Está en la página 1de 55

CURSO: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

DOCENTE: DR. VICTOR MONCADA REYES


Este sólido grupo empresarial peruano está marcando la diferencia
en rubros tan diversos como supermercados, con Vivanda, Plaza
Vea y Mass, seguros de vida y accidentes con
Interseguro, hotelería con Casa Andina y entretenimiento con
CinePlanet, entre otros.
La plataforma de formatos con los que cuenta Supermercados
Peruanos, se adapta a los tipos de consumidores que se tiene en el
país, destinados a cubrir sus necesidades de precio, cercanía y
características que buscan al momento de hacer sus compras.
Por eso, los formatos con los que cuenta, se dividen en 3:
- Hipermercado.
- Supermercado.
- Hard Disscount.
Personal de la organización

Los colaboradores de Supermercados Peruanos ascienden a más


de 7,000 personas, que se encuentran distribuidos en las 48
tiendas de los diferentes formatos, los Centros de Acopio y la
Administración Central.
- Transparencia.
- Compromiso y Espíritu de Superación.
- Trabajo en equipo.
- Sentido del Humor.

Y como elemento fundamental de nuestros colaboradores


tenemos a la Actitud, que se traduce en un dinamismo constante y
gran iniciativa para hacer las cosas.
SPSA, inició sus operaciones con el nombre de Supermercados Santa
Isabel S.A. en 1993. La cadena creció durante la década de los
noventa mediante la adquisición de las cadenas Mass y Top Market, y
el arrendamiento del supermercado San Jorge. Gracias a estas
adquisiciones, Santa Isabel se consolidó como la segunda cadena de
supermercados en el Perú.

El 11 de diciembre de 2003, el grupo financiero Interbank adquirió la


totalidad de las acciones de Supermercados Santa Isabel, brindando a
la empresa el respaldo financiero y el prestigio necesarios para que
una cadena ahora 100% Peruana pudiese continuar con el proceso de
expansión iniciado por Ahold.

En marzo de 2004, la Junta General de Accionistas aprobó cambiar la


denominación social de Supermercados Santa Isabel S.A. por
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.
Con el avance en metros cuadrados de los
supermercados, también han crecido las promociones en este
canal, del gasto total en el canal moderno, el 18% lo
concentraron las ventas por promociones durante el año
pasado.
Es más, gracias al uno gratis, los días rojos o las ofertas
insuperables, el gasto en ofertas creció 3,6 veces desde el 2008.
Este crecimiento, afirman algunos especialistas, encuentra su
razón de ser en la férrea competencia que hay entre las cadenas
por consolidarse en el mercado local.
Cuando una cadena lanza una promoción, las demás están, de
alguna manera, obligadas a seguirla.
“Cuando el supermercado no hace promociones tiene el riesgo
de que sus clientes vayan a conocer otro y dejen de frecuentar
el suyo. En el fondo, esas promociones son un mecanismo de
autodefensa frente a lo que está haciendo el otro”.
Este bombardeo de promociones al que el consumidor
está expuesto podría no estar logrando, realmente, lo
que las cadenas quieren: capturar a los clientes de sus
competidoras y fidelizarlos.
El peruano se ha convertido en un cazador de
ofertas, sobre todo en los segmentos C1 y C2. “Van a ir
en la medida en que haya promociones y dejarán de ir si
no hay una interesante. esta tendencia está llevando a
que los consumidores no discriminen por
productos, sino simplemente por qué promoción es más
atractiva. “Esto se está presentando básicamente en
Lima porque en provincias recién se está comenzando a
desarrollar el canal moderno. La expansión al interior se
da por apertura de tiendas”, refiere.
Aunque es difícil prever cómo terminará esta lucha entre
cadenas, lo cierto es que hasta el momento con esta
estrategia no han logrado derrotar a su mayor competencia:
los mercados de abastos. Pero esta es otra historia.
Una de las características más atractivas de los
supermercados, es la posibilidad de inspeccionar y elegir
libremente el producto, sin la espera de un vendedor y sin
necesidad de recibir explicaciones intencionadas o no
deseadas. La capacidad de elección está, sin
embargo, limitada por al menos dos factores la primera es la
gran cantidad de productos, el segundo es el poco
entrenamiento que el sistema educativo da a los
consumidores para optimizar sus elecciones mediante
criterios racionales.
Los productos de los supermercados están
agrupados con criterios de clasificación
mixtos, cercanos a las intuiciones de un
consumidor con escasa experiencia en el tema.
Aunque no todos los supermercados usan los
mismos criterios las excepciones frecuentemente
tienen que ver con el merchandising los criterios
más frecuentes de clasificación son por:
- capacidad de conservación: alimentos frescos
(frutas, hortalizas y verduras), enlatados.
- estado físico: bebidas, congelados, enfriados.
- función:
condimentos, infusiones, limpieza, tareas
escolares.
- materia prima: carnes, lácteos, pastas.
21 hipermercados
Plaza Vea Súper

