes al interior
de la nave, cumpliendo también
con la función de albergar la insta-
lación eléctrica. Los apoyos de esta
cubierta son columnas de concreto
armado, que se encuentran adosa-
dos a los muros de mampostería
que cubren la gran nave.
74
Levantamiento y planos arquitectónicos
Nave principal

Fig. 61 Cortes arquitectónicos de la nave principal. Dibujo: Luis Manuel Chacón

75
76
Fig. 62 Fachadas de la nave principal. Dibujo: Luis Manuel Chacón

Fig. 63 Planta arquitectónica de la nave principal. Dibujo: Luis Manuel Chacón

77
Fig. 64 Isométrico del cuerpo de bodegas y talleres. Dibujo: Luis Manuel Chacón

78
Levantamiento y planos arquitectónicos
Área de bodegas y talleres

Fig. 65 Corte y planta arquitectónica del cuerpo de bodegas y talleres.


Dibujo: Luis Manuel Chacón

79
Fig. 66 Fachadas del cuerpo de bodegas y talleres. Dibujo: Luis Manuel Chacón

80
Fig. 67 Fachadas del cuerpo de bodegas y talleres. Dibujo: Luis Manuel Chacón

81
Fig. 68 Isométrico del cuarto de máquinas. Dibujo: Luis Manuel Chacón

La casa de máquinas, en su cubier-


ta cuenta con una serie de bóvedas
cilíndricas de concreto, mostrando
aspectos formales semejantes a los
de la gran nave, pero de forma más
austera usando nuevamente el re-
curso de la mampostería dispues-
ta en celosías aparentes de barro.
Las instalaciones convencionales y
especiales se muestran aparentes.
82
Levantamiento y planos arquitectónicos
Cuarto de máquinas

Fig. 69 Corte y planta arquitectónica del cuarto de máquinas. Dibujo: Luis Manuel Chacón

83
Fig. 70 Fachadas del cuarto de máquinas. Dibujo: Luis Manuel Chacón

84
Fig. 71 Fachadas del cuarto de máquinas. Dibujo: Luis Manuel Chacón

85
Fig. 72 Montea del desarrollo geométrico del conoide. Dibujo: Luis Manuel Chacón

86
Análisis estructural

Además de las características for- de concreto en sus extremos, de


males y recursos de lenguaje arqui- una altura aproximada de 6 metros.
tectónicos usados por Max Cetto, Como se ha hecho hincapié, estas
el edificio cuenta básicamente con estructuras se encuentran reforza-
tres tipos de cubiertas utilizadas y das por tensores colocados en el
desarrolladas por Félix Candela sentido horizontal de la estructura.
a lo largo de su trayectoria, de las
cuales, se hará una descripción
acompañada de un análisis geomé- Formación de la estructura
trico y formal de dichas estructuras.
Ya descrito el conoide y el par que
Principalmente, existen tres estruc- forma la estructura, el conoide y los
turas en particular en todo el con- pares fungen como módulos que se
junto: el conoide, el paraguas y la repiten regularmente para dar pie a
bóveda corrida, todas ellas en con- la estructura de concreto que cubre
creto armado. a tal elemento.

Conoides La ilustración siguiente (fig. 74, pp


88) muestra como el conoide reali-
Por definición, un conoide es una za la labor de modulo que se repite
superficie formada por una recta regularmente, y las posibilidades
que se desplaza encima de otra exploradas por el propio Candela
recta y encima de una curva. en el manejo de estas estructuras.

Presente en la nave principal, estas Proceso constructivo


estructuras aisladas forman una cu-
bierta conformada por 21 pares de Con respecto a su propia experien-
conoides, de los cuales, los pares cia en el desarrollo de tales estruc-
de los extremos cuentan con un turas en concreto armado, Candela
claro mayor, como gesto proyec- expresa lo siguiente:
tual.
“El cascarón sigue el principio de la
Estos pares de conoides fueron bóveda funicular, ya que su directriz
contemplados para cubrir un claro, es una catenaria (la línea funicular
cada conoide de 82.5 m2, cubrien- para carga uniforme a lo largo de
do así un área de 7.5 m x 22 m la superficie). En otras palabras,
(165 m2) cada par. Como parte en la línea de presiones de las cargas
la audacia en el diseño de la Tene- coincide con la forma de la sección
ría Temola, al colocar los tensores transversal; por lo tanto, hay com-
que toman dicha fuerza en el sen- presión en todos los puntos del
tido transversal, estos mismos se arco.
encuentran aparentes y son usados
para colocar el sistema de ilumina- En esta bóveda, solo la costilla cen-
ción artificial. tral es la catenaria, pero las otras
dos costillas difieren un poco de
Estos pares se forman con dos co- ella. Para fines prácticos se puede
noides que coinciden en su arista considerar a la bóveda como un
vertical, sostenidos por columnas cascarón cilíndrico, aunque, natu-

87
Fig. 73 Sucesión de conoides para formación de la cubierta.

ralmente, los arranques son liger- seca, al tratar de obtener un con-


amente alabeados y producen una creto muy resistente, dando como
serie de fuerzas indeterminadas resultado una falta de adherencia
que deben ser resistidas por el cas- entre el mortero y la grava. Esta úl-
carón mismo. Los cálculos fueron tima se separó cuando se quitaron
basados en un artículo de Faucon- las cimbras, dejando un panal anti-
nier” 22 estético en la superficie inferior del
cascarón.
Candela en el desarrollo de los
conoides en concreto armado, Las cimbras fueron apoyadas en
tiene su primera experiencia en la cajas de arena con la idea de ase-
ejecución del proyecto de los Al- gurar un descenso parejo que per-
macenes Fernández. Colin Faber, mitía a la estructura acomodarse
en su libro “The Shell Builder” ex- naturalmente durante el proceso
presa detalladamente lo siguiente del descimbrado. Pero cuando se
con respecto al proceso construc- quitó la arena, parte de la cimbra
tivo: dimensiones, consistencia del se quedó pegada al cascarón y
concreto, así como los diversos in- tuvo que ser quitada a fuerza.
convenientes que se presentaron al
momento del descimbrado: Nada desfavorable ocurrió como
consecuencia de este procedimien-
“En el patio de la fábrica Fernán- to, lo que llevo a Candela a supon-
dez, Candela empezó a construir er que era una pérdida de tiempo
una bóveda conoidal. Medía ésta tratar de lograr un descimbrado de
15 x 6 m, con un espesor uniforme golpe. Es su opinión que “en un
de 3 cm y se terminó en octubre de cascarón largo debe tenerse algo
1950. Su única divergencia de los de cuidado al descimbrar, pero
modelos franceses de conoides normalmente uno puede quitar la
similares era la colocación de los cimbra empezando por cualquiera
22, 23 Faber, tirantes arriba del techo. de los lados o por el centro de la
Colin, op. cit. pp Excesivamente precavido, Cande- estructura, sólo teniendo presente
38 -40. la utilizó una mezcla demasiado la simetría del diseño”23
88
Fig. 74 Paraguas experimental. Félix Candela (1953)

Paraguas

El hypar, o coloquialmente cono- esta estructura, convirtiéndola así,


cido como paraguas, se define en imagen característica recurrente
como una forma geométrica que del Cubiertas ALA, incluso, siendo
se genera a partir de dos series de usada como emblema en las tar-
líneas rectas que se mueven en el jetas de felicitación navideñas que
espacio (directrices y generatrices) emitía la propia empresa.
teniendo como resultado la gene-
ración de superficies regladas de A partir de este momento, y a lo
doble curvatura inversa, las cuales, largo de su carrera, Candela hará
tienen la particularidad de transmitir recurrente el uso del “paraguas”
los esfuerzos a compresión. 24 en proyectos que requieren liberar
grandes claros en extensiones am-
Candela fue pionero de estas es- plias, tales como fábricas y almace-
tructuras laminares, atribuyéndole nes. 24 Del Cueto
así la construcción del primer para- Ruiz-Funes,
guas de concreto. Esta estructura En las distintas construcciones Juan Ignacio,
está conformada por cuatro tímpa- donde recurre a esta estructura, se “Las bóvedas
nos de hypar (Abreviación de para- puede notar el uso de variables en por arista de
boloide hiperbólico, por sus siglas esta tipología, tales como la modi- Félix Candela:
en inglés) sostenidos por un pilar variaciones so-
ficación del tamaño de los hypar, bre un mismo
central. El prototipo modelo cuen- aprovechamiento de la forma y del tema”, Revista
ta con peralte de 1 m, medidas en pilar central para la recolección de Bitácora de la
planta de 10 m x 10 m, y un espesor aguas pluviales, así como la deri- Facultad de
de 4 cm. La flecha era escasa y en vación de distintas inclinaciones a Arquitectura
las esquinas se produjeron deflexio- fin de permitir el paso de luz ce- UNAM, núm.
nes alrededor de 5 cm 25. En 1954 nital e iluminación natural, tal como 23, pp 39.
le es encomendada la construcción es el caso del Mercado de Coyoa-
del Almacén del Río en Lindavista cán (1956, México, D.F.) o el propio 25 Faber, Colin,
(México, D.F.) donde hizo uso de op. cit. pp 84.
caso de la Tenería Temola.
89
Fig. 75 Montea del desarrollo geométrico del paraguas. Dibujo: Luis Manuel Chacón

Fig. 76 Sucesión de paraguas para formación de la cubierta.

90
Paraguas de la Tenería Temola

El complejo cuenta con un cuerpo


destinado al almacén de materias
primas y productos elaborados, el
cual cuenta con 8 paraguas, distri-
buidos en 4 pares, que dan lugar a
dos bodegas de grandes dimensio-
nes.

