Está en la página 1de 22

Universidad de Carabobo.

Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología.


Departamento de Química.

PROYECTO DE PASANTIAS
Estudio de los factores que inducen a la formación de espumas durante el proceso
productivo de pinturas emulsionadas Clase C.

Bachiller: Tutor académico:


académ
Gabriela Camacaro Dr. Juan Carlos Pereira
CI: 17.942.540 Tutor Industrial:
Industria
Lic. Hugo Parra
Abril, 2012.
1. Organigrama de la empresa Venezolana de Pinturas, C.A.

2. Visión
Servir a nuestros consumidores, suminist
suministrándoles soluciones integrales, innovadoras y de
calidad, para la protección y decoración de superficies, buscando la plena satisfacción de
sus expectativas, el bienestar y crecimiento de nuestros trabajadores, la atención a los
intereses de nuestros accionistas y contribuyendo al desarr
desarrollo
ollo sostenible de la comunidad.

3. Misión
Seremos la mejor opción en el mercado de recubrimientos donde actuemos.

4. Marco Teórico.
Pintura. Generalidades.
Las pinturas o revestimientos orgánicos,, son términos utilizados para designar
mezclas complejas de materiales solidos, básicamente pigmentos mas algunos otros
componentes, los cuales están dispersos en un aglutinante resinoso, y son utilizados para
cubrir, proteger y decorar superficies; estas mezclas, al aplicarse sobre una superficie, se
transforman en películas solidas con propiedades especificas mediante una serie de
procesos físicos y/o químicos, entre los cuales se pueden observar la evaporación de
solventes, la oxidación, la coalescencia y la polimerización vía entrecruzamiento químico
de algunos de los componentes. ([1]
([1], [2])
Pintura emulsionada arquitectónica.

Es un sistema de dos fases formado por dos líquidos no miscibles, uno de los cuales
(fase discontinua) es dispersado en el otro (fase continua) en forma de glóbulos. Se llaman
pinturas emulsionadas a un grupo de pinturas diluibles con agua que se emplean en la
industria de la construcción. [3]
Las pinturas emulsionadas cumplen diversas funciones arquitectónicas, además de
protección se utilizan para el embellecimiento de la superficie. En los muros de exterior los
recubrimientos se aplican para proteger la superficie contra influencias dañinas de la
intemperie y del medio ambiente, así como también para darles un efecto decorativo. Las
paredes interiores se recubren con el fin del darles un efecto decorativo, además para
respetar una exigencia de higiene [3].

Componentes de una pintura emulsionada.


Pigmentos: Es la materia prima que da la propiedad cubriente o de color. Existen dos tipos
de pigmentos, pigmentos primarios y pigmentos secundarios.

 Pigmentos primarios: son los pigmentos blancos con índice de refracción de 1.7 o
mayores, entre ellos se encuentran el Dióxido de Titanio, el oxido de zinc, entre
otros. El Dióxido de Titanio (TiO2), es el pigmento blanco más importante, se
comercializa en dos formas cristalinas, como anastasia y como rutilo que es la más
estable, se utiliza ampliamente en pinturas de exteriores y también en esmaltes y
lacas. Una pintura blanca común de exteriores contiene alrededor de 60% de
pigmento, del cual 20% es TiO2.[4]
 Pigmentos secundarios: también llamados cargas o extendedores, son pigmentos
funcionales inertes no cubrientes, no poseen capacidad de ofrecer opacidad a una
película. Sin embargo, son económicos y se utilizan para mejorar funciones
específicas de los recubrimientos, pueden aportar flexibilidad y/o impermeabilidad
a la película, reforzar su estructura favoreciendo la resistencia a la interpedie, etc.
Estos pigmentos se caracterizan por su índice de refracción (entre 1,45 y 1,70) y su
color (blancos, casi blancos o incoloros). Los mas utilizados son: Sulfato de Bario,
Carbonato de Calcio natural, Sulfato de Calcio deshidratado, Silicato de Aluminio,
Silicato de Magnesio, entre otros.[5]

Vehículo: Se denomina vehículo al conjunto que forman el aglutinante, ligante, o formador


de la película con el líquido o disolvente. Es la parte líquida de la pintura. El aglutinante es
una resina o polímero de alto peso molecular plastificado, responsable de la formación de la
película que quedará sobre la superficie pintada. De él depende la resistencia química de la
pintura. Su misión es mantener juntas las partículas de los pigmentos y que permanezcan en
la superficie. La fluidez de la pintura permite la penetración en poros y resquicios difíciles.
Esta fluidez se consigue disolviendo la resina en el disolvente adecuado o consiguiendo
suspensiones coloidales del pigmento y del aglutinante en un disolvente. Se utilizan como
disolventes: agua, parafinas, terpenos, hidrocarburos aromáticos, alcoholes, ésteres,
cetonas, éteres, nitroalcanos, cloroalcanos, etc. [6].
Existen diferentes tipos de resinas, como resinas acrílicas, vinil acrílicas, estireno
acrílicas, estas son las más importantes, y confieren diferentes propiedades a las pinturas
emulsionadas.

