Está en la página 1de 4

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
 I.E. : “Santa Rosa de Jesús"
 GRADO : Tercero
 DOCENTE : Lisbeth Seminario Timaná
 FECHA : 04 de julio del 2 019
II. ÁREA : PERSONAL SOCIAL
III. TITULO DE SESIÓN :CULTURA CHAVIN
IV. INTENCIÓN DEL APRENDIZAJE : En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán los acontecimientos más importantes que
sucedieron en nuestro País a lo largo de la historia en el periodo de la cultura chavin.
V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
Área Competencia / Capacidad Desempeño precisado Evidencia de aprendizaje Instrumento de
Evaluación
Convive y participa Identifica si los principales acontecimientos de la  Subraya los aspectos más importantes en  Rubricas
PERSONAL

democráticamente. historia en nuestro país en el periodo de la cultura


SOCIAL

la cultura chavín.
Construye normas y asume acuerdos chavín.
y leyes

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUD


Orientación al bien común Responsabilidad Los alumnos aprenden a escuchar y participar en forma ordenada

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
La docente comenta que para iniciar la sesión participarán en una dinámica que requiere mucha imaginación de
su parte. Advierte que, además de imaginación, requiere reflexión, por lo tanto, deberán escoger las ideas que
mejor puedan ser sustentadas. Organiza a los estudiantes en grupos de dos integrantes y entrégales la fotocopia
INICIO

MOTIVACION del Anexo 1. Luego, señala que deberán leer la indicación, trabajar la actividad y escribir sus conclusiones en un
papelote según esta estructura: elección y razón de la elección.
A fin de crear expectativa, realiza una introducción a la actividad narrando lo siguiente: “El país de los ‘no niños’ se está
apoderando de la humanidad. Afortunadamente, un grupo de personas, entre las que se encuentran tú y tu grupo, tienen el
poder de salvar la Tierra de la tristeza y la desolación que lo invaden. Su tarea consiste en elegir seis opciones de la lista que
consideren necesarias e importantes para ser felices. Recuerden que deben analizar y reflexionar por qué escogerlas y luego
sustentar su decisión. Gracias a la elección que hagan, podrán salvar la Tierra… ¡Buena suerte!”.
Después de que los estudiantes hayan dialogado en grupo y escrito sus conclusiones en los papelotes, pídeles que los
SABERES PREVIOS peguen en un lugar visible para todos, a fin de comparar sus respuestas y encontrar tanto concordancias como diferencias en
torno a lo propuesto en la dinámica.
PROBLEMATIZACIÓN Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior leímos el texto “Una visita a la ciudad de Caral”. Solicita a un
voluntario que comente lo que más llamó su atención de Caral. Luego pregunta a la clase: ¿dónde se ubicó esta
población?, ¿qué tan antigua es?, ¿qué relación tiene con Chavín?.
PROPOSITO  Explicaremos las características de la época en que el conocimiento se desarrollaba en los centros
DIDACTICO
ceremoniales y qué la diferencia de la presente.
 PROBLEMATIZACIÓN
Entrega a los estudiantes una frase. Diles que es un mensaje muy antiguo y que juntos debemos descifrarlo
para descubrir el enigma que encierra. Indica que el primero en descifrar el mensaje levante la mano y lo lea;
los demás corrigen en caso lo descifrado no sea correcto.

DESARROLLO

Se les plantea las siguientes preguntas: ¿Quiénes crearon a ese dios tan terrible que menciona el enigma?, ¿a
qué pueblo corresponde este dios?, ¿qué secreto escondían estas personas?, ¿cómo lograron dominar
territorios y poblaciones?, ¿cómo podremos saberlo? Coméntales que estas y otras interrogantes las
resolveremos durante esta sesión.
 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
 Organízalos en grupos de cuatro y asigna a cada uno una lectura, Indícales que lean y resalten las ideas y
conceptos claves de manera individual.
 Luego socialicen con el grupo lo subrayado en sus lecturas. Solicítales que a base de lo socializado en el
grupo elaboren un organizador visual. Recuérdales que todos deben participar en la elaboración del
organizador visual. También pueden utilizar imágenes.
 Formaliza
Junto con ellos el procedimiento que se sigue es:
- Definición de la cultura chavín.
- Explicación de las características que identifican a la cultura chavín como su cerámica arqueología, religión,
agricultura, etc.
- Ubicación en la línea de tiempo.
.
 Reflexiona
Junto con los niños y niñas reflexionamos sobre lo realizado: ¿cómo se elabora una línea de tiempo?, ¿fue fácil?,
¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿qué estrategias utilizamos para compararla duración de los
hechos?, ¿cuál te resultó más fácil?

Promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas: ¿cómo se han sentido con relación a
lo aprendido en esta sesión?, ¿consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?, ¿les resulta útil para su vida?,
CIERRE ¿cómo pondrían en práctica lo aprendido?; ¿qué actividades se realizaron para conocer los derechos del niño?,
¿cómo podemos promover la defensa de los derechos del niño?

RUBRICAS
ALUMNO Ubica la cultura chavín en una línea de Reconoce la cerámica, arqueología, ubicación, Menciona las características más
tiempo religión, etc. de la cultura chavín. importantes de la cultura chavín.
1
2
3
4
5
6

MATEMATICA – Practica semanal

ARTE – Pintado con la técnica de la tiza y la sal.

PLAN LECTOR – Desarrollo del libro.

También podría gustarte