Una de las estructuras más cono-


cidas y experimentadas, fueron los
paraguas, desarrollando, Candela,
en cada proyecto, distintas posi-
bilidades. En este caso, no fue la
excepción, ya que estas estructu-
ras cuentan con una serie de par-
ticularidades a describir a continua-
ción. El edificio que es destinado a Fig. 77 Corte esquemático del critierio
albergar bodegas y talleres, cuenta de cimentación de los paraguas. Dibujo:
con ocho paraguas de concreto dis- Luis Manuel Chacón
tribuidos en cuatro pares, pertene-
ciéndoles a cada módulo dos pares
respectivamente. nación que permite la ventilación e
iluminación naturales.
En este caso, la distribución de los Colin faber detalla el procedimiento
paraguas se muestra en la fig. 75. constructivo de este tipo de cimen-
taciones:
Criterio de cimentación
“...En busca de una solución econó-
mica para este problema, Candela
Las estructuras, debido al tipo de diseño el cimiento de paraguas in-
suelo, cuenta con una cimentación vertido.
en forma de paraguas “invertido”
distribuidos mediante zapatas ais- Con madera y alambre se hizo la
ladas. La estructura cuenta con plantilla de un hypar. Cada tímpano
una inclinación que permite la ven- contenía alambres que siguen las
tilación e iluminación naturales. En generatrices del paraboloide. Esta
estos paraguas, a diferencia de la plantilla se usó para determinar la
mayoría de los desarrollados por superficie del corte en el terreno;
Candela, las aristas tanto de la co- determinar la curvatura del del en-
lumna como las de la propia estruc- lucido que cubrirá este corte; cons-
tura coinciden en sus ejes. truir una forma semejante de con-
creto sobre la cual se prefabricó la
Las estructuras, debido al tipo de red de refuerzo del acero. Después
suelo, cuenta con una cimentación que se habian preparado los ci-
en forma de paraguas “invertido” mientos con su enlucido superficial,
distribuidos en el esquema de za- se superpusieron los emparrillados
patas aisladas. de refuerzo y en seguida se colaron
los cascarones de 15 cm de espe- 26 Faber, Colin,
La estructura cuenta con una incli- sor” 26. op. cit. pp 84.

91
Fig. 78 Montea del desarrollo geométrico de las bóvedas corridas.
Dibujo: Luis Manuel Chacón

92
Fig. 79 Sucesión de bóvedas que conforman la cubierta. Dibujo: Luis Manuel Chacón

Bóvedas corridas

Las “bóvedas largas” como las de- La bóveda se encuentra apoyada


fine Colin Faber 27, son estructuras en sus extremos por cuatro colum-
escasamente llevadas a cabo por nas de concreto. La modulación de
Candela a partir de 1954, por el de- la estructura permite librar el claro
sarrollo de los hypars, tal vez por la necesario sin apoyos intermedios
poca complejidad y el mínimo reto que obstruyan el espacio de la ma-
que presentaban en su elaboración. quinaria.
Candela usaría estas estructuras al
inicio de su carrera en México. Como se muestra en las imágenes
del Proceso Constructivo del ar-
En este edificio, en el cuarto de chivo, referidas en este trabajo, el
máquinas, se presenta una te- proceso de construcción de estas
chumbre con cinco bóvedas cor- bóvedas a base de concreto arma-
ridas de concreto armado que cu- do, surge del detallado cimbrado,
bren un claro aproximado de 5m x armado de varillas, en este caso 27 Faber, Colin,
20m (100 m2). malla, para colarse posteriormente. op. cit. pp 84.

93
Tercera parte

Proyecto de adecuación
e intervención
Fig. 80 Vista aérea del conjunto de la Teneria. Dibujo: Luis Manuel Chacón

96
Propuesta de adecuación

Introducción

A continuación se presentará, como En segundo lugar, se presentará


parte del presente trabajo, una pro- una propuesta de intervención ar-
puesta que permita la recuperación quitectónica, basada en la parte an-
de los valores formales y arquitec- teriormente expuesta, reubicando
tónicos en este conjunto, ya que a las zonas agragadas paulatinamen-
través del tiempo, la Teneria Temo- te en el conjunto, y presentando
la ha sufrido una serie de modifica- una propuesta arquitectónica que
ciones que han alterado su estado recupere y represente los valores
original, y por ende, sus valores que en su momento representó
como objeto arquitetónico. la propuesta de Max Cetto y Félix
Candela, y que respete la integri-
En una primera parte, como parte dad del conjunto mencionado.
de la propuesta de adecuación al
conjunto, se identificarán principal- Se presentarán una serie de estruc-
mente las modificaciones sufridas turas laminares y modulares basa-
por el inmueble a lo largo del tiem- dos en el principio del paraboloide
po, así como los daños que tam- hiperbólico, las cuales pretenden
bién han sufrido los edificios, con la conformar el cuerpo adicional para
finalidad de establecer una serie de re-configurar dicho conjunto arqui-
criterios generales para devolver al tectónico.
edificio su carácter original.
Cabe mencionar que actualmente,
También, en base a un análisis de la Tenería Témola, es un edificio
las áreas modificadas, se plantea- que aún sigue en pie de sus funcio-
rá un esquema de conjunto para nes originales, por lo cual es muy
reubicación de estos elementos, importante tomar en consideración
con la finalidad de que las futuras las actividades en el programa que
ampliaciones hechas al conjunto se ya fueron adecuadas, y contemplar
realicen de tal modo que no dañen las que en un futuro se necesiten.
la morfología original del conjunto.

97
La siguiente imágen muestra el
conjunto de la Teneria Témola y
sus alrededores, se observa que el
conjunto se encuentra ya en la pe-
riferia de la ciudad, a un costado de
la carretera, y también en una zona
aledaña al río Cuautla.

En la imágen se aprecia que el


conjunto se encuentra rodeado de
amplias áreas verdes, una zona
urbana, y campos destinados a la
producción agrícola, especialmente
dedicados al cultivo de arroz, los
cuales se ejemplifican más a detalle
en la lámina siguiente.

98
Conjunto

Fig. 81 Lámina de conjunto y contexto de la Teneria. Dibujo: Luis Manuel Chacón

99
La siguiente imágen corresponde
a la vista aérea del conjunto, con
un análisis a gran escala de las
áreas delimitantes. La zona que se
encuentra al centro corresponde al
polígono de trabajo de la Tenería en
sí, después esta la zona que tam-
bién forma parte del conjunto.

La Tenería, básicamente se en-


cuentra delimitada por una vasta
zona dedicada a la agricultura, y
también como parte de la extensión
de la misma ciudad, se encuentra
junto una zona urbano-habitacional,
a ambos costados del río.

También, aledaña a la zona de la


Tenería, y junto al río, se encuen-
tra una planta de tratamiento de
aguas residuales donde se procesa
el agua utilizada en el proceso del
curtido, para posteriormente rein-
corporarla al río.

100
Análisis urbano de la zona

Fig. 82 Lámina de análisis urbano y contexto de la Teneria. Dibujo: Luis Manuel Chacón

101
Fig. 83 Estado actual de la fachada de la nave (2012). Fotografía: Luis Manuel Chacón

102
Levantamiento fotográfico
Estado actual

Fig. 84 Estado actual del interior de la nave (2012). Fotografía: Luis Manuel Chacón

103
Fig. 85 Estado actual del interior de las cubiertas de bodegas(2012).
Fotografía: Luis Manuel Chacón

104
Fig. 86 Estado actual del interior de la fachada del cuarto de máquinas (2012).
Fotografía: Luis Manuel Chacón

105
Estado actual y
diagnóstico de deterioro

En este apartado se dará parte de las cubiertas, que surgen por la ne-
los daños y nodificaciones que con cesidad de ampliación del espacio
el paso del tiempo ha sufrido este cubierto (figs. 90, 91 y 92 pp 108).
conjunto.
Las cubiertas metálicas adosadas
Nave principal consisten en una serie de arma-
duras dispuestas en la fachada
En la primera imagen se aprecia en de este cuerpo, las cuales sopor-
la parte de la extrema izquierda una tan hojas de lámina metálica para
ampliación realizada a posteriori, subsanar los problemas de espacio
ocultando la fachada original. Así que enfrentan actualmente las bo-
mismo se observan una serie de degas.
adecuaciones al anexo original, que
consisten en muretes adosados, o Al interior del edificio, los “para-
modificación de la herrería en la fa- guas” de la bodega y taller se han
chada. visto seriamente afectados por la
humedad, lo cual es visible en el
A lo largo del conjunto, se aprecian desprendimiento de la pintura vi-
construcciones posteriores, la pri- nílica que las recubre. Debido a su
mera ubicada al fondo de la fig. 88, función de recolección de aguas
la cual no corresponde ni con las pluviales, se ha acelerado el proce-
características formales, ni con lo so de deterioro de las mismas.
propuesto con respecto a la amplia-
ción contemplada. Al extremo dere- Se propone investigar los materia-
cho, se observa la anexión de una les de impermeabilización más mo-
cubierta de características similares dernos y resistentes, así como pro-
a la que se encuentra adosada al cesos para aumentar la resistencia
cuerpo de bodegas y taller. de estas estructuras.
A lo largo del tiempo, la celosía ori- En las siguientes imágenes se pue-
ginal se ha visto afectada debido de observar el deterioro en el inte-
a los factores propios del paso del rior como en el exterior del recubri-
tiempo, y también por los factores miento de las cubiertas de concreto
ambientales inherentes. Esto ha armado. Esto requiere, en el inte-
ocasionado la pérdida total o parcial rior, capas adicionales de pintura
de algunas de las piezas en donde vinílica, además del uso de algún
se presentan las celosías de barro. sellador que impida la formación de
Se propone la obtención de nuevas salitres o productos derivados de
piezas y la sustitución de piezas da- la humedad en el concreto. Al ex-
ñadas o integración de las faltantes. terior, son visibles algunos agrieta-
mientos, los cuales se pueden tra-
Área de bodegas tar con una ligera capa de mortero
tipo “grout” o mortero convencional.
Se observa la adición de muros de Del mismo modo, es necesario una
mampostería a la estructura original capa adicional de impermeabilizan-
conformada por los pares de para- te acrílico, ya que el aplicado ac-
guas (fig. 91 pp 108). También es tualmente requiere mantenimiento
evidente la adición de una serie de por su deterioro en el transcurso de
cubiertas de armadura de acero, su vida útil.
ajenas al lenguaje estructural de
106
Fig. 87 Estado actual de la fachada
de la nave principal, 2012. Fo-
tografía: Luis Manuel Chacón