6 supermercados
Vivanda
7 supermercados
Plaza Vea Súper

2 supermercados
Santa Isabel
1 market San Jorge

11 tiendas de
descuento Mass 2 mercados bodegas
Economax
Las principales cadenas de autoservicios que operan en el Perú
han ejecutado importantes planes de expansión en los últimos tres
años, principalmente en zonas desatendidas por este tipo de
negocio pero de alto potencial comercial, incluyendo el ingreso a
las principales ciudades del interior del país. Esto se ha reflejado
en un importante incremento en el número de locales, y por tanto
en el área de ventas de los supermercados (que actualmente
asciende a más de 400 mil m2 de ventas), a partir de lo cual se ha
incrementado el nivel de penetración del negocio a nivel nacional.
Las principales cadenas de autoservicios en el Perú son:
Las tiendas del Grupo Censosud
(Chile), que opera bajo las marcas Wong y
Metro, contando con 74 locales. El principal
ámbito de operaciones del Grupo Cencosud
es la ciudad de Lima y Callao, contando con
presencia en las ciudades de
Trujillo, Chiclayo, Piura, Lambayeque, Caja
marca, Ica y Arequipa

Los Hipermercados Tottus pertenecen al


Grupo Falabella, contando a la fecha con 27
locales ubicados en Lima y provincias:
Ica, Arequipa (2), Trujillo (2), Piura y
Chiclayo.
Al cierre del 2011, con referencia a la participación de mercado de
las principales cadenas de Autoservicios: Wong participó
aproximadamente con 45%, Supermercados Peruanos con 35%, e
Hipermercados Tottus con 20%.

20%
WONG
45%

SUPERMERCADOS
35% PERUANOS
HIPPERMERCADOS
TOTTUS
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.
BALANCE GENERAL
EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES
Activos 2011 2010 2009
Activos Corrientes
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 160,803 108,688 135,264
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 24,773 21,789 19,285
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 13,217 15,972 13,237
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 9,602 6,711 7,867
Inventarios 309,461 266,947 179,660
Activos por Impuestos a las Ganancias 884
Gastos Pagados por Anticipado 17,352 8,715 5,585
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su 126,408
Disposición Clasificados como Mantenidos para la
Venta
Total Activos Corrientes 661,616 428,822 361,782

Activos No Corrientes
Otros Activos Financieros 10,402 6,749
Inversiones Contabilizadas Aplicando el Método de la 244 10
Participación
Otras Cuentas por Cobrar 2,578
Propiedades de Inversión 9,200 0 0
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 1,116,465 994,534 793,092
Activos Intangibles (neto) 43,600 44,952 26,969
Activos por Impuestos a las Ganancias Diferidos 10,137
Plusvalía 2,689
Otros Activos 2,429
Total Activos No Corrientes 1,179,911 1,046,245 837,894

