Está en la página 1de 22

FILIAL – AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA
Curso: Caminos I
Presentado por:
 Guillen Palle, Junior
 Mansilla Mita, Arnold Stefano
 Machaca Quispe, Koos
 Mansilla Mita, Arnold Stefano

Docente: Mg. Luz García Godos Peñaloza

Arequipa – Perú
2019
ÍNDICE

1. CUENCA ................................................................................................................. 4
1.1. Definiciones ....................................................................................................... 6
 Cuenca ....................................................................................................... 6
 Subcuencas ................................................................................................ 6
 Microcuencas ............................................................................................ 6
 Quebradas ................................................................................................. 6
 Cuenca alta ................................................................................................ 6
 Cuenca media ............................................................................................ 6
1.1.7. Cuenca baja o zonas transicionales......................................................... 7
1.1.8. Zona de Cabecera ..................................................................................... 7
1.1.9. Zona de Captación – Transporte ............................................................ 7
1.1.10. Zona de Emisión .................................................................................... 7
1.1.11. Divisoria de aguas ................................................................................. 8
1.1.12. Río principal .......................................................................................... 8
1.1.13. Afluentes ................................................................................................ 9
1.1.14. Efluentes ................................................................................................ 9
 Tipos de cuencas: ............................................................................................... 9
1.2.1. Por su tamaño geográfico: ....................................................................... 9
1.2.2. Por su ecosistema .................................................................................... 10
1.2.3. Por su objetivo ........................................................................................ 10
1.2.4. Por su relieve ........................................................................................... 10
1.2.5. Por la dirección de la evacuación de las aguas..................................... 10
2. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA ............................................................... 11
2.1. ¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca? ............................................ 11
2.2. FORMA DE LA CUENCA ............................................................................. 11
2.2.1. Área de la cuenca (A) ............................................................................. 11
2.2.2. Parámetros de forma de la cuenca ........................................................ 12
2.2.3. Perímetro de la cuenca (P) ..................................................................... 12
2.2.4. Parámetros de relieve:............................................................................ 13
3. PRECIPITACIÓN ................................................................................................ 13
3.1. Formación ........................................................................................................ 13
3.2. Tipos de precipitaciones .................................................................................. 14
3.2.1. Precipitación Convectiva. ......................................................................... 14
3.2.2. Precipitación Orográfica. .......................................................................... 14
3.2.3. Precipitación frontal o del tipo ciclónico. ................................................. 14
3.3. Medición de la Precipitación ........................................................................... 15
3.3.1. Pluviómetros simp1es.- ............................................................................ 15
3.3.2. Pluviómetros registradores (p1uviógrafo).-.............................................. 15
3.3.3. Pluviómetros totalizadores ....................................................................... 16
3.4. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia .................................................... 16
4. ESTUDIO DE CAUDAL ..................................................................................... 18
4.1. Definición ........................................................................................................ 18
4.2. Métodos para medir caudales........................................................................... 19
4.3. Métodos directos: ............................................................................................. 19
4.3.1. Método área velocidad.............................................................................. 19
4.4. Métodos indirectos:.......................................................................................... 20
4.4.1. Estructuras hidráulicas. ............................................................................. 20
4.5. RELACIONES NIVEL-CAUDAL.................................................................. 20
CAPÍTULO I:

1. CUENCA
La cuenca es una unidad del territorio en donde funciona la combinación de un subsistema
hídrico que produce agua, simultáneamente con los subsistemas ecológico, económico,
social y político.
Un rápido resumen de las funciones, valores y beneficios de las cuencas pone de
manifiesto que éstas son un elemento clave para hacer frente a la crisis ambiental; debido
a que los principales beneficios de las cuencas, son fruto de las funciones inherentes a los
ecosistemas. En términos generales, los aportes de las cuencas según Rendón (2003) son
los siguientes:
Abastecimiento continúo de agua dulce
Las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para atender las
necesidades de los diferentes usuarios, a largo plazo. Los procesos naturales que se
producen en la cuenca, a través de la interacción entre el agua, suelo, clima y vegetación
favorecer la captación de agua, abasteciendo los cauces incluso en secas; además, la
cuenca puede cumplir mucho mejor la función de tratamiento de aguas residuales que un
sistema técnicamente avanzado que cuesta miles de dólares.
Regulación de la cantidad de agua
Los ríos son una fuente segura de agua durante todo el año; debido a que en ocasiones el
caudal alimenta zonas de pantanos y ciénagas. Esto propicia que el agua en la temporada
de lluvias fluya más lentamente, lo cual amplía, en las épocas más secas, el período en el
que puede disponerse de agua.
Regulación climática
La preservación de los sistemas hidrológicos naturales como los humedales, pantanos y
bosques dentro de la cuenca tiene efectos micro climáticos y macro climáticos evidentes.
La evapotranspiración
Es una fuente de niveles locales de humedad y la biodiversidad local. En las áreas con
vegetación arbórea, gran parte del agua de las lluvias regresa a la atmósfera por
evaporación o transpiración volviendo a precipitar en la zona circundante. Zonas en donde
la evapotranspiración real es más alta, tiendena albergar mayor biodiversidad.
Por ello, es importante conocer los procesos físicos de generación y circulación por las
que pasa el agua dentro de una cuenca. De acuerdo con Llerena (2003), “el concepto de
cuenca como unidad territorial natural es el más importante ya que a partir de esta
apreciación se puede comprender que únicamente en la cuenca hidrográfica es posible
realizar balances hídricos. Es decir, cuantificar la oferta de agua que “produce” la cuenca
durante el ciclo hidrológico. Es por sus cualidades de unidad hidrológica y de medio
colector-almacenador-integrador de los procesos naturales y antrópicos que ocurren en la
cuenca, que esta puede ser también una unidad política, administrativa, de gestión
ambiental o de manejo de los diversos recursos naturales que alberga”.
Muchas veces hay cierta confusión cuando se utilizan los términos de Cuenca Hidrológica
y Cuenca Hidrográfica, por ello, coincidimos con Carabias y Landa (2005) en la
aclaración de que:
 Cuenca Hidrográfica, se refiere a la definición geográfica de la misma, es el
contorno o límite de la misma que drena agua en un punto en común.
 Cuenca Hidrológica, se suele entender como una unidad para la gestión que se
realiza dentro de la cuenca hidrográfica (Figura 3.1).

Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales, pastizales,


manglares, entre otros) y ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, humedales, etc.), y sus límites
se establecen por el parteaguas desde donde escurre el agua que se precipita en el
territorio delimitado por éste, hasta un punto de salida”.
En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores característicos: Alto,
Medio y Bajo, los cuales en función a las características topográficas del medio pueden
influir en sus procesos hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos (Llerena, 2003).
Arreola-Muñoz (s/f), establece que “las cuencas tienen un funcionamiento territorial
altitudinal ya que implica la relación directa entre las partes altas, cercanas al parteaguas,
la zona de tránsito o intermedia y la parte baja de deposición y desembocadura, de tal
forma que la parte alta afecta de manera determinante a la parte baja.

1.1. DEFINICIONES
Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar los
componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:
 Cuenca
Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.
 Subcuencas
Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero
permanente.
 Microcuencas
Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una
Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias microcuencas.
 Quebradas
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corrien-
te principal de una microcuenca.

 Cuenca alta


Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en
su parte superior por las divisorias de aguas.
 Cuenca media
Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene
un cauce definido.
1.1.7. Cuenca baja o zonas transicionales
Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales.

1.1.8. Zona de Cabecera


Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se localizan en las partes
más altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función –principalmente de
captación de agua- presentan la mayor fragilidad hidrológica.
1.1.9. Zona de Captación – Transporte
Es la porción de la cuenca que en principio se encarga de captar la mayor parte del agua
que entra al sistema, así como de transportar el agua proveniente de la zona de cabecera.
Esta zona puede considerarse como de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua
con diferentes características físico-químicas.
1.1.10. Zona de Emisión
Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente más caudalosa el agua
proveniente de las otras dos zonas funcionales.
1.1.11. Divisoria de aguas
La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre cuenca hidrográficas y las
cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente
en ríos distintos. También se denomina “parteaguas”.