Fig. 88 Estado actual de la celosía


formada con piezas de barro, 2012.
Fotografía: Luis Manuel Chacón

Fig. 89 Estado actual de la celosía


formada con piezas de barro, 2012.
Fotografía: Luis Manuel Chacón

107
Fig. 90 Estado actual de la fachada
del área de bodegas, modificada,
2012.
Fotografía Luis Manuel Chacón

Fig. 91 Estado actual del acceso al


área de bodegas, modificada, 2012.
Fotografía Luis Manuel Chacón

Fig. 92 Interior del área de bo-


degas, se observan los paraguas
dañados que componen el edificio,
2012.
Fotografía: Luis Manuel Chacón
108
Fig. 93 Detalle de los daños a causa
de la humedad en los paraguas de
las bodegas, 2012. Fotografía: Luis
Manuel Chacón

Fig. 94 Detalle de los daños a causa


de la humedad, desprendimiento de
pintura vinílica, 2012. Fotografía: Luis
Manuel Chacón

Fig. 95 Detalle del impermeabilizante


en azotea de las cubiertas, 2009.
Fotografía: Antonio Espinoza

109
Fig. 96 Estado actual de la Teneria Temola y cuerpos anexos, 2012.
Dibujo: Luis Manuel Chacón

110
Diagnóstico
Estado actual

En las siguientes imágenes se contrapone una imagen aérea reciente con


el plano de conjunto original del proyecto. A lo largo del tiempo se observan
una serie de agregados, los cuales están marcados en color verde.

En primer lugar se observan cuerpor adosados a los edificios originales del


conjunto, como son los cuerpos en la parte derecha e inferior de la nave
principal (2,3), así como la estructura que oculta completamente una de las
fachadas (1).

Una serie de cuerpos destinados a oficinas, donde el primero, aunque no


contempla elementos de diseño del lenguaje del proyecto original, se sitúa
donde es previsto (4). El segundo se encuentra fuera del conjunto, con
vista hacia la carretera (5).

Una planta de sintéticos (6) es anexada al conjunto, dispuesta donde fue


prevista para la ampliación. También, conforme al surgimiento de nuevas
necesidades, se anexó una cancha deportiva (8), así como una estructura
provisional para el estacionamiento (7) de los empleados de la Tenería.

111
Fig. 97 Estado actual de la Teneria Temola y cuerpos anexos, 2012. Dibujo: Luis Manuel Chacón

Se muestra en la siguiente imágen la planta del conjunto de la Tenería Té-


mola, y los cuerpos que han sido agregados a los ya existentes original-
mente.

En color rojo, se marcan los cuerpos que requieren una demolición y reubi-
cación prioritaria, al alterar la imágen oroginal del conjunto. En color naranja
se muestran aquellos cuerpos cuya reubicación no es necesaria, pero sí,
altamente sugerida.

En color verde se muestran los anexos que no alteran la imágen del conjun-
to, y por lo cual no necesitan ser reubicados para el planteamiento de una
modificación al conjunto. Así mismo, se plantea la reubicación y modificar la
orientación de la cancha de futbol.

112
Fig. 98 Estado actual de la Teneria Temola y cuerpos anexos, 2012. Dibujo: Luis Manuel Chacón

Basado en un análisis de áreas que se muestra posteriormente, se propo-


ne que los cuerpos reubicados queden de la siguiente manera: En color
azul está el área propuesta para nuevos edificios, siendo los paralelos a la
nave principal los destinados a uso de oficinas y servicios a los empleados,
como comedor, duchas, etc.

Paralelo al área de bodegas y talleres se propone un cuerpo alargado que


sirva para, también, servir como almacén y de apoyo a los espacios adi-
cionales que requiera la planta industrial. Esta propuesta se basa en el
esquema de ampliaciones propuesto originalmente por Max Cetto.

Las áreas mostradas en tonos verdes oscuros, representan la propuesta


de unificación de plazas, para interconectar y dinamizar el conjunto.

113
Fig. 99 Ensayo de prototipo para estructuras metálicas reticulares. Dibujo: Luis Manuel Chacón

114
Proyecto arquitectónico

Para el proyecto de adecuación y


conservación, a nivel arquitectóni- acciones en conjunto para el pro-
co, se proponen los siguientes li- yecto de intervención.
neamientos:
Para el proyecto de ampliación y
construccion de nuevos edificios,
• Replanteamiento del diseño de a un nivel conceptual, por la acota-
acceso y caseta de vigilancia. ción del presente trabajo, se propo-
ne una serie de estructuras reticula-
• Diseño de áreas verdes y pavi- res y modulares, a base de lámina
mentos del conjunto. de placa metálica, asemejando los
principios de las estructuras de
• Integración del corredor que va Candela: modularidad, repetición,
desde el acceso hasta las naves, optimización de recursos y grandes
proponiendo estacionamiento, área claros cubiertos con un sólo apoyo.
de comedor, tratamiento de pavi-
mentos. La conformación de estas estruc-
turas se encuentra basado en el
• Integración de la cancha de futbol principio del paraboloide hiperbóli-
con el corredor de acceso, hacien- co, que consiste en la generación
do énfasis en el diseño de pavimen- de superficies curvas a partir de la
tos. rotación de ejes rectos a través de
un eje, asemejando a la tipología
• Liberación del segundo anexo, de “paraguas” usada innumerables
realizando una propuesta a modo veces por Candela. Así mismo, se
de sugerencia, a fin de que esta se opta por la retícula, para poder sal-
integre con el lenguaje arquitectóni- var la luz natural, y generar en los
co del conjunto. edificios una serie de juegos de luz
y sombra, a manera de celosías.
• Liberación de las cubiertas reali-
zadas a base de armaduras, pro- Estos módulos se situan en las
poniendo otras que se asemejen áreas propuestas por Cetto para la
al lenguaje estructural del proyecto ampliación del edificio, y la unión de
original, a modo de solventar la ne- varios módulos genera un volúmen
cesidad de tener espacios cubier- lineal, con posibilidades de amplia-
tos. ción variables, según se disponga
de los módulos. Así pues, el pro-
A continuación, a través de una se- yecto pretende la conformación de
rie de láminas, se pretende explicar dos grandes cuerpos, para oficinas
el estado actual y su análisis res- y empleados; y también un anexo a
pectivo, señalando las principales bodegas.

115
116
Fig. 100 Planta de conjunto con propuesta de intervención. Dibujo: Luis Manuel Chacón

117
118
Fig. 101 Planta propuesta de anexo de oficinas y servicios a empleados.
Dibujo: Luis Manuel Chacón

119
120
Fig. 102 Planta propuesta de anexo de bodegas y talleres. Dibujo: Luis Manuel Chacón

121
122
Perspectivas

Figs. 103-106 Perspectivas de módulos para la conformación de edificios. Dibujo: Luis


Manuel Chacón

123
Conclusiones

Arquitectura del siglo XX.


Patrimonio Cultural
“…La arquitectura moderna no goza de una aceptación plena en la socie-
dad en que vivimos. No me refiero a México, es en todo el mundo. La so-
ciedad es muy distinta de la que imaginaban los pioneros del Movimiento
Moderno… Se ha vuelto plural en lugar de uniforme. Es una sociedad con
gran diversidad de gusto y aspiraciones…” 28

Valorar la arquitectura del siglo


XX como patrimonio
El trabajo de conservación de esta
El movimiento moderno, cuyo signi- arquitectura a un nivel adecuado,
ficado tuvo relevancia en el ámbito requiere de un estrecho vínculo en-
social, artístico y tecnológico en el tre los criterios de conservación vi-
contexto socio-cultural del siglo XX gentes a nivel local e internacional,
logró imponer una nueva estética a y de la aplicación del diseño como
las tecnologías de construcción ini- disciplina, en términos de restaura-
ciadas durante el siglo XIX, lo que ción, proceso que vincula la com-
resultó en respuestas constructivas prensión del edificio con su época.
innovadoras que representaron un
avance tecnológico sin preceden- Algunos de los problemas más co-
tes durante el siglo XX, como por munes a los cuales se enfrenta la
ejemplo, la extensión del uso del conservación de esta arquitectura
concreto armado a nivel mundial. son: los problemas de diseño in-
Dicho episodio de la arquitectura herentes a los contextos urbanos
representa una pauta relevante en y sociales que se presentan con
el bagaje cultural a nivel universal: la evolución y crecimiento de los
la conservación de la arquitectura entornos urbanos; así como los
del movimiento moderno represen- cambios en los contextos políticos
ta un reto a nivel mundial. y sociales.

