Está en la página 1de 52

Dr. Luis B.

Capristán Díaz
• En la pelvis menor, debajo del estrecho superior, adelante y laterales al recto, por
detrás del ligamento ancho del útero.
• Se encuentran a 15 o 20 mm delante de la articulación sacroiliaca, de 8 a 10mm
por debajo del estrecho superior y a 1 o 2 cm por encima y adelante del borde
superior del músculo piriforme.
• Posición por migración que comienza en la región lumbar, que se detiene en la
pelvis menor, donde encuentra su posición definitiva, al 9º mes de vida
intrauterina. Ectopias ováricas son excepcionales.
• Después de varios embarazos, el ovario puede descender más en la pelvis.
• Forma ovoide algo aplastada, con una longitud de 2.5 a 4,5 cm y un espesor de 0,5 a 1 cm:
– Una cara lateral y una cara medial
– Un borde libre, posterior y delgado, y un borde mesovárico, anterior e hiliar.
– Dos extremidades, superior, tubárica e inferior, uterina.
• El eje mayor del ovario es oblicuo de lateral a medial, de arriba hacia abajo y de adelante
hacia atrás.
• Color blanco rosado y su superficie está levantada por el desarrollo regular de los folículos
ováricos.
• Los ovarios son muy pequeños en las niñas, pero aumentan de tamaño hasta la edad
adulta.
• Sufre regresión después de la menopausia (fin de la vida reproductiva).
• 4 ligamentos fijan al ovario: uno a la pared lumbopelviana y
tres a otros órganos genitales internos.
• Ligamento suspensorio del ovario [infundíbulo-pélvico]
– Es el medio de fijación más eficaz del ovario. Está formado por un
meso que contiene fibras conjuntivomusculares, los vasos principales
del ovario y una envoltura peritoneal. Fijado a la fosa ilíaca por arriba
y atrás, llega a la extremidad tubárica del ovario, y al mismo tiempo
se fija en el infundíbulo de la trompa uterina y en el peritoneo del
ligamento ancho, solidarizando esos tres elementos que quedan
unidos al estrecho superior de la pelvis.
• Mesosálpinx
– Se extiende desde el borde mesovárico, anterior, al infundíbulo de la
trompa uterina, asegurando un contacto íntimo entre la trompa uterina y
el ovario. Es un ligamento de coaptación y no un medio de sostén.
• Ligamento propio del ovario [útero-ovárico]
– Es un cordón redondeado, que une el borde anterior del ovario con el
ángulo del útero, donde se inserta, por detrás y por encima de la trompa
uterina. Está tapizado por el peritoneo de la hoja posterior del ligamento
ancho. Se relaciona con la rama ovárica de la arteria uterina. Asegura
orientación del ovario.
MESOVARIO

• Formado por hoja peritoneal posterior del ligamento ancho, con el cual une al ovario. El
peritoneo se detiene alrededor del hilio del ovario, donde se interrumpe bruscamente en
contacto con el epitelio ovárico. Esta disposición es tal que el ovario es un órgano
intraperitoneal no tapizado por peritoneo. Está, pues, desperitonizado, en contacto con los
órganos intraabdominales tapizados por peritoneo.

• Las hemorragias que pueden originarse en su superficie caen directamente en la cavidad


