Está en la página 1de 31

CREA

MÓDULO DE HISTORIA DE LA IGLESIA APOSTÓLICA Y CONSTITUCIÓN


PRESENTACIÓN.
Historia ¿Para qué?
La historia se ha ido conformando para que la conozcan los miembros de una nación o de un
gremio para que sirva de vínculo entre ellos y les dé fuerza y orgullo de pertenecer al grupo1.

La Historia responde al interés de conocer nuestra situación presente. Porque, aunque no se lo


proponga, la historia cumple una función: la de comprender el presente. Desde las épocas en que
el hombre empezó a vivir en comunidad y a utilizar un lenguaje, tuvo que crear interpretaciones
conceptuales que pudieran explicarle su situación en el mundo en un momento dado… … Algunos
pueblos evocan leyendas para dar razón de la presencia de la tribu en un paraje y de su
veneración por algún lugar sagrado.2

Podemos decir que es importante que como miembros de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo
Jesús conozcamos nuestras raíces, que ubiquemos nuestros orígenes; ya que quien no conoce la
historia, está condenado a repetir los errores que antes se cometieron, además de no conocer sus
raíces no podrá defender lo que es y lo que cree, por eso te invitamos a participar de esta serie de
lecciones que te llevarán a recorrer lugares, conocer personas y sobre todo saber de sucesos en
los que la mano de Dios estuvo presente.

Esperamos que todos aquellos alumnos que aspiran servir en la obra de Dios de manera más
directa encuentren en este módulo la inspiración y motivación para vivir de manera diferente,
como lo hicieron los grandes hombres de Dios que encarnaron totalmente el evangelio del Señor
Jesucristo viviendo no sólo los principios bíblicos, sino también apegados a los estatutos que ellos
consideraron les daba sentido institucional.

Responsable.
Pastor: Juan F. Escobedo Santos

LECCIÓN 1
1
La Historia ¿Para Qué? Manuel Quijano. Rev Fac Med UNAM Vol. 52 No. 1 Enero-Febrero, 2009
2
Historia ¿Para Qué? Compilación Capitulo: El Sentido de la Historia. Luis Villoro. Ed. Siglo Veintiuno Editores. pp. 36
RAÍCES HISTÓRICAS DE LA IGLESIA APOSTOLICA I
INTRODUCCIÓN.
Todos debemos conocer las raíces y origen de nuestra iglesia, ya que el tiempo que nos toca vivir
lo demanda para defender nuestra posición, dar a conocer nuestra identidad e interpretar el
momento histórico que nos toca vivir y no fallarle a quien nos confió su proyecto para salvar a la
humanidad.
Pues tenemos una creciente pluralidad religiosa que nos desafía a demostrar que en verdad
tenemos fundamentos sólidos inamovibles que garantizan el respaldo de Dios, a aquellos que con
corazón sincero desean la salvación de su alma.
Por eso analizaremos algunos brotes del derramamiento del Espíritu Santo, a través de los
tiempos y en diferentes lugares, así como a los hombres y mujeres que le dieron forma a lo que
ahora es la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús.
Cada alumno podrá identificar en estas dos primeras lecciones los elementos terrenales como
espirituales que se conjugaron para que los propósitos de Dios se cumplieran como lo escribió el
profeta Joel 2:28.

MEDITEMOS…
Lea Hechos 1:8 pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu
Santo y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea en Samaria y hasta lo último de
la tierra.
¿A qué se refería Jesús cuando les dijo me seréis testigos?
¿Cuál era su visión de la misión?
¿Quién establece los límites geográficos para la misión?

PASO 1
El día del pentecostés (fiesta de las semanas o de la siega).
Después de las primicias se contaban siete sábados y al siguiente día domingo, se celebraba la
fiesta de las semanas o pentecostés, esta fiesta conmemora el día que Dios bajó al Sinaí para
establecer el pacto con su pueblo.
Hechos 2:1-4, (Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. 2 De
repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde
estaban reunidos.3 Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y
se posaron sobre cada uno de ellos. 4 Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a
hablar en diferentes *lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse) (NVI).

Era en este día cuando llegó el cumplimiento de la profecía y con ello llegó también la
responsabilidad, ya que este suceso marca el nacimiento de la iglesia misionologicamente ya que
sin este aditamento no podían salir a predicar la palabra de Dios, pues estarían operando como
ovejas en medio de manada de lobos, Jesús les dijo no salgáis de Jerusalén hasta que sean
investidos del poder desde lo alto Lucas 24:49 les faltaba el elemento complementario.
Sin lugar a dudas fue grande la diferencia porque de tener un Pedro amedrentado y dolido por
haber negado al Señor, con la llenura del Espíritu Santo fue otro, tenemos al predicador ungido y
decidido, en su primer sermón fueron bautizados como tres mil personas y en su segundo
mensaje creyeron como cinco mil varones.
También el sin número de señales fueron evidencia del poder de Dios que estaba en ellos, la
diferencia fue muy marcada porque empezaron a verse las sanidades, conversiones y milagros.

ACTIVIDAD 1

1. ¿Por qué cree que pasaron muchos años para que llegara el día del cumplimiento
de la promesa?

2. ¿Qué explicación tiene al hecho de ver a un Pedro negando a Jesús por temor, y en
seguida está lleno de valor culpando a los que le dieron muerte a quien antes negó?

PASO 2
Movimientos de santificación previos al avivamiento.
Pasaron muchos años de los cuales se sabe poco de movimientos que le dieran continuidad a la
obra de Dios, si los hubo en diferentes lugares, hombres y mujeres que estuvieron en contra de
los sistemas religiosos establecidos y que lucharon por vivir en santidad, fue más notorio en los
siglos posteriores donde aparecen movimientos con características similares a las nuestras.
Como: rechazar el pecado, la idolatría, el adulterio, y otros.

Movimientos que decidieron vivir apegados a la palabra de Dios apartados de toda especie de mal
que por vivir así sufrieron el desprecio y encarcelamientos.
Podemos mencionar algunos de estos movimientos como: movimientos de santificación en
Inglaterra, como Jorge Fox y los cuáqueros, el pietismo, el movimiento Wesleyano (Juan Wesley).

ACTIVIDAD 2

1. Investigue en internet los movimientos de santificación en Inglaterra.

2. Comenten en clase quiénes fueron los cuáqueros.

3. Describan en clase con ayuda del facilitador las características del pietismo.

4. Júntense por equipos y describan las características de movimiento Wesleyano (metodismo).

PASO 3
El mover de Dios en Estados Unidos.
Para fines del siglo diecinueve, en los estados del medio oeste de Estados Unidos de América,
muchos metodistas y otros creyentes simpatizantes del movimiento “Santidad” estaban
obsesionados con sanidad divina y la posibilidad de hablar en lenguas. Entre ellos figuraba
Charles Fox Parham, universitario de dieciocho años de edad. Este creía en “el bautismo en el
Espíritu Santo y fuego”. Ya para el año 1891, predicaba que hablar lenguas extrañas ha de ser
una señal del bautismo en el Espíritu.
En el año 1900, el Sr. Parham abrió el Colegio Betania de la Biblia en Topeka, Kansas con el
propósito de propagar sus creencias. Enseñaba que Dios daría a sus seguidores el don del
Espíritu Santo que da el poder de hablar en otros idiomas sin tener que estudiarlos, con el fin de
hacer factible la evangelización de toda la tierra en poco tiempo. El Sr. A. G. Garr fue el primer
hombre blanco que hablara “lenguas” en Azusa Street, Los Ángeles, California, y creyendo en la
enseñanza de Parham, él viajó a la India, esperanzado en poder hablar hindi tan pronto
llegara. ¡No pudo!

La noche de Año Viejo de 1900 (31 de diciembre de 1900), Charles Parham y sus alumnos
celebraron un culto para recibir el Año Nuevo. Agnes Ozman, una evangelista de treinta años de
edad, pidió que “la impusieran manos para que recibiera el Espíritu Santo, pues deseaba salir a
otros países”. Mientras Parham oraba por ella, se dice que “a ella le cubrió una gloria, y parecía
que un halo se formara alrededor de su cabeza y cara”. Alegadamente, habló chino. Durante los
días subsiguientes, aproximadamente la mitad de los treinta y cuatro alumnos, y el mismo Charles
Parham, hablaron “lenguas”. No convencidos por los sucesos, unos cuantos alumnos
abandonaron el Colegio Betania.

En el año 1905, Charles Parham predicó en Texas, ganó adeptos y fundó otro Colegio. William
J. Seymour, de treinta y cinco años de edad, afro americano, predicador del movimiento
“Santidad”, “torpe como orador, falto de destrezas sociales… de escasa preparación académica…
con un ojo ciego”, abrazó el mensaje de Parham. Un grupo de bautistas de Los Ángeles,
California, excomulgado de la asociación de bautistas por haber aceptado las doctrinas del
movimiento “Santidad”, invitó a Seymour a ser su pastor. Aceptando él, en su primer mensaje
afirmó que hablar lenguas es la “evidencia bíblica” del bautismo en el Espíritu Santo. Algunos
oyentes asintieron, pero la pastora Julia Hutchins mandó a Seymour a no volver a entrar al local. A
continuación, un esquema conciso de los eventos subsiguientes: Seymour y la mayor parte de la
congregación se trasladan a la casa de Edward Lee, donde un pequeño grupo oraba por otro Gran
Despertar Espiritual. Al crecer el número, Richard y Ruth Asberry abren su hogar a la
congregación. En Abril 9, 1906. Edward Lee ruega a Seymour que ore por él para que reciba el
don del Espíritu Santo, alegando haber recibido una visión según la cual los apóstoles le
enseñaron cómo hablar lenguas. Seymour le complace y Lee “habló lenguas”. Durante los
próximos días, unas cuantas personas “hablaron lenguas”, incluso el primer hombre blanco, y, por
fin, ¡Seymour mismo! A Seymour le llamaban “el profeta de Pentecostés para Los Ángeles”. Al
crecer aún más el movimiento pentecostal en Los Ángeles, los líderes tramitaron el arrendamiento
de un destartalado edificio, ubicado en 312 Azusa Street, el cual había pertenecido a la Iglesia
Africana Metodista Episcopal. En Septiembre, 1906. La iglesia de Azusa Street reclama trece mil
“conversiones”, y que el movimiento se extendía rápidamente dondequiera.

ACTIVIDAD 3
1. Por equipos escriban una reseña corta del pentecostalismo.
2. Por internet investiguen las vidas de los hombres que participaron en
este avivamiento Charles Fox Parham, William J. Seymour.
3. Escribe en tu opinión ¿qué los llevó a experimentar este gran suceso?

CONCLUSIÓN:
Dios es el Dios de la historia. Él está al pendiente de todo lo que acontece en cada época, periodo
o año. Es por eso que cada estudiante necesita prestar la atención debida a los acontecimientos
históricos de cada momento para que pueda ver la mano de Dios a través de los tiempos. Cómo
va dando forma a lo que Él quiere lograr, seleccionando a los hombres para que hagan lo que le
corresponde a cada quien a través de las épocas. Te invitamos a continuar con nuestro estudio y
no te pierdas la ilación para que sea de provecho para tu vida ministerial.