Un obstáculo constante es la falta Debido a las modificaciones de las


de aprecio por documentar, prote- legislaciones con respecto a uso de
ger y conservar las obras del siglo suelo, patrimonio y medio ambien-
pasado. Es necesario un cambio en te, se adquieren dificultades en la
el paradigma cultural con respecto conservación de inmuebles con
a la idea de patrimonio arquitectóni- valor histórico, en gran parte, a raíz
co, para asegurar la relevancia para del incumplimiento y violación a los
el futuro de estos edificios, conside- lineamientos vigentes y la falta de
rando su paso a través del tiempo, y sanciones efectivas, dando lugar
relevancia. Sólo de esta manera se a la superposición de los intereses
puede propiciar la conservación de personales y privados por encima
la arquitectura moderna. de los intereses sociales y cultura-
les, derivando en prácticas como la
La arquitectura moderna del siglo corrupción.
XX relata un importante testimonio
28 González del auge productivo de la época y Instituciones y legislación
de León, Teo- el inicio de una nueva era de la in-
doro (1999). El dustria y sus procesos a gran esca- La falta de una legislación adecua-
valor de la ar- la. Los vertiginosos cambios en la da que proteja tales fines, así como
quitectura del producción y tecnología, amenazan los existentes (pero insuficientes)
siglo XX. Re- instrumentos para su defensa, difi-
vista Bitácora el estado original de estos edificios,
de la Facultad no logrando comprender y reinter- cultan la labor de protección y con-
de Arquitectura pretar el concepto original de esta servación del patrimonio arquitectó-
UNAM, núm. 1, arquitectura. nico del siglo XX, a nivel nacional e
pp 46-48. internacional.

126
Un problema frecuente, es el que Le Corbusier, Mies van der Rohe y
representan las alteraciones mor- Frank Lloyd Wright. 29. En México,
fológicas que sufren los edificios a La Ciudad Universitaria y la Casa
través del tiempo, así como el fre- Luis Barragán están incluidas en
cuente cambio de los materiales esta lista. El órgano responsable en
empleados originalmente por ma- nuestro país es el Instituto Nacional
teriales industrializados vigentes en de Bellas Artes (INBA) organismo a
el mercado, muchas veces ajenos a nivel federal que se encarga de la
la paleta de la obra de arquitectura, catalogación de los inmuebles en
por lo cual, hace necesario consi- la categoría referente a movimien-
derar los aspectos para la cataloga- to moderno, es decir la arquitectura
ción y análisis de los edificios. desarrollada aproximadamente al
comienzo del siglo XX.
Además de la preservación de las
obras como tal, es necesario reali- El Instituto Nacional de Antropolo-
zar trabajos de selección, recopila- gía e Historia (INAH) también es
ción y documentación de las obras responsable de preservar y cata-
de arquitectura en cuestión, dignas logar los inmuebles históricos de
de merecer valor patrimonial, por valor. A continuación se citarán
sus atributos. fragmentos de estas legislaciones
a fin de adquirir noción sobre estos
Algunas instituciones dedicadas temas y también como se valora
a esta labor de investigación, do- la arquitectura realizada durante
cumentación, catalogación y pro- el siglo XX. En primera instancia,
tección son, principalmente el se encuentra la Ley Federal sobre
DOCOMOMO (Documentación y Monumentos y zonas arqueológi-
conservación del Movimiento Mo- cas, artísticos e históricos, que en
derno), que en México tuvo sus su artículo 33° define que “…son
orígenes a mediados de la déca- monumentos artísticos los bienes
da de 1990. Otra institución es el muebles e inmuebles que revistan
ICOMOS (Consejo Internacional valor estético relevante.
de Monumentos y Sitios, también
International Council of Monuments Para determinar el valor estético
and Sites, por sus siglas en inglés) relevante de algún bien se aten-
organismo ligado a la ONU por me- derá a cualquiera de las siguientes
dio de la UNESCO, es el principal características: representatividad,
responsable para otorgar el peso y inserción en determinada corriente
categoría de Patrimonio Mundial a estilística, grado de innovación, ma-
los inmuebles, según la relevancia teriales y técnicas utilizados y otras
del caso. análogas…” 30
En 1992, DOCOMOMO internacio- Se establece, en el artículo 45, que
nal es invitada por el ICOMOS a el organismo competente en mate- 29 Henket,
realizar un informe que respecta al ria de monumentos artísticos es el Hubert-Jan. El
Movimiento Mo-
patrimonio del Movimiento Moder- Instituto Nacional de Bellas Artes derno y la Lista
no, con respecto a la Lista de Pa- (INBA). de Patrimonio
trimonio Mundial (World Heritage Mundial [en lí-
List), tarea que consistió en com- El Procedimiento Técnico PT-IH nea] UNESCO.
probar si los actuales criterios de para la elaboración de trabajos va-
la Lista de Patrimonio Mundial eran luatorios que permitan dictaminar el 30 Ley Federal
aplicables al patrimonio del Movi- valor de inmuebles históricos, en el sobre Monu-
miento Moderno. Hasta la fecha, punto 1.1, alusivo a las generalida- mentos y Zonas
esta tarea ha dado como resultado des, menciona que: Arqueológicos,
la catalogación de inmuebles alre- “En el presente procedimiento se Artísticos e His-
tóricos [Docu-
dedor del mundo, así como la inclu- establecen en forma documental mento en línea]
sión a esta lista la obra completa las bases que permitan unificar y Diario Oficial de
de autores “poseedores de valor clarificar la utilización de conceptos la Federación.
universal”, tales como Alvar Aalto, y técnicas, así como las directivas 2012.
127
básicas para la ejecución de traba- ma indefinida, independientemente
jos de valuación que permitan esti- de la vida transcurrida que tengan,
mar el valor de inmuebles antiguos ya que por ley deberán de restau-
o con valor histórico. rarse conservando los rasgos y va-
lores arquitectónicos originales que
Haciendo referencia a la Carta de posean, aunado a cualidades intan-
Venecia publicada en 1964, que gibles como son su historia, estilo,
describe a la conservación del pa- edad, ubicación, rareza construc-
trimonio histórico en el contexto in- tiva, suceso histórico o tradicional
ternacional, menciona en su artícu- relevante que se hayan efectuado
lo primero a los monumentos de la en ellas, u otra que permita incre-
forma siguiente: mentar su calidad cultural, y que
en consecuencia se puedan definir
“La noción de monumento com- como inmuebles históricos.”…..”
prende no solamente la creación
arquitectónica aislada, sino tam-
bién el marco donde está inserta- Este mismo procedimiento, en su
do. El monumento es inseparable punto 2.5.2.2, referente al análisis
del medio en donde está situado y de valor histórico, propone un pro-
de la historia de la cual es testigo. cedimiento aritmético “para obte-
Se reconoce desde luego un valor ner un factor de premio al inmue-
monumental a los grandes conjun- ble histórico que se encuentre en
tos arquitectónicos así como a las perfecto estado de conservación
obras modestas que han adquirido y que cuente con un antecedente
con el tiempo una significación cul- histórico, social, cultural o religioso
tural y humana”…..” de trascendencia para el país, que
aplica solamente a inmuebles que
cuenten con declaratoria de mo-
Posteriormente, aludiendo a la le- numento histórico autorizadas por
gislación local menciona que: entidades tales como (UNESCO,
INAH e INBA).”

“…La Ley Federal del Patrimonio “…Para determinar el factor del


Cultural señala en su artículo 62: valor patrimonial, se consideran da-
“Para efectos de esta ley se consi- tos que servirán de referencia para
deran monumentos históricos todos la aplicación de valores tales como
los bienes muebles e inmuebles, el valor por antigüedad y el valor
creados o surgidos a partir del esta- histórico. En el valor por antigüedad
blecimiento de la cultura hispánica se califica al inmueble en función a
en México y que se encuentran vin- la edad del mismo partiendo de una
culados a la historia social, política, edad mínima de 50 años, hasta una
económica, cultural y religiosa del edad de más de 400 años. Se pro-
país o que hayan adquirido con el pone aplicar un porcentaje de valor
tiempo valor cultural”. al inmueble, tratando de premiarlo
por su edad y permanencia físi-
Las construcciones históricas po- ca… (se aplica un factor por ciento
seen características que las dife- máximo de incremento del 10% en
rencian de las construcciones ac- construcciones de 50 a 100 años
tuales, ya que contienen aspectos de antigüedad, como referencia,
culturales, valores artísticos, estilos a construcciones con más de 401
arquitectónicos definidos y orna- años de antigüedad, se aplica un
mentaciones inherentes a las es- factor máximo del 50%)” 30
tructuras que las hacen distinguirse
de las edificaciones que se realizan Dicho esto, es fácil percibir que
hoy en día. pese a que las definiciones y linea-
mientos dados por las legislaciones
Las primeras, por sus característi- mencionadas pretender ser claros y
cas conservan su vida física en for- específicos, es muy fácil caer en la
128
ambigüedad y confusión de dichos arquitectura moderna ha padecido
conceptos. Otro aspecto a mencio- de un “dramático envejecimiento”
nar de manera positiva es que es- por la relación con los materiales
tas legislaciones, hacen referencia y problemas funcionales que plan-
y alinean sus preceptos a organis- teo en su momento la arquitectura
mos y documentos de otras institu- de vanguardia. Todo esto nos hace
ciones de peso en el tema, como es pensar que la restauración de la
la Carta de Venecia, o la UNESCO. arquitectura moderna es un proble-
Respecto a la arquitectura del si- ma específico de nuestro tiempo, el
glo XX, ambos documentos no son cual requiere de incentivos y pro-
concisos en establecer a esta ar- gramas académicos en las distintas
quitectura, como una arquitectura instituciones educativas, para su
realmente bien valorada, si bien la difusión y aplicación.
prioridad se le da a edificaciones
con mayor antigüedad, la arquitec- Ejemplos de restauraciones de
tura moderna es menos menciona- edificios modernos en México
da y los parámetros de medición,
resultan ser insuficientes para po- Afortunadamente, hoy en día ha
der lograr y preservar los edificios habido interés por parte de insti-
que lo merecen. tuciones y expertos en el tema en
recuperar edificios icónicos del
La cuestión de la restauración en Movimiento Moderno en México. A
la arquitectura moderna continuación, se mencionaran bre-
vemente algunos ejemplos de edi-
Como se hizo notar con anteriori- ficios ya habilitados, o en proceso
dad, a la arquitectura moderna no en su caso.
se da el valor que merece debido
a su cercanía cronológica. Casual- Un ejemplo es la Casa-Estudio de
mente, algunas obras que podrían Diego Rivera y Frida Kahlo, ubica-
considerarse como patrimonio, aún da en San Angel Inn, proyectada
estan en su ciclo útil, por lo cual y construida por Juan O’Gorman
están siendo habitadas y transfor- entre 1931 y 1932. Su restauración
madas. tuvo lugar entre los años de 1996 y
1996, a cargo del Arq. Victor Jime-
Actualmente, investigadores y gen- nez, y con la finalidad de recuperar
te involucrada en el tema ha ma- el aspecto original de la casa. En
nifestado un interés latente para 1998 fue declarada como Monu-
plantear la conservación de estos mento Artístico de la Nación.
edificios como necesidad, por lo
cual, como menciona Violet Le- Actualmente, y desde su restaura-
Duc, restaurar también es una ac- ción la casa fue adecuada como
tividad que consiste en documentar museo. También cabe mencionar
los edificios que así lo requieran. que recientemente la casa O’Gor-
Partiendo de este planteamiento, man, la primera “casa funcional”
surge como una necesidad para en México, e inmueble vecino de
evitar la pérdida de estos edificios la Casa-Estudio, fue objeto de una 31 Hernández
Martinez, As-
el identificar, estudiar e inventariar restauración reciente. cención, “La
el patrimonio aún no declarado, el arquitectura
cual esta en riesgo de perderse. Esta casa fue originalmente cons- del movimiento
truida en 1929 para la familia O´- moderno: Entre
Ya en un marco más técnico, cabe Gorman, la cual nunca llegó a ha- la desaparición
mencionar que “...la arquitectura bitar el artista, y la cual rentó hasta y la reconstruc-
del siglo XX en general y la raciona- 1942, año en el que su hermano ción. Un impac-
lista en especial, exigen un método ocupó la casa. La casa fue habitada to cultural de
larga proyec-
específico de restauración al mar- hasta el 2011, año en el que se con- ción”, Revista
gen de los criterios aceptados para cretó la adquisición del inmueble apuntes, vol.
la arquitectura histórica” 31. Esto, por parte de CONACULTA.De 2012 21, No. 2, pp
debido, entre otras cuestiones, la a 2013 comenzaron las labores de 161.