Aditivos: tienen diferentes funciones en las pinturas, los diferentes tipos de aditivos
utilizados se describen a continuación:
 Agentes Humectantes y Dispersantes: Son agentes tensoactivos que reducen la
tensión interfacial entra la fase liquida y la superficie solida, su función consiste en
incorporar las cargas y los pigmentos en el sistema acuoso, optimizar su dispersión
y estabilizarla. Estos aditivos también pueden actuar como dispersante. Los aditivos
humectantes y dispersantes tienen grupos afines al pigmento con los que se adhieren
a la superficie del pigmento, muchas veces se trata de grupos ácidos o amínicos. En
la adsorción en la superficie del pigmento compiten el solvente, el ligante y el
aditivo, por este motivo el dispersante debe tener una compatibilidad limitada
dentro del sistema para adsorberse de forma preferente en la superficie del pigmento
[3].
 Agentes antiespumantes y desespumantes: Un desespumante que detienen la
formación de espuma o rompen la burbuja inmediatamente después de formada,
mientras que un antiespumante evita la formación de espuma, es decir nunca se
forma alguna burbuja. Consisten en una mezcla líquida de compuestos hidrófobos
en vehículos orgánicos, contienen autoemulsificantes y estabilizadores de emulsión
que permiten una fácil distribución [3].
Antiespumantes de aceite mineral: Se componen de aproximadamente
80% de aceite portador y 15% de sustancia sólida hidrofóbica. El restante 5%
corresponde a emulsionantes y otros agentes. Los aceites empleados son
generalmente mezcla de aromáticos y parafínicos o simplemente parafínicos, si bien
los primeros tienden a ser eliminados, ya que pueden causar un amarilleamiento
prematuro de la película de pintura, y por otra parte, pueden resultar
fisiológicamente nocivos por su elevado contenido en hidrocarburos aromáticos
policíclicos. Las partículas hidrofóbicas son las que ejercen una influencia decisiva
sobre la eficacia desespumante. Como partículas hidrofóbicas se utilizan estearatos
metálicos, derivados de ácidos grasos y, preferentemente, ácidos silícicos
hidrofóbicos
Antiespumantes de silicona: Debido a su contenido en silicona son más
caros que los aceites minerales y se utilizan preferentemente en sistemas de alta
calidad. Se trata mayoritariamente de emulsiones de aceites de silicona fuertemente
hidrofóbicas, tales como dimetilpolisiloxanos y dimetilpolisiloxanos modificados
con poliéter. Los antiespumantes de silicona pueden combinarse también con
partículas hidrofóbicas para mejorar y aumentar la eficacia antiespumante. La
principal ventaja de los antiespumantes de silicona frente a los de aceite mineral
consiste en que no reducen el brillo en sistemas de alto brillo y no influyen en la
admisión de color cuando se añaden tintes o pastas de color.
 Espesantes: Son resinas solubles en agua, muy viscosas que se usan en pequeñas
cantidades en la produccion de pinturas emulsionadas como espesantes.
Espesantes celulósicos: son polímeros que poseen excelentes propiedades
tixotrópicas (propiedad de algunos geles de transformarse en solución mediante
agitación violenta, y transformarse en gel al dejarlos en reposo) y se disuelven en
agua, observándose un aumento sustancial en la viscosidad de la solución. El
fenómeno químico consiste en el desenrollamiento de las cadenas de polímero
disueltas, estas se hidratan y se entrelazan asumiendo una propiedad viscoelástica
[8].
Espesantes asociativos: son aquellos que se asocian con todas las materias
primas presentes en la formulación de la pintura, los mecanismos de asociación
ocurren a través de dos grupos hidrofóbicos pendientes que se encuentran en la
estructura del espesante; se asocian en solución acuosa y forman agregados
similares a las micelas formada por surfactantes, estos agregados se entrecruzan de
manera intermolecular [8].
 Suavizadores de agua: son pirofosfatos, metafosfatos en forma de sales de sodio y
de potasio que aumentan su eficacia con la longitud de la cadena, tienen una acción
contraria a la influencia negativa de la dureza del agua. Actúan como secuestrante
de metales elementos alcalino-térreos [7].
 Biocidas: son sustancias utilizadas para proteger contra la contaminación y el
deterioro ocasionado por los microorganismos. Los efectos que el crecimiento
microbiano puede ejercer en una pintura son varios, entre los que destacamos
principalmente pérdida de viscosidad, cambios de pH, formación de gases, malos
olores, decoloración y crecimiento visible en superficie [7].
 Aditivos reológicos: los agentes auxiliares reológicos en la pinturas de emulsión
influyen sobre una serie de propiedades como viscosidad, consistencia, retención de
agua, tiempo abierto, nivelación, recubrimiento de bordes, resistencia al
deslizamiento, comportamiento de sedimentación, estabilidad de almacenamiento,
resistencia al agua, brillo, resistencia durante la aplicación con brocha, salpicado
durante la aplicación con rodillo, lavabilidad y resistencia al frote [3].
 Agentes coalescentes: son plastificantes, que facilitan el flujo y la unión de las
partículas de látex, se utilizan para favorecer la formación de la película de pintura,
generalmente son disolventes de bajo peso molecular.
 Ajustadores de pH: son álcalis o ácidos que se agregan a las pinturas para hacerlas
mas estables. [3]

Fabricación de pinturas emulsionadas arquitectónicas.