LECCIÓN 2
RAÍCES Y ORIGEN DE LA IGLESIA APOSTÓLICA II
INTRODUCCIÓN.
Creemos que es importante saber con detalle lo que ha acontecido durante el proceso de
formación de lo que ahora es la Iglesia Apostólica, por eso te presentamos algunos datos
históricos de los brotes del mover de Dios en México, así como el testimonio de la mujer que
valientemente trajo el evangelio a su natal Villa Aldama, Chihuahua; a los hombres que
participaron en la génesis del movimiento pentecostal y que lucharon por mantener la unidad a
través de la organización y doctrina.

MEDITEMOS…Lea Hch.15:1-33.
1. ¿Cómo juzgas la manera en que los apóstoles y ancianos resolvieron el
problema de la inclusión de los gentiles en la Iglesia?
2. ¿La circuncisión deberá ser para nosotros también?
3. ¿Qué sentimiento le causa el no poder comer ahogado y sangre?

PASO 1
Manifestaciones del protestantismo en México.
Pensar que el mover de Dios es exclusivo de este tiempo o de lo que está escrito únicamente en
la Biblia, es un error, ya que a través de los tiempos como ya lo hemos visto, las manifestaciones
del poder de Dios han sido documentadas de una o de otra manera.
Vemos algunos datos que nos servirán de referencia y confirmación de lo antes mencionado. Se
tienen pruebas que, desde 1536 fue juzgado en México el primer protestante llamado Andrés del
Moral y para 1821 fueron traídas las primeras Biblias por Diego Thompson. Es hasta 1862 y 1894
que se contaba con 14 congregaciones pero en 1895 ya existían en México 600 congregaciones,
620 predicadores y 16,000 comulgantes y más de 60,000 simpatizantes.
En 1900 en el valle de Tecupeto, Son. Don Gabriel García llevo una Biblia a su casa al poco
tiempo mucha gente empezó a leerla y el 1907 se desato un avivamiento y más del 60% de la
población de Tecupeto habló en lenguas.

ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué impresión le causa saber estas estadísticas?


2. ¿Qué siente al saber que el Espíritu Santo se derramo en casi toda una comunidad?
3. ¿Qué sentimiento le produce saber que para estas fechas alguien ya estaba siendo juzgado
por creer en el poder de Dios?
PASO 2
Nacida del corazón de Dios.
Del avivamiento en los Ángeles, CA, se formaron varias iglesias que albergaron a muchos
inmigrantes que a su vez regresaron a sus lugares de origen para dar testimonio de lo que habían
recibido. De una de esas iglesias salió una mujer mexicana llamada Romana de Valenzuela, ama
de casa sin pretensiones de predicadora, pero llena de fe y perseverancia que, habiendo sido
bautizada en el nombre de Jesucristo y habiendo recibido el bautismo del Espíritu Santo, quiso
que sus familiares en México también recibieran esta bendición. Con permiso de su esposo llegó a
su tierra natal, Villa Aldama, Chihuahua, y comenzó a dar testimonio del evangelio a sus
familiares. Al principio ella y el mensaje fueron rechazados, pero el rechazo se transformó en fe y
sed de Dios, y así fue como el primero de noviembre de 1914 doce familiares de la citada
hermana fueron llenos del Espíritu Santo y hablaron en lenguas, como Dios les daba que
hablasen.

La hermana Valenzuela, como se ha dicho, no aspiraba a ser predicadora ni podía quedarse al


frente del nuevo grupo de creyentes porque tenía esposo e hijos que le esperaban en el país
donde residía, pero tampoco le faltaban recursos ni fe. De alguna manera hizo contacto con el
pastor de la iglesia congregacional que estaba en la ciudad de Chihuahua, y logró que este
hombre creyera en el mensaje apostólico y fuera lleno del Espíritu Santo. Las cosas no podían
quedarse a medias, y por ello la hermana Valenzuela llevó a este pastor a la ciudad de El Paso,
Texas, que era el lugar más cercano donde había una Iglesia Apostólica, que era de raza negra, y
ahí fue bautizado el pastor en el nombre de Jesucristo y ordenado para el ministerio. Este pastor
se llamaba Rubén Ortega y la iglesia que estaba a su cargo en Chihuahua es conocida ahora
como Iglesia Metodista La Santísima Trinidad, pues como resultado del llamado Plan de Cincinatti
las iglesias congregacionales de Chihuahua pasaron a ser metodistas después del año de 1914.

ACTIVIDAD 2
1. Investigue sobre el contexto social y religioso en México en el tiempo que
Romanita trajo el evangelio y comenten en el grupo lo más sobresaliente.
2. A su juicio ¿Qué grado de madurez revela la Hermano Romanita, al llevar a
Rubén Ortega al Paso Texas a ser bautizado en el nombre de Jesucristo y
ordenado ministro? (Recuerde que ella tenía dos años de bautizada en
ese tiempo).

PASO 3
Inicios de la Iglesia Apostólica.
El hermano Rubén Ortega sólo estuvo un poco tiempo al frente de la congregación en Villa
Aldama y murió, ésta prácticamente no creció, quizá porque Dios tenía otros planes. Del grupo
original de los doce surgió un ministro llamado Miguel García, quien se trasladó a la región
llamada La Laguna y formó las primeras iglesias apostólicas en Gómez Palacio, Durango y
Torreón, Coahuila. Fueron tiempos de muchas pobrezas, dificultades, y persecución.
Posteriormente se comenzaban a formar iglesias apostólicas en Baja California, Sinaloa, y otros
lugares. La obra de la Laguna sufrió divisiones, pero los creyentes originales de toda la región de
la Laguna, con excepción de algunos pocos, siguieron bajo el liderato del Pastor, Felipe Rivas
Hernández. En el año 1932, al celebrarse la primera Convención General, se les dio el
reconocimiento de Pastor General, al ministro, Felipe Rivas Hernández, y Secretario General
al hermano José Ortega Aguilar; en ese tiempo era la Mesa Directiva que existía. Fue hasta el
año 1935, cuando se nombró al ministro, Manuel Tapia, tesorero General, así se aumentó el
número de miembros de la Mesa Directiva. Y en el año 1937, hay otro aumento: Felipe Rivas H.,
Pastor General, José Ortega A., Secretario General, y queda como tesorero General el Ministro,
Aurelio Rodríguez, Anciano de la Costa del Pacifico, Maclovio Gaxiola López, y Anciano de
Chihuahua, Felipe Coronado.

ACTIVIDAD 3
1. Elabore una lista de ministros destacados en Torreón, Monterrey y Durango.
2. Comparta en el grupo los acontecimientos que marcaron el rumbo de la iglesia.
3. Investigue la manera en que fueron ordenados los primeros ministros apostólicos en
México. ( Quién (es) los ordenaron, etc.).

CONCLUSIÓN:
Por lo hasta aquí presentado, podemos darnos cuenta que la mano de Dios ha estado presente a
través de los tiempos y Él sabe acomodar los elementos para cumplir sus propósitos. Tuvo a bien
tomar en cuenta nuestro país para derramar su Espíritu Santo y salvar a los perdidos ya que de tal
obra nace la IAFCJ, es por ello que tenemos la responsabilidad de valorar el trabajo y ejemplo de
esta gran mujer y de estos grandes hombres que supieron honrar su llamado ocupados
sosegadamente en el trabajo de la gloriosa obra de Dios.

LECCIÓN 3

LA TRIANGULACIÓN: HOMBRES, COMUNIDADES Y CUMPLIMIENTO


INTRODUCCIÓN:
La iglesia tiene tres partes importantes, que nos ayudarán a comprender mejor su historia de una
manera más especial. Hablar de hombres y mujeres a lo largo de nuestra iglesia es maravilloso,
ya que cada uno de ellos dejó una huella plasmada en la historia, hasta el día de hoy.
A lo largo y ancho de nuestro país, a muchas comunidades, ha llegado nuestra Iglesia, es por
ello que hasta el día de hoy tenemos iglesias en: Capitales, Ciudades, Estados y muchas zonas
rurales. Llegando no en totalidad, al cumplimiento de poder llevar el evangelio a cada lugar del
mundo, y seguir cumpliendo el mandato de Cristo (Mateo 28:18). Por ello en esta lección nos
prepararemos para comprender y saber cómo la iglesia fue creciendo a lo largo de muchos años
hasta hoy en día.

MEDITEMOS…

1. Qué pasajes de las escrituras motivaban a estos hombres en su amor por la obra, para seguir
en el cumplimiento del mandato de Cristo.

2. Base bíblica: San Mateo 28:19-20 “Por tanto, id, haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del padre, y del hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden
todas las cosas que os he mandado: y que aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin
del mundo”.

3. Los primeros hombres de la iglesia: Miguel García, Antonio Castañeda, Felipe Rivas
Hernández, José A. Ortega, Maclovio Gaxiola L.

¿Qué actitudes resaltan en los lideres anteriores?


¿Sería sencillo llegar a cualquier comunidad?
¿Cuál sería la visión de los primeros lideres?
PASO 1
Los líderes de la iglesia
Dios siempre ha tenido y tiene en su corazón, hombres y mujeres para trabajar en sus planes
divinos de una manera especial. (Moisés, Gedeón, Elías, Ezequiel, Pablo), y muchos más.
En la historia de la iglesia a lo largo de los siglos d.C., pasó lo mismo Dios levantó hombres para
que se cumpliese su propósito divino. (San Agustín, Policarpo, Martín Lutero, John Wesley,
William J. Seymour). En diferentes tiempos pero con un sólo propósito desde el corazón de Dios.
Lo mismo pasó con nuestra amada iglesia desde su comienzo. Jesucristo tenía en su corazón
hombres y mujeres que con su fidelidad hacia Dios, cumpliesen sus propósitos divinos, en ese
tiempo (Romanita de Valenzuela, Miguel García, Antonio Castañeda, Felipe Rivas Hernández,
José A. Ortega, Maclovio Gaxiola L.). Hombres que dieron su tiempo, familia y hasta su propia
vida por servir a Dios en circunstancias terribles y otras no tan terribles.
Cuando observamos la historia de nuestra iglesia, cada líder que ha pasado por ella (1932- hasta
el día de hoy) comprendemos que en el corazón de Dios; somos una iglesia que seguimos
caminando con Cristo.

ACTIVIDAD 1

San Juan 10:14 “Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen”.
1. En clase explica qué sientes por el pensamiento de los primeros líderes.
2. ¿Qué te conmueve de los líderes de la Iglesia?
3. Recopila las Mesas Directivas de la Iglesia, desde 1932 a 1966. (libros; Historia de la
IAFCJ; de México, Maclovio Gaxiola L. La serpiente y la Paloma Manuel J. Gaxiola, y Mis
Memorias de José A. Ortega).

