Está en la página 1de 42

INDICE

1.0 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1
2.0 OBJETIVO DEL ESTUDIO............................................................................................................. 1
3.0 UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 1
4.0 DESCRIPCION GENERAL DEL PUENTE NORUEGA......................................................... 3
4.1 Superestructura .................................................................................................................................... 3
4.2 Subestructura........................................................................................................................................ 7
5.0 CÓDIGOS Y NORMAS ................................................................................................................... 8
6.0 HERRAMIENTAS DE CÁLCULO ................................................................................................. 9
6.1 Software ................................................................................................................................................ 9
6.2 Hojas de cálculo.................................................................................................................................... 9
7.0 ANÁLISIS ESTRUCTURAL.......................................................................................................... 10
7.1 Proceso Constructivo.......................................................................................................................... 10
7.2 Modelo Estructural del Puente General.............................................................................................. 11
7.3 Modelo Estructural del Tablero del Puente ........................................................................................ 17
7.4 Modelo Estructural de Estribo sobre Pilote ........................................................................................ 19
8.0 FILOSOFÍA DE DISEÑO............................................................................................................... 27
8.1 Estados Límites .................................................................................................................................. 27
9.0 CARGAS Y FACTORES DE CARGA ....................................................................................... 28
9.1 Cargas Permanentes .......................................................................................................................... 28
9.2 Cargas variables ................................................................................................................................. 29
9.3 Combinaciones de Carga ................................................................................................................... 33
10.0 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL .......................................................................... 35
10.1 Factores de Resistencia “AASHTO – LRFD” ................................................................................... 35
10.2 Diseño por Evento Extremo.............................................................................................................. 36
10.3 Diseño de Subestructura .................................................................................................................. 37
11.0 OTROS ELEMENTOS DEL PUENTE .................................................................................... 38
11.1 Losa de Aproximación ...................................................................................................................... 38
11.2 Baranda ............................................................................................................................................ 38
11.3 Dispositivos de Control Sísmico ....................................................................................................... 39
11.4 Neoprenos ........................................................................................................................................ 39
12.0 ANEXOS.......................................................................................................................................... 40
ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Vista Panorámica de la Ubicación del Puente Noruega ........................................................... 2
Ilustración 2: Ubicación del Puente Noruega ................................................................................................. 2
Ilustración 3: Vista General del Puente Noruega ........................................................................................... 4
Ilustración 4: Elevación del Puente Noruega ................................................................................................. 5
Ilustración 5: Elevación de Estribo ................................................................................................................. 8
Ilustración 6: Modelo de Elementos Finitos Para el Puente Noruega............................................................ 9
Ilustración 7: Sección transversal de Arco ................................................................................................... 11
Ilustración 8: Acero Estructural en Arco ....................................................................................................... 12
Ilustración 9: Sección Transversal de Tirante .............................................................................................. 12
Ilustración 10: Acero Estructural en Tirante ................................................................................................. 13
Ilustración 11: Sección Transversal de Viga Diafragma .............................................................................. 13
Ilustración 12: Acero Estructural en Diafragma............................................................................................ 14
Ilustración 13: Sección Transversal de Viga Longitudinal............................................................................ 14
Ilustración 14: Acero Estructural en Viga Longitudinal................................................................................. 15
Ilustración 15: Sección Transversal de Péndola .......................................................................................... 15
Ilustración 16: Material en Péndola .............................................................................................................. 16
Ilustración 17: Sección transversal de Tablero ............................................................................................ 16
Ilustración 18: Concreto en Tablero ............................................................................................................. 17
Ilustración 19: Condiciones de apoyo en estribo ......................................................................................... 17
Ilustración 20: Aplicación de carga vereda (tonf/m) ..................................................................................... 18
Ilustración 21: Aplicación de Carga de Baranda (tonf)................................................................................. 18
Ilustración 22: Aplicación de Carga de Asfalto (tonf/m) ............................................................................... 18
Ilustración 23: Aplicación de Sobrecarga Peatonal (tonf/m) ........................................................................ 18
Ilustración 24: Aplicación de carga móvil (1 camión – 2 camiones) ............................................................ 19
Ilustración 25: Modelo matemático adoptado para el análisis de Estribos .................................................. 20
Ilustración 26: Sección Transversal de Pilote .............................................................................................. 20
Ilustración 27: Sección Transversal Parapeto – Alas................................................................................... 21
Ilustración 28: Sección Transversal Pantalla - Cabezal de Pilote................................................................ 21
Ilustración 29: Concreto en Pilote y Estribo ................................................................................................. 21
Ilustración 30: Aplicación de DC de Superestructura (tonf) ......................................................................... 22
Ilustración 31: Aplicación de DW de Superestructura (tonf) ........................................................................ 22
Ilustración 32: Aplicación de Sobrecarga Peatonal (tonf) ............................................................................ 23
Ilustración 33: Aplicación de LL+IM de Superestructura (tonf) .................................................................... 23
Ilustración 34: Aplicación de Carga “LSV” (tonf/m2) .................................................................................... 24
Ilustración 35: Aplicación de Carga “LSH” (tonf/m2) .................................................................................... 24
Ilustración 36: Aplicación de Carga Sísmica (tonf) ...................................................................................... 25
Ilustración 37: Aplicación de carga de suelo “EV” (tonf/m2) ........................................................................ 25
Ilustración 38: Aplicación de Empuje Activo “EH” (tonf/m2)......................................................................... 26
Ilustración 39: Aplicación de Empuje - Mononobe Okabe “EQ” (tonf/m2) ................................................... 26
Ilustración 40: Aplicación de carga de Baranda (tonf/m) ............................................................................. 28
Ilustración 41: Aplicación de carga de Vereda (tonf/m) ............................................................................... 29
Ilustración 42: Aplicación de carga de Asfalto (tonf/m) ................................................................................ 29
Ilustración 43: Aplicación de Sobrecarga Peatonal (tonf/m) ........................................................................ 30
Ilustración 44: Aplicación de carga de Tándem + carga de Carril (HL-93M) ............................................... 31
Ilustración 45: Aplicación de carga de Camión + carga de Carril (HL-93K) ................................................ 31
Ilustración 46: Aplicación de carga de Camión (HS20-FTG) “Camión de Fatiga” ...................................... 32
Ilustración 47: Espectro de Diseño (Tr=1000años) para el Puente. ............................................................ 33
1.0 INTRODUCCIÓN
El proyecto tiene una aceptación favorable en el Distrito de Perene – Santa Ana
fundamentalmente en las localidades colindantes con el ámbito de intervención del
mismo debido a que su concepción surge de una necesidad sentida por muchos años
por la población de dicha zona.
Con la finalidad de realizar el proyecto denominado: “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL PUENTE NORUEGA, DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA,
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, REGION JUNIN”. , que ha sido solicitado por el
CONSORCIO NORUEGA, se ha procedido a realizar el diseño Estructural del Puente
Noruega.