129
restauración, también a cargo del
arq. Victor Jimenez.

Durante la restauración se hicieron


evidentes varios problemas de ín-
dole estructural, debido a que du-
rante la construcción de la casa, al
ser el concreto armado un sistema
novedoso para su época, no se te-
nia noción del armado de castillos
ni del diámetro de las varillas a uti-
lizar, por lo cual se procedió a una
severa reestructuración, donde se
optó por aumentar el diámetro de
las varillas usadas y usar mortero
Fig. 107 Proyecto original de la Ca- tipo “Grout”, así como acelerantes
sa-Estudio O’Gorman
para el fraguado de las piezas sus-
tituidas.

En estos dos primeros casos, son


evidentes los problemas más co-
munes en cuanto a la restauración
de la arquitectura moderna. El pri-
mero, que corresponde a solventar
las carencias constructivas y es-
tructurales por lo inédito en cuan-
to a los sistemas constructivos de
vanguardia de aquel entonces, en
la cual se sustituyen partes origina-
les por partes “nuevas”, invalidando
los principios del restauro filológico
(aquella corriente de la restaura-
ción que antepone la autenticidad
de los edificios en cuanto a sus
componentes originales).

En segundo lugar, está la modi-


ficación en cuanto al uso original
(generalmente casas habitación)
de estos inmuebles, cayendo re-
currentemente a un fenómeno de
“musealización” de estos edificios,
y donde también predomina la “feti-
chización” del objeto arquitectónico
como tal, haciendo que, pese a que
estos nuevos “museos” resulten
exitosos, muchas veces la calidad
espacial de estos espacios adecua-
dos no necesariamente es la más
apropiada o conveniente.

Otro caso distinto, es el Museo Ex-


perimetal El Eco, cuya construcción
tuvo lugar en 1953 a cargo de Ma-
thias Goeritz, con la asesoría de
Fig. 108 Estado actual del patio del Luis Barragán, y que a lo largo de
Museo Experimental el Eco, restaurado
en 2004. su vida fue alterado constantemen-
te, quedando finalmente en mal
130
Fig. 109 Proyecto original de la Casa Prieto López

estado, en 2004 la UNAM adquie- lerista César Cervantes, cuya inten-


re este inmueble con la finalidad ción es devolver la casa a su estado
de restaurarlo, encargándole nue- original. La casa fue severamente
vamente al Arq. Victor Jimenez su alterada por la familia Prieto en el
adecuación. transcurso del tiempo, modificando
las ventanas originales, la cancela-
Finalmente se reinagura en 2005, ción de iluminación natural, la modi-
lográndo exitosamente recuperar ficación de la altura de los techos,
su aspecto original y retomando la así como daños severos en los aca-
función con el cual fue proyecta- bados originales y pisos, así como
do. En este caso, el edificio estaba severas filtraciones de humedad en
prácticamente completo, con aca- uno de los tragaluces.Para poder
bados de mala calidad, que fueron identificar todas estas modificacio-
reemplazados y con algunas adi- nes fue necesario revisar cuidado-
ciones que se demolieron. En 2006 samente durante un año el archivo
se construyó un anexo para este de Luis Barragán. Las labores de
espacio, el cual estuvo a cargo de restauración fueron encomendadas
Fernando Romero, quién ganó el al Arq. Jorge Covarrubias.
concurso por invitación para desa-
rrollar y construir la propuesta. Es de notar en este caso, la proble-
mática con la catalogación de estos
A mediados del presente año se edificios, ya que, aunque el inmue-
dió a conocer que será restaurada ble sí se encuentra catalogado por
la casa Prieto López, proyectada el INBA, se pretende la declaración
originalmente por Luis Barragan en como Monumento artístico, para
1950. evitar futuras alteraciones al estado
“original” de la casa. En este caso,
La casa ubicada en el Pedregal, fue sí se pretende que la casa sea nue-
adquirida recientemente por el ga- vamente habitada.

131
Fig. 110. Uno de los cascarones del desaparecido Casino de la Selva

Casos perdidos de arquitectura


moderna mexicana

Desafortunadamente, pese a es- Candela, el cual consistió en una


fuerzos de expertos en el tema, y ampliación al complejo previamen-
en su caso, de algunas institucio- te existente. Para este fin, Candela
nes, varios edificios con valor den- construyo una serie de cascarones
tro de la crítica especializada, han de concreto armado, como anexos
sido destruidos por intereses de al edificio original. A esta interven-
particulares, pese a la documenta- ción se le suman los murales de
ción y la divulgación de estos edi- Josep Renau, David Alfaro Siquei-
ficios. Destacan prácticas como la ros, Francisco Icaza y Jorge Gon-
corrupción por parte de la autoridad zález Camarena, por mencionar
en turno, en donde prevalecen los algunos.
intereses personales o económicos
por encima de los culturales. En 1994 se vende el predio a par-
ticulares, y posteriormente pasa
A continuación se hace referencia a manos de la Secretaría de Ha-
a algunos casos que lamentable- cienda y Crédito Público, hasta el
mente se han perdido físicamen- año de 2001, cuando es puesto a
te, quedando en existencia como remate y adquirido por particulares
meros documentos, argumentando nuevamente para construir un su-
básicamente las ideas planteadas permercado Costco y una Comer-
al inicio de este pequeño apartado. cial Mexicana.

Se encuentar el Casino de la Selva, Pese a los esfuerzos de los fren-


ubicado en Cuernavaca, Morelos. tes ciudadanos locales para evitar
Este complejo fue construido en- su desaparición, y también pese
tre 1960 y 1961, a cargo de Félix a la negligencia de las autorida-
132
32 El estudio a
detalle y docu-
mentación de
Fig. 111. Fachada donde se observa el detalle de uno de los paraguas del desapa- la destrucción
recido Mercado de Arriaga. del inmueble,
puede ser con-
sultado en:

Alarcon Azuela,
Eduardo. “El
Hotel Casino
des pertinentes con respecto a su En 2012, tras difundirse la noticia de la Selva en
Cuernavaca:
catalogación y puesta en valor del de los planes de demolición del Los cascaro-
edificio, finalmente el inmueble fue edificio, varios expertos en el tema nes de concre-
demolido en 2002. 32 tomaron cartas en el asunto, llegan- to armado de
do a negociaciones aparentemente Félix Candela”.
Otro caso reciente de pérdida de exitosas, incluso llegando a la Di- (2010)Tesis in-
estos inmuebles fue el del Mercado rección de Patrimonio Inmueble del édita para op-
Belisario Dominguez, en Arriaga, INBA, y el visto bueno del gobierno tar por el grado
Chiapas, inaugurado en el año de estatal, obteniendo el visto bueno de Arquitecto.
UNAM, Facul-
1970, y cuyo proyecto estuvo a car- para realizar los trabajos de restau- tad de Arquitec-
go del Arq. Octavio Barreda Marín, ración del inmueble. tura.
con la colaboración de Félix Cande-
la, en cuanto a asesoría y cálculos Finalmente, e inesperadamente 33 El estudio a
estructurales. en 2013, tras el paso del huracán detalle y docu-
Bárbara, el inmueble fue demolido, mentación de
la destrucción
Este Mercado fue testigo de la in- argumentando escasamente daños del inmueble,
clusión del paraboloíde hiperbólico por infiltraciones en los paraguas a puede ser con-
en el estado de Chiapas, y cuyo causa del huracán. sultado en:
conjunto consistía en una serie de
paraguas de 6.55 x 18 m, rodeados Kabsch Vela,
de muros de mampostería construi- Hans. “La lucha
dos con piedra de río. Los paraguas por el Merca-
consistían en :”...Una columna cen- do de Arriaga”
(2013), Boletín
tral en planta de cruz que después No. 31, otoño.
se ramificaba para formar nervadu- Docomomo Mé-
ras...” 33 xico.
133
Fuentes de consulta

Fuentes primarias:

Archivo Max Cetto, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias y Artes


para el Diseño. Unidad Azcapotzalco.