PASO 2
Las zonas geográficas.
El Antiguo Testamento presenta de manera especial, cómo Dios en cumplimiento a la promesa
hecha a Abraham establece al pueblo de Israel en la tierra de Cannan, tierra fértil que fluye leche y
miel, dándole identidad como pueblo escogido de Dios. Hay unas palabras que Jesús les
menciona a sus discípulos (Hechos 1:8), dándoles una comisión, es decir, un lugar geográfico
pero saliéndose de sus confines para llevar su mensaje. En un momento de la historia ese
mensaje se hace presente en nuestro país (México). Comenzando en Chihuahua hasta llegar a
muchos lugares. Con un sólo propósito en el corazón de Dios. Al leer la historia de nuestra iglesia,
observamos cómo el evangelio se va expandiendo por todo México; de Norte a Sur, de Este a
Oeste. En unos lugares crece más rápido que otros, hasta tener que formar la iglesia por zonas
para tener un mejor control de ella.
ACTIVIDAD 2

Hechos 2:47 “Alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a
la iglesia los que habían de ser salvos”.

Analice la expansión geográfica del capítulo 17 del libro (La serpiente y la Paloma de Manuel J.
Gaxiola G.).

Escriba los distritos que había en nuestra iglesia en el año 1964: (Primer cincuentenario).
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________

Junto con su facilitador enumere los distritos que tiene la iglesia en este tiempo en México:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________

En equipo, cómo está formado tu distrito y por presbiterios:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________

PASO 3
El desempeño de la Iglesia (cumplimiento).
Cuando Jesucristo caminó aquí en la tierra, tenía un propósito definido: cumplir su ministerio y
con ello darle continuidad a su proyecto misiónologico. La misión es la razón de ser de nuestra
iglesia, desde el día en que se formó hasta hoy. Tanto los hombres como las mujeres, han
desempeñado esfuerzos maravillosos por la obra de Dios para su cumplimiento. A lo largo del
territorio Mexicano observamos templos terminados, casas pastorales, oficinas distritales,
internacionales y mucha infraestructura que tiene nuestra iglesia y que son parte de ella. Con
mucho esfuerzo y sacrificio se han construido para la misión de la iglesia a lo largo de la historia.
Esto nos lleva a meditar, que somos una iglesia que está cumpliendo con la obra de Dios,
llevando el evangelio a otros países desde hace muchos años.

ACTIVIDAD 3

Hechos 5: 42 “y todos los días, en el templo y por las casas, no cesaban de enseñar y
predicar a Jesucristo.”

1. ¿Cuál ha sido el desempeño que más te ha llamado la atención de la historia de la


iglesia? _________________________________________
2. ¿Cuál es tu decisión al saber que hay un largo camino que
recorrer?__________________________________________________
3. Comparte en clase una experiencia de desempeño por la obra en tu iglesia
local._______________________________________________
4. ¿Qué te motiva a cumplir la misión?_____________________________
CONCLUSIÓN:
Es importante y especial, conocer a hombres que dieron todo por la obra de Dios en diferentes
partes de nuestro país, cumplir con la misión de Cristo es algo interesante; esto nos debe llevar a
motivarnos y tener una mejor perspectiva. Que cada lugar que toque la planta de nuestros pies el
reino de Dios se establezca.
“Tenemos un reto en nuestro ministerio”
LECCIÓN 4.
SUCESOS, MISIÓN, Y CRECIMIENTO

INTRODUCCIÓN:
La iglesia primitiva siempre es tomada como modelo cuando de Iglecrecimiento se trata, pues
vemos cómo la iglesia se desarrolló de una manera sorprendente a pesar de las adversidades de
la época. Podemos encontrar en la iglesia de los Hechos que tuvieron la experiencia de la llenura
del Espíritu Santo que transformó por completo sus vidas, vivieron un suceso extraordinario que
les dio el poder de testificar de Jesucristo de una manera incansable. Pero no sólo tenían la
experiencia del Espíritu Santo, sino que también habían recibido un mandato, tenían una misión
que cumplir que era predicar el evangelio a toda criatura, la iglesia primitiva tenía muy presente
que su trabajo en el mundo era predicar las buenas nuevas de salvación.
El poder de la vivencia en el Espíritu Santo y el sentido tan profundo que tenía la iglesia de cumplir
su misión provocó un crecimiento explosivo. Tenemos el ejemplo del apóstol Pedro, el impacto
que tuvo con su predicación demuestra que una vivencia en el Espíritu y una misión clara produce
un crecimiento sorprendente, la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús también ha vivido la
misma experiencia que la iglesia primitiva y es lo que meditaremos en los siguientes renglones.

MEDITEMOS...
1. ¿Qué principales cambios vivieron los apóstoles ante el suceso de recibir el
Espíritu Santo?
2. Busque dos pasajes bíblicos que especifiquen la misión que cumplía la iglesia
primitiva y cuál fue su crecimiento.
3. Comente el crecimiento que ha tenido la IAFCJ en las dos administraciones
anteriores.

PASO 1. SUCESOS
Conforme la IAFCJ ha ido creciendo se le han presentado diferentes tipos de necesidades
(materiales, económicas, espirituales, etc.), de una forma u otra por la gracia de Dios estas se han
ido supliendo, una de esas necesidades era lo material ya que la iglesia necesitaba de una
estructura que pudiera sostener a la creciente iglesia. Claro está que el otro factor era el espiritual,
mientras el área económica y material de la iglesia se atendía, también la espiritualidad era
tomada en cuenta.
A) Sucesos materiales… (Infraestructura)
La iglesia siempre ha necesitado de sus templos pero no significa que eso encierre por completo
el trabajo material, la iglesia también empezó a extender su visión y comenzó a comprar lotes,
construir casas pastorales y en muchos lugares se establecieron fincas para atender las diversas
necesidades de la misma. Con esta visión el año 1964 se compró un terreno en Tepic, Nayarit, de
13,600 M2. En $ 96,000.00. Con base en este terreno, nace la ASOCIACIÓN MEXICANO PRO
EDUCACIÓN Y BENEFICENCIA, A.C. (AMPEBAC) la que en sus propósitos descritos en sus
reglamentos incluye la construcción y funcionamiento de: Escuelas, orfanatorios, asilos para
ancianos, y hospitales.
B) Sucesos espirituales…
En esta época la iglesia se consolidó en el aspecto espiritual, claro está no sin antes haber
experimentado una serie de desajustes pero mismos que la llevaron a consolidarse en este
aspecto. Los apostólicos desde esta época creen que todos los miembros de la Iglesia debemos
hablar en nuevas lenguas, y que ésta es evidencia del bautismo en el Espíritu Santo, y que este
bautismo da el poder para testificar de Cristo, y da a los creyentes la luz que lo conduce a toda
verdad y a toda justicia.
C) Sucesos económicos…
Siguiendo el ejemplo de Jesús en los evangelios y la práctica de la iglesia primitiva, nuestra Iglesia
ha suplido su necesidad económica con el sistema económico de Diezmos y Ofrendas. Y
empieza a buscar otros medios, saliéndose de lo que es la Iglesia y yendo a otros campos lícitos.

ACTIVIDAD 1
1. Investigue en el libro de La Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús de México (Maclovio
Gaxiola López) los sucesos materiales y exprese su opinión.
2. ¿Siente usted que la iglesia tomó una buena actitud ante los sucesos espirituales?

PASO 2. MISIÓN
Así como la iglesia primitiva tenía clara su misión nuestra iglesia también comprendió la magnitud
de la misión que Dios ha puesto en nosotros. La iglesia comenzó a perfeccionar la misión en los
diferentes rubros. En el aspecto Educativo. En el año 1946 nació el Instituto Teológico Apostólico
Internacional (ITAI), para educar en el campo teológico a ministros y laicos, pero preferentemente
a los pastores; y éste se convirtió en el Centro Cultural Mexicano (CCM). En el aspecto Misionero.
Se principió a trabajar con el viaje que el hermano Maclovio Gaxiola hizo a Centro América en el
año 1948, y desde este año a 1954, fueron enviados misioneros a Nicaragua, El Salvador y
Guatemala, en centro América y también a la República de Uruguay. Algunos otros hermanos
fueron enviados dentro del país como misioneros Nacionales. La iglesia comenzó a dar pasos
agigantados en el cumplimiento de la misión, orientándose de esta manera al deber que el Señor
le indica en Hech.1:8, de ir hasta lo último de la tierra.

ACTIVIDAD 2
1. Investigue y escriba de qué forma la iglesia sostenía a los misioneros.
2. Investigue y escriba cuántas iglesias y en qué países extranjeros se fundaron
Iglesias Apostólicas hasta el día de hoy.
3. ¿Cree usted que la iglesia ha continuado con el mismo interés en el cumplimiento
de la misión que tenían en aquel tiempo?
PASO 3. CRECIMIENTO
A pesar de algunos detalles vividos en el pasado en esta época, el crecimiento para la iglesia no
se hizo esperar, campos evangelísticos empezaron a solicitar pastores, mismos que eran
ordenados en las convenciones, para la convención de 1940 había 2,113 apostólicos y para 1954
había 8,313. Como era de esperarse la iglesia comenzó a tener resultados exitosos. Podemos
asemejar este crecimiento como el de la iglesia primitiva que crecía grandemente en número, la
iglesia en esa etapa vivió momentos más tranquilos y con el paso del tiempo se consolidaba más
en su estructura y organización.

ACTIVIDAD 3
1. ¿Crees que la iglesia continúa con el mismo crecimiento integral? Explica tu
respuesta.
2. ¿Qué haces o con qué contribuyes para que el crecimiento de la iglesia sea
integral?
3. Elabora un pequeño proyecto con el cual pudieras contribuir al crecimiento
integral de la iglesia local.

CONCLUSIÓN:
Podemos comprobar a lo largo de la historia que la experiencia que vivió la iglesia primitiva se
sigue repitiendo en cada uno de nosotros, nuestra iglesia siempre ha sido guiada por Dios, pero
también ha buscado tener experiencias como la del pentecostés que le den poder para cumplir el
objetivo con el que Dios la ha llamado, por ende la bendición de Dios siempre ha llegado para con
ella.
Hoy nos encontramos en otra generación de nuestra amada Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo
Jesús y nos corresponde continuar con el trabajo que iniciaron aquellos grandes hombres de
Dios, por eso te invito a no sólo buscar un acontecimiento que te llene, sino que también busques
cumplir el glorioso llamamiento que Dios ha hecho en ti y de esa manera proyectar el
extendimiento de la obra de Dios.