1.1.12. Río principal


El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o
máximo) o bien con mayor longitud. Tanto el concepto de río principal como el
nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre el río principal
y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien
definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal
tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes.


 Curso alto o superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión
de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;
 Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;
 Curso bajo o inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el caudal
del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando
las llanuras aluviales o valles.
1.1.13. Afluentes
Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que desemboca en otro río
más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
En principio, de dos ríos que se unen es considerado como afluente el de menor
importancia (por su caudal, su longitud o la superficie de su cuenca).
1.1.14. Efluentes
Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación (natural
o artificial) que se desprende fuera de la corriente principal de un río mayor a través de
otro menor. Los de origen natural se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales. Son
más frecuentes los efluentes de “origen artificial”, es decir, de una derivación, acequia o
canal que se utiliza con fines de regadío o de abastecimiento de agua en regiones
relativamente alejadas del río principal.

 TIPOS DE CUENCAS:


1.2.1. Por su tamaño geográfico:
Las cuencas hidrográficas pueden ser :
 Grandes
 Medianas o
 Pequeñas
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se
desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades
o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
1.2.2. Por su ecosistema
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural
así tenemos:
 Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)
 Cuencas tropicales ( Cuenca del Canal de Panamá)
 Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)
 Cuencas húmedas
1.2.3. Por su objetivo
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características, las
cuencas pueden denominarse:
 Hidroenergéticas
 Para agua poblacional,
 Agua para riego,
 Agua para navegación
1.2.4. Por su relieve
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuenca pueden de- nominarse:
 Cuencas planas,
 Cuencas de alta montaña,
 Cuencas accidentadas o quebradas
1.2.5. Por la dirección de la evacuación de las aguas
Existen tres tipos de cuencas:
 Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la
cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané, en la
Vertiente del Titicaca.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en
una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica
central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sáhara y en muchas otras pares.

a b c

2. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas sin embargo,
lo mas común es utilizando los mapas topográficos (escala 1:100,000). Consiste en trazar
la línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en las partes mas altas dividiendo
el curso de la escorrentía hacia una u otra cuenca.
2.1. ¿CÓMO SE TRAZA LA LÍNEA DIVISORIA DE UNA CUENCA?
Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los
siguientes consejos:
 Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las
corrientes.
 Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano
(estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan y
cuya elevación será igual al valor de la curva).
 La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando
ortogonalmente las curvas de nivel.
 En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud
excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.
 La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.

Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante métodos
sencillos, su área que es de mucha importancia para considerarlo al hacer estimaciones
de volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la forma de ésta etc.
2.2. FORMA DE LA CUENCA
2.2.1. Área de la cuenca (A)

Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de


escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Representada con
la letra “A” mayúscula, es probablemente la característica geomorfológica más
importante, y su importancia radica en las siguientes razones:

2.2.2. Parámetros de forma de la cuenca


Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano
horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca, es decir, al tiempo de
recorrido de las aguas a través de la rede de drenaje, y, por consiguiente, a la forma del
hidrograma resultante de una lluvia dada.

2.2.3. Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud del río principal de la cuenca, donde van a drenar todos los afluentes y
quebradas. Representada con la letra “L” mayúscula.
2.2.4. Parámetros de relieve:

 Curva hipsométrica

Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca
en km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse con la información
extraída del histograma de frecuencias altimétricas.