TOTAL DE ACTIVOS 1,841,527 1,475,067 1,199,676


Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Otros Pasivos Financieros 63,746 91,564 46,887
Cuentas por Pagar Comerciales 623,918 577,639 441,804
Otras Cuentas por Pagar 65,099 66,650 47,911
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 10,671 8,932 7,650
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 1,362 10,575 10,052
Otros Pasivos 3,731 4,357 5,020
Total Pasivos Corrientes 768,527 759,717 559,324
Pasivos No Corrientes
Otros Pasivos Financieros 571,562 261,824 281,533
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 2,278 2,588 2,912
Pasivos por Impuestos a las Ganancias Diferidos 22,187 9,488 7,786
Otros Pasivos 4,042 2,700 3,732
Ingresos Diferidos (netos) 13,995 18,455 23,468
Total Pasivos No Corrientes 614,064 295,055 319,431

Total Pasivos 1,382,591 1,054,772 878,755


Patrimonio
Capital Emitido 306,678 306,678 301,716
Primas de Emisión 27,314 27,314 3,894
Otras Reservas de Capital 7,062 1,738
Resultados Acumulados 115,757 84,360 17,383
Otras Reservas de Patrimonio 2,125 205 -2,072
Total Patrimonio 458,936 420,295 320,921
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,841,527 1,475,067 1,199,676
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES
2011 2010 2009
Ingresos de Actividades Ordinarias 0 0 0
Ventas Netas de Bienes 2,787,421 2,398,530 2,055,597
Total de Ingresos de Actividades Ordinarias 2,787,421 2,398,530 2,055,597
Costo de Ventas (2,089,019) (1,797,566) (1,527,303)
Ganancia (Pérdida) Bruta 698,402 600,964 528,294
Gastos de Ventas y Distribución (524,023) (449,188) (395,598)
Gastos de Administración (72,284) (61,556) (53,995)
Otros Gastos Operativos (9,884) (1,114) (2,387)
Ganancia (Pérdida) Operativa 92,211 89,106 76,314
Ingresos Financieros 38,962 21,496 33,374
Gastos Financieros (69,506) (45,974) (46,405)
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 61,667 64,628 63,283
Gasto por Impuesto a las Ganancias (24,946) (21,840) (24,400)
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones 36,721 42,788 38,883

Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 36,721 42,788 38,883


Ganancias (Pérdida) por Acción: 0 0 0
Básica por Acción Común en Operaciones 0.120 0.140 0.130
Básica por Acción de Inversión en Operaciones 0 0 0
Básica por Acción Común en Operaciones 0 0 0
Básica por Acción de Inversión en Operaciones 0 0 0
Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Comun 0.120 0.140 0.130
Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Inversión 0 0 0
Diluida por Acción Común en Operaciones 0.120 0.140 0
Diluida por Acción de Inversión en Operaciones 0 0 0
Diluida por Acción Común en Operaciones 0 0 0
Diluida por Acción de Inversión en Operaciones 0 0 0
Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción Común 0.120 0.140 0
Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción Inversión 0 0 0
SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
2011 2010 2009