De manera resumida, el proceso de fabricación de pinturas emulsionadas
arquitectónicas se puede explicar de la siguiente manera: la materia prima llega al lugar de
fabricación del producto, después de verificar que cumple con las especificaciones de
calidad es recibida y llevada a los almacenes para iniciar el proceso, el primer paso se inicia
con la adición de agua, amoniaco y agentes dispersantes a un estanque de premezcla.
Posteriormente, se adicionan los pigmentos y agentes extensores. Una vez realizada la
premezcla, y dependiendo del tipo de pigmento, el material pasa a través de un equipo
especial de molienda, donde ocurre la dispersión y luego se transfiere a un estanque de
mezclamiento con agitación. En éste se incorporan las resinas y los plastificantes, seguidos
de preservantes y antiespumantes y finalmente la emulsión de resina.
Por último, se agrega el agua necesaria para lograr la consistencia deseada. Luego de
mezclar todos los ingredientes,
es, el producto obtenido es filtrado para remover pigmentos no
dispersos (mayores a 10 mm), siendo posteriormente envasado en tarros y embalado.
Normalmente sólo los esmaltes en base agua pasan por equipos de molienda; los látex y
pastas se dispersan y terminan
minan en estanques de mezclamiento. En la siguiente figura se
muestra un diagrama del proceso de fabricación:

Figura N° 1: Diagrama del proceso de fabricación de pinturas emulsionadas


arquitectónicas.

Control de Calidad
Las cualidades que se le suponen a una determinada pintura deben ser comprobadas,
comprobadas
existen parámetros rápidos y sencillos que aportan información sobree las cualidades de una
pintura, los más importantes para este trabajo son:

 Viscosidad: se mide en una copa Ford o en un Viscosímetro de Stormer, si se trata


de un producto de alta viscosidad o tixotrópico.. Para que los resultados sean
siempre comparables la temperatura de la pintura debe estar a 25°C. Según las
normas COVENIN, la viscosidad adecuada para una pintura emulsionada Clase
Clas C
se encuentra entre 85 y 95 KU (Unidades de Krebs)

 Finura de molienda:: se mide con el Grindometro o barra Hegman.. Previamente, el


proceso de dispersión, se habrá comprobado que el resultado es correcto. Tiene una
alta influencia sobre el brillo, puesto que si las partículas más grandes sobresalen de
la película de pintura, matizan el aspecto. Según las normas COVENIN,
COVENI la finura
adecuada para una pintura emulsionada Clase C se encuentra entr entree 3 y 7 Hegman.
(00 Hegman = Tamaño de grano 100 µm; 8 Hegman = Tamaño de grano 0 µm )
 Densidad: proporciona información sobre la cantidad de pigmentos y cargas que
componen la pintura, define el peso específico de la misma. La densidad adecuada
para una pintura emulsionada Clase C según las Normas COVENIN, esta entre 4,60
y 5 Kg/Gal.

 pH: determina la estabilidad de la pintura terminada, un correcto valor de pH ayuda


a la correcta activación del espesante asociativo, manteniendo también el buen
cuerpo de la pintura. Según las Normas COVENIN, un pH adecuado para una
pintura clase C, se encuentra dentro del rango 8,5 – 10.

4.1 Tipo de investigación


La investigación se considera de campo, ya que los datos primarios de la misma
fueron recopilados en el laboratorio de Desarrollo y Aplicaciones de la Empresa
Venezolana de Pinturas C.A, donde se realizaron pruebas utilizando la materia prima para
la fabricación de pinturas emulsionadas sin ser modificadas, y basándonos en Sabino [13]
una investigación de campo, “se basa en informaciones o datos primarios obtenidos
directamente de la realidad para cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan
dudas respecto a su calidad”.

4.2 Diseño de la investigación


El diseño de la investigación, según Hernández [11], “Es la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado, definiendo y justificando el tipo de
investigación de acuerdo a la estrategia a emplear”.

Durante el desarrollo de esta investigación, varios antiespumantes utilizados en la


fabricación de pinturas emulsionadas en la Empresa Venezolana de Pinturas C.A., fueron
sometidos a pruebas físicas para observar su comportamiento variando su concentración y
la presencia de algunos otros componentes.