CAPÍTULO II:

3. PRECIPITACIÓN
Se define precipitación a toda forma de humedad, que, originándose en las nubes, llega
hasta la superficie terrestre. De acuerdo a esta deflnición, las lluvias, las pranizadas, las
garGas y las nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de la precipitación. En
Estados Unidos, la lluvia se identifica segun su intensidad, en:
~ ligera, para tasas de caída de hasta 2.5 mm/h
~ moderada, desde 2.5 hasta 7.6 mm/h
~ fuerte, por encima de 7.6 mm/h
3.1. FORMACIÓN
Debido a su calentamiento cerca de la superficie, motivado por diferencias de radiación,
las masas de aire ascienden hasta alturas de enfriamiento suficientes para llegar a
la.saturación. Pero esto no conlleva precipitación. Suponiendo que el alre esta saturado,
o casi saturado, para que se forme neblina o gotas de agua o cristales de hielo, se requiere
la presencia de nucleos de condensación (en los dos primeros casos) o de congelamiento
(en el tercero). Los nucleos de condensación consisten de productos de combustión,
óxidos de nitrógeno y minúsculas partículas de sal; los nucleos de congelamiento
consisten de minerales arcillosos, siendo el caolín el más frecuente.
Después de la nucleación se forman finísimas gotitas de diámetro medio de
aproximadamente 0.02 mm. y como las gotas de lluvia tienen ·un diámetro medio de
aproximadamente 2 mm., significa que se produce un aumento del orden de un millón de
veces en el volumen de las gotitas. Este enorme aumento de tamaño se produce por la
uni6n entre sí de numerosas gotitas y esta uni6n se explica por:
 la atracción electrostática entre las gotitas que conforman las nubes;
 las microturbulencias dentro de la masa de la nube;
 el barrido de las gotitas más finas por las gotas mayores;
 la diferencia de temperaturas: las gotas más frías se engrosan a expensas de las
más calientes.
3.2. TIPOS DE PRECIPITACIONES
Las precipitaciones se clasifican en tres grupos, según el factor responsable del
levantamiento del aire que favorece el enfriamiento necesario para que se produzcan
cantidades significativas de precipitación.
3.2.1. Precipitación Convectiva.
Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la atmósfera. Se asocian a los
cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical significativo, y son generados así por el
proceso de Bergeron. La precipitación que resulta de este proceso es generalmente
tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de intensidad fuerte y de poca
extensión espacia.
3.2.2. Precipitación Orográfica.
Como su nombre indica (griego oros, montaña), este tipo de precipitación se relaciona
con la presencia de una barrera topográfica. La característica de la precipitación
orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación, pero también de la
distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del lugar del levantamiento. En
general, presentan una intensidad y una frecuencia regular.
3.2.3. Precipitación frontal o del tipo ciclónico.
Se asocian a las superficies de contacto entre la temperatura de la masa de aire, el
gradiente térmico vertical, la humedad y de los diversos índices del recorrido, que uno
nombra Frentes. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes
calientes generan precipitaciones de larga, duración pero no muy intensos.
3.3. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
Fundamentalmente, existen tres tipos de instrumentos:
3.3.1. Pluviómetros simp1es.-
En principio cualquier recipiente abierto de paredes verticales puede servir de
pluviómetro, porque lo que interesa es retener el agua llovida para luego medirla. En el
sistema metrico se mide en milímetros y décimos de mí1ímetro. Sin embargo, es
importante que las dimensiones de estos instrumentos sean normalizadas para poder
comparar las medidas tomadas en diferentes localidades.
El pluviómetro estándar del U.S. National Weather Service consta de un recipiente
cilíndrico (a), un embudo colector (b) de diámetro 8" y un tubo medidor (c) de área igual
a un décimo del área del embudo colector; de esta manera, 1 mm. de lluvia llenará el tubo
medidor 10 mm. con el cual se mejora la precisión de la lectura. Con una regla graduada
en mm. es posible estimar hasta los décimos de mm.
Cuando se espera que nieve se retiran tanto el embudo como el tubo y se recibe la nieve
en el depósito cilíndrico; después que la nieve se ha fundido se vierte en el tubo medidor.
3.3.2. Pluviómetros registradores (p1uviógrafo).-
Los pluviómetros simples sólo registran la cantidad de lluvia caída; no nos dicen nada
acerca de la intensidad que ella adquiere en el transcurso de la precipitación, lo cual se
consigue con los p1uviógrafos. La intensidad de
la lluvia es un parámetro importante para el diseño de obras hidráulicas como veremos en
su oportunidad.
Básicamente, el agua es recibida por un embudo y conducida a un depósito con doble
compartimiento, oscilante alrededor de un pivote. El movimiento oscilante del depósito
es trasmitido a una aguja que va marcando su trazo en un papel enrollado sobre un tambor
que gira gracias a un mecanismo de relojería. El gráfico resultante recibe el nombre de
pluviograma.
3.3.3. Pluviómetros totalizadores
Se utilizan cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional de una
zona de difícil acceso, donde sólo se va unas pocas veces al año. Estos pluviómetros
acumulan el agua llovida durante un período de tiempo más o menos largo. Para proteger
el agua de la congelación se usa cloruro de calcio u otro anticongelante, y para protegerla
de la evaporación una capa de aceite.
3.4. CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA
La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de
tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la
duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede
expresarse como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas.