peritoneal. Las células cancerosas pueden partir de esa superficie o fijarse en ella
provenientes de otros cánceres abdominales: estómago, intestino grueso. En el mesovario
se encuentran los vasos y los nervios del ovario.
• Lateralmente
– El ovario se relaciona en forma directa con la pared de la pelvis
menor a la altura de la fosa ovárica [Krause). Tapizada por el
peritoneo y limitada:
• Atrás, por los vasos ilíacos internos y el uréter.
• Adelante, por la inserción parietal del ligamento ancho
• Arriba, por los vasos ilíacos externos.
• Abajo, por los vasos umbilicales.
• Medial mente
– El ovario está cubierto por la trompa uterina y su meso peritoneal, el
mesosálpinx, que lo ocultan en parte.
– El infundíbulo tubario con su fimbria se encuentra en relación con la cara
medial del ovario y alcanza su extremidad tubárica, superior.
– La glándula, bastante libre, entra en contacto con las asas delgadas o el
colon sigmoide, libres en la pelvis menor.
• Adelante
– Es el hilio del ovario el que adhiere al ligamento ancho, mesovario, y el
peritoneo se detiene en el borde del mesovario: línea de Farre-Waldeyer.
• Atrás
– El ovario está libre, delante del recto y del fondo de saco rectouterino,
relacionado con los elementos que forman el límite posterior de la fosa
ovárica.
• Arriba
– La extremidad tubárica está próxima al estrecho superior, a los vasos
ilíacos, al colon sigmoide a la izquierda y al apéndice vermiforme a la
derecha.
ARTERIAS
– La arteria principal es la arteria ovárica, rama de la aorta abdominal.
Accesoriamente están las ramas ováricas, que provienen de la arteria
uterina.
– Arteria ovárica [arteria uteroovárica]
• Cara anterolateral de la aorta, debajo de arterias renales. Se dirige en forma
oblicua abajo y lateralmente, debajo del peritoneo parietal posterior,
acompañada por venas ováricas. Pasa delante y lateral al uréter, dando ramas
ureterales, y atraviesa parte lateral de fosa iliolumbar. Transcurre entonces
adelante, medial y abajo, cruza los vasos ilíacos externos, o los comunes si el
ovario es posteroinferior, y forma parte del ligamento suspensorio del ovario. En
contacto con el sistema genital, da ramas tubáricas y ramas ováricas que
penetran en el hilio de la glándula en su parte anterior.
• Rama ovárica [arteria tuboovárica]
• Se origina de la arteria uterina en el ángulo superolateral del
útero. Llega, acompañando al ligamento propio del ovario y
por el mesovario, al ovario. Aquí se anastomosa con la arteria
ovárica y con la rama tubaria de la arteria uterina.
• Su importancia respectiva es variable, y también lo son sus
anastomosis (Mocquot y Rouvillois).
• En aproximadamente un 56% de las mujeres el ovario
recibe irrigación tanto de la arteria ovárica como de la
rama ovárica de la arteria uterina.
• En un 40% la vascularización la aporta sólo la arteria
ovárica. En un 4%, la aporta en forma aislada la rama
ovárica de la uterina.
VENAS
• En su origen constituyen una red compleja constituida por vénulas
arrolladas en espiral y componen un seudoplexo (Pouilhes). Esta
red es, como las arterias, tributaria de dos colectores:
– A. Un colector uteroovárico, medial, drenado por las venas uterinas y
luego por la vena ilíaca interna.
– B. Un colector formado por numerosas venas ováricas anastomosadas: el
plexo pampiniforme. Estas venas ocupan el ligamento suspensorio del
ovario, ascienden hacia la región lumboaórtica y desembocan en la vena
cava inferior a la derecha y en la vena renal a la izquierda.
Nervios
• Acompañan a la arteria ovárica, formando un plexo periarterial denso, el
plexo ovárico, cuyos ramos provienen del plexo mesentérico superior y del
plexo renal.
• Estos nervios son vasomotores, para las arterias y las venas y también
sensitivos, vectores posibles de dolores.
• Conducto bilateral, extendido desde la extremidad tubárica
del ovario (lateralmente), hasta el cuerno del útero
(medialmente).
• Este conducto muscular, tapizado por una mucosa, conduce
al ovocito hacia la cavidad uterina.
• 1 O a 12 cm de largo en la mujer adulta.
• Cilindro hueco con extremo dilatado.
• Parte lateral con el infundíbulo y la ampolla, y una parte
medial con el istmo y una porción intramural o uterina.
INFUNDÍBULO [PABELLÓN]

• Extremo lateral de la trompa uterina. Móvil.

• Forma de un embudo orientado hacia abajo, atrás y medialmente.

• Continúa con la superficie lateral de la ampolla de la trompa. La pared


externa está tapizada por el peritoneo.

• Base es irregular, por las fimbrias, orientadas hacia cara lateral del ovario.
INFUNDÍBULO [PABELLÓN]

• La fimbria más larga y desarrollada llega a unirse con el ovario (fimbria ovárica), sobre el ligamento
infundibuloovárico. Las fimbrias flotan libremente en la cavidad peritoneal.