4.3 Nivel de la investigación


El nivel se definió como descriptivo, ya que, según Arias [10] “consiste en la
caracterización de un hecho, objeto, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento”, siendo en este caso el objeto de estudio los diferentes
antiespumantes utilizados en la fabricación de pinturas emulsionadas en la Empresa
Venezolana de Pinturas C.A., para definir su desempeño y la verdadera necesidad de uso.

4.4 Población
Según Morles, (1994) citado por Arias [10], “La población o universo se refiere al
conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación”.
La población involucrada en el desarrollo de la presente investigación fueron: 5
diferentes tipos de Antiespumantes, Dispersante, Humectante, Ablandador de agua,
Amoniaco, Biosida, Cargas y extenders, Resina, Espesantes Asociativo y Celulósico, cada
una de estas materia primas con su código y Nro. de lote especificados y utilizadas en la
fabricación de pinturas emulsionadas Clase C, color Blanco.

4.5 Muestra
Según Hernández, [11] es “un subgrupo de la población que ha sido previamente
delimitada”…
La muestra se delimitó a la fabricación de la pintura a nivel de laboratorio (Batch) y
pruebas de espumabilidad realizadas con los 5 antiespumantes y el resto de la materia prima
mencionada anteriormente.

4.6 Técnicas de Recolección de Datos


Según Arias [10], “la observación libre o no estructurada es la que se ejecuta en
función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifiqué cada uno de los
aspectos que deben ser observado”.
Según Muñoz [15], señala que “la técnica de selección de datos son herramientas
utilizadas por el investigador en la recopilación de datos e información los cuales son
seleccionadas conforme a las necesidades de la investigación, en función de la muestra
elegida para ser aplicada y así hacer acopio de los antecedentes para la observación del
fenómeno y la experimentación de los elementos de la encuesta”.
En referencia a los análisis cuantitativos de los datos Sabino [13], expone que es
una operación que se efectúa naturalmente, con toda la información numérica, resultante de
la investigación luego del procedimiento realizado, se presenta su porcentaje
convenientemente.
Se empleó la observación libre a las pruebas realizadas, obteniendo los datos
mediantes análisis cuantitativos, también se construyeron tablas de datos y gráficos en
donde expone el comportamiento de los antiespumantes al ser sometidos a la pruebas ya
señaladas anteriormente.

4.7 Instrumentos de Recolección de Datos


Según Arias [10], señala que “un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.
Según lo señalado por el autor los instrumentos de recolección de datos en esta
investigación fueron todos aquellos que se utilizaron para recolectar datos de suma
importancia durante el desarrollo del proyecto entre los cuales están: libreta de notas,
tablas, manual de métodos de ensayos, consultas bibliográficas y sitios web, cámara
fotográfica etc.

4.8 Técnicas de Análisis de Resultados


Según Tamayo y Tamayo [14], señala que el análisis de resultado es el proceso de
convertir los fenómenos observados en datos científicos para que a partir de ellos se puedan
obtener conclusiones válidas.
El análisis de resultados obtenidos en esta investigación serán evaluados mediantes
los datos obtenidos de las pruebas realizadas a los 5 antiespumantes para obtener las
conclusiones finales.
Según el autor Méndez [12], señala que la tabulación implica el ordenamiento de la
información que al ser procesada y cuantificada por ítems y agrupadas por variables,
permite la presentación en tablas.
Los datos obtenidos de las diferentes pruebas realizadas permitieron presentar los
resultados en tablas, cuadros y gráficos para su interpretación y análisis para conocer así la
importancia del uso de los antiespumantes y la capacidad de actuar de cada uno de los
antiespumantes evaluados.

5. Objetivos

Objetivo General:
Estudiar los posibles factores que inducen a la formación de espumas durante el
proceso productivo de las pinturas emulsionadas.