La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de
tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de
diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan
la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede
presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia
en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada
año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas.
Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en
un año y de estos hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a
las dos horas más lluviosas, a las tres horas y así sucesivamente. Con los valores
seleccionados se forman series anuales para cada una de las duraciones elegidas. Estas
series anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor
observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para cada año y cada
duración.

Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas según


lo descrito en el ítem 3.7. Así se consigue una asignación de probabilidad para la
intensidad de lluvia correspondiente a cada duración, la cual se representa en un gráfico
único de intensidad vs. duración, teniendo como parámetro el período de retorno, tal como
se muestra en el ejemplo (Ver Figura Nº 02).
Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra
el examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación
de la información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros
pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas para encontrar los
máximos valores registrados para cada una de las duraciones seleccionadas.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse como


ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un una
gráfica. Un modelo general es el siguiente:

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son coeficientes


que varían con el lugar y el período de retorno, asimismo para su determinación se
requiere hacer una linealización previa de la ecuación para luego hallar los parámetros a,
b y m por medio de regresión lineal.
La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el área de

drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de


concentración, cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la salida.
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se
cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con
lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación
pluvial máxima generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas,
multiplicada por un coeficiente de duración; en la Tabla Nº 04 se muestran coeficientes
de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela
para el cálculo de la intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

CAPÍTULO III:

4. ESTUDIO DE CAUDAL
4.1. DEFINICIÓN
El caudal de un río es la cantidad de agua que pasa por un punto determinado en un tiempo
concreto. Este dato se toma en las estaciones de aforo, y se expresa en litros o en metros
cúbicos por segundo (l/seg o m³/seg). En condiciones regulares los ríos ganan caudal a
medida que descienden. Pero, además, a lo largo del año tienen crecidas, o avenidas, y
estiajes, es decir épocas en los que el caudal es mínimo. Cuándo y porqué se producen las
crecidas y los estiajes depende del régimen de alimentación fluvial. Básicamente existen
tres tipos de alimentación fluvial: glaciar, pluvial y nival, pero también existen regímenes
mixtos: nival de transición, nivopluvial, pluvionival y los pluviales con más de una
estación lluviosa. Salvo los muy cortos lo normal es que los ríos tengan, a lo largo de su
curso diversos tipos de alimentación.
Dependiendo de las características absolutas del caudal podemos distinguir varios tipos
de ríos.
 Regulares, que son aquellos en los que la diferencia entre el máximo caudal y
el mínimo es muy escasa. Se dice especialmente en los ríos de caudal
abundante, como el Amazonas.
 Irregulares, que son aquellos en los que la diferencia entre el máximo caudal
y el mínimo es muy acusa. Son típicos en los climas con un período árido.
 Permanentes, que son aquellos que circulan durante todo el año, con más o
menos caudal.
 Estacionales, que son aquellos que sólo llevan agua durante la estación
propicia, pero que todos los años llevan agua.
 Esporádicos, que son cursos fluviales de alimentación pluvial típicos de las
zonas desérticas en las que las lluvias no se presentan todos los años.
 Autóctonos, que son los ríos en los que el nacimiento y la desembocadura se
desarrolla dentro de un mismo tipo de clima, e incluso con un sólo tipo de
alimentación.
 Alóctonos, que son los ríos que nacen en unas condiciones climáticas, pero a
lo largo de su curso atraviesan otros climas muy diferentes. Se dicen
especialmente de aquellos que atraviesan zonas áridas de forma permanente,
en donde que no reciben aportes mayores de agua y funcionan como oasis. El
ejemplo paradigmático es el río Nilo.