2.0 OBJETIVO DEL ESTUDIO


El objetivo principal para la especialidad de estructuras es la realización de la
Ingeniería de detalle del Puente Noruega, tomando en cuenta las especificaciones
AASHTO-LRFD 2012 y el Manual de Diseño de Puentes del MTC 2016.
El Estudio comprende los diseños estructurales y partidas necesarias para la ejecución
de las obras, tomando en cuenta los estudios básicos y el diseño vial correspondiente
al tramo que corresponde.

3.0 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Puente Noruega se localiza en el Distrito de Perene – Santa Ana, Provincia de


Chanchamayo, Región Junín.

A continuación en la Ilustración 1 e Ilustración 2 se presentan las vistas panorámicas


en planta de la ubicación donde se proyecta construir el Puente Noruega.

Puente Noruega Página 1


Ilustración 1: Vista Panorámica de la Ubicación del Puente Noruega

Ilustración 2: Ubicación del Puente Noruega

Puente Noruega Página 2


4.0 DESCRIPCION GENERAL DEL PUENTE NORUEGA
De acuerdo a las condiciones Topográficas, al diseño geométrico del proyecto vial, a
las condiciones geotécnicas del suelo de fundación y a las posibilidades constructivas
en el lugar de ubicación, se proyecta el Puente Noruega.
A continuación, se realiza la descripción detallada del Puente Noruega:

4.1 Superestructura

a. Geometría

 Puente: Tipo Arco Network de Tablero Inferior


 Longitud total: 121.50m
 Número de tramos: 1
 Longitud entre ejes: 120.00m
 Sección Transversal: Puente Viga – Losa (Sección Compuesta)
 Espesor de losa: 0.25m
 Ancho de Tablero: 9.10m
 Ancho de Calzada: 7.20m
Distancia entre ejes de Arco: 10.20m
 Número de vías: 2
 Ancho de vereda: 0.90m
 Número de veredas: 2
 Número de barandas: 2 (Ancho de 0.20m)
 Asfalto: 0.05m
 Esviajamiento 0.0°

Puente Noruega Página 3


AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE
NORUEGA, DISTRITO DE PERENE – SANTA ANA,
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN.