Objetivos Específicos:
 Adquirir conocimientos de conceptos básicos.
 Recibir adiestramiento en evaluación de calidad y en la elaboración de Batch.
 Caracterizar las materias primas a utilizar.
 Determinar los valores óptimos para los diversos antiespumantes utilizados en la
formulación de pinturas emulsionadas.
 Estudiar el proceso productivo de la planta e identificar de los puntos donde ocurre
la formación de espumas.
 Evaluar la influencia de los equipos de transporte (bombas) en la formación de
espumas.
 Hallar la formulación optima para la producción de las pinturas emulsionadas, así
como las posibles soluciones para el proceso de planta.
6. Metodología de la Investigación
En esta parte de la investigación se descifran los procedimientos y actividades,
mediante la cual serán alcanzados los objetivos planteados en este trabajo.
 Caracterización de los Antiespumantes a evaluar: para ello fue necesaria la
recolección de 5 antiespumantes (4 del tipo aceite mineral y 1 siliconado), estos se
recolectaron en envases de metal debidamente identificados. La caracterización de
estas sustancias consistió en:
Determinación de densidad: La densidad es definida como la masa por unidad de
volumen de un material a una temperatura especificada. De no haber temperatura
especificada se asume que es a 25°C. En el área de pinturas la densidad se mide en
unidades de peso/galón.
El picnómetro más utilizado es un cilindro de capacidad determinada provisto de
una tapa con un orificio en el centro, este se llena y se tapa de manera que el líquido
excedente salga por el orificio para luego limpiarse cuidadosamente. [9]
Determinación de pH: El potencial de hidrogeno (pH) es una medida de la acidez
o alcalinidad de una solución, indica la concentración de iones hidronio [H30+]
presentes en determinadas sustancias, va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo
ácidas las disoluciones con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a
7. El pH igual a 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente es
agua).
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,
también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de
potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de
plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno. [7]
Espectro infrarrojo: Cuando se hace incidir un haz de radiación infrarroja sobre la
materia, dependiendo de la frecuencia de dicha radiación, las moléculas que
conforman la substancia absorberán dicha radiación y la emitirán a una determinada
frecuencia, dependiendo de los átomos que la constituyen. Cuando la radiación
incidente, es de frecuencia correspondiente al campo infrarrojo (4000-400 cm-1),
las moléculas orgánicas en general, emiten radiación cuya frecuencia nos indica la
conformación de los grupos funcionales presentes, facilitando de este modo su
identificación. Como cada sustancia química posee un espectro particular, la
espectrofotometría infrarroja (FT-IR) nos provee una valiosa herramienta para la
identificación de cualquier substancia (Sólida, líquida y gaseosa). [7]
Evaluación de propiedades físicas: se observan su color y su apariencia (líquido,
solido o gaseoso) y se comparan con las reportadas por el proveedor.

 Estudio del poder anti y desespumante de diferentes antiespumantes sobre


aditivos empleados en la fabricación de pinturas emulsionadas clase C: para la
realización de estas pruebas se trabajó con los diferentes aditivos: Látex (Resina),
Dispersante, Humectante, Espesante Asociativo, Espesante Celulósico utilizados en
la fabricación de Pintura Clase C.
El método utilizado para la evaluación de las capacidades anti y desespumantes de
los antiespumantes evaluados fue el de agitación mecánica, que consiste en lo
siguiente: se toma un volumen conocido de líquido (de 5 a 10mL) y se introduce en
un tubo de ensayo graduado, este se cierra herméticamente (se debe asegurar que no
hayan fugas) y se agita bruscamente a velocidad constante por lo menos diez veces,
inmediatamente después de esta agitación el tubo se coloca en reposo, se destapa y
se mide la altura de la espuma formada y con ayuda de un cronometro el tiempo que
esta tarde en colapsar.
Se disolvió una cantidad conocida de los aditivos antes mencionados en conjunto y
por separado en un volumen de agua determinado (mismo porcentaje de agua
utilizado en la fórmula de la pintura).
Para evaluar la capacidad desespumante de los antiespumantes, las disoluciones se
agitaron observándose el volumen de espuma formada, inmediatamente se agregó
una cantidad conocida de antiespumante y se midió el tiempo de colapso de la
espuma, luego de este colapso la solución se volvió a agitar para evaluar la
capacidad antiespumante, observándose tanto el volumen de espuma formada como
el tiempo de colapso de la misma. Esta prueba se realizó para diferentes
concentraciones de antiespumante.

 Determinación de los efectos de los diferentes aditivos empleados en la


fabricación de pinturas emulsionadas sobre las formación de espumas y su
estabilidad: utilizando el método de agitación mecánica definido anteriormente, y
según el protocolo descrito en la siguiente tabla, la cantidad de aditivos a agregarse
y el volumen del disolvente se determinaron según la fórmula utilizada para la
fabricación de pinturas emulsionadas, se midió el pH y la altura de la espuma
formada para cada sistema.

Sistema Componentes
0 Agua pura
1 Sistema 0 + Ablandador de agua
2 Sistema 1 + Antiespumante
3 Sistema 2 + Humectante
4 Sistema 3 + Dispersante
5 Sistema 4 + Amoniaco
6 Sistema 5 + Biosida
7 Sistema 6 + Látex
8 Sistema 7 + Antiespumante
9 Sistema 8 + Espesante Liquido
10 Sistema 9 + Espesante sólido.
Tabla N°1: Orden de adición de los diferentes aditivos empleados en la fabricación de
pinturas emulsionadas.
 Estudio de las variaciones de pH y Densidad durante la fabricación de pinturas
emulsionadas Clase C: se siguió la metodología utilizada a nivel de laboratorio
para la realización de estos estudios, el orden de adición se siguió según la siguiente
tabla.