Fuentes secundarias:

Bibliográficas

Alarcon Azuela, Eduardo. “El Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca: Los cascarones
de concreto armado de Félix Candela”. Tesis inédita para optar por el grado de Arquitec-
to, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2010.

Cetto, Max L. “Modern architecture in Mexico. Arquitectura Moderna en México”. Frede-


rick A. Praeger Inc. Publishers, Nueva York, 1961.

Benevolo, Leonardo. “Historia de la Arquitectura Moderna”, Editorial Gustavi Gili, 8a.


ed., traducción al español de Mariuccia Gaffet, et. al., Barcelona, España, 1999.

Del Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio (compilador), “Aquella Primavera creadora... cas-
carones de concreto armado en México”” Ed. Centro De Investigaciones y Estudios de
Posgrado, Facultad de Arquitectura UNAM, México 2008.

Del Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio (compilador), “Félix Candela 1910-2012”, Institut
Valencià d’Art Modern (IVAM), Valencia, España, 2010.

Del Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio, “Guía Candela”, Arquine, México, 2013.

Dussel Peters, Sussane, “Max Cetto (1903-1980), Arquitecto mexicano-alemán”. Uni-


versidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México D.F., 1995.

Faber, Colin. Las estructuras de Candela. México: Compañía Editorial Continental. Mé-
xico D.F., 1975.

Ricalde, Humberto. “Max Cetto: vida y obra”, Facultad de Arquitectura, UNAM. Colec-
ción intertalleres, México D.F. 2005.

San Martín, Ivan. “Documentar para conservar la arquitectura del movimiento moderno
en México”. Centro de Investigacion y Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F., 2008.

Sánchez Villaseñor, Manuel, “Evaluación de tecnologías aplicables al diseño y construc-


ción de tenerias”. Tesis inédita para optar por el grado en Maestro en Tecnologías de la
Construcción, Universidad de la Salle Bajío, Guanajuato, 2012.

Siller Camacho, Juan Antonio (Coordinador). “Catálogo de Monumentos Históricos del


Municipio de Cuernavaca, Morelos.” Centro Histórico y Pueblos tradicionales. Cuerna-
vaca, Morelos, Centro INAH., del Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONA-
CULTA-INAH.,1999.

134
Siller Camacho, Juan Antonio. “El patrimonio cultural y los monumentos históricos in-
muebles en el Estado de Morelos, Tomo I, Cuernavaca, Morelos”. Secretaría de Infor-
mación y Comunicación del Gobierno del Estado de Morelos, 2014.

Siller Camacho, Juan Antonio. ”El patrimonio cultural y los monumentos históricos in-
muebles en el Estado de Morelos, Tomo II, Cuernavaca, Morelo2. Secretaría de Infor-
mación y Comunicación del Gobierno del Estado de Morelos, 2014.

Tonda Magallón, Juan Antonio. “Félix Candela”, CONACULTA, México D.F., 2000.

Hemerográficas (impresas y web)

Alarcón Azuela, Eduardo. “Aquella primavera perdida... La historia del Hotel Casino de
la Selva en Cuernavaca”. Revista Bitácora de la Facultad de Arquitectura UNAM, núm.
23. México D.F., 2011.
Escotto, Daniel., “Max Cetto y la arquitectura de entreguerras”. Revista Bitácora de la
Facultad de Arquitectura UNAM, núm. 9. México D.F., 2003.

Disponible en:
< http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/26386/24793>

Escotto, Daniel, “Pesquisas sobre Max Cetto”. México D.F., 2008. Disponible en:

<http://www.pisoonline.com/numeros_anteriores/articulo.php?id=128>

Del Arenal Perez, Mónica, “¿Quién es Erich Coufal? El tiempo se su arte, el tiempo de
su libertad”, Boletín No. 31. Docomomo México, México D.F., 2013.

Disponible en :
< http://www.esteticas.unam.mx/Docomomo/boletin31/bol31_3.pdf>

Del Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio, “Cien años de Félix Candela Vuelos impensados”.
Revista de la Universidad de México. Nueva época. Noviembre 2009, No. 69. México
D.F., 2009.

Disponible en:
<http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/6909/cueto/69cueto.html>

135
Del Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio, “Las bóvedas por arista de Félix Candela: varia-
ciones sobre un mismo tema”, Revista Bitácora de la Facultad de Arquitectura UNAM,
núm. 23. méxico D.F., 2011.

González de León, Teodoro. “El valor de la arquitectura del siglo XX”. Revista Bitácora
de la Facultad de Arquitectura UNAM, núm. 1. México D.F., 1999.

Giral, Angela. “Félix Candela en los Estados Unidos”. Revista Bitácora de la Facultad de
Arquitectura UNAM, núm. 23. México D.F., 2011.
Kabsch Vela, Hans. “Silvio Alberti, al sur”, Boletín No. 27, primavera. Docomomo Méxi-
co, México D.F., 2010.

López Rangel, Rafael. “José Luis Benlliure”. Revista Bitácora de la Facultad de Arquitec-
tura UNAM, núm. 9. México D.F., 2003.

Mejía, Silvia. “Acerca de la modernidad”, Boletín No. 12, verano. Docomomo México,
México D.F., 2006.

Noelle, Louise, “Documentar para conservar la arquitectura moderna en México”, Bole-


tín No. 24, verano. Docomomo México, México D.F., 2009.

Ochoa Vega, Alejandro. “Patrimonio del siglo XX y XXI”, Boletín No. 16, verano. Doco-
momo México, México D.F., 2007.

Talavera, Juan Carlos, “Recuperarán la Casa Prieto, proyectada por Luis Barragán”,
Periódico Excelsior, 4 de julio de 2014. Disponible en:

< http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/07/04/968989>

Topelson de Grinberg, Sara, “Reconversión del patrionio industrial”, Boletín No. 26, pri-
mavera. Docomomo México, México D.F., 2010.

Artículos y ensayos disponibles en la Word Wide Web

Cuevas, Carlos. “Casa O´Gorman, una serie de precariedades constructivas”, portal


Obras Web, 19/marzo/2013. Disponible en:

<http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2013/03/19/casa-ogorman-una-se-
rie-de-precariedades-constructivas>
Duque, Karina, “Clásicos de la arquitectura: Museo casa-estudio Diego Rivera y Frida
Khalo / Juan O’Gorman”, portal ArchDaily, 29/mayo/2012. Disponible en:

<http://www.archdaily.mx/mx/02-160389/clasicos-de-arquitectura-museo-ca-
sa-estudio-diego-rivera-y-frida-kahlo-juan-ogorman>

Fundación Juanelo Turriano, et al. (2010). Félix Candela. La Conquista de la Esbeltez.


Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en:

<http://www.juaneloturriano.com/docs/default-source/documentos-noti-
cias/2009/actividades_exposicion_felix_candela.pdf?sfvrsn=0>

Henket, Hubert-Jan. El Movimiento Moderno y la Lista de Patrimonio Mundial [en línea]


UNESCO. Disponible en:

<http://whc.unesco.org/archive/websites/valencia/us/conference/pgs.conf/es.
conf.doco.htm>

Hernández Martinez, Ascención, “La arquitectura del movimiento moderno: Entre la des-
aparición y la reconstrucción. Un impacto cultural de larga proyección”, Revista apuntes,
vol. 21, No. 2. Disponible en:
< http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/plantilla_detalle.php?id_
articulo=210&PHPSESSID=6ef10eba5473600057f91f0555dca4a9>

Jimenez, Victor. “Consideraciones sobre la restauración de la arquitectura moderna: el


caso del Eco”. ‘Revista digital Agora, abril-junio de 2005. Disponible en:

<http://discursovisual.net/dvweb04/agora/agojimenez.htm>
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [Docu-
mento en línea] Diario Oficial de la Federación. 2012. Disponible en:

<http://www.normateca.gob.mx/Archivos3126_11-05-2012.pdf>

Mendoza Ramírez, Hector. “Aportación de la Escuela Tapatía. Edificios de carácer co-


lectivo de 1957 a 1968 en el Estado de Jalisco”. Tesis inédita para optar por el grado de
Doctor en Arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña, 2004. Disponible en:

< http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6800/01Hmr01de11.pdf?sequen-
ce=1>
Créditos y procedencia de imágenes utilizadas

Todas las imágenes utilizadas en este material fueron reproducidas con fines
didácticos.

Archivo Max Cetto, Universidad Autónoma Metropolitana:


10, 12-14, 19, 37-42, 46, 48-57

Fotografías e imágenes procesadas por Luis Manuel Chacón Rodríguez:


43, 44, 47, 58-73, 75-94, 96-106.

Imágenes reproducidas del libro “Arquitectura Moderna en México” de Max Cetto.