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 0 0 0
Cobranza a (por): 0 0 0
Venta de Bienes y Prestación de Servicios 2,779,298 2,390,504 2,054,574
Otros Entradas de Efectivo Relativos a la Actividad de Operación 6,789 7,340 37,320
Pagos a (por): 0 0 0
Proveedores de Bienes y Servicios -2,401,209 -1,997,856 -1,708,161
Pagos a y por Cuenta de los Empleados -208,844 -181,853 -158,854
Impuestos a las Ganancias -22,185 -37,488 -23,025
Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de -37,076 -22,635 -24,594
Flujos de Efectivo y Equivalente al Efectivo Procedente de (Utilizados 116,773 158,012 177,260
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 0 0
Cobranza a (por): 0 0 0
Venta de Propiedades, Planta y Equipo 596 438 1,448
Pagos a (por): 0 0 0
Compra de Instrumentos Financieros de Patrimonio o Deuda de Otras -55,780 0 0
Compra de Subsidiarias, Neto del Efectivo Adquirido -234 -10 0
Compra de Participaciones no Controladoras -67,426 0 0
Compra de Propiedades, Planta y Equipo -181,931 -168,962 -144,877
Compra de Activos Intangibles -3,401 -22,884 -13,560
Flujos de Efectivo y Equivalente al Efectivo Procedente de (Utilizados -308,176 -191,418 -156,989
ACTIVIDADES DE FINANCIACION 0
Cobranza a (por): 0 0 0
Obtención de Préstamos de Largo Plazo 654,919 44,940 141,911
Emisión de Acciones y Otros Instrumentos de Patrimonio 0 28,382 18,167
Pagos a (por): 0 0 0
Amortización o pago de Préstamos a Largo Plazo -411,401 -66,492 -104,006
Flujos de Efectivo y Equivalente al Efectivo Procedente de (Utilizados 243,518 6,830 56,072
Aumento (Disminución) Neto de Efectivo y Equivalente al Efectivo, 52,115 -26,576 76,343
Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio sobre el Efectivo 0 0 0
Aumento (Disminución) Neto de Efectivo y Equivalente al Efectivo 52,115 -26,576 76,343
Efectivo y Equivalente al Efectivo al Inicio del Ejercicio 108,688 135,264 58,921
Efectivo y Equivalente al Efectivo al Finalizar el Ejercicio 160,803 108,688 135,264
ESTRUCTURA FINANCIERA Y ECONÓMICA
PERIODO 2009 PERIODO 2010 PERIODO 2011
6 7
.01 .90
3 2 2 3 3
T EI
N
T .646 T EI
N
T .539 .147
REN
RI T4 E REN
RI 0 T3 E
N T4 E
N .15 EI T E N
COR IET E COR IET E
OCOR RN OCOR N RN
V
I EI V
I 5
E EI R EI
CT CROR T RCOR CROR
ACT COR CT
ACT IENR O
COR COR
IVO VI IVO
SA COR
COR CTCT SA
P O
V I
S A P
A
P

4 3
.98 .09
6 7
E E
T N T N 6T
IEIEN O IV A
S IEIEN EN COR
R R O
V IS EI O
A
P R N
COR P COR O
N
O N
O SA IV
ON ON COR P
V
IV V
IV O
5 0 N
ACT
CT
.7 ACT
CT
.5
O
IV
62 82 CT
IO IO A T
C
N
O N
O
IM IM
R
T R
T O
A
P A
P IM R
A T
P
1.1 RAZON CORRIENTE
2009 2010 2011

