Está en la página 1de 11

ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERIA

CARRERA: INGENIERIA PETRÓLEO

CODIGO DE CARRERA: 50

ASIGNATURA: ELECTIVA III (MAPAS DE SUBSUELO)

Código Densidad Horaria Pre-Requisito


Semestre U.C.

H.T. H.P. H.L. T.H.


5001336 3 97 UCA
VI
3 - - 3

PERIODO ACADEMICO DE REVISION DE ESTE PERIODO ACADEMICO DE VIGENCIA


PROGRAMA ANALITICO: 2015 DE ESTE PROGRAMA: 2016-1
JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
El manejo y utilización de la información del subsuelo requiere del dominio de un medio o
lenguaje, la cátedra de Mapas de Subsuelo es la herramienta que permita transmitir la
descripción y la visualización del subsuelo en tres dimensiones. Ella es fundamental para la
toma de decisiones conducentes a la mejor explotación económica de los yacimientos
minerales del subsuelo.
La Cartografía Geológica del Subsuelo permite estudiar y entender, en cualquier punto
geográfico definido por coordenadas y cota o nivel, aquellas propiedades importantes del
mismo, como por ejemplo: horizontes litológicos, tope, base y tipo de roca de un horizonte
dado, características sedimentológicas del mismo, su espesor, su contenido de fluidos, y
cualesquiera otras características susceptibles de ser cartografiadas y que permitan tomar
decisiones económicas respecto a su explotación. Provee entonces, una representación de
la imagen de los yacimientos petrolíferos con todas sus propiedades. Por ello constituye una
herramienta de comunicación entre los profesionales y el subsuelo.

OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar la ASIGNATURA de Mapas de Subsuelo los estudiantes estarán en la capacidad de:
Interpretar los tipos de mapas más utilizados en la industria petrolera para la representación de
información de subsuelo.
Reconocer los mapas que se requieren para la evaluación del comportamiento del yacimiento.
Realizar los cálculos de parámetros fundamentales a partir de cada mapa.
Integrar los conocimientos aprendidos a fin de resolver situaciones imprevistas o para elaborar
programas de evaluación de algún yacimiento o pozo en particular.

DISTRIBUCION PROGRAMATICA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES DE


CONTENIDO
UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES. Duración 1 Semana.
UNIDAD II: CONCEPTOS BÁSICOS. Duración 2 semanas.
UNIDAD III: MAPAS DE CONTORNO. Duración 2 semana.
UNIDAD IV: MAPAS ESTRUCTURALES. Duración 3 Semanas.
UNIDAD V: MAPAS DE CONTORNO CON ISOVALORES. Duración 3 semanas.
UNIDAD VI: MAPAS DE RESERVAS. Duración 3 semanas.
UNIDAD VII: MAPAS DE CONTORNO ISOBÁRICO. Duración 1 semana.
UNIDAD VIII: MAPAS DE APOYO. Duración 3 semanas.
UNIDAD I OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán en
CONCEPTOS GENERALES capacidad de interpretar los términos y
DURACIÓN 1 semana fundamentos de mapas de sub-suelo sus
componentes y tipos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá interpretar
los conceptos de mapas los elementos que constituyen los mapas y su importancia dentro
de la ingeniería en petróleo.
Mediante revisiones bibliográficas sugeridas el alumno podrá distinguir y describir las
diversas aplicaciones de los mapas de subsuelo.

CONTENIDO:
Definición del concepto Mapa.
Elementos que constituyen los mapas.
Tipos de mapas.
Escalamiento.
Importancia de la cartografía de Subsuelo.
Aplicaciones generales de los mapas de Subsuelo.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una buena
exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD II OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán
CONCEPTOS BASICOS en capacidad de analizar los conceptos y
DURACIÓN 2 semanas definiciones geológicas utilizadas en la
elaboración de mapas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá:
Interpretar los conceptos y definiciones geológicas necesarias para la lectura e
interpretación de mapas de subsuelo.
Describir los diversos tipos de trampas de hidrocarburos.

CONTENIDO:
Definición de plano geométrico.
Tipos de planos.
Datum o plano de referencia.
Estrato, Pliegues, fallas, Discordancia y Terraza.
Trampas Geológicas.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una buena
exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD III OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán en
MAPAS DE CONTORNOS capacidad de construir mapas de contorno,
DURACIÓN 2 semanas aplicando los métodos de contorneo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá realizar mapas
de Contorno usando las normas y metodología correspondiente para su elaboración.

CONTENIDO:
Definición de contorneo.
Reglas de contorneo.
Métodos de contorneo y trazado de Isolíneas.
Definición de Curvas de nivel.
Normas de construcción de mapas de contorno.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una buena
exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD IV OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán en
MAPAS ESTRUCTURALES capacidad de construir mapas estructurales
DURACIÓN 3 semanas utilizando las técnicas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá realizar mapas
estructurales usando las normas a seguir para su elaboración.
A través de la observación de laminas los alumnos podrán identificar las diferentes
estructuras de subsuelo, y representándolas con los símbolos utilizados en la práctica y
plasmando las interpretaciones en planos de mapas.
Determinar el rumbo y buzamiento en planos a través del método de los tres puntos

CONTENIDO:
Definición de mapa estructural.
Adquisición de Datos.
Identificación de Estructuras.
Determinación de Rumbo y Buzamiento.
Simbología en el mapa.
Secciones estructurales.
Correlaciones.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una
buena exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD V OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán en
MAPAS DE CONTORNO CON capacidad de construir mapas isopacos
ISOVALORES aplicando las técnicas constructivas
DURACIÓN 3 semanas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá:
Realizar mapas de contorno Isópacos usando las normas a seguir para su elaboración.
Identificar los topes y bases de horizontes de interés así como contactos petróleo-gas,
petróleo-agua.
Realizar los cálculos de volúmenes totales y hidrocarburos, basados en la información del
plano.