21-36

Imágen 1. Isométrico de la Bauhaus-Dessau. Disponible en:
<https://41.media.tumblr.com/94a11036e87ef7712fa81cd2ee4781d8/tum-
blr_mrbvq7q4Td1qmwcxto1_500.jpg>
Imágen 2. Unité D’Habitation. Disponible en:
<http://pautorf1.files.wordpress.com/2014/02/briey_unite_d_habitation.jp-
g?w=314&h=181>

Imágen 3. Ciudad Universitaria. Disponible en:

Imágen 4. Brasilia. Lucien Clerge. Disponible en:


<https://41.media.tumblr.com/77a99ce0cb884c52f786500be2901865/tumblr_
n8ddw31QRC1qzqju7o3_500.jpg>
Imágen 5. Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco. Armando Salas Portugal. Dis-
ponible en:
< https://40.media.tumblr.com/2b07fccc2e353d671afc497f39a5a586/tumblr_
mz5zyqHw5I1qzc3f0o1_500.jpg>
Imágen. Casa Kauffman. Disponible en:
<http://www.midcenturyhome.com/wp-content/uploads/2012/02/Richard-Neu-
tra-Kaufmann-House-Palm-Springs-Julius-Shulman_9-Resized.jpg>
Imágen 7. Casa Farnsworth. Disponible en:
< http://www.angiemcmonigal.com/wp-content/uploads/2014/04/Angie-McMo-
nigal-Photography-0611-Edit.jpg >

Imágen 8. Oficinas Centrales Súper Mercados. Disponible en:

< http://media-cache-ec0.pinimg.com/236x/b6/c8/58/b6c85834f25db405d1ca21fff-
7de2a87.jpg>

Imágen 9. Mercado Libertad, Jalisco. Disponible en:

< https://40.media.tumblr.com/8f8c1d67998dc071d963cbb416de3c0a/tumblr_mgoi06c-
nrx1ronnnyo1_500.jpg>
Imágen 11. Fallingwater House. Disponible en:

< http://www.urbansplatter.com/wp-content/uploads/2012/07/fallingwa-
ter-150x150.jpg>

138
Imágen 15. Hipódromo de Madrid. Ximo Michavila. Disponible en:

<https://41.media.tumblr.com/128d130716de496796cb0051559a7d5d/tumblr_mp3byk-
NHe51rnj6p7o2_500.jpg>
Imágen 16. Pabellón de Rayos Cósmicos. Disponible en:

< http://www.geofisica.unam.mx/observatorios/rayos_cosmicos/grupo_raycos/ima-
genes/raycos1construccion.png>

Imágen 17. Palacio de los Deportes. Disponible en:


<https://farm2.staticflickr.com/1116/4552331366_5152877b30_m.jpg>

Imágen 18. Perspectiva del Restaurante los Manantiales. Cortesía de Luis Alberto
Anguiano

Imágen 20. Embotelladora Bacardí. Disponible en:

<https://41.media.tumblr.com/832e8532bc8e1e92c4b318fa2fd3c393/tumblr_
n843hh2XJg1s1prabo1_500.jpg>

Imágen 45. Vista satelital de la Teneria Temola. Disponible en software Google Earth.

Imágen 74. Paraguas experimental de Félix Candela. Disponible en:

< http://www.stepienybarno.es/blog/wp-content/uploads/2009/05/2-candela.jpg>

Imágen 95. Vista de los paraguas de la Teneria Temola. Fotografía de Antonio Espi-
noza.
Imágen 107. Casa O’Gorman. Disponible en:
< http://www.obrasweb.mx/media/2013/03/19/casa-juan-ogorman2.jpg>

Imágen 108. Vista del patio del Eco. Disponible en:

<eco http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Experimental_El_Eco#mediaviewer/File:Patio-
eleco.jpg>

Imágen 109. Casa Prieto-López. Disponible en:

< http://dnf19clvven9e.cloudfront.net/wp-content/uploads/2013/10/20130930_134253.
jpg>

Imágen 110. Cascarón del desaparecido casino de la Selva. Disponible en:

<http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Felix_candela_en_Casino.jpg
casino selva>

Imágen 111. Fachada del desaparecido Mercado de Arriaga. Disponible en:

<http://1.bp.blogspot.com/-FVKFuGKBRVg/ULmkyFp-ZXI/AAAAAAAAI5A/Nxo-
qOZGVLRM/s640/32415_436342133081629_456423319_n.jpg>

139
Anexos
Glosario de términos

Arquitectura moderna: es un tér- ma, lo suficientemente finas como


mino muy amplio que designa el para no desarrollar momentos
conjunto de corrientes o estilos de apreciables, pero con el suficiente
arquitectura que se han desarrolla- espesor para soportar cargas axiles
do a lo largo del siglo XX en todo el y cortantes; por lo que son ideales
mundo. para la construcción con hormigón
armado.
Bauhaus (Casa de la Construcción
Estatal): Fue la escuela de artesa- Conoide: es una superficie forma-
nía, diseño, arte y arquitectura fun- da por una recta que se desplaza
dada en 1919 por Walter Gropius encima de otra recta y encima de
en Weimar (Alemania) y cerrada una curva.
por las autoridades prusianas en
manos del Partido Nazi. Curtido: es el proceso de convertir
la piel putrescible en cuero impu-
Bóveda: es un elemento constructi- trescible, tradicionalmente con ta-
vo superficial, generalmente elabo- nino, un compuesto químico ácido
rado en mampostería o fábrica, en que evita la descomposición y a
el que sus piezas y componentes menudo da color. Desde el siglo XX
trabajan a compresión. Las bóve- predomina el curtido al cromo.
das poseen una forma geométrica
generada por el movimiento de un Exilio republicano español: se
arco generatriz a lo largo de un eje. refiere el conjunto de ciudadanos
Por regla general este elemento españoles que, durante la Guerra
constructivo sirve para cubrir el es- Civil Española de 1936 a 1939 y la
pacio comprendido entre dos muros inmediata posguerra, se vieron for-
o una serie de pilares alineados. zados a abandonar su tierra natal y
desplazarse a otros países, por mo-
Bóveda de arista: es el elemento tivos políticos e ideológicos, o por
arquitectónico abovedado que se temor a las represalias por parte
utiliza para cubrir espacios cua- del bando vencedor y del régimen
drangulares; resulta de la inter- político autoritario instaurado en
sección de dos bóvedas de cañón, España, permaneciendo en el ex-
que se cruzan perpendicularmente. tranjero hasta que la evolución de
Geométricamente, está generada las circunstancias internas del país
por dos superficies semicilíndricas les permitió regresar paulatina-
ortogonales cuyas líneas de inter- mente, aunque fueron muchos los
sección, o aristas, son arcos de que finalmente se integraron en las
elipse que se cruzan en el vértice sociedades que les dieron refugio,
superior. Su utilización no sólo se contribuyendo en algunos destaca-
extiende por su fácil construcción dos casos a su desarrollo.
con cimbras, sino porque permite
distribuir los empujes de las cubier- Expresionismo: fue un movimien-
tas hacia los muros exteriores con to cultural surgido en Alemania a
gran facilidad. principios del siglo XX, que se plas-
mó en un gran número de campos:
Cascarones de concreto armado: artes plásticas, literatura,música,
son estructuras resistentes por for- cine, teatro, danza, fotografía, etc.
142
Más que un estilo con característi- abril de 1939 con el último parte de
cas propias comunes fue un movi- guerra firmado por Francisco Fran-
miento heterogéneo, una actitud y co, declarando su victoria y estable-
una forma de entender el arte que ciendo una dictadura que duraría
aglutinó a diversos artistas de ten- hasta su muerte en 1975.
dencias muy diversas y diferente
formación y nivel intelectual.
Hypar: Contracción del término en
Surgido como reacción al impre- inglés Hyperbolic Paraboloid (ref.
sionismo, frente al naturalismo y el Paraboloide hiperbólico).
carácter positivista de este movi-
miento de finales del siglo XIX los Muralismo mexicano: es un movi-
expresionistas defendían un arte miento artístico iniciado en México
más personal e intuitivo, donde a principios del siglo XX, creado
predominase la visión interior del por un grupo de intelectuales pin-
artista –la “expresión”– frente a la
plasmación de la realidad –la “im- tores mexicanos después de la re-
presión”–. volución Mexicana, reforzado por la
gran depresión y la primera guerra
Deutscher Werkbund: Fue una mundial.
asociación mixta de arquitectos,
artistas e industriales, fundada en Famosos por su gran escala y su
1907 en Múnich1 por Hermann contenido político-social, mediante
Muthesius. Fue una organización los murales, los artistas buscaron
importante en la historia de laArqui- educar a las masas, generalmente
tectura moderna, del diseño moder-
no y precursora de la Bauhaus. iletradas, haciéndoles saber más
sobre su cultura para apreciar sus
Guerra Civil Española: fue un orígenes
conflicto social, político y bélico —
que más tarde repercutiría también Nazismo: contracción de la pala-
en un conflicto económico— que bra alemana Nationalsozialismus,
se desencadenó en España tras el que significa nacionalsocialismo, y
fracaso parcial del golpe de Estado hace referencia a todo lo relaciona-
del 17 y 18 de julio de 1936 lleva- do con la ideología y el régimen que
do a cabo por una parte del ejército gobernó Alemania de 1933 a 1945
contra el gobierno de la Segunda con la llegada al poder del Partido
República Española. Nacionalsocialista Obrero Alemán,
el autoproclamadoTercer Reich y
Tras el bloqueo del Estrecho y el Austria a partir de la Anschluss,
posterior puente aéreo que, gracias así como los demás territorios que
a la rápida colaboración de Alema- lo conformaron (Sudetes, Memel,
nia e Italia, trasladó las tropas re- Danzig y otras tierras en Polonia,
beldes a la península en las últimas Francia, Checoslovaquia, Hungría,
semanas de julio, comenzó una Holanda, Dinamarca y Noruega).
guerra civil que concluiría el 1 de La Alemania de este período se co-

143
noce como la Alemania nazi.

Paraboloide: es una cuádrica un dad homónima, Weimar, donde se


tipo de superficie tridimensional que reunió la Asamblea Nacional cons-
se describe mediante ecuaciones tituyente y se proclamó la nueva
cuya forma canónica es del tipo: constitución, que fue aprobada el
31 de julio y entró en vigor el 11 de
agosto de 1919.