LECCION 5
NUESTRA ORGANIZACIÓN Y MEJORAS CONTÍNUAS
INTRODUCCIÓN.
La Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús en su ser institucional es una muestra del avance
que ha tenido a lo largo de sus años de historia (casi cien al momento de escribirse el presente
artículo) y en razón de ello ha dado muestra de una capacidad de organización admirada por
propios y extraños. También da por entendido que esta misma fortaleza le desafía para que en el
devenir de los tiempos las mejoras que se necesitan se vayan dando conforme la predicación del
evangelio se lleve hasta lo último de la tierra (Hechos 1:8). En esta lección llevaremos al alumno a
que conozca cómo la IAFCJ se fue organizando en las diferentes partes del país y del extranjero
y como ha ido evolucionando en los planes de trabajo según el crecimiento que ha tenido,
cumpliendo con el encargo hecho por el Señor Jesucristo a su iglesia en Marcos 16: 15-16.

MEDITEMOS…
Como miembro de la IAFCJ ¿Qué tanto te involucras en la vida activa de la
congregación a la que perteneces? ¿Cuántas almas han venido al camino de Dios por
instrumentalidad tuya? ¿Crees que Dios te pueda usar más en el trabajo de ganar
almas?

PASO 1. FUNCIONAMIENTO OPERATIVO


En la IAFCJ se identifican cuatro niveles de operación: (En cada nivel hay escalas de
autoridad).
• NIVEL GENERAL. Con las siguientes escalas de autoridad: Convención General, Reunión
Episcopal, Mesa Directiva General. (El Congreso Legislativo que sólo reforma la
Constitución) .
• NIVEL DISTRITAL. Cuyos grados de autoridad son; Convención Distrital, Mesa Directiva
Distrital, Obispo del Distrito.
• NIVEL PRESBITERIAL: Casi no se le puede llamar “nivel”, pues es una parte del Distrito
que existe como medio para auxiliar al Obispo en la supervisión; aquí no hay ninguna
estructura de aspecto económico etc.
• NIVEL LOCAL. Las categorías de autoridad, son; Sesiones de negocios, (antes, sesiones
Generales de negocios) , El Pastor.

En la Constitución no hay mención alguna a los sistemas de gobierno eclesiástico que existen en
el mundo evangélico cristiano; pero los tiene incluidos a través de sus páginas; estos sistemas de
gobierno son:

1. Sistema de gobierno EPISCOPAL.


Consiste en que una persona tiene autoridad para tomar decisiones que se aplican en una
unidad mayor. (Fíjese que la Constitución, en los tres niveles de la Iglesia (general, distrital,
local), les da facultades a algunos funcionarios para tomar decisiones).

2. Sistema de gobierno PRESBITERIANO.


Consiste en que un grupo (no la totalidad) está facultado para tomar decisiones que se
aplican en una parte mayor (como arriba, obsérvelo en la Constitución).

3. Sistema de gobierno CONGREGACIONAL.


Consiste en que toda la congregación toma decisiones, que se aplican en ella misma.

En la Iglesia apostólica funcionan de manera unida sin interferencias de uno a otro. Estos
sistemas de gobierno así funcionaron en el Nuevo Testamento.

ACTIVIDAD 1
¿Qué pasa si la iglesia no se organiza?
Busque en el Nuevo testamento pasajes con los que pueda explicar que en la
Iglesia del primer siglo había escalas de autoridad, y coméntelo en clase. (En esas
citas podrá ver los sistemas de
Gobierno eclesiásticos mencionados).

Lea Romanos 16:17, Tito 3:10, y comente la situación de los que se dividen.

PASO 2. LA ECONOMÍA: ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN

a) El análisis de la Iglesia Apostólica primitiva nos revela que aquellos primeros cristianos
tuvieron que encarar desde el primer momento la cuestión material, y la resolvieron
admirablemente y en forma ejemplar para los cristianos de todas las épocas (Hechos 2:44-
45). nos damos cuenta que tal generosidad partía de una base individual (Hechos 4:32-
37), que era reflejo de una vida, y en condiciones de trabajar y producir lo necesario para
ayudar a otros (Efesios 4:28).
b) Advertimos también en nuestro análisis del sistema económico que se practicaba en la
Iglesia Apostólica primitiva, las medidas que se fueron tomando para producir un método
adecuado para la recolección de fondos, este modo se distinguía por:

(1) Las exhortaciones a hacerlo con propósito y no por accidente,


(2) El propósito y la alegría que son contrarios a la mala gana o la idea de una obligación
forzosa (2ª. Corintios 9:7), (Cada uno dé como propone en su corazón).
(3) La regularidad (1ª. Corintios 16:2), (Cada primer día de la semana).
(4) La proporcionalidad “según haya prosperado” o “según lo que haya ganado” (1ª.
Corintios 16:2).
Aparte de lo anterior, también descubrimos que en la era primitiva de la Iglesia no sólo
participaban los miembros de las iglesias en los deberes económicos, sino que también las
mismas congregaciones debían hacerlo sobre la base de:

(1) La buena disposición, (2) La igualdad entre las iglesias, igualdad que no se expresa en
aportaciones de la misma cantidad, sino en proporción a los recursos de cada
congregación, de modo que no haya holgura para unas y estrechez para otras (2ª.Corintios
8:1-15).

c) Por su parte, la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, considera que el diezmo, o


décima parte de los ingresos personales, que tiene antecedentes previos al
establecimiento de la ley mosaica, en Abraham quién entregó diezmos como 2074 A de
C. (Génesis 14:17-20; 28:22), esto es, como 600 años antes que se le diera la ley a
Moisés, que sucedió como 1440 A de C y sigue mostrando su validez y actualidad por la
forma en abundancia (Malaquías 3:10), es la medida más justa para la aportación
individual de los miembros de la iglesia, como muestra del reconocimiento que hace de
Dios como dueño de las cosas, incluyendo el diezmo, y como Señor de la vida (Levítico
27:30; Salmo 24:1; Corintios 10:26
El privilegio de dar no fue disfrutado en la iglesia primitiva sólo por los individuos, sino también
por las mismas iglesias, que unían así sus esfuerzos para responder en forma práctica y más
abundante a las necesidades de otros individuos y otras iglesias (Hechos 11:27-30; Filipenses
4:10-16). También se enseñaba a las iglesias a responder de sus obligaciones económicas, pues
el no hacerlo exigía el uso de recursos de otras congregaciones, lo cual se consideraba una
forma de “despojo” (2ª. Corintios 11:7,8).

Los fondos recogidos en la Iglesia primitiva se destinaba primordialmente a (1) las necesidades
de los miembros, (2) el sostenimiento de los ministros y (3) la atención a enfermos, desnudos y
hambrientos, con especial referencia a “los de la familia de la fe” (Hechos 2:44-47; 4:32-37;
11:27-30; 2ª. Corintios 8; 9; Gálatas 6:6-10; Santiago 2:14-17; 1ª. Juan 3:17).
d) En la primera Constitución de la IAFCJ, se establece su sistema económico que consiste en
DIEZMOS Y OFRENDAS. Éstos Diezmos y ofrendas, se distribuyen en el nivel local, distrital y
general, como ahora está en la Constitución; y esta distribución, constituye este sistema
económico.

e) En particular los ministros de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús se sienten obligados


para con el ideal de una recta administración y la necesidad de ponerse por ejemplo de
generosidad.

1. Hagan un esquema del sistema económico de la IAFCJ., la manera en que se


distribuyen los recursos entre los niveles, local, distrital y general, como está en la
Constitución.

2. Investiga por internet otros modelos económicos.

PASO 3. MEJORAS CONTÍNUAS


Programas de trabajo:
Las Cuatro “E” (1970-1974).
Evangelización: Proclamar su mensaje
Educación: Enseñar a los discípulos
Espiritualidad: Vivir en el Espíritu
Economía: Alcanzar una buena Administración
Este era el plan de acción para el cuatrienio, por lo cual se escogió el tema: CREZCAMOS EN
TODO, teniendo como inspiración el pasaje de Efesios 4:15.
En el período 1974- 1978, el énfasis representado por un logo tipo con esta descripción: PAZ Y
SANTIDAD. En este período hubo una grande división en Sinaloa.
Vuelve la carga (1978-1982).
En este período se pudo cumplir sin interrupción con el programa que se había trazado y las
iglesias funcionaron con normalidad. En el área educativa: se elaboró el programa llamado
“NUEVOS HORIZONTES”.
Debido a la creciente necesidad, se pensó en establecer los requerimientos para la Formación y
Reorganización de las iglesias: Se establecieron requisitos para que un grupo de hermanos sea
declarado iglesia viable, entre otros, que tenga como mínimo 50 miembros bautizados y en plena
comunión.
Esbozos de Cambio (1982-1986).
La Mesa Directiva podía contar con la buena administración, que estaba heredando con un
saludable estado económico, con la paz de las iglesias y consciente de lo que iban a hacer. Se
reorganizó a los distritos; de quince distritos que existían, se organizaron siete,

Cada énfasis del programa administrativo de este período, estaba precisado por el acróstico,
MEDUCA, como sigue:

M= Mayordomía Eficiente
E=Educación Formativa
D=Doctrina Fundamental
U=Unidad Objetiva
C=Crecimiento Acelerado
A=Asistencia Efectiva

Se estableció el sistema de trabajo por células, y administración por objetivos. En lo que respecta
a células, había células de oración, de estudio y evangelización, estas células eran las que
estaban orientadas hacia el Crecimiento acelerado del acróstico, y en este período se logró
duplicar la membresía de la Iglesia en el país, único período que se conoce con estos resultados
de crecimiento, desde que los períodos administrativos se establecieron de cuatro años.

Ministerio de la Mujer: El consenso fue que era deseable un cambio, pero muchos se inclinaron a
favor de cambios semánticos.
Misión Apostólica 2000 (1990-2000).

Permitiría que en determinado momento, la mayoría de las iglesias hubieran alcanzado un grado
de homogeneidad material y espiritual que concediera más efectividad en el trabajo, con sus tres
vertientes:

1. Hacia Dios: Adoración, Alabanza con gran sentido de responsabilidad.


2. Hacia la Iglesia misma: Desarrollar un sólido ministerio: la educación, edificación y la
disciplina elementos incluidos.
3. Hacia el Mundo: Por medio de la evangelización, la Iglesia iría hacia el mundo para ganarlo
para Cristo.

En los períodos, 1990-1994 y 1994-1998, se trabajó con Misión Apostólica 2000, y los primeros
dos años de la siguiente administración. En el período 1990-1994, es cuando la Asamblea
Apostólica propone que el tratado de unión y compañerismo que había entre ésta y la IAFCJ, se
llamara tratado de amistad.
Programa Excelencia (1998-2002).
Es en esta administración que nace primero como proyecto, y luego como programa,
EXCELENCIA, con su objetivo Gral.: Ser una iglesia pentecostal, sana y con propósito de
excelencia misionológica, personal, administrativa y de espacios de reunión para glorificar a
nuestro gran Dios y salvador Jesucristo.
1.- Excelencia Misionológica
2.- Excelencia Personal
3.- Excelencia Administrativa
4.- Excelencia en Espacios de Reunión

ACTIVIDAD 3

1. Investigue cuál es la relación entre la IAFCJ y la Asamblea Apostólica en la


actualidad.
2. Investiga en qué tiempo dio inicio de manera oficial el Proyecto Excelencia.