4.2. MÉTODOS PARA MEDIR CAUDALES.


Los métodos para medir caudales pueden clasificares en dos grandes categorías: métodos
directos y métodos indirectos. En estas dos categorías los más utilizados son:
4.3. MÉTODOS DIRECTOS:
4.3.1. Método área velocidad
Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de la corriente,
previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede obtener luego
el caudal.
El procedimiento se realiza con verticales en la cual cada vertical, de las varias en que se
divide la sección, se miden velocidades con el correntómetro a 0.2, 0.6 y 0.8 de la
profundidad total. Cada vertical tiene su respectiva área de influencia.

La velocidad media en cada vertical es:


𝑣0.2 + 𝑣0.6 + 𝑣0.8
𝑉𝑖 =
3
El caudal Qi correspondiente a la respectiva área de influencia, Ai, es:
𝑄𝑖 = 𝑉𝑖 𝐴𝑖
El caudal total, QT, será entonces:
𝑄𝑇 = ∑ 𝑄𝑖
Cuando las profundidades de la sección son pequeñas, menores de 0.6 m, solo se mide la
velocidad a 0.6 de la profundidad, velocidad que se considera representativa de la
velocidad media de la vertical.
4.4. MÉTODOS INDIRECTOS:
4.4.1. Estructuras hidráulicas.
El principio de funcionamiento de todas las estructuras hidráulicas es establecer una
sección de control, donde a partir de la profundidad se pueda estimar el caudal. Las
estructuras hidráulicas más comunes para este tipo de medidas son usar vertederos,
canaletas y compuertas: Para los vertederos es obtienen relaciones entre el caudal Q y la
lámina de agua H del tipo:
𝑄 = 𝐶𝐻 𝑛
donde C y n son coeficientes que dependen de la forma geométrica del vertedero.

4.5. RELACIONES NIVEL-CAUDAL


El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas en el año en una sección
determinada, es determinar lo que se conoce como curva de calibración de la sección.
Esta permite transformar niveles de agua, leídos con una mira, en caudales. Las curvas se
construyen a partir de los aforos hechos durante un período largo de tiempo, de tal manera
que se tengan niveles bajos y altos del río.

Por medio de esta curva se obtienen los hidrogramas o gráficas variaciones del caudal
contra el tiempo en una sección determinada.
Las curvas de calibración pueden cambiar por efectos erosivos, agradación, efectos de
curvas de remanso o debido a flujo no permanente. Los encargados de las estaciones de
aforo deben estar calculando permanentemente estas curvas para detectar posibles errores.
Los factores que pueden inducir errores en la curva de calibración son:
 Curva de remanso. Las curvas de remanso son perfiles del tipo M1, que
se presentan debido a la existencia de una sección de control, por ejemplo,
una presa o un vertedero. Si hay curvas de remanso, la misma altura de
mira, H, puede corresponder a dos caudales diferentes.

Donde: 𝐹𝑛 = 𝑍1 − 𝑍2 − ℎ𝑓
El Geological Survey propone la siguiente expresión para hallar el caudal corregido:
𝑄 𝐹 𝑚
=( )
𝑄𝑛 𝐹𝑛
Donde Qn es el caudal normal para una altura de la mira H dada y m es un exponente con
un valor cercano a 0,5.

También podría gustarte