CONTENIDO:
Definición de Isovalor.
Tipos de mapa de contorno con isovalores.
Mapa Isópaco
Arena Neta y arena petrolífera.
Adquisición de Datos.
Elementos de Construcción del mapa.
Representación del mapa en un plano.
Procedimientos de Cálculos de Volumen de Yacimiento (volumen total, capa de gas, zona de
petróleo)

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una
buena exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD VI OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán
MAPAS DE RESERVAS en capacidad de analizar
DURACIÓN 3 semanas comparativamente los diferentes tipos de
mapas de reservas de hidrocarburos que
se utilizan en la industria petrolera.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá leer los
mapas de reservas probadas, probables y posibles usando las normas del Ministerio
del Popular de Energía y Petróleo. (MENPET)
Identificar los topes y bases de horizontes de interés así como contactos petróleo-gas,
petróleo-agua.
Realiza cálculos de volúmenes totales de hidrocarburos, basados en la información
del plano.

CONTENIDO:
Definición de Reserva.
Tipos de Reservas.
Mapas de Reservas e importancia.
Cálculo de reservas, métodos..
Determinación de Factor de recobro.
Lectura e interpretación de mapas de reservas.
Normas de Ministerio Popular de Energía y Petróleo. (MENPET) para lecturas de mapas
de reservas.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una
buena exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD VII OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán
MAPAS DE CONTORNO en capacidad de construir mapas
ISOBARICO isobáricos aplicando las técnicas
DURACIÓN 1 semanas constructivas correspondientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá establecer los
elementos constructivos para el diseño de mapas isobáricos.
Determinar las zonas con presiones en pozos a través de pruebas de pozos y su
proyección al plano geológico del yacimiento.

CONTENIDO:
Definición de Presión Estática de Fondo.
Presión promedio de yacimiento.
Adquisición de datos.
Elementos constructivos del mapa de contorno isobárico.
Procedimientos de cálculo de presiones promedio de yacimiento.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una
buena exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD VIII OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la Unidad los alumnos estarán en
MAPAS DE APOYO capacidad de construir mapas de
DURACIÓN 3 semanas isopropiedades que apoyan en la evaluación de
yacimientos de forma integral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mediante el estudio de las fuentes documentales sugeridas, el alumno podrá:
Definir las características estructurales de los mapas de isopropiedades.
Identificar las fuentes de información para la generación de mapas de isopropiedades.
Construir mapas de isopropiedades tales como Isotérmico, Isoporosidad, Isopermeabilidad,
Vsh, Isocoro, Isocrono, Tendencia de producción de fluidos, Facies.

CONTENIDO:
Definición de mapas de isopropiedades.
Fuentes de información para la generación de cada mapa de isopropiedades.
Adquisición de datos.
Elementos constructivos de mapas de apoyo.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE RECURSOS:


El Facilitador a través de la exposición oral orienta el
conocimiento, buscando la mejor comprensión de Como recursos se sugiere la utilización
metodologías principios, mediante procesos de recepción de Video Beam, y la digitalización de
activos, donde el alumno realiza constantes y variadas guías que serán enviadas al grupo de
operaciones mentales al intercomunicarse con los
alumnos cursante vía email.
contenidos y formas de expresión que se desarrollan en
una conferencia magistral. De esta manera un estudiante
activo no solo relaciona sus conocimientos con los del Adicionalmente se utilizaran el pizarrón
facilitador, sino además, se interroga, explora preguntas y marcadores, laminas.
posibles respuestas que van surgiendo durante una
buena exposición.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían
exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades: Pruebas escritas,
Pruebas verbales, Informes de ensayos, simulaciones, y/o prácticas de laboratorio. Presentaciones por parte del
estudiante, Resultados de investigaciones, Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
BIBLIOGRAFIA BASICA

1. Badgley. (1959)“Structural methods for the exploration geologist”. Harper &


Brothers, Pub. Inc. New York.
2. Bishop, M.S. (1959). “SUBSURFACE MAPPING”. John Willey & Sons. Inc. New
York.
3. Journel, A.G. amd F.G. Albert, (1990) “New Method for Reservoir Mapping”, J.
Pet. Tech. (Feb. 1990), 212-18
4. LP. Dake, “Fundamental of Reservoir Engineering”.
5. Moore, C.A. (1963). “Handbook of subsurface geology” Harper & Row, Pub. Inc.
New York.

6. Simpson, G. (1967). “La vida en el pasado” Alianza Editorial, S.A. Madrid.

7. Manuales Tecnicos. Schlumberger, “Evaluacion de Pozos”, WEC Venezuela


1997.
8. Manuales Tecnicos. Schlumberger, “The essentials of log interpretation practice”,
1972
9. Vance, H. (1950) “Petroleum subsurface engineering” Educational Publishers,
Inc. Saint Louis, U.S.A. (1950).
10. Warton, J.B.Jr. (1948). “Isopachous Map of sands Reservoirs”, Bull, AAPC

También podría gustarte