MEMORIA DE CÁLCULO - PUENTE NORUEGA

Ilustración 3: Vista General del Puente Noruega

Puente Noruega Página 4


Ilustración 4: Elevación del Puente Noruega

Puente Noruega Página 5


b. Materiales

Arco
Acero: ASTM A709 – G50

Viga Tirante
Acero: ASTM A709 – G50

Vigas Transversales y Longitudinales


Acero: ASTM A709 – G50

Arriostre Superior (Arco)


Acero: A53 – GB

Conectores de Corte
Acero: ASTM A709 – G50

Pernos de Alta Resistencia


Acero: A325 – M22

Soldadura: AWS 7018

Péndola
Sistema TMG STAY CABLE COMPRESSION TYPE D O
SIMILAR.

Losa de Tablero
Concreto: f´c=280kgf/cm2
Acero de refuerzo: ASTM A615 G60

Puente Noruega Página 6


Losa de Aproximación
Concreto: f´c=280kgf/cm2
Acero de refuerzo: ASTM A615 G60

Neopreno
Dureza Shore 60

4.2 Subestructura

a. Estribos

Los estribos del Puente están conformados por Estribos de Concreto Armado
tipo pared con Alas en forma de U apoyados sobre 8 pilotes.

Pantalla y Alas
Concreto: f´c=280kgf/cm2
Acero de refuerzo: ASTM A615 G60

Cabezal de Pilote
Concreto: f´c=280kgf/cm2
Acero de refuerzo: ASTM A615 G60

Cabezal de Pilote
Concreto: f´c=280kgf/cm2
Acero de refuerzo: ASTM A615 G60

Puente Noruega Página 7


Ilustración 5: Elevación de Estribo

5.0 CÓDIGOS Y NORMAS

Para el diseño de las estructuras se ha usado los siguientes códigos y normas:

AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2012.


CALTRANS SEISMIC DESIGN CRITERIA APRIL 2013.
Manual de Diseño de Puentes. Ministerio de Transporte 2016.
Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318S-08) and
Commentary.
Barker M., Richard & Puckett A., Jay “Design of Highway Bridges” An LRFD
Approach Third Edition 2013

Puente Noruega Página 8


6.0 HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
6.1 Software

Para el análisis estructural del puente a proyectar se utilizó el software CSiBridge


2017 (Versión 19.0.0), el cual cuenta con una interfaz fácil de usar y funciones
óptimas distintivamente de la solución de diseño que puede dar cuenta de las
etapas de construcción y las propiedades dependientes del tiempo de manera
rápida y eficiente.

Ilustración 6: Modelo de Elementos Finitos Para el Puente Noruega

6.2 Hojas de cálculo


Mathcad 15.0 (Software matemático que permite resolver, analizar y compartir
los cálculos de ingeniería más vitales).

Microsoft Excel 2010

Puente Noruega Página 9


7.0 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
7.1 Proceso Constructivo
Para realizar el análisis estructural respectivo, se ha tomado en cuenta el siguiente
proceso constructivo del PUENTE NORUEGA:

a. Construcción de Estribos

b. Montaje y Lanzamiento de Puente sobre Apoyos

Puente Noruega Página 10


7.2 Modelo Estructural del Puente General
El modelo matemático adoptado para la superestructura es un modelo
tridimensional, el cual considera a las Vigas Tirantes, Arcos, Vigas Transversales,
Vigas Longitudinales, Péndolas como elementos tipo frame y la losa del puente
como elemento tipo Shell.

Ilustración 7: Sección transversal de Arco

Puente Noruega Página 11


Ilustración 8: Acero Estructural en Arco

Ilustración 9: Sección Transversal de Tirante

Puente Noruega Página 12


Ilustración 10: Acero Estructural en Tirante

Ilustración 11: Sección Transversal de Viga Diafragma

Puente Noruega Página 13


Ilustración 12: Acero Estructural en Diafragma

Ilustración 13: Sección Transversal de Viga Longitudinal

Puente Noruega Página 14


Ilustración 14: Acero Estructural en Viga Longitudinal

Ilustración 15: Sección Transversal de Péndola

Puente Noruega Página 15


Ilustración 16: Material en Péndola

Ilustración 17: Sección transversal de Tablero

Puente Noruega Página 16


Ilustración 18: Concreto en Tablero

El sistema estructural adoptado para el modelamiento matemático es del tipo


Simplemente Apoyado, las condiciones de borde adoptadas son móviles en
sentido longitudinal y fijo en el sentido transversal en los estribos respectivamente.