CONCLUSIÓN
Los proyectos humanos van sufriendo modificaciones en la medida que el tiempo y las
necesidades lo requieren, la iglesia, no obstante que cuenta con la dirección de Dios, no ha sido
ajena a los cambios ya que está inmersa en un mundo cambiante, por eso Dios ha levantado a
hombres para dirigirla y les ha dado capacidad para implementar programas creativos a fin de
llevarla a un crecimiento continuo.

LECCIÓN 6
NUESTRA CONSTITUCIÓN: SU IMPORTANCIA Y APORTE
(CÓMO LE DIO ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD A LA IGLESIA)

INTRODUCCIÓN:
No todo el tiempo se ha contado con la bendición de ser una iglesia unida, y de contar con una
buena organización, esto es el resultado de experiencias difíciles y dolorosas, qué bueno que Dios
inspiró a alguien que pensara en establecer principios, estatutos y reglamentos para garantizar la
unidad y santidad de la iglesia ya que tenemos frente a nosotros un mundo carente de valores y
vive una vida de anarquía; sin reglas, sin normas, y sin respeto.

Esperamos que la siguiente enseñanza sirva para valorar la función de la Constitución.

MEDITEMOS…
Lea 2ª Cor. 10:13; Gt.6.16; Fil.3:16 .
1. ¿Qué pasaría si no hubiera reglas?
2. Regla es sinónimo de “paradigma”. Las reglas con que se dirige la Iglesia
¿Deben o no deben tener base en las reglas bíblicas vigentes?

PASO 1. PERÍODO DE EXCESOS


Sin duda que este fue un tiempo de impotencia debido a la falta de dirección y control, de ahí que
Dios de alguna manera estaba al pendiente de su obra y estaba preparando hombres que se
pusieran al frente ante situación tan difícil.
Como ejemplo de las situaciones que se vivieron tenemos documentada la siguiente:
En la Dulce Grande, SLP., Francisco Borrego conoció a Antonio Muñoz (Saulo) y Francisco Flores
(Silas) bautizados en el nombre de Cristo.
Enseñaban que todas las cosas se debían hacer por la orden del Espíritu.
Dejaron la Biblia a un lado e hicieron muchas prohibiciones, casaban y divorciaban gente a su
antojo, todos podían hacer lo que se les ocurriera según el Espíritu.
Los hombres debían de llevar una clase de vestimenta y las mujeres una clase que mostrara la
humildad. Todo convertido debería adoptar un nombre. Entre1924 y 1925 se vieron muchos
excesos. Había obediencia por convicción, para no ofender o como “prueba de comunión”. Estos
períodos de extremismo y fanatismo podemos decir que son comunes al principio de la mayoría
de los movimientos pentecostales. Si tales períodos se prolongaran, esto haría que el movimiento
permaneciera estacionario, exclusivista, introvertido y separatista. Entre1924 y 1925 la iglesia
había sufrido los más severos ataques del fanatismo.

ACTIVIDAD 1
1. Comente las impresiones que vienen a tu mente y corazón al leer el párrafo
anterior.
2. ¿Qué se debe hacer cuando ves que hay un desorden en la iglesia?
3. ¿A qué le llamas desorden en la iglesia?
4. Lee 1ª Cor.14. ¿Cómo percibes la manera en que Pablo trata de poner orden
en la iglesia?

PASO 2. ORIGEN DE LA CONSTITUCIÓN


En nuestra iglesia existe además de la Biblia, una guía única para todos los funcionarios
generales, distritales, pastores, congregaciones y miembros de la iglesia, la cual contiene cada
uno de los principios de: DOCTRINA, DISCIPLINA, ORGANIZACIÓN Y ECONOMÍA, los que
deben ser observados por cada persona que está incluida en la Iglesia, cualquiera sea su posición
en ella. (estos principios están en la Iglesia a partir del momento que existe la Constitución, que en
seguida verán).
La IAFCJ nace con el pensamiento y con la convicción de que necesita la dirección del Espíritu
Santo así como de lograr organizarse adecuadamente.
Si hay algo que nos hace diferentes de otras organizaciones religiosas, es el hecho de que la
iglesia no nace ni se conduce en la anarquía, ni bajo el dominio de caudillos ególatras, sino que
procura siempre el hacer todas las cosas decentemente y con orden, utilizando a hombres de
comprobada lealtad y utilidad.
Creemos que, aunque actualmente exista un inusitado disimulo de una amplia mayoría, por
conocer los principios que rigen nuestra institución, lo cual no debe ser así con aquellos que
anhelan servir en el liderazgo y ministerio en la iglesia de hoy
A partir de 1932, lo que ahora es IAFCJ., cuándo contaba con pocos grupos, éstos se dirigían por
los acuerdos que tomaban en las reuniones ministeriales, los cuales iban reuniendo y así
formaban una especie de pequeño manual donde estaban señalados algunas de sus doctrinas y
una organización incipiente; los deberes de los pastores y funcionarios de la naciente
organización, que en ese momento sólo eran dos: Felipe Rivas Hdez. Pastor General y José
Ortega Aguilar, Secretario General; este reconocimiento se les dio en la Convención General del
año arriba mencionado, a la que asistieron once ministros y diáconos, casi todos de la Laguna.
Es hasta el año 1935, que se añade el tesorero General a los directivos Generales, como sigue:
Felipe Rivas Hernández, Pastor General; José Ortega Aguilar, Secretario General, y Manuel
Tapia, Tesorero General. Y fue nombrado anciano de Sinaloa, Maclovio Gaxiola López.
En la Convención de 1937, el número de directivos se aumenta: Pastor General, Felipe Rivas
Hernández, Secretario General: José Ortega Aguilar; Tesorero General: Aurelio Rodríguez;
Anciano de la Costa del Pacífico: Maclovio Gaxiola López; Anciano de Chihuahua: Eduardo
Adame.
Así funcionaba la Iglesia; y en el año 1939 tomaron el acuerdo de hacer una Constitución entre los
dirigentes de La Asamblea Apostólica de E.U. y los de México, y se nombraron comisiones, tres
ministros de cada lado; estas comisiones trabajaron reuniéndose varias veces por largos períodos;
y en el año 1944, presentaron la Constitución para su aprobación o enmiendas, a las
Convenciones Generales de ambos movimientos, y fue aprobada, por lo que en ese año entró en
vigencia.
Es en este año que se conviene que la Iglesia en México se denomine: Iglesia Apostólica de la fe
en Cristo Jesús; en E.U. Asamblea Apostólica de la en Cristo Jesús.
En el año 1948, Maclovio Gaxiola López, con el apoyo de la Iglesia, hizo un viaje de exploración
misionero a Centro América; así nace el programa misionero de la Iglesia; pues en seguida fueron
enviados misioneros a: Nicaragua, El salvador, Guatemala; desde ese tiempo la Iglesia ha
mantenido un programa misionero, enviando misioneros a diferentes países.

ACTIVIDAD 2
1. Consulta con alguien cómo era la primera Constitución.
2. En los libros que contienen la Historia de la IAFCJ., investiga la manera en que fueron
ordenados los primeros ministros Apostólicos, y coméntalo en clase.
3 Investiga cuantas veces, en qué lugares, por cuanto tiempo se reunieron las comisiones
que elaboraron la Constitución.

PASO 3. FUNCIONAMIENTO DE LAS IGLESIAS LOCALES


Hasta la fecha la Constitución ha sufrido modificaciones para el bien de la obra de Dios, pero
como lo expresa la misma: “se seguirá teniendo el buen cuidado de que ningún acuerdo que se
tome, ningún reglamento que se apruebe y mucho menos en esta Constitución, contradiga de
manera alguna cualquier principio Bíblico por insignificante que pudiera ser”.
Al terminar esta materia, usted descubrirá cómo ha cambiado para bien nuestra actual
Constitución, ya que actualmente somos una iglesia con alrededor de 200,000 miembros, y el
crecimiento de la misma y los momentos históricos que nos ha tocado vivir así, nos lo han
demandado. Entenderá que las estructuras de la iglesia cambian pero “Jesucristo es el mismo
ayer, hoy y por los siglos” (He. 13:8).

Creemos que es una necesidad que los miembros conozcan, valoren y practiquen los principios
expresados en nuestra magna Constitución, que nos han dado unidad, principalmente a los
aspirantes a nuevos líderes y ministros.
Este esfuerzo por establecer normas que rijan el accionar de la institución, así como a los
miembros, se debe precisamente a la falta de un entendimiento claro de las atribuciones dadas
por el Señor, como lo fue en el caso curioso de nuestra historia de dos personajes conocidos
como “Saulo y Silas”.
En la siguiente actividad analizarás la disciplina, requisitos para establecer una iglesia así como su
funcionamiento, aspectos que han sido los pilares de la unidad de la iglesia.

ACTIVIDAD 3
4. Júntense en equipos y analicen cuáles son los requisitos para llegar a ser ministros, la
autoridad, obligaciones, deberes y derechos de los pastores en los artículos 55-59. Las
obligaciones morales y espirituales de los ministros, duración y ubicaciones del ministerio, los
requisitos y procedimiento para la formación de una iglesia. Hagan sus conclusiones y
coméntenlas al grupo.

CONCLUSIÓN:
Como te habrás dado cuenta la Constitución es de suma importancia, ya que es el órgano que
regula y direcciona. La razón de ser de ésta es evitar el desorden y la anarquía y cada aspirante
al ministerio debe saber que debe de respetarla y sujetarse a ella, no como dogma sino en el
entendimiento de que cuida la unidad de la iglesia.

LECCIÓN 7
NUESTRA DOCTRINA
INTRODUCCIÓN:
La Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús (IAFCJ), en su ser institucional tiene, de manera
clara y definida, los principios de doctrina que han de profesar los hombres y las mujeres que
decidan pertenecer a ella. Es por ello que resulta muy importante que cada miembro conozca el
conjunto de enseñanzas que contiene nuestro credo. En esta lección estaremos estudiando
los principios doctrinales que corresponden a cada apartado, de acuerdo como los tenemos
estructurados en nuestra Constitución, procurando despertar el interés del estudiante para que de
manera personal o en equipos profundice en el conocimiento de ellos, investigando en los
diferentes medios que estén a su alcance. Además la palabra de Dios nos invita para que nos
ocupemos en el crecimiento en cuanto al conocimiento de ella, Jn. 5:39.

MEDITEMOS…
El salmo 119:105 dice: “Lámpara es a mis pies tu palabra y lumbrera a mi camino”.
¿Qué siente cuando al leer la Biblia encuentra iluminación para conducir mejor sus pasos?
¿Qué sentimiento le produce cuando es corregido por la palabra de Dios?
¿Cómo juzgas los principios de doctrina que enseña la IAFCJ., estarán acordes con la Palabra
de Dios?