Sistema Descripción
0 AGUA
1 Sistema 0 + ANTIESPUMANTE
2 Sistema 1 + HUMECTANTE
3 Sistema 2 + DISPERSANTE
4 Sistema 3 + ABLANDADOR DE AGUA
5 Sistema 4 + AMONIACO
6 Sistema 5 + BIOSIDA
7 Sistema 6 + CARGA 1
8 Sistema 7 + CARGA 2
9 Sistema 8 + CARGA 3
10 Sistema 9 + AGUA
11 Sistema 10 +AGUA
12 Sistema 11 + ESPESANTE ASOCIATIVO
13 Sistema 12 + AGUA
14 Sistema 13 + ESPESANTE CELULOSICO
15 Sistema 14 + RESINA
16 Sistema 15 + ANTIESPUMANTE
17 Sistema 16 + AGUA
18 Sistemas 17 + AMONIACO
Tabla N°2: Formula para la adición de aditivos empleados en la fabricación de pinturas
emulsionadas Clase C.

 Estudio de las variaciones de pH y densidad a velocidades controladas durante


la fabricación de pinturas emulsionadas Clase C: se siguió la metodología
descrita en la Tabla N°2, de igual manera fueron medidos el pH y la Densidad en
cada punto, para este caso, los estudios se realizaron a dos velocidades (420RPM y
1250RPM), estas fueron medidas y controladas con la ayuda de un Tacómetro.
7. Resultados y Discusión.
Para el desarrollo de este trabajo experimental se estudió la capacidad antiespumante de 5
antiespumantes utilizados en la fabricación de pintur
pinturas
as emulsionadas Arquitectónicas en la
Empresa Venezolana de Pinturas C.A.
En la caracterización de estos antiespumantes,, se obtuvo la tabla siguiente:
Tabla N°3: Caracterización de los antiespumantes a estudiar.

Densidad Apariencia Tensión Superficial


Antiespumante Color Visual pH
(Kg/Galón) Física γ (dinas/cm)
(
1 Transparente 6.15 3.23 Liquido 26.2

2 Ámbar 4.48 3.20 Liquido 24.9

3 Ámbar 4.48 3.16 Liquido 25.2

4 Ámbar 3.55 3.25 Liquido 25.3

5 Ámbar 6.07 3.72 Liquido 22.3

Los espectros IR obtenidos son los siguientes:

Fig. N°2: Espectro IR de los antiespumantes base aceite mineral


Fig. N° 3: Espectro IR del antiespumante base Silicona.

Según los picos observado


observados en la Fig. N°2, los antiespumantes base aceite mineral
poseen mayormente grupos moleculares alifáticos, en el espectro se observa la similitud de
los picos en cuanto a la longitud de onda en la que aparecen, por lo que se puede decir que
los 4 antiespumante poseen los mismos grupos moleculares pero a diferente concentración,
por otro lado, la Fig. N°3 muestra el espectro del antiespumante siliconado,
siliconado que posee
aparte de los mismos grupos
pos alifáticos, grupos O
O-Si y –C-Si.
Algunos de losos resultados de las pruebas preliminares para la evaluación de la
efectividad de los antiespumantes estudiados se m
muestran en los siguientes gráficos:
gráficos

90000.00
80000.00 Sin antiespumante
70000.00 Antiespumante 1
60000.00
Antiespumante 5
50000.00
t (s)

Antiespumante 2
40000.00
30000.00 Antiespumante 3
20000.00 Antiespumante 4
10000.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Sistemas

Figura N°4:: Tiempo de colapso de la espuma formada probando la capacidad


DESESPUMANTE de los antiespumantes estudiados.
Sin antiespumante
Antiespumante 1
16
Antiespumante 5
14 Antiespumante 2

12
10
V (mL)

8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Sistemas

Figura N°5: Altura de la espuma formada en presencia de antiespumantes.

90000.00
80000.00 Sin antiespumante
70000.00 Antiespumante 1
60000.00 Antiespumante 5
50000.00 Antiespumante 2
t (s)

40000.00 Antiespumante 3
30000.00 Antiespumante 4
20000.00
10000.00
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15
Sistemas

Figura N°6: Tiempo de colapso de la espuma formada probando la capacidad


ANTIESPUMANTE de los antiespumantes estudiados.
En los gráficos anteriores se observa la capacidad de formación de espumas de los
diferentes aditivos combinados o por separado utilizados en la fabricación de pinturas
emulsionadas Clase C, se puede notar que cada antiespumante tiene un efecto diferente
sobre cada aditivo o sobre sus combinaciones.
La figura N°4 nos da una idea de cuál antiespumante se desempeña mejor como
desespumante, observándose un buen efecto por parte de los Antiespumantes 2,3 y 4. En la
figura N° 5 se evalúa la capacidad de acción de los mismos como antiespumantes
observándose la cantidad de espuma formada en presencia de los mismos, en este caso se
observa un excelente desempeño por parte de los Antiespumante 2, 3 y 4 al igual que en el
caso anterior; por otra parte la figura N°6 muestra el tiempo de colapso de la espuma
formada en presencia de antiespumantes, siendo los mejores tiempos los de los mismos
antiespumantes anteriores, lo que quiere decir, que según estas pruebas los antiespumantes
2, 3 y 4 se desempeñan mejor es difícil explicar este fenómeno molecularmente ya que la
información sobre los antiespumantes es limitada debido a que no se tiene caracterización
interfacial de los mismos, sin embargo, con estas pruebas se logró cumplir el objetivo, el
cual era evaluar las capacidades de acción de los antiespumante estudiados.
En la determinación de los efectos de los diferentes aditivos empleados en la
fabricación de pinturas emulsionadas sobre la formación de espumas y su estabilidad, los
resultados más importantes se muestran en los gráficos siguientes:

9
8 Antiespumante 1
7 Antiespumante 5
6 Antiespumante 3
5
Antiespumante 4
V (mL)

4
3
2
1
0
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sistemas

Figura N°7: Volumen de espuma formado por los aditivos empleados en la fabricacion de
pinturas.

11 Antiespumante 1
10.5 Antiespumante 5
10
Antiespuamnte 3
9.5
Antiespumante 4
9
8.5
pH

8
7.5
7
6.5
6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sistemas

Figura N°8: Efecto de los diferentes aditivos empleados en la fabricacion de pinturas sobre
las variaciones de pH.
6000
Antiespumante 1
5000
Antiespumante 5
4000 Antiespumante 3
Antiespumante 4
3000
t (s)

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1000
Sistemas

Figura N°9: Tiempo de colapso de la espuma formada luego de la adicion de cada aditivo
utilizado en la fabricacion de pinturas.

140
120 Antiespumante 5
Antiespumante 3
100
Antiespumante 4
80
t (s)

60
40
20
0
-20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sistemas

Ampliacion1: Tiempo de colapso de la espuma formada luego de la adicion de cada aditivo


utilizado en la fabricacion de pinturas.
En este caso se evalúa el poder de acción de los antiespumantes a medida que se van
agregando uno a uno los aditivos, observándose que las tendencias de variación de pH son
repetitivas, por otro lado los volúmenes de espuma varían notablemente con cada
antiespumante, observándose un mejor comportamiento con el uso del Antiespumante 5 y
un bajo desempeño del antiespumante 1, con esta prueba se obtuvo una visión general del
comportamiento los antiespumantes al estar presentes la mayoría de los aditivos que
conforman la fórmula de una pintura Clase C, sin embargo, estos resultados no son
suficientes para predecir un verdadero comportamiento, por lo que fueron estudiadas las
variaciones de pH y densidad durante la fabricación de pinturas emulsionadas,
observándose el siguiente comportamiento (las pruebas en este caso se realizaron sin
controlar la velocidad de dispersión):
12 Antiespumante 1
11 Antiespumante 3
Antiespumante 4
10 Antiespumante 2
9 Antiespumante 5
pH

4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Sistemas

Figura N°10: Variaciones de pH observadas durante la fabricacion a nivel de laboratorio de


un pintura emulsionada Clase C blanca.

5
ρ (Kg/G)

Antiespumante 1
3 Antiespuamnte 3
Antiespumante 4
2 Antiespumante 2
Antiespumante 5
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Sistemas

Figura N°11: Variaciones de densidad observadas durante la fabricacion a nivel de


laboratorio de un pintura emulsionada Clase C blanca.
Durante la realización de estas pruebas se observaron las variaciones tanto de pH como de
la densidad de la pintura, la figura N°10 indica como a pesar de el uso de antiespumantes
diferentes, la tendencia de cambio del pH se mantiene constante, mientras que las
densidades medidas varian marcadamente (disminuyen) a partir del punto 12, es decir,
desde que se agregaron los espesantes y el latex, llegando a la conjetura de que estos tres
elementos pueden ser los mayores responsables de la formacion y permanencia de las
espumas en el producto terminado, tambien se puede decir, que la velocidad es un factor
determinante en la formacion de esas espumas, ya que durante la dispersion y el mezclado
se ocluye aire dentro del liquido; para corroborar esta suposición, se realizaron las mismas
pruebas de variaciones de pH y densidad, pero controlando las velocidades, se escogieron
dos velociades extremas para obtenerse un contraste entre ambas.
Los graficos siguientes, confirman el marcado efecto de la velocidad sobre la formacion y
persistencia de espumas:

420 RPM Antiespumante 5


12 Antiespumante 1
Antiespumante 2
11 Antiespumante 4
10 Antiespumante 3
9
8
pH

7
6
5
4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Sistemas

Figura N°12: Variaciones de pH a 420RPM observadas durante la fabricacion a nivel de


laboratorio de un pintura emulsionada Clase C blanca.