Superficie reglada: en geometría,


es la generada por una recta, deno-
Un paraboloide será hiperbólico minada generatriz, al desplazarse
cuando los términos cuadráticos de sobre una curva o varias, denomi-
su ecuación canónica sean de sig- nadas directrices. En función de las
no contrario: características y condiciones parti-
. culares de estos elementos, recibe
diversos nombres.

Tenería: es el lugar donde se rea-


El paraboloide hiperbólico es una liza el proceso que convierte las
superficie doblemente reglada por pieles de los animales en cuero.
lo que se puede construir a partir de Las cuatro etapas del proceso de
rectas. Por su apariencia, también curtido de las pieles son: limpieza,
se lo denomina superficie de silla curtido, recurtimiento y acabado.
de montar. Se debe quitar el pelo, curtir con
agentes de curtimiento y tinturar,
República de Weimar: (en alemán: para producir el cuero terminado.
Weimarer Republik) fue el régimen
político y, por extensión, el periodo Vanguardia: se refiere a las perso-
histórico que tuvo lugar en Alema- nas o a las obras que son experi-
nia tras su derrota al término de la mentales o innovadoras, en parti-
Primera Guerra Mundial y se exten- cular en lo que respecta al arte, la
dió entre los años 1919 y 1933. cultura y la política.
La denominación procede de la ciu-

144
Ficha de catalogación DOCOMOMO

1 Identificación / Nombre: Tenería Temola


Dirección: Carretera Cuautla – Las Estacas Km. 1, 62701, Cuautla, Morelos.
Género: Industrial
Situación Actual: En buen estado, parcialmente modificado.

2 Historia del Conjunto


Uso Original: Fábrica de curtido de pieles
Fecha de Construcción: 1967-1968
Arquitectos: Max Cetto y Félix Candela

3 Descripción:
“Se trata de una búsqueda espacial constructiva y plástica entre el arquitecto y el inge-
niero. Para techar una gran nave de mas de 22 m de claro se escogió una estructura
de dos conoides enfrentados que cubren una área de 7.5 m x 22 m. En los muros de
las fachadas se encuentran las columnas que cargan la cubierta. De esta manera el
interior de la gran nave esta totalmente libre. Cables que toman las fuerzas de tensión
en el sentido transversal a la nave permanecen aparentes y sirven para colgar de ellos
el sistema de iluminación. El movimiento ondulante de la cubierta en fachada es enfati-
zado por una viga de 20 cm de peralte, que sigue el movimiento de la cubierta en forma
de conoides, ya que el espesor de la cubierta en sí es solo de 6 cm. Para calcular la
distancia que vuela la cubierta lateralmente, se tomaron en cuenta los factores climato-
lógicos. La celosía de barro en la parte superior de los edificios permite una ventilación
corrida constante.”1

4 Referencias
1. Dussel Peters, Susanne, Max Cetto, 1903-1980, Arquitecto Mexica-
no-Alemán, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, D.F.,
1995.
2. Archivo Max Cetto. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Az-
capotzalco
Max Cetto
Cédula biográfica

Nace el 20 de febrero de 1903, en Koblenz, Alemania.

1921 Universidad de Darmstadt


1922 Universidad de Munich
1923-1926 Universidad Técnica de Frankfurt
1926-1934 Departamento de Planeación Urbana de Frankfurt
1938 Llega a los Estados Unidos de América, donde trabaja con
Richard Neutra
1939 Llega a México junto a su esposa
1939-1944 Residente de obra en el Hospital Infantil de Centro
Médico (en colaboración con José Villagrán)
1939 Departamentos en la Glorieta de Melchor Ocampo (en cola-
boración con Luis Barragán)
1939-1940 Hotel San José Purua (en colaboración con Jorge
Rubio)
1936 Proyecta y construye de forma independiente varias casas
habitación, entre las más destacadas la Casa Villaseñor,
Casa Hill, Casa Quintana, Casa Tamayo, Casa Bohem,
Casa Deutsch).
1949-1952 Casa Cetto
1951-1953 Casas muestra en el Pedregal de San Ángel, Fuentes
130 y 140 (En colaboración con Luis Barragán).
1955 Edificio de la Aseguradora Reforma
1961 Publica su libro “Modern Architecture in Mexico”
1965-1980 Dicta cátedra en la Facultad de Arquitectura de la
UNAM
1961 Club Alemán en Tepepan
1967 Teneria Témola (en colaboración con Félix Candela)
1980 Fallece el 5 de abril en la Ciudad de México

146
Félix Candela
Cédula biográfica

Nace el 27 de enero de 1910, en Madrid, España.

1927-1935 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad


Politécnica de Madrid)
1936 Obtiene una beca doctoral para desarrollar el tema: “La influencia de las
nuevas tendencias en las técnicas del hormigón armado sobre las
formas arquitectónicas” con Franz Dischinger y Ulrich Frinsterwalder.
1936 Se alista como voluntario en el Ejército Popular Republicano, en apoyo
a la causa republicana.
1939 Arriba a México
1940-1950 Desarrolla varios proyectos de manera independiente
1950 Funda Cubiertas Ala, junto con su hermano Antonio Candela y los arqui
tectos Raúl Fernández y Fernando Fernández
1951-1952 Pabellón de rayos cósmicos (en colaboración con Jorge González
Reyna)
1953 Iglesia de la Medalla Milagrosa
1953-1971 Imparte cátedra en la ahora Facultad de Arquitectura de la UNAM
1955 Capilla del Altillo, Bolsa Mexicana de Valores (Ciudad de México, Félix
Candela et al.)
1958 Restaurante los Manantiales, Capilla de Palmira (Cuernavaca, Morelos),
y Capilla de San Vicente de Paul (Coyoacán)
1967 Planta embotelladora de la Bacardí
Tenería Témola (en colaboración con Max Cetto)
1968 Palacio de los Deportes
1971-1978 Imparte Cátedra en la Universidad de Illinois, Chicago
1979-1997 Trabaja como consultor independiente en varios despachos inter
nacionales
1992 Preside la Academia Internacional de Arquitectos
1994 Recibe el Título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica
de Madrid
1997 Fallece el 7 de diciembre en Raleigh, Carolina del Norte, EEUU.
Índice onomástico

A F
Aalto, Alvar 127 Faber, Colin 42, 88, 93
Albers, Josef 16 Fernández Rangel, Fernando 35,
Alberti, Silvio 25 36
Alfaro Siqueiros, David 18, 23, 132 Fernández Rangel, Raúl 35, 36
Álvarez, Augusto 17 Freyssinet, Eugène 35
Álvarez Ordoñez, Joaquín 44 Frinsterwalder, Ulrich 35
Aspdin, Joseph 15
G
B Goeritz, Mathias 23, 130
Barragán, Luis 17, 22, 23, 30, 127, González Camarena, Jorge 132
130, 131 González Reyna, Jorge 36, 43
Barreda Marín, Octavio 133 Gropius, Walter 15,16,27
Benlliure, José Luis 22
Bretón, André 21 H
Buñuel, Luis 21 Hartung, Hors 24

C I
Cadore, Bruno 24 Icaza, Francisco 132
Calatrava, Santiago 38
Candela, Antonio 36, 37 J
Candela, Félix 17, 21, 23, 25, 30, Jimenez, Victor 129, 130, 131
35, 36, 37, 38, 39, 41, 42,
43, 44, 45, 46, 47, 50, 51, K
59, 61, 87, 88, 93, 97, Kahlo, Frida 129
115, 132, 133 Kandinsky, Vasily 16
Cárdenas, Lázaro 34 Kaspé, Vladimir 17, 21, 22
Carrington, Leonora 21 Klee, Paul 16
Cervantes, César 131 Kramis, Catarina 29
Cetto, Max 15,17, 21, 25, 27, 28,
30, 41, 42, 48, 49, 50, 51, L
59, 61, 87, 97, 113, 115 Larrosa, Manuel 46, 47
Clemente Orozco, José 18 Le Duc, Violet
Corbusier, Le 16, 17, 19, 127 Lloyd Wright, Frank 21, 29, 127
Coufal, Erich 23 Loos, Adolf 21
Covarruvias, Jorge 131 López Carmona, Fernando 25, 36,
46
D
Davies, Dorothy 38 M
De Anda, Enrique X. 25 Maillart, Robert 35
Del Cueto, Juan Ignacio 25 Manzanares, Enrique 47
Del Moral, Enrique 17 Martín, Eladia 35
De la Mora, Enrique 17, 36, 43, 47 May, Ernst 27
Diaz-Morales, Ignacio 23 Meyer, Hannes 16, 17, 21, 22
Dischinger, Franz Mijares, Rafael 44
Dussel Peters, Sussane 25 Mohogony-Nagy, Lazlo 16

E N
Escotto, Daniel 25 Neutra, Richard 21, 29
Nervi, Pier Luigi 25, 39
148
Niemeyer, Oscar 19
Noelle, Louise 25

O
Oberti, Guido 25
O’Gorman, Juan 17, 22, 129
Oliva, Juan Gerardo 25
Otto, Frei 39
P
Pani, Mario 17, 19, 23, 22, 45
Poelzig, Hans 15, 22, 27, 28
Prieto, Alejandro 45

R
Ramirez Vázquez, Pedro 17, 23,
44
Renau, José 23, 132
Ricalde, Humberto 25
Rivera, Diego 18, 129
Romero, Fernando 131
Rossel, Guillermo 46, 47
Rubio, Jorge 34

S
Serrano, Francisco 17
Sullivan, Louis 19

T
Tamayo, Rufino 34
Taut, Bruno 15
Tonda, Juan Antonio 25
Torroja, Eduardo 35, 37, 39, 42

V
Van der Rohe, Mies, 15,16,19,21,
127
Van Doesburg, Theo 16
Villagrán, José 16, 17, 30

W
Wölfflin, Heinrich 27

Y
Yañez, Enrique 17

Z
Zhon, Alejandro

149

También podría gustarte