PASO 1.
A). UNICIDAD DIVINA:
1. DIOS.
Creemos que hay un sólo Dios que se ha manifestado al mundo en distintas formas a través de
las edades y que especialmente se ha revelado como Padre en la creación del universo, como
Hijo en la redención de la humanidad y como Espíritu Santo derramándose en los corazones de
los creyentes.
Este Dios es el creador de todo lo que existe, sea visible o invisible, eterno, infinito en poder,
Santo en su naturaleza, atributos y propósitos y poseyendo una Divinidad absoluta e indivisible; es
infinito en su inmensidad, inconcebible en su modo de ser e indescriptible en su esencia; conocido
completamente sólo por sí mismo, porque una mente infinita sólo ella puede comprenderse a sí
misma. No tiene cuerpo ni partes y por lo tanto está libre de todas las limitaciones.
“El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es”
(Deuteronomio 6:4; Marcos 12:29). “Para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios...” (1ª. Corintios
8:5).

2. JESUCRISTO.
Creemos que Jesucristo nació milagrosamente del vientre de la virgen María, por obra del
Espíritu Santo, y que al mismo tiempo es el único y verdadero Dios (Romanos 9:5; 1ª. Juan 5:20).
El mismo Dios del Antiguo Testamento tomó forma humana (Isaías 60:1-3).
“Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros...” (Juan 1:14). “E indiscutiblemente,
grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne, justificado en el Espíritu, visto
de los ángeles, predicado a los gentiles, creído en el mundo, recibido arriba en gloria” (1ª. Timoteo
3:16).
Creemos que en Jesucristo se mezclaron en una forma perfecta e incompresible los atributos
divinos y la naturaleza humana. Por parte de María, en cuyo vientre tomó forma de hombre, era
humano; por parte del Espíritu Santo, que fue el que lo engendró en María, era divino; por eso se
llama Hijo de Dios e Hijo de hombre. Por lo tanto, creemos que Jesucristo es Dios y que "en Él
habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad” (Colosenses 2:9), y que la Biblia da a conocer
todos los atributos: es Padre Eterno, a la vez que es un niño que nos es nacido (Isaías 9:6); es
creador de todo (Isaías 45:18; Colosenses 1:16,17); hace maravillas como Dios Todopoderoso
(Salmos 86:10; Lucas 5:24-26); tiene potestad sobre el mar (Salmos 107:29, 30; Marcos 4:37-39);
es el mismo siempre (Salmos 102:27; Hebreos 13:8).
3. ESPÍRITU SANTO.
Creemos en el bautismo del Espíritu Santo, prometido por Dios en el Antiguo Testamento y
derramado después de la glorificación del Señor Jesucristo, que es quien lo envía (Joel 2:28, 29;
Juan 7:37-39; 14:16-26; Hechos 2:1-4).
Creemos además, que la demostración de que una persona ha sido bautizada con el Espíritu
Santo, son las nuevas lenguas o idiomas en que el creyente puede hablar, y que esta señal es
también para nuestro tiempo.
Creemos también, que el Espíritu Santo es potencia que permite testificar de Cristo (Hechos
1:8), y que sirve para la formación de un carácter cristiano más agradable a Dios (Gálatas 5:22-
25). El mismo Espíritu da dones a los hombres, que sirven para la edificación de la iglesia
(Romanos12:6-8; 1ª. Corintios 12:1-12; Efesios 4:7-13), pero no aceptamos que haya en ningún
hombre la facultad de impartir a otro algún don, pues “todas estas cosas las hace uno y el mismo
Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como Él quiere” (1ª. Corintios 12:11) y "a cada uno...
fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo” (Efesios 4:7).
Todos los miembros de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, deben buscar el Espíritu
Santo y tratar de vivir constantemente en el Espíritu, como lo recomienda la Palabra de Dios
(Romanos 8:5-16; Efesios 5:18; Colosenses 3:5).
4. RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO.
Creemos en la resurrección literal de nuestro Señor Jesucristo que se efectuó al tercer día de su
muerte, como lo relatan los evangelistas (Mateo 28:1-10; Marcos 16:1-20; Lucas 24:1-12, 36-44;
Juan 20:1-18). Esta resurrección había sido anunciada por los profetas (Isaías 53:12) y es
necesaria para nuestra esperanza y justificación (Romanos 4:25; 1ª. Corintios 15:20).

MEDITEMOS…
Frecuentemente, lo realmente profundo es lo más sencillo, y lo sencillo lo más verdaderamente
profundo, pero las verdades son profundas, eruditas y esenciales para el pueblo de Dios y un
mundo perdido.

PALABRA INSPIRACIONAL: Hay solamente un Dios, quien es el Creador y Padre de toda la


humanidad (Malaquías 2:10). En el tiempo del Reino, habrá solamente un Señor con un nombre
(Zacarías 14:9).

ACTIVIDAD 1
Comenta en grupo lo que aprendiste leyendo el paso 1, y comparte tus sentimientos al
respecto.
En el principio: El Espíritu Santo; dice que El Espíritu Santo da dones a los hombres; pero no
aceptamos que haya en ningún hombre la facultad de impartir a otro algún don; ¿Cómo juzgas
esto?

PASO 2
B). DE LA INSTITUCIÓN
5. LA IGLESIA.
Creemos que la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo es una, universal e indivisible, formada por
todos los hombres, sin distinción de nacionalidad, idioma y cultura, que hayan aceptado a nuestro
Señor Jesucristo como Salvador y hayan sido bautizados en agua por inmersión en su nombre
(Mateo 28:19; Hechos 2:38; 8:16; 10:48; 19:5; Romanos 6:1-4; Colosenses 2:12), crean en el
bautismo en el Espíritu Santo (Hechos 1:5; 2:1-4), vivan separados de la práctica del pecado, y
perseveren sirviendo al Señor (Mateo 24:13; Romanos 2:7; 6:11-13; Efesios. 4:22-32; 5:1-11). Los
vínculos que unen a los miembros de la Iglesia son el amor de Dios y la fe cristocéntrica comunes,
y su estandarte o bandera es el nombre de Jesucristo, ante cuyo emblema marcha gallardamente
la Iglesia imponente como ejército en orden (Cantares 6:10).
6. LA IGLESIA Y EL ESTADO.
Creemos en la separación del Estado y la Iglesia, y que ninguno debe intervenir en los asuntos
internos del otro, pues aquí se cumple el precepto bíblico de dar lo que es de César a César, y lo
que es de Dios a Dios (Mateo 12:17). Los miembros de la Iglesia deben tomar participación en
actividades cívicas de acuerdo con su capacidad e inclinaciones políticas, pero siempre reflejando
sus ideas personales y no las de la iglesia, que siempre es neutral y tiene cabida para los hombres
de todos los credos políticos. Al mismo tiempo, todos los miembros de la Iglesia deben obedecer
las autoridades civiles y todas las leyes y disposiciones que de ellas emanen, siempre que no
contradiga sus principios religiosos o los obliguen a hacer cosas en contra de su conciencia
(Romanos 13:1-7).
7. SERVICIO MILITAR.
La Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús reconoce el gobierno humano como de
ordenación divina (Romanos 13:1,2) y al hacerlo así, exhorta a sus miembros a que afirmen su
lealtad a su patria. Siendo discípulos del Señor Jesucristo, es deber de todo cristiano obedecer
sus preceptos y mandamientos que enseñan como sigue: “No resistáis al que es malo” (Mateo
5:39), “Seguid la paz con todos” (Hebreos 12:14).
También lo que se nos dice en Mateo 26:52, Romanos 12:19, Santiago 5:6 y Apocalipsis 13:10.
Por estas Escrituras, se cree y se interpreta que los seguidores de nuestro Señor Jesucristo no
deben destruir propiedades ajenas o quitar vidas humanas.
Se considera un pecado que, después de haber recibido el conocimiento de la verdad, haber
sido perdonados de todos los pecados y haber sido hechos nuevas criaturas en Cristo Jesús,
participar en acciones y actos diferentes a aquellos recomendados por la divina Palabra de Dios
(Hebreos 6:4-9; 10:26, 27).
Por lo tanto, todos los miembros son exhortados a responder voluntaria y libremente al llamado
de su gobierno, en tiempo de paz o de guerra, y prestar servicio en todas las capacidades no
combatientes. La doctrina enseña que se ore por que tengamos siempre hombres de Dios como
gobernantes, y orar por ellos para que tengan siempre guianza divina para que, como naciones,
seamos guardados fuera de la guerra, con honor, y vivir en paz continuamente (1 Timoteo 2:1-3).

8. SISTEMA ECONÓMICO DE LA IGLESIA


Creemos que el sistema que la Biblia enseña para la obtención de fondos necesarios para el
cumplimiento de la misión de la Iglesia, es el de diezmos y ofrendas, y que debe ser practicado
por ministros y laicos igualmente (Génesis 28:22; Malaquías 3:10; Mateo 23:23; Lucas 6:38;
Hechos 11:27-30; 1ª. Corintios 9:3-15; 16:1, 2; 2ª. Corintios 8:1-16; 9:6-12; 11:7-9; Gálatas 6:6-10;
Filipenses 4:10-12, 15-19; 1ª. Timoteo 5:17,18; Hebreos 13:16).
Sabiendo que la obra de Dios no tan sólo abarca el aspecto espiritual sino también el material,
creemos que es necesario reglamentar la manera en que se adquieran y distribuyan los fondos
necesarios para responder a las necesidades materiales de la Obra.
9. CUERPO MINISTERIAL
Creemos que para el desempeño del ministerio oficial de la Iglesia, Dios llama a cada persona, y
que el Espíritu Santo confiere a cada ministro la facultad de servir a la Iglesia en distintas
capacidades y con distintos dones, cuyas manifestaciones son todas para edificación del cuerpo
de Cristo (Romanos 12:6-8; 1ª. Corintios 12:5-11; Efesios 4:11, 12).
Creemos también que, aunque el llamamiento al ministerio es de origen divino, la Palabra de
Dios contiene suficientes enseñanzas sobre los requisitos que debe llenar la persona que va a
servir en el ministerio y que corresponde a los gobiernos eclesiásticos organizados examinar a los
candidatos al ministerio y determinar cuándo son dignos de aprobación y la tarea a que se deban
dedicar (Hechos 1:23-26; 6:1-3; 1ª. Timoteo 3:1-10; 4:14; 5:22; Tito: 5-9).
Creemos además, que el Espíritu Santo usa al ministro en distintas formas, según las
necesidades de la obra de Dios y la capacidad y disposición personal del ministro. Nadie puede
ser colocado en una posición más elevada que aquella a que se haga merecedor (Romanos 12:3;
1ª. Timoteo 3:13).
Creemos que el obispado es el cargo más elevado en el ministerio y que a quienes lo ocupan se
les debe dar muestras especiales, consideraciones y respeto, sin menoscabo de los que ocupan
posiciones de menor responsabilidad.