ACTIVO CORRIENTE 361,782 = 0.65 428,822 = 0.56 661,616 = 0.86


=
PASIVO A CORTO PLAZO 559,324 759,717 768,527
INTERPRETACIÓN.- Este indicador nos muestra de
manera general la liquidez, la capacidad de la
empresa de ir afrontando de manera ordenada sus
obligaciones a corto plazo.
En el 2009 fue de 0.65, en el 2010 fue de 0.56 y en
el2011 de 0.86 para cubrir cada sol en el pasivo
corriente. Este ratio ideal sería mayor a 1 pero en
empresas que se dedican a compra y venta de
bienes este ratio siempre tiende a ser menor por el
volumen de mercadería que se adquiere y la
apertura de nuevos hipermercados.
2009 2010 2011
EFECTIVO+TITULOS+CUENTAS POR COBRAR 181,238 = 0.32 161,875 = 0.21 225,747 = 0.29
=
PASIVOS A CORTO PLAZO 559,324 759,717 768,527
INTERPRETACIÓN.- Este indicador da una medida
más exacta para determinar la liquidez pues ha
prescindido de las partidas menos liquidas del activo
corriente.
En el año 2009 es de 0.32, en el 2010 es de 0.21 y en
el 2011 es de 0.29 para cubrir cada sol del pasivo
corriente.
En comparación con el año 2009, la liquidez 2010
sufrió un descenso de S/. 0.11 y la liquidez del 2011
sufrió un incremento de S/.0.08 en comparación con
el año 2010; por lo que se espera que las existencias
comiencen a rotar más veces en el año para poder
afrontar sus deudas a corto plazo.
2009 2010 2011
EFECTIVOY EQUIVALENTEDEEFECTIVO 135,264 = 0.24 108,688 = 0.14 160,803 = 0.21
=
PASIVOS CORRIENTES 559,324 759,717 768,527
INTERPRETACIÓN.- Este es un ratio que permite un
análisis más profundo de la liquidez, ya que
considera la relación entre el efectivo en Caja y
Bancos (disposición inmediata) frente a las deudas
de vencimiento a corto plazo (1 año máximo)
El comportamiento de este indicador es para el año
209 de 0.24, para el 2010 de 0.14 y para el 2011 se
tiene una razón de efectivo de 0.21
2009 2010 2011
ACTIVO CORRIENTE - PASIVO A CORTO PLAZO 361,782 - 559,324 428,822 - 759,717 661,616 - 768,527
=
= -197,542 = -330,895 = -106,911
INTERPRETACIÓN.- También llamado Working Capital o
Fondo de Maniobra, es un índice de estabilidad
financiera o de protección marginal, muy utilizado pues
muestra la protección para los acreedores en caso la
empresa entre en recesión.
Como se puede observar en los tres periodos la
empresa muestra un déficit elevado en el capital de
trabajo debido principalmente a que la empresa posee
más cuentas por pagar comerciales que el total del
activo que hace que la empresa tenga problemas de
liquidez en los periodos; aumentando un 67.69% más
en el 2010 respecto al 2009 y en el 2011disminuyo
67.51% respecto al 2010.
El principal problema que tiene la empresa es el de
liquidez, la compañía simplemente se le hará más
complicado operar en el corto plazo por lo que tendrá
que suspender algunos pagos necesarios para operar.
2.1 ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
2009 2010 2011
PASIVO CORRIENTE 559,324 = 46.62 759,717 = 51.50 768,527 = 41.73
=
ACTIVOS TOTAL 1,199,676 % 1,475,067 % 1,841,527 %
INTERPRETACIÓN.- En el año 2010 aumento el
endeudamiento a corto plazo 4.88%en comparación con
el 2009, a diciembre del 2011 este indicador disminuyo
en 9.77% en relación al año 2010
La empresa Supermercados Peruanos S.A. refleja un alto
porcentaje de nivel de endeudamiento debido a que sus
activos corrientes es menor que su pasivo corriente.
2009 2010 2011
PASIVONOCORRIENTE 319,431 = 26.63 295,055 = 20.00 614,064 = 33.35
=
ACTIVO TOTAL 1,199,676 % 1,475,067 % 1,841,527 %

INTERPRETACION.- En el año 2010 existió una


disminución de 6.63%, en el 2011 hubo un incremento de
13.35%
2009 2010 2011
PASIVOTOTAL 878,755 = 73.25 1,054,772 = 71.51 1,382,591 = 75.08
=
ACTIVO TOTAL 1,199,676 % 1,475,067 % 1,841,527 %
INTERPRETACIÓN.- Este ratio nos da una idea de
que porcentaje de las inversiones totales han sido
financiadas por deudas a terceros.
La Razón de Endeudamiento mide la intensidad de
toda la deuda de la empresa con relación a sus
fondos, mide el porcentaje de fondos totales
proporcionado por los acreedores.
Mientras mayor sea este ratio, mayor es el
financiamiento de terceros. En este caso el ratio en
el 2009 fue de 73.25%, en el 2010 disminuyó a
71.51% y en el 201 se incrementó a 75.08% lo que
significa que la empresa tiene poca autonomía
financiera.
2009 2010 2011
PASIVO TOTAL 878,755 = 73.25 1,054,772 = 71.51 1,382,591 = 75.08
=
ACTIVO TOTAL 1,199,676 % 1,475,067 % 1,841,527 %