• Cara medial (superficie interna): tapizada por mucosa (continuación de la que tapiza) la trompa
uterina y está desprovista de peritoneo.

• El interior de la trompa uterina está abierto a la cavidad peritoneal: es el único ejemplo de


comunicación entre una cavidad serosa (peritoneo) y una cavidad mucosa.

• El fondo del infundíbulo se comunica con la trompa uterina a través del orificio abdominal de la
trompa uterina.
AMPOLLA [cuerpo]
• Entre el infundíbulo y el istmo.
• Dos tercios laterales de la trompa.
• Parte lateral es más ancha, hacia su parte media se va estrechando, para
continuarse con el istmo.
• Porción más larga de la trompa uterina. Los ovocitos secundarios
expulsados por los ovarios suelen ser fecundados en esta porción.
ISTMO
• Tercio medial.
• Rectilínea y menos móvil de la trompa.
• Su calibre es estrecho y sus paredes, anchas.
• Hacia el cuerno del útero, el istmo se ubica entre la salida del
ligamento redondo del útero y el ligamento propio del ovario,
pero en plano más elevado.
PORCIÓN UTERINA [intramural]
• Intraparietal, está alojada en espesor de pared del útero, a
nivel del cuerno. Su orientación es oblicua hacia abajo y
medialmente.
• Atraviesa el músculo uterino (miometrio) y se abre en el
ángulo superior de la cavidad uterina mediante el orificio
uterino de la trompa, diámetro 1 mm.
MEDIOS DE FIJACIÓN
• La trompa uterina está contenida en el ligamento ancho.
• Desde la pared pelviana hasta el borde lateral del útero.
• Está rodeada por el peritoneo cuyas dos hojas, anterior y posterior, constituyen
el mesosálpinx.
• Móvil a pesar del ligamento propio del ovario en relación con el ovario y el útero,
y también con paredes pelvianas, por lo cual sigue desplazamientos del útero:
embarazo, retroversión
ARTERIAS

• Superolateral, por las ramas tubáricas, laterales, ramas de la arteria ovárica.

• Medial, por la rama tubárica, medial, rama de la arteria uterina. Las dos arterias
llegan a la trompa uterina por sus dos extremidades.

• Se describe a veces una arteria tubaria media, rama de la arteria uterina que llega a
la mitad del mesosálpinx.

• Estas arterias se reúnen en el mesosálpinx para formar un arco tubario donde se


originan numerosas ramas para las paredes de la trompa uterina, que está, por lo
tanto, bien vascularizada. Este arco reúne a la arteria ovárica y a la arteria uterina.
• Órgano muscular, hueco.

• Cavidad tapizada por mucosa

• Destinado a recibir huevo fecundado, albergar feto durante la gestación y


expulsarlo en el momento del parto.

• Forma de cono aplanado de adelante hacia atrás, base orientada hacia arriba
y vértice truncado encaja en parte superior de cara anterior de vagina.

• Parte superior voluminosa, constituye el cuerpo, situado entre vejiga y recto


• Parte inferior, o cuello uterino, es más corta y casi cilíndrica;
situada en parte superior de vagina. La porción intermedia,
entre las dos precedentes, es algo estrecha: Istmo uterino.
CUERPO UTERINO

• Cara vesical (anterior): convexa, lisa, regular.

• Cara intestinal (posterior): convexa, ofrece en la línea media una cresta


vertical, vestigio de la fusión de los dos conductos paramesonéfricos
que dan origen al útero.