MEDITEMOS…
Meditemos juntos en el texto: Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar; porque todos
los que tomen espada, a espada perecerán (Mateo 26:52).
¿Qué tipo de ciudadano eres?
¿Cuál crees que será tu recompensa si eres un ciudadano del Reino de Dios?
¿Qué características tiene un ciudadano del Reino de Dios?

ACTIVIDAD 2
Lee atentamente Romanos 13 y escribe 3 ejemplos donde se reconoce el gobierno divino viviendo
en un gobierno humano.

PALABRA INSPIRACIONAL:
Dios perfecciona a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, y
para que su nombre sea exaltado por siempre.

PASO 3
C.) SACRAMENTOS, PRERROGATIVAS Y REQUERIMIENTOS
10. BAUTISMO.
Creemos en el bautismo en agua, por inmersión y en el nombre de Jesucristo, el cual debe ser
administrado por un ministro ordenado. El bautismo debe ser por inmersión, porque sólo así se
representa la muerte del hombre al pecado, que debe ser semejante a la muerte de Cristo
(Romanos 6:1-5), y en el nombre de Jesucristo, porque esta es la forma en que los apóstoles y
ministros bautizaron en la edad primitiva de la Iglesia, según lo prueban las Sagradas Escrituras
(Hechos 2:38; 8:16; 10:48; 19:5; 22:16).
11. COMUNIÓN (SANTA CENA).
Creemos en la práctica literal de la Cena del Señor, que Él mismo instituyó (Mateo 26:26-29;
Marcos 14:22-25; Lucas 22:15-20; 1ª. Corintios 11:22-31).
En esta ordenanza se debe usar pan sin levadura, que representa el cuerpo sin pecado de
nuestro Señor Jesucristo, y vino sin fermentar, que representa la sangre de Cristo, que consumó
nuestra redención. El objeto de esta ceremonia es conmemorar la muerte de nuestro Señor
Jesucristo y anunciar que un día regresará al mundo, y al mismo tiempo para dar testimonio de la
comunión que existe entre los creyentes. Ninguna persona debe participar de este acto si no es
miembro fiel de la Iglesia y está en plena comunión, pues al hacerlo sin cumplir estas condiciones,
no podrá discernir el cuerpo del Señor (1ª. Corintios 10:15-17; 11:27, 28; 2ª. Corintios 13:5).
El Señor, al terminar de tomar la cena con sus apóstoles celebró un acto que de momento los
maravilló, y que fue el lavatorio de pies. Al terminar este acto, el maestro explicó a sus discípulos
el significado de él, y les recomendó que se lavasen los pies los unos a los otros. La Iglesia
practica este acto en combinación con la Cena del Señor o indistintamente, como un acto de
humildad y confraternidad cristiana (1ª. Timoteo 5.10).
12. MATRIMONIO.
Creemos que el matrimonio es sagrado, pues fue establecido desde el principio y es honroso en
todos (Génesis 2:21-24; Mateo 19:1-5; Hebreos 13:4). Los matrimonios deben verificarse de
acuerdo con las leyes de los países respectivos y luego solemnizarse en la iglesia según la
práctica aprobada. Las parejas que no hayan legalizado su unión y desean bautizarse, deben
cumplir primeramente con los requisitos de las leyes civiles.
Creemos que el matrimonio es una unión que debe perdurar mientras viven los dos cónyuges. Al
morir uno de ellos, el otro está libre para casarse, y no peca si lo hace en el Señor (Romanos 7:1-
3; 1ª. Corintios 7:39).
Creemos además, que los matrimonios deben verificarse exclusivamente entre los miembros
fieles. Ningún ministro deberá casar a un miembro de la iglesia con una persona inconversa. Los
miembros que estando en plena comunión, y se casaren con una persona inconversa, deberán ser
juzgados por los pastores.
13. SANIDAD DIVINA.
Creemos que Dios tiene poder para sanar todas las enfermedades, si así es su voluntad, y que
la sanidad divina es un resultado del sacrificio de Cristo, pues Él llevó nuestras enfermedades y
sufrió nuestros dolores (Isaías 53:4).
La sanidad se efectúa por una combinación de la fe del creyente y el poder del nombre de
Jesucristo que se invoca sobre el enfermo. El Señor Jesucristo prometió que los que creyeran en
su nombre pondrían las manos sobre los enfermos, y éstos sanarían (Marcos 16:18). Los
enfermos deben ser ungidos con aceite en el nombre de Jesucristo por ministros ordenados para
que el Señor cumpla sus promesas (Salmos 103:1-4; Lucas 9:1-3; Juan 14:13; 1ª. Corintios 12:9;
Santiago 5:14-16).
Creemos que la sanidad divina se obtiene por la fe, y que en caso de que algún hermano tenga
necesidad de someterse a los cuidados y ministraciones de la ciencia médica, los demás no
deben criticarlo, sino considerarse a sí mismos y guardarse de encontrar condenación con lo que
ellos mismos aprueban (Romanos 14:22). Recomendamos que los miembros y ministros se
abstengan de lanzar críticas indebidas a la ciencia médica, cuyos adelantos nadie puede negar, y
que se originan en la habilidad que Dios ha dado a los hombres para ir descubriendo los secretos
del funcionamiento del organismo humano. Al mismo tiempo, los exhortamos a que no se opongan
a las campañas de higiene, vacunación y limpieza que sean iniciadas por el gobierno, sino que,
por el contrario, colaboren decididamente en los lugares donde sea posible.
14. SANTIDAD.
Creemos que todos los miembros del cuerpo de Cristo deben ser santos, es decir, apartados del
pecado y consagrados al servicio de Dios. Por esta razón deben abstenerse de practicar toda
clase de diversiones malsanas e inmundicias de carne y de espíritu (Levítico 19:2; 2ª. Corintios
7:1; Efesios 5:26, 27; 1ª. Tesalonicenses 4:3,4; 2ª. Timoteo 2:21; Hebreos 12:14; 1ª. Pedro 1:16).
Sin embargo, en la práctica de la santidad, creemos que debe evitarse toda clase de
extremismos, ascetismos y privaciones que tienen “…cierta reputación de sabiduría en culto
voluntario, en humildad y en duro trato de la carne; …la cual es sombra de lo que ha de venir; pero
el cuerpo es de Cristo" (Colosenses 2:23, 17). En lo que respecta a alimentos, sabiendo que “todo
lo que Dios creó es bueno, y nada es de desecharse, si se toma con acción de gracias” (1ª.
Timoteo 4:4).
15. PECADO DE MUERTE.
Creemos, a la luz de la Palabra de Dios, que hay pecado de muerte, y que si éste es cometido
en los términos que expresa la misma Biblia, se pierde el derecho a la salvación (Mateo 12:31, 32;
Romanos 6:23; Hebreos 10:26, 27; 1ª. Juan 5:16, 17). Por tanto, recomendamos que todos los
fieles se abstengan de dar oído a doctrinas en que se promete seguridad eterna al cristiano sin
importar su conducta, y la idea de que “una vez salvo, siempre salvo”, pues la Biblia enseña que
es posible ser reprobado, y se necesita ser fiel hasta el fin (Romanos 2:6-10; 1ª. Corintios 9:26,
27).
ACTIVIDAD.
º De los seis principios incluidos en la parte de: Sacramentos, prerrogativas y Requerimientos.
Indica cuales corresponden a cada parte.
º Aprende el significado de: Plena Comunión en la IAFCJ, y cómo se puede perder ésta

D). ESCATOLOGÍA
16. RESURRECCIÓN DE JUSTOS E INJUSTOS.
Creemos que habrá una resurrección literal de los muertos en el Señor, en la cual serán
revestidos con un cuerpo glorificado y espiritual, con el cual vivirán para siempre en la presencia
del Señor (Job 19:25-27; Salmos 17:15; Juan 5:29; Hechos 24:15; 1ª. Corintios 15:35-54; 1ª.
Tesalonicenses 4:16).
Los cristianos que estén en pie en el momento en que el Señor recoja a su Iglesia, serán
igualmente transformados y así irán a estar con el Señor por siempre en gloria (1ª. Corintios 15:51,
52; 1ª. Tesalonicenses 4:18).
Creemos también, que habrá resurrección de injustos, pero éstos despertarán del sueño de la
tumba para ser juzgados y oír la sentencia que los harán herederos del fuego eterno (Daniel 12:2;
Mateo 25:26; Marcos 9:44; Juan 5:29; Apocalipsis 20:12-15).
17. RECOGIMIENTO DE LA IGLESIA Y EL MILENIO.
Creemos que la Iglesia, compuesta de los muertos en el Señor y los fieles que estén sobre la
tierra en el momento del rapto, será levantada para ir a encontrar a su Señor en los aires y
participar en las bodas del Cordero. Después vendrá con el Señor a la tierra para hacer el juicio de
las naciones y reinar con Cristo mil años. Este período será precedido por la Gran Tribulación y la
batalla de Armagedón, a la cual dará fin el Señor cuando descienda sobre el monte de los Olivos
con todos sus santos (Isaías 65:17-25; Daniel 7:27: Miqueas 4:1-3; Zacarías 14:1-6; Mateo 5:5;
Romanos 11:25-27; 1ª. Corintios 15:51-54; Filipenses 3:20, 21; 1ª. Tesalonicenses 4:13-17;
Apocalipsis 20:1-5).
18. JUICIO FINAL.
Creemos que hay un juicio preparado en el cual participarán todos los hombres que hayan
muerto sin Cristo y los que estén sobre la tierra en el tiempo de su verificación.
Este juicio se efectuará al final del Milenio, y también se conoce con el nombre de Juicio del
Trono Blanco. La Iglesia no será juzgada en esta ocasión, sino que ella misma intervendrá en el
juicio que se haga a todos los hombres de acuerdo con lo que está escrito en los libros que Dios
tiene preparados. Al terminarse este juicio, los cielos y la tierra que hoy existen serán renovados
por fuego, y los fieles habitarán en la Nueva Jerusalén. La dispensación cristiana habrá terminado
y entonces Dios volverá a hacer todas las cosas en todos (Daniel 7:8-10, 14-18; 1ª. Corintios 6:2,
3; Romanos 2:16; 14:10; Apocalipsis 20:11-15; 21:1-6).
CONCLUSIÓN:
El conocimiento de nuestra doctrina nos da identidad. También nos da fortaleza y firmeza en la
fe que profesamos por lo tanto conviene que estemos muy atentos al desarrollo de nuestra vida
cristiana enriqueciéndonos con el saber de las enseñanzas bíblicas según los principios de fe que
profesamos.
ACTIVIDAD
Investigue en fuentes confiables sobre el significado de las siguientes palabras: sacramentos,
prerrogativas y requerimientos.