1250 RPM Antiespumante 5


Antiespumante 1
12
Antiespumante 2
11 Antiespumante 4
Antiespumante 3
10
9
8
pH

7
6
5
4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Sistemas

Figura N°13: Variaciones de pH a 1250 observadas durante la fabricacion a nivel de


laboratorio de un pintura emulsionada Clase C blanca.
420 RPM
7

6.5 Antiespumante 5
Antiespumante 1
6 Antiespumante 2
Antiespumante 4
5.5 Antiespumante 3
ρ (Kg/G)

4.5

3.5

3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Sistemas

Figura N°14: Variaciones de densidad a 420RPM observadas durante la fabricacion a nivel


de laboratorio de un pintura emulsionada Clase C blanca.

1250 RPM
7 Antiespumante 5
Antiespumante 1
6.5
Antiespumante 2
6
Antiespumante 4
5.5 Antiespumante 3
5
ρ (Kg/G)

4.5
4
3.5
3
2.5
2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Sistemas

Figura N°15: Variaciones de densidad a 1250RPM observadas durante la fabricacion a


nivel de laboratorio de un pintura emulsionada Clase C blanca.
Según los gráficos mostrados anteriormente, las variaciones de pH se mantienen constantes
aun sometiendo los sistemas a variaciones de velocidad, por otro lado, las densidades
varían de manera notable al ir desarrollándose la fórmula de fabricación de la pintura. A
420RPM se observan variaciones de densidad donde el punto final del sistemas,
independientemente del Antiespumante utilizado se encuentra en el rango entre 4,5 y 5
Kg/Gal, valor aceptable ya que ese es intervalo exigido para la densidad por las normas
COVENIN, sin embargo, a 1250RPM el sistema que presentó un mejor comportamiento
fue donde se empleó el antiespumante 5, manteniéndose la curva casi idéntica a la obtenida
a 420RPM, los otros 4 antiespumantes por el contrario, no tienen el mismo efecto que a
420RPM, llegando a la conclusión de que la velocidad si afecta el desempeño de los
mismos promoviéndose la formación de espumas estables.

8. Conclusiones.
 El antiespumante 5 se desempeñó mejor durante la fabricación de la pintura.
 Los Antiespumantes 1, 2, 3, 4 poseen los mismos grupos de moléculas, sin
embargo, como no se determinaron ni su cantidad, ni sus posiciones, no se pueden
explicar los diferentes efectos que causan sobre los diferentes aditivos.
 La velocidad de dispersión y mezcla de la pintura es un factor determinante en la
formación de espumas estables.
 El uso de un buen antiespumante disminuye notablemente la formación de espumas.

9. Recomendaciones.
 Establecer un método de control de velocidad en planta para la fabricación de
pinturas.
 Realizar pruebas a los antiespumante antes de adquirirlos.
 Investigar sobre espesantes que formen una menor cantidad de espumas.

10. Revisión Bibliográfica

[1] Flening H. (1973). Tecnología de Pinturas, Tomo III, Editorial Blumec.


[2] Parker D. (1985). Tecnología de los Recubrimiento Superficiales, Enciclopedia de la
Química Industrial, Tomo VII, Ediciones Urmo, España.
[3] Molera P. (1991). Master a distancia en Tecnología de Pinturas. Universidad de
Barcelona, Barcelona.
[4] George A. (1997). Manual de Procesos Químicos en la Industria. Tomo II. Editorial
McGraw-Hill. México.
[5] Dörr, H., Holzinger, F. (1991). Bióxido de titanio Kronos en pinturas en emulsión. Ed.
Kronos. International Inc., Leverkusen, Alemania.
[6] Bentley, J., Turner, G. (1999) Química y Tecnología de Pinturas y Revestimientos.
Madrid, Editorial A. Madrid Vicente.
[7] Vásquez S. Determinación de los cambios fisicoquímicos presentes durante la
fabricación de pinturas emulsionadas arquitectónicas. Tesis de Pregrado. Universidad de
Carabobo. Valencia. Venezuela.
[8] Salvini, A., Sierra J., Determinación de la influencia de la composición no pigmentaria
sobre el CPVC (Concentración Critica de Pigmento en Volumen) de una pintura blanca
arquitectónica exterior mate a base de látex, aplicando herramientas estadísticas. Tesis de
Pregrado. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
[9] BYK (2010). Additives & Instruments. [Página web en línea]. Disponible en:
www.byk.com/instruments.

[10] Arias, F (2006). Metodología de la Investigación. Caracas- Venezuela.

[11] Hernández, Sampieri. (1995). Metodología de la Investigación. Imprenta México, Mc


Graw-Hill.

[12] Méndez C, (2008). Metodología de la Investigación. Caracas- Venezuela.

[13] Sabino (1995).Metodología de la Investigación. Caracas - Venezuela.

[14] Tamayo y Tamayo (2008). Metodología de la Investigación. Caracas-Venezuela.

[15] Muñoz Razo, Carlos (1998).Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.

También podría gustarte