• Fondo del útero (borde superior) parte más ancha. En unión con bordes
laterales forma Cuernos del útero (ángulos superolaterales), donde se
unen trompas uterinas.
CUERPO UTERINO

• Bordes laterales (derecho e izquierdo), cóncavos de arriba


hacia abajo, convexos de adelante hacia atrás, gruesos y
ocultos por implantación de hojas peritoneales (borde medial
de ligamentos anchos der. e izq.). Ambos bordes son seguidos
por vasos y nervios uterinos.
ISTMO DEL ÚTERO
• Entre el cuerpo y el cuello; 1 cm de longitud, la más estrecha
del útero.
• Límite: indicado por surco visible por delante y a los lados,
borrado por detrás.
CUELLO DEL ÚTERO
• Tercio inferior del órgano.
• Forma de cono 8-12 mm de largo x 2-2,5 cm de ancho.
• Vértice se encuentra orificio externo del útero, a menudo redondeado, a
veces limitado por dos labios transversales: anterior y posterior.
• El cuello tiene porción supravaginal.
• Porción vaginal: visible desde exterior, a través de la vagina.
• Cuello separado de paredes vaginales por Fondo de saco vaginal (fórnix de la
vagina): profundo canal circular.
• El limite superior de la porción supravaginal del cuello del útero es el orificio
interno, que lo separa del istmo uterino.
CONFIGURACIÓN INTERNA Y CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Mucosa uterina o endometrio:
• A nivel del cuerpo, endometrio constituido por glándulas tubulares simples,
revestidas por epitelio cilíndrico ciliado y rodeadas por estroma.
• 2 capas, una funcional y otra basal.
• La capa funcional se disgrega en cada menstruación, la capa basal no
experimenta cambios funcionales.
• Porción vaginal del cuello: epitelio pavimentoso estratificado, contiene
glándulas tubulares o en racimos, que segregan un líquido favorable a la
supervivencia del espermatozoide.
CONFIGURACIÓN INTERNA Y CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Mucosa uterina o endometrio:
• La obliteración de esas glándulas a nivel del cuello crea pequeños quistes
[huevos de Naboth].
• La mucosa uterina sufre profundas modificaciones en el curso del ciclo
menstrual:
– Se exfolia y sangra en el momento de las menstruaciones.
– Da inserción a la placenta durante el embarazo. Su estado puede
apreciarse por biopsias. Sus modificaciones dependen de las secreciones
endocrinas del ovario.
MIOMETRIO
• Músculo liso, grueso,
• Tres capas concéntricas:
– Una externa con fibras longitudinales, dispuestas en herradura alrededor del fondo
uterino, y fibras transversales, tendidas de un borde al otro del órgano, hasta circulares.
– Una capa media, plexiforme, donde las fibras se entrecruzan en todos los sentidos y
abundan las fibras en disposición circular. En su parte más profunda se ubican los vasos
sanguíneos y las fibras longitudinales.
– Una capa interna, comparable a la capa superficial con abundancia de fibras musculares
longitudinales, en algunas partes oblicuas, y en los cuernos uterinos, circulares.
• Distendidas durante el embarazo, conservan poder contráctil, el que ejerce en el
parto para expulsar al feto. Este tejido es a menudo asiento de formaciones
tumorales benignas: leiomiomas uterinos.
SITUACIÓN GENERAL Y MEDIOS DE FIJACIÓN
• Está normalmente inclinado hacia adelante: anteversión.
• Forma ángulo abierto hacia adelante con la vagina.
• Según posición del cuerpo, vacuidad o repleción vesical y rectal, puede
ser impulsado hacia atrás, hasta desviado a los costados.
• Dispone de movilidad y de fijación relativas, aseguradas por medios de
fijación del útero:
– El peritoneo.
– Los ligamentos redondos y rectouterinos.
– La inserción vaginal.
– El piso pelviano.
SITUACIÓN GENERAL Y MEDIOS DE FIJACIÓN

PERITONEO

• Se adhiere a útero en fondo de saco rectouterino, cara vesical y cara intestinal del cuerpo del útero.
Desciende más atrás (fondo de saco rectouterino), que adelante (fondo de saco vesicouterino).

• Llegan a los bordes laterales del útero, hoja anterior y posterior quedan separadas una de la otra y se
prolongan hasta paredes laterales de la pelvis, formando a la derecha e izquierda el ligamento ancho
del útero.

• Lig. Ancho (con 2 hojas) envuelve trompa uterina, contiene a los vasos del útero y está atravesada en
su base por uréteres.