Este ratio nos da una idea de que porcentaje de las inversiones totales han sido financiadas
por deudas a terceros.
La Razón de Endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda de la empresa con
relación a sus fondos, mide el porcentaje de fondos totales proporcionado por los
acreedores.
Mientras mayor sea este ratio, mayor es el financiamiento de terceros. En este caso el ratio
en el 2009 fue de 73.25%, en el 2010 disminuyó a 71.51% y en el 201 se incrementó a
75.08% lo que significa que la empresa tiene poca autonomía financiera.
2009 2010 2011
PATRIMONIO NETO 320,921 = 0.37 420,295 = 0.40 458,936 = 0.33
=
PASIVO TOTAL 878,755 1,054,772 1,382,591

La solvencia patrimonial tiene un comportamiento ascendente en el


2010, representó un 0.40 respecto al 2009 que fue de 0.37. En el 2011
representó un 0.33
Este indicador demuestra que el patrimonio de la empresa no tiene una
posición adecuada respecto a su posición en las deudas con terceros tanto
en el corto como en el largo plazo.
UTILIDAD ANTES DE 2009 2010 2011
INTERESES E IMPUESTOS O
= = = =
UTILIDAD OPERATIVA 76,314 1.6 89,106 1.9 92,211 1.3
GASTOS FINANCIEROS 46,405 45,974 69,506

INTERPRETACION.- Este ratio indica el numero de veces que la utilidad operativa


representa respecto de los gastos financieros y mide en cierta medida el riesgo
financiero, en este caso la empresa para el año 2009, tuvo un ratio de 1.6 y en el
2010 de 1.9, esto indica que el riesgo financiero aumento en 0.30 asimismo en el
año 2011 tuvo 1.90 representando un descenso de 0.60 respecto del año anterior.
2009 2010 2011
CUENTAS POR COBRAR
= = = =
COMERCIALES * (360) 14,540,040 7 16,009,920.00 7 17133120 6
VENTAS NETAS 2,055,597 DIAS 2,398,530 DIAS 2,787,421 DIAS

INTERPRETACION.- Este ratio determina el número de días que demora la empresa en cobrar las ventas realizadas
la crédito. Este ratio mide la gestión del área de cobranzas de la empresa y se debe de evaluar de la siguiente manera:
mientras menos se demora la empresa en cobrar las ventas al crédito, mejor gestión habrá en el área de ventas.
En el caso de la empresa en promedio en los últimos tres años recupera sus cuentas por cobrar cada 7 días a
diciembre del 2010 se mantuvo en 7 días la rotación de cuentas por cobrar respecto al año anterior, sin embargo a
diciembre del 2011 disminuyo en 1 día, este índice refleja estabilidad en cuanto al cobro de las deudas a los
clientes, esto resulta muy adecuado para la empresa mientras mas bajo sea este índice. ya que nos muestra que tiene
mayor liquidez.
2009 2010 2011
EXISTENCIAS * 360 = 64,677,600 = 42 96,100,920 = 53 111,405,960 = 53
COSTO DE VENTAS -1,527,303 DIAS -1,797,566 DIAS -2,089,019 DIAS

INTERPRETACION.- Este ratio determina el numero de días que demora la empresa en


vender su mercadería que tiene en almacén; este ratio mide la gestión del área de ventas de
la empresa y se debe de evaluar de la siguiente manera: mientras menos días se demore la
empresa en vender las existencias que tiene en almacén, mejor gestión habrá en el área de
ventas, en este caso la empresa demoro 42 días en el 2009, en el periodo 2010 fue de 53
días, a diciembre del 2011 fue de 53 días en promedio de rotación de inventario.
2009 2010 2011
CUENTAS POR PAGAR
=
COMERCIALES * 360 179,051,400 = 117 235,159,560 = 131 251,887,680 = 121
COSTO DE VENTAS -1,527,303 DIAS -1,797,566 DIAS -2,089,019 DIAS

