Está en la página 1de 24

Banco Interamericano de Desarrollo

Presentado por:

Lorenzo Matías Mario

Ojeda Reyes Juan Carlos


¿QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO (BID)?
• ElBanco Interamericano de Desarrollo es la mayor fuente de financiamiento
multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de
América Latina y el Caribe.
• El BID presta recursos financieros a largo plazo y otorga donaciones a gobiernos
y entidades públicas y privadas de sus 26 países miembros prestatarios. Gracias a
sus máximas calificaciones crediticias, el BID toma empréstitos en mercados
internacionales a tasas muy competitivas, permitiéndole estructurar préstamos
con tasas de interés ventajosas para sus clientes.
HISTORIA DEL “BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO”.

• La idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe


surgió por primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear un
sistema interamericano en ocasión de la Primera Conferencia Panamericana de
1890. Tuvieron que transcurrir casi siete decenios para que el BID se volviese
una realidad bajo una iniciativa propuesta por el entonces Presidente de Brasil
Juscelino Kubitschek. El Banco se fundó oficialmente en 1959, cuando la
Organización de los Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo del
Banco Interamericano de Desarrollo. El BID se creó como una asociación entre
19 países latinoamericanos y Estados Unidos.
PAÍSES MIEMBROS
• Los países miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y
Estados Unidos.
• El Banco actualmente tiene 48 países miembros, de los cuales 26 son miembros
prestatarios en la región.
• El número de países miembros aumentó con el ingreso de Trinidad y Tobago en
1967, país al que pronto se unieron Barbados y Jamaica en 1969, Canadá en
1972, Guyana en 1976, Bahamas (1977) y Suriname en 1980. Entre 1976 y 1986,
ingresaron al Banco los 22 países miembros no regionales, que incluyen a 16
países europeos, Israel y Japón. Belice ingresó en 1992 y, tras la desintegración
de Yugoslavia, en 1993 se unieron Croacia y Eslovenia. La República de Corea
ingresó como país miembro en 2005 y la República Popular de China ingresó en
2009. Cuba firmó pero no ratificó el convenio constitutivo del Banco, los
estatutos que dieron origen a la institución, y por lo tanto no es miembro de la
misma.
¿CÓMO FORMAR PARTE DEL BID?

• Todo país interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser
miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los países que
desean ser admitidos como miembros no regionales, deben ser miembros del
Fondo Monetario Internacional. En ambos casos, otro de los requisitos
básicos consiste en la suscripción de acciones del capital ordinario y la
contribución al fondo para operaciones especiales.
OBJETIVOS DEL BID.
Los principales objetivos del BID son promover el crecimiento económico y la
integración regional en América Latina y el Caribe de maneras ambiental y
socialmente sostenibles para lograr una reducción duradera de la pobreza y una
mayor equidad social. En términos más específicos, el Banco procura:

• Hacer a los países más competitivos, apoyando políticas y programas que


acrecienten su potencial de desarrollo en la economía mundial.
• Modernizar el Estado, fortaleciendo las instituciones públicas e incrementando
su eficiencia y transparencia.
• Invertiren programas y actividades que amplíen las oportunidades
económicas para la población mayoritaria de bajos ingresos de la región.
• Fomentar la integración regional, forjando vínculos entre los países a
efectos de desarrollar mayores mercados para sus bienes y servicios.
• Modernizar el Estado, fortaleciendo las instituciones públicas e
incrementando su eficiencia y transparencia.
EL BID ABORDA CINCO ÁREAS
PRIORITARIAS
• En cuanto a la reducción de la pobreza, fortalece las redes de protección
social.
• En materia de energía y cambio climático, procura desarrollar fuentes
renovables y apoya soluciones a los retos que impone el cambio climático.
• En lo que respecta a infraestructura, promueve inversiones en obras para
mejorar el acceso a servicios, haciendo especial hincapié en el abastecimiento
de agua potable y el saneamiento.
• Tratándose de educación e innovación, promueve políticas y programas
sociales eficaces y respalda el desarrollo regional de la ciencia y la tecnología.
•Y a fin de que haya más oportunidades para la mayoría, alienta la
participación del sector privado en proyectos sociales y en pro del desarrollo
por medio de alianzas.
SERVICIOS Y BENEFICIAROS DEL BID.
• La mayoría de los proyectos y los programas de cooperación técnica del BID
se financian a través de préstamos, ya sea a precios de mercado o mediante el
uso de recursos en condiciones favorables.
LOS PRÉSTAMOS PUEDEN SER
OTORGADOS COMO:
• Préstamos de Garantía Soberana (sector público): El BID ofrece
financiamiento a los gobiernos y a las instituciones controladas por el
Gobierno para apoyar el desarrollo y proyectos sociales.

• Préstamos sin Garantía Soberana (sector privado): El BID ofrece


financiamiento para proyectos del sector privado que contribuyan al
desarrollo.
PRÉSTAMOS AL SECTOR PÚBLICO

• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) actualmente cuenta con tres


categorías de financiamiento para el sector público dependiendo de los
objetivos de desarrollo, elegibilidad y requisitos de desembolso de los
préstamos, así como los criterios del tamaño, los montos y los términos
financieros. Cada categoría de préstamo ofrece varios tipos de opciones de
préstamo y enfoques.
LOS PRÉSTAMOS DE INVERSIÓN A LOS
PAÍSES PRESTATARIOS DEL BID
• Financian bienes, obras públicas y servicios para promover el desarrollo
social y económico. Esta categoría incluye una serie de instrumentos
específicos en caso de que se presente un desastre natural.
• El BID ofrece diferentes tipos de préstamos dentro de esta categoría de
préstamo que pueden servir para cubrir necesidades de corto, mediano y largo
plazo. El tamaño del préstamo se basa en el costo estimado del proyecto. Los
desembolsos se efectúan cuando el prestatario presenta los comprobantes de
los gastos elegibles.
CATEGORÍAS DE PRÉSTAMO
Facilidad para la preparación y ejecución de proyectos
Préstamos de programas de fases múltiples
Préstamos para proyectos específicos
Programas de crédito global
Programas de obras múltiples
Préstamos basado en los resultados
Facilidad de crédito contingente para desastres naturales
Facilidad de respuesta inmediata a emergencias causadas por desastres
naturales e imprevistos
Línea de crédito condicional para proyectos de inversión
Programas con enfoque sectorial amplio
• Los préstamos de financiamiento especial para el desarrollo están diseñados
para apoyar a los países prestatarios en caso de una crisis macroeconómica y así
mitigar los efectos en el progreso económico y social de los países.
• Los préstamos de apoyo a reformas de política proporcionan financiamiento
flexible, líquido (fungible) a los países miembros prestatarios del Banco para
apoyar reformas de política y/o cambios institucionales en un determinado sector
o subsector. El país y el BID examinan y acuerdan dichas reformas o cambios.
• Préstamos del sector privado Préstamos A/B y sindicaciones
El Grupo del BID procura atraer bancos e inversores institucionales como
cofinancistas a través de la suscripción de préstamos “B”. En el marco de la
estructura de préstamos “A/B”, el Grupo del BID otorga préstamos “A” de
sus propios recursos y actúa como prestamista líder y agente administrativo
del total del paquete constituido por el préstamo “A” más el “B”.
• El Fondo de inversión para la pequeña empresa fue diseñado para
proporcionar financiamiento que permita ampliar la participación de pequeños
empresarios en sus economías locales. Este fondo concede préstamos,
inversiones de capital e inversiones de cuasi-capital para las pequeñas empresas
y las microempresas a través de las ONGs, las instituciones financieras locales y
fondos de inversión dirigidos a las micro y pequeñas empresas.
• El Programa de Empresariado Social (PES) promueve el desarrollo y la
implementación de mecanismos financieros que permitan aportar soluciones
sostenibles a los problemas socioeconómicos que afectan a las poblaciones
pobres y marginadas. El PES proporciona financiación a través de
organizaciones locales asociadas a los individuos y grupos que generalmente no
tienen acceso a préstamos comerciales o de desarrollo a tasas regulares del
mercado.
• Financiación del Sector Privado. Los préstamos y garantías se pueden hacer
directamente a las empresas privadas sin garantías soberanas sobre la base
de fijación de precios basados en el mercado, por lo general destinados a la
infraestructura —energía, transporte, saneamiento o comunicaciones— y
para el desarrollo de mercados de capital y proyectos de financiación de las
exportaciones.
GARANTÍAS
• El BID garantiza préstamos otorgados por instituciones financieras privadas a
los sectores público y privado. Las garantías buscan mejorar las condiciones
financieras de los proyectos en América Latina y el Caribe y así ayudar a
financiar inversiones en los países de la región. Específicamente las garantías
cubren aquellos riesgos que el sector privado no está normalmente en
posición de absorber o manejar.
EL BID OFRECE DOS TIPOS DE
GARANTÍAS DE INVERSIÓN:

• Las garantías parciales de crédito garantizan parte o el total de los fondos


suministrados por los financieros, efectivamente cubriendo cualquier riesgo que
pudiera afectar el pago al financiero.
• Las garantías de riesgo político cubren el riesgo de que la entidad soberana o
pública no cumpliera con las condiciones contractuales requeridas por una
entidad privada como un banco o un socio inversionista, lo que podría afectar el
pago de la deuda a los acreedores.
NOTICIAS
ACADÉMICOS INTERNACIONALES
LANZARON DURAS CRÍTICAS AL BID

¿Están dadas las condiciones en el continente para pensar en un escenario de


“no pago” de la deuda externa?
• ¿Es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el organismo idóneo para
apoyar a los países de América Latina en la actual crisis económica? ¿Es
posible generar desarrollo, combatir la pobreza y la desigualdad a través de
nuevos créditos del Banco multilateral? ¿Están dadas las condiciones en el
continente para pensar en un escenario de “no pago” de la deuda externa?
EL BID LLAMA A AMÉRICA LATINA A
MEJORAR LA CALIDAD DE SUS
EXPORTACIONES.

El comercio regional crece en 2017 y 2018, pero la mejora coyuntural oculta la


persistencia de viejos problemas estructurales.
• El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe creció 12,2% en
2017, hasta los 981,8 mil millones de dólares. Fue la primera subida en cuatro
años, un periodo negro para el comercio regional que ahora parece recuperarse
poco a poco, según los datos que recoge el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) en su Monitor de Comercio Exterior e Integración 2018.
CONCLUSIONES

• La idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe


surgió por primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear
un sistema interamericano en ocasión de la Primera Conferencia
Panamericana de 1890, pero se fundó oficialmente en 1959, cuando la
Organización de los Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iniciando como una asociación
entre 19 países latinoamericanos y Estados Unidos.
• Todo país interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser
miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los países que
desean ser admitidos como miembros no regionales, deben ser miembros del
Fondo Monetario Internacional. En ambos casos, otro de los requisitos básicos
consiste en la suscripción de acciones del capital ordinario y la contribución al
fondo para operaciones especiales.

• El Banco Interamericano de Desarrollo es la mayor fuente de financiamiento


multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de
América Latina y el Caribe, ya que presta recursos financieros a largo plazo y
otorga donaciones a gobiernos y entidades públicas y privadas de sus 26
países miembros prestatarios.

También podría gustarte