LECCIÓN 8:
PERFILES PARA MIEMBROS, MINISTROS Y PASTORES
INTRODUCCIÓN:
Los seres humanos presentamos una necesidad natural de agruparnos. Esta necesidad nos lleva
a desarrollar nuestra capacidad de socializar y como consecuencia de ello, activamos nuestro
potencial para las relaciones interpersonales logrando alcanzar las metas que como grupo nos
proponemos; la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús se ha agrupado de tal forma que por la
gracia de Dios ha logrado convertirse en una institución fuerte y sólida y como tal, cree
firmemente que Dios le ha escogido para llevar a cabo sus propósitos dentro del proyecto que Él
tiene para salvar a la humanidad. Es por ello que se hace necesario que quienes pertenezcan a
ella cubran ciertos perfiles que coadyuven para lograr ser el instrumento que Dios necesita en el
momento histórico que les toca vivir. En esta lección pretendemos llevar al alumno a que conozca
las características que deben poseer los miembros, ministros y pastores según lo señala nuestra
Constitución y la misma palabra de Dios.
PASO 1
PERFILES PARA SER MIEMBRO:
1.- Ser mayores de catorce años, creer en Cristo y su palabra, arrepentirse y bautizarse por
inmersión en el nombre del Señor Jesucristo conforme se estipula en Mateo 28:19; Marcos 16:16;
Hechos 2:38; 10:47-48; 19:3-5; Romanos 6:3-7.
2.- Vivir en el temor y la justicia de Dios, apartados de toda clase de pecado (Mateo 24:13;
Romanos 2:7-8; 6: 11-13; Efesios 4: 22-32; 5:1-11; 5:18).
3.- Observar el sistema doctrinal de organización, de economía y disciplina delineadas en la
palabra de Dios y en esta Constitución.
4.- Ser fieles a Dios y a su iglesia hasta la muerte (Hebreos 10:25; Apocalipsis 2:10).

MEDITEMOS…
¿Qué sentimiento te produce el ser miembro de la IAFCJ?
¿Qué sientes al darte cuenta que eres parte del cuerpo de Cristo?
Lee Romanos 12: 1-8. ¿Qué emoción te produce?

ACTIVIDAD
Haz una lectura en nuestra Constitución en la cuarta sección, capítulo séptimo pp 84-95 y
comparte con tus compañeros.
Lee Juan 1:12. ¿Que experimentas con esta lectura?

PALABRA INSPIRACIONAL
Pertenecer al cuerpo de Cristo es un privilegio que debemos valorar y no perderlo por ninguna
cosa vana de este mundo.

PASO 2
PERFILES PARA LOS MINISTROS EN EL MINISTERIO DE TODOS LOS CREYENTES:
1.- Satisfacer las exigencias espirituales y morales que señala la palabra de Dios (Hechos 6:3; 1ª.
Timoteo 3:8-13).
2.- Haber sido bautizados en agua, por inmersión, en el nombre de Jesucristo y haber recibido el
bautismo del Espíritu Santo con la señal de nuevas lenguas.
3.- Creer y practicar la doctrina de nuestro Señor Jesucristo, según se define en esta Constitución
y estar de acuerdo con el orden de organización, doctrina, economía y disciplinas aquí delineadas.
4.- Haberse congregado con regularidad y haber desempeñado a satisfacción del pastor todas las
actividades que se hayan encomendado por un período mínimo de un año antes de ser
propuestos y examinados para el ministerio correspondiente.
5.- Ser cumplido en el pago de diezmos y generoso en sus aportaciones para la obra de Dios.
6.- Tener una edad mínima de dieciséis años.
7.- Haber cursado cuando menos los estudios de primaria y presentar las correspondientes
constancias.
8.- Que comprenda y viva la visión integral de la Iglesia Apostólica.
9.- Cursar satisfactoriamente la Escuela Bíblica y de Ministerios.
10.- Estar activamente involucrado en una célula.
MEDITEMOS…
Los creyentes necesitamos desarrollarnos y crecer hasta que alcancemos la estatura de Cristo
según Efesios 4: 11-16; identifique el versículo que habla específicamente de este tema y dígalo
de memoria a su compañero que está a su lado.
ACTIVIDAD
Lea la Constitución en la quinta sección capítulo noveno hasta el artículo 72 párrafo X y comparta
sus impresiones.

PALABRA INSPIRACIONAL:
Dios nos da la oportunidad de desarrollar nuestras capacidades dentro de su obra, hagámoslo
con amor.

PASO 3

PERFILES PARA LOS MINISTROS ORDENADOS (PASTORES)

A). Para llegar a ser ministro ordenado de la Iglesia Apostólica se necesita desempeñar previamente con
eficacia y lealtad su llamado en el ministerio o ministerios de todos los creyentes, y luego demostrar, antes
de la ordenación su capacidad de liderazgo en las células y/o los ministerios.

Un ministro varón que se sienta llamado al ministerio ordenado, se lo comunicará a su respectivo pastor
para que, en caso de que éste comparta la misma opinión, se inicie el proceso que se menciona enseguida.
En los casos en que los mismos pastores comprueben la vocación ministerial, podrán hablar con éstos, y si
estuvieren dispuestos a iniciarse en el proceso correspondiente, se procederá como sigue:
El pastor propondrá, con la autorización de su presbítero, al obispo del distrito, el nombre del varón
aspirante al ministerio ordenado, para que enseguida el ministro sea examinado, ya sea por el mismo
obispo o por los ministros que él designe.

B). PARA RECIBIR LA ORDENACIÓN MINISTERIAL DEBERÁ:

1.- Tener una edad mínima de dieciocho años y máxima de cincuenta años.

2.- Haber servido satisfactoriamente en la iglesia local en el ministerio de todos los creyentes cuando
menos por dos años.

3.- Estar desempeñándose satisfactoriamente en el trabajo de supervisor en la red de células de


multiplicación, y que durante ese tiempo se haya visto el desarrollo de las células bajo su supervisión. En
caso de que no haya sido supervisor, se requerirá que esté ejerciendo un ministerio y tenga experiencia de
líder celular.

4.- Haber concluido los cursos de capacitación pastoral que la institución decida para cada caso.

5.- Estar durante todo el tiempo sujeto a la autoridad del pastor de la iglesia a que pertenece, debiendo
acatar sus instrucciones y enseñar a los creyentes bajo su cuidado el reconocimiento a la autoridad
pastoral y la práctica de la doctrina, organización, economía y disciplina de la iglesia, pugnando además
porque se conserve la unidad de los creyentes para con la iglesia patrocinadora.

6.- Ser recomendado para la ordenación por el pastor respectivo y aprobado para ello por el obispo del
distrito.

7.- Ser aprobado por una comisión examinadora de tres ministros designados por el obispo, quienes se
encargarán de comprobar que el candidato a la ordenación llena todos los requisitos que aquí se
establecen. Todo examen será individual.

8.- El candidato a la ordenación se presentará ante la comisión que se indica en el párrafo anterior
habiendo contestado previamente un cuestionario que se le entregará con suficiente anticipación. El
examen de la comisión se basará en las respuestas del candidato, al cuestionario escrito y a las preguntas
que oralmente le haga la comisión. Esta comisión tomará muy en cuenta la fidelidad del candidato, su
sujeción a la palabra de Dios, su devoción personal, el testimonio ante otros, sus relaciones familiares y su
obediencia a los sistemas de doctrina, organización, economía y disciplina de la Iglesia, así como la
capacidad que el candidato haya demostrado para hacer crecer al grupo, para predicar, enseñar y
administrar los bienes de la iglesia y también su tacto pastoral. En casos necesarios el obispo del distrito
podrá también hacerle un examen al candidato a la ordenación, ya sea por separado o junto con la
comisión examinadora.
9.- En el caso de que se tome la decisión de no ordenar al candidato, se le concederá dos oportunidades
más para ser examinado.
10.- El candidato que haya recibido la ordenación, estará en condiciones de pastorear una iglesia o trabajar
adjunto a un pastor.

B.I.- CARACTERISTICAS MORALES Y ESPIRITUALES DE LOS MINISTROS

“Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea
irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no
dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro;
que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe
gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la Iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose
caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para
que no caiga en descrédito y en lazo del diablo” (1ª. Timoteo 3:1-7).
“El que fuere irreprensible, marido de una sola mujer, y tenga hijos creyentes que no estén acusados de
disolución ni de rebeldía. Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios;
no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino
hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo, retenedor de la palabra fiel tal
como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que
contradicen” (Tito 1:6-9).

El ministro debe recordar que la manera de cumplir con su misión, es por medio de una conducta
personal irreprensible y un ejemplo intachable. Debe ser hombre de oración y fiel creyente en la Palabra de
Dios; debe cultivar pensamientos limpios, y en su contacto con los demás, especialmente con el sexo
opuesto, debe proceder con toda pureza y tratar a todos los miembros de su congregación con sabiduría,
amor y limpieza, preocupándose por las necesidades espirituales de sus correligionarios y orientándolos
para que resuelvan sus problemas materiales.

Debe ser activo y cumplido con todos sus deberes cristianos; serio, formal, honrado; un hombre que
cumpla con todos sus compromisos, y en quien se pueda confiar. Debe administrar todos los bienes del
Señor con honradez y rectitud, de tal manera que no traiga vituperio sobre el ministerio. Debe guiar a toda
su familia por el camino de Dios y ser amable y considerado con su esposa y un buen ejemplo para sus
hijos.

En sus relaciones con los demás ministros, debe guiarse por normas de la más elevada ética cristiana y
respeto. Debe obedecer a sus superiores, enseñar a sus subalternos; debe tratar a todos sus compañeros
con profunda estimación y abstenerse de críticas que hieran la reputación de sus hermanos y compañeros
de vocación.

Debe siempre recordar que su vocación es la más elevada de la tierra, porque tiene la responsabilidad de
inculcar a los creyentes bajo su cuidado, principios espirituales que determinarán su destino eterno
(Hechos 6:1-3; 20:18-20; 1ª. Corintios 4:1,2; 9-13; 2ª. Corintios 6:4-10; 1ª. Timoteo 4:12-15; 5:21,22; 6:11-
14; 2ª. Timoteo 2:1-6, 22-26; 1ª. Timoteo 5:1-5; Tito 2:7, 8,15; 1ª. Pedro 5:1-4).

MEDITEMOS…

Es indispensable cubrir las características que nos marca la palabra de Dios y nuestra Constitución para
tener un ministerio más efectivo. ¿Usted qué piensa de ello y qué tanto conocía al respecto antes de cursar
esta materia?

ACTIVIDAD

Haga una lectura en la Constitución Edición 2012, Quinta Sección, Capítulo IX, Artículo 73, párrafo IV,
inciso 9 pp 125.

PALABRA INSPIRACIONAL.

Cuando Dios nos llama para un ministerio dentro de su obra Él nos sostiene en medio de la adversidad y
las tempestades.

CONCLUSIÓN:

Formar parte de la IAFCJ es un privilegio, pues creemos que formamos parte del proyecto de Dios para la
salvación de la humanidad y por lo tanto nos exige reunir características que nos lleven a ser los
instrumentos de Dios. Es por ello que cada miembro en su respectivo rol que le toca desempeñar debe de
luchar por poseer las cualidades dignas de un representante de Dios en la tierra.

También podría gustarte