INTERPRETACION.- Este ratio mide la gestión del área de tesorería de la empresa


y se debe de evaluar de la siguiente manera: mientras mas días demore la empresa
en pagar sus compras hechas a crédito, mejor uso podrá hacer la empresa de esos
recursos, indica que la empresa esta cancelando sus obligaciones obligaciones a
corto plazo en un promedio de117 días a sus proveedores en el 2009, en el 2010
represento un promedio de 131 dias,14 días mas que el año 2009, asimismo en el
año 2011 represento una disminución a 121 días
2009 2010 2011

VENTAS NETAS = 2,055,597 = 1.71 2,398,530 = 1.63 2,787,421 = 1.51


ACTIVO TOTAL 1,199,676 1,475,067 1,841,527

INTERPRETACION.- La rotación del activo total nos indica el grado en que se


han utilizado las inversiones de la empresa, eso nos muestra cuantas veces
vende la empresa el valor de sus activos totales: el uso de los activos de la
empresa disminuyo en el año 2011 (1.51 veces)con respecto al año 2010(1.63
veces), y también disminuyo respecto al año 2009 (1.71 veces).
2009 2010 2011

UTILIDAD BRUTA = 528,294 = 25.70 600,964 = 25.06 698,402 = 25.06


VENTAS 2,055,597 % 2,398,530 % 2,787,421 %

INTERPRETACION.- Este ratio nos indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada utilidad de ventas
después que la empresa a cubierto el costo de bienes que produce y/o vende, este valor nos indica las
ganancias en relación con las ventas, deducidos los costos de producción de los bienes vendidos, nos dice
también la eficiencia de las operaciones y la forma como son asignados los precios de los productos. Cuanto
mas grande sea el margen bruto de la utilidad, será menor, pues significa que tiene un bajo costo de las
mercancías que produce y/o vende. en el caso la empresa a obtenido en el 2009 una rentabilidad bruta
de25.06%, asimismo en el año 2010 su rentabilidad bruta se mantuvo en 25.06 %,y por ultimo en el año 2011
obtuvo una rentabilidad bruta 25.70 %
2009 2010 2011

UTILIDAD NETA = 38,883 = 1.89 42,788 = 1.78 36,721 = 1.32


VENTAS 2,055,597 2,398,530 2,787,421

INTERPRETACION.- Este ratio indica el porcentaje de utilidad bruta que se obtiene


de las ventas netas realizadas. A mayor resultado de esta división mayor será la
utilidad obtenida por la empresa por cada sol vendido, en este caso la empresa ha
obtenido en el año 2009 S/1.89, disminuyendo en el 2010 a S/1.78 y S/1.32 para el
2011, esto debido principalmente a un elevado costo de ventas así como sus gastos
de ventas y distribución
2009 2010 2011

UTILIDAD NETA = 38,883 = 3.24 42,788 = 2.9 36,721 = 1.99


ACTIVO TOTAL 1,199,676 1,475,067 1,841,527

INTERPRETACION.- Este ratio muestra la calidad de las inversiones


que ha realizado la empresa. En este caso las inversiones en los tres
periodos han ido disminuyendo teniendo poca rentabilidad en
activos, debido a un aumento en la adquisición de activos
2009 2010 2011

UTILIDAD NETA 38,883 = 12.1 42,788 = 10.18 36,721 = 8.00


PATRIMONIO 320,921 420,295 458,936

INTERPRETACION.- Este ratio refleja aproximadamente la rentabilidad que han


tenido las inversiones realizadas por los accionistas. Decimos aproximadamente,
pues dado en el denominador se ubica el patrimonio, este contiene no solo el
monto aportado por los accionistas sino también las utilidades que ha sido
generado la empresa y que se han ido reinvirtiendo y las que posible se
reinvertirán (resultado del ejercicio). Las inversiones realizadas han sido bajas
según la evolución de este índice del 2009 al 2011
2009 2010 2011