• El peritoneo cubre toda la superficie externa de la porción supravaginal del útero, excepto los bordes
laterales del órgano y la cara anterior del cuello uterino
SITUACIÓN GENERAL Y MEDIOS DE FIJACIÓN

Ligamento redondo del útero


• Fija con pared abdominal anterior.
• De cada lado, sale de la parte anterior del cuerno uterino, por delante y por debajo de la trompa
uterina.
• Se dirige hacia adelante y lateral, levanta el peritoneo del ligamento ancho y forma el pliegue
anterior.
• Cruza estrecho superior de pelvis y vasos ilíacos externos y, después de un trayecto corto en la fosa
ilíaca alcanza el anillo profundo del conducto inguinal, donde cruza a la arteria epigástrica inferior.
• Emerge por su anillo superficial para fijarse en tejido adiposo y dermis del monte del pubis, en el
pubis y en la fascia del músculo pectíneo.
梅奥国际:www.mayoch.com
SITUACIÓN GENERAL Y MEDIOS DE FIJACIÓN

Ligamento rectouterino [uterosacro]


• A la derecha, como a la izquierda, une el istmo uterino desde la línea media
posterior a la cara anterior del sacro.
• Se dirige de adelante hacia atrás, pasando a los lados del fondo de saco
rectouterino, y luego sobre la cara lateral del recto. Está situado en el espacio
pelvisubperitoneal, interpuesto entre el piso pelviano y el peritoneo. Su borde
superior levanta el peritoneo y forma una sa liente muy marcada en la parte
inferior del fondo de saco rectouterino [de Douglas].
梅奥国际:www.mayoch.com
LIGAMENTOS VESICOUTERINOS
Inconstantes, van desde el istmo del útero hasta la 5ª vértebra lumbar, entre el ligamento rectouterino y
el estrecho superior de la pelvis.
LIGAMENTOS UTEROLUMBARES
• Se observan traccionando el útero hacia arriba y atrás.
• Se tienden entre el istmo uterino y la cara posterolateral de.
• El ovario se fija a: Trompa uterina Tubo ovárico (Mesosálpinx)
Ligamento ancho Mesovario
Desde las ultimas vertebraslumbares Suspensor del ovario

Útero El ligamento propio del ovario (útero ovárico)

Medios defijación
梅奥国际:www.mayoch.com
VASCULARIZACIÓN
ARTERIAS
• Existe de cada lado una arteria principal, la arteria uterina, y dos accesorias: la arteria ovárica, que
particia muy poco de la irrigación uterina a través de su anastomosis con la primera, y la arteria del
ligamento redondo, que constituye una raíz vascular de muy poca importancia para la irrigación
uterina.
VASCULARIZACIÓN

ARTERIA UTERINA

• Su origen se encuentra en el tronco de división anterior de la arteria ilíaca interna (fig. 127-16). Su
trayecto la conduce primero en sentido oblicuo, hacia abajo y adelante, contra la pared pelviana. Se
dirige en seguida transversalmente en dirección medial, en un trayecto que la conduce al borde
lateral del útero, paralelo al cual, asciende.

• Termina a nivel del cuerno uterino, bifurcándose.

• Ese trayecto, primero rectilíneo, se vuelve flexuoso a lo largo del cuerpo uterino, lo que le permite
seguir las modificaciones del órgano durante el embarazo, en el curso del cual su calibre duplica sus
dimensiones.
VASCULARIZACIÓN
ARTERIAS
• Se encuentra por debajo del peritoneo y es cruzada medialmente por el uréter, que luego se situará por
debajo y detrás de la arteria.
• Su segmento transversal se ubica en la base del ligamento ancho
• La arteria está por arriba del uréter, que es oblicuo hacia abajo y medialmente.
• La arteria uterina describe un arco antes de su trayecto ascendente que queda a 1, 5 cm por arriba y
lateral a la porción lateral del fondo de saco vaginal, del que está separada por un plexo venoso y por las
arterias vaginales
• En el ligamento ancho, la arteria uterina está acompañada por tejido de la fascia pelviana. Su trayecto
ascendente, sinuoso, sigue el borde lateral del útero, entre las dos hojas del mesometrio del ligamento
ancho, acompañada por venas satélites voluminosas. La arteria uterina está aquí más cerca de la cara
intestinal del útero que de la cara vesical.

También podría gustarte