UTILIDAD NETA = 38,883 = 0.012 42,788 = 0.014 36,721 = 0.012


Nº DE ACCIONES COMUNES 316,685,551 316,685,551 306,678,288

INTERPRETACIÓN.- Este ratio mide aproximadamente la utilidad por


acción que ha tenido la empresa., esto nos refleja que en el año 2009
represento una utilidad por acción de 0.012, y en el año 2010 se
incremento en 0.014 y para el año 2011, disminuyo a 0.012
2009 2010 2011

PRECIO DE MERCADO POR ACCIÓN = 5.37 = 4130.77 5.37 = 3835.71 5.37 = 4475.00
UTILIDAD POR ACCIÓN 0.130 0.140 0.120

INTERPRETACIÓN.- En el año la razón precio utilidad en el año 2009


represento un superávit 41.31 %, para el 2010 disminuyo en 38.36% , ya
para el 2011 se incremento a 44.75%, esto como consecuencia de que el
precio por acción se mantuvo constante en promedio a razón de 5.37 por
acción. Las inversiones realizadas han sido bajas según la evolución de
este índice del 2009 al 2011
2009 2010 2011

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE = 451,980 = 1,758,658.50 511,858 = 2,042,895.70 606,191 = 2,419,393.88


VENTAS (COSTO FIJO)
1- COSTO DE VENTAS (COSTO
0.26 0.25 0.25
VARIABLE) / VENTAS NETAS
CONCLUSIONES:
Del análisis financiero efectuado podemos concluir que la liquidez
general de la empresa es irregular, mientras que la liquidez absoluta
nos da una visión de manera general que la empresa se encuentra
en problemas de solvencia, lo que originaría que no se van a
cumplir con todas las obligaciones corrientes.
Del capital de trabajo encontramos a una empresa con déficit para
poder cumplir con sus obligaciones principalmente por el aumento
de cuentas por pagar comerciales que representan mucho más del
activo corriente (en opinión de gerencia dicho monto se esperaría
pagar una parte en el 2009 con ingresos por la campaña escolar).
Con respecto a los índices de gestión nos indican que han
aumentado principalmente por la apertura de tiendas y
consolidación de algunas en provincias.
La rentabilidad de la empresa ha aumentado con respecto al año
anterior lo que conlleva a que ha habido una buena gestión
empresarial.
La consolidación y apertura de nuevas tiendas en Provincia y Lima
que siempre tiende a incrementarse la demanda.
El aumento de los gastos de venta y administración
El aumento considerable de los gastos financieros (generados por
perdida por diferencia de cambio)
RECOMENDACIONES:
En vista de la situación financiera de la empresa se encuentra en una situación de
déficit del Capital de trabajo, se recomienda seguir con las siguientes acciones:
Sería necesario reestructurar la deuda a corto plazo, que implicaría altos costos
financieros y obligaría a la empresa a generar utilidades significativas a corto
plazo y tratar de financiar deudas que todavía no han vencido.
Efectuar un inventario físico de las Existencias, para así determinar las
mercaderías obsoletas para poder ofertarlas consiguiendo de esta manera
liquidez en corto plazo.
Agilizar las cuentas por cobrar ya que la empresa muestra un déficit elevado en el
capital de trabajo debido básicamente a que la empresa posee más cuentas por
pagar comerciales que el total del activo.
Reestructurar los planes de marketing en Provincias de manera que pueda
generar mayores ventas en estos lugares.
Incentivar un mayor dinamismo en el sistema de crédito, es decir otorgar mayores
créditos (vales de mercadería) a empresas e instituciones públicas para así
obtener mayores ingresos
Reducir gastos operativos y evitar financiamientos externos.
Tratar de agilizar la instalación del software ERP SAP que traerá como
consecuencia la reducción de costos.
Invertir en más locales en Provincias porque se sabe que siempre la demanda
tiende a incrementarse en esto lugares y así el aumento de las ventas

También podría gustarte