Ilustración 19: Condiciones de apoyo en estribo

7.3 Modelo Estructural del Tablero del Puente


El modelo matemático adoptado para el análisis del tablero del puente en dirección
transversal, es de una losa continua, tal como se muestra a continuación.

Puente Noruega Página 17


Las cargas aplicadas a la losa son las siguientes:

Ilustración 20: Aplicación de carga vereda (tonf/m)

Ilustración 21: Aplicación de Carga de Baranda (tonf)

Ilustración 22: Aplicación de Carga de Asfalto (tonf/m)

Ilustración 23: Aplicación de Sobrecarga Peatonal (tonf/m)

Puente Noruega Página 18


Ilustración 24: Aplicación de carga móvil (1 camión – 2 camiones)

7.4 Modelo Estructural de Estribo sobre Pilote


El modelo matemático adoptado para el análisis del estribo apoyado sobre pilotes es
un modelo tridimensional, el cual considera a los pilotes como elementos tipo frame,
y a las pantallas – alas – cabezal de pilotes como elementos tipo Shell, tal como se
muestra a continuación.

Puente Noruega Página 19


Ilustración 25: Modelo matemático adoptado para el análisis de Estribos

Ilustración 26: Sección Transversal de Pilote

Puente Noruega Página 20


Ilustración 27: Sección Transversal Parapeto – Alas

Ilustración 28: Sección Transversal Pantalla - Cabezal de Pilote

Ilustración 29: Concreto en Pilote y Estribo

Puente Noruega Página 21


Ilustración 30: Aplicación de DC de Superestructura (tonf)

Ilustración 31: Aplicación de DW de Superestructura (tonf)

Puente Noruega Página 22


Ilustración 32: Aplicación de Sobrecarga Peatonal (tonf)

Ilustración 33: Aplicación de LL+IM de Superestructura (tonf)

Puente Noruega Página 23


Ilustración 34: Aplicación de Carga “LSV” (tonf/m2)

Ilustración 35: Aplicación de Carga “LSH” (tonf/m2)

Puente Noruega Página 24


Ilustración 36: Aplicación de Carga Sísmica (tonf)

Ilustración 37: Aplicación de carga de suelo “EV” (tonf/m2)

Puente Noruega Página 25


Ilustración 38: Aplicación de Empuje Activo “EH” (tonf/m2)

Ilustración 39: Aplicación de Empuje - Mononobe Okabe “EQ” (tonf/m2)

Puente Noruega Página 26


8.0 FILOSOFÍA DE DISEÑO
Los puentes son diseñados tomando en cuenta los estados límites que se especifican,
esto para cumplir los objetivos de constructabilidad, seguridad y serviciabilidad.

8.1 Estados Límites


Los componentes y conexiones deberán satisfacer la siguiente ecuación para
cada estado límite.

a. Estado limite en Servicio

Toma en cuenta los límites de los esfuerzos, ancho de grietas y deformaciones


ocurridas en la puesta en servicio de la estructura.

b. Estado límite de Resistencia

Estado límite para asegurar la resistencia y estabilidad, local y global de la


estructura bajo combinaciones de carga durante su vida útil.

c. Estado límite de Evento Extremo

Estado limite que se toma en cuenta para asegurar la supervivencia estructural


del puente durante un sismo importante.

Puente Noruega Página 27


9.0 CARGAS Y FACTORES DE CARGA
9.1 Cargas Permanentes
Cargas que actúan durante toda la vida útil de la estructura sin variar
significativamente, corresponden a este grupo:

Carga permanente de componentes estructurales y accesorios no


estructurales (DC)
Carga permanente de superficies de rodamiento e instalaciones para
servicios públicos (DW)
Empuje horizontal del suelo (EH)
Presión vertical del suelo de relleno (EV)
Sobrecarga de suelo (ES)

Ilustración 40: Aplicación de carga de Baranda (tonf/m)

Puente Noruega Página 28


Ilustración 41: Aplicación de carga de Vereda (tonf/m)

Ilustración 42: Aplicación de carga de Asfalto (tonf/m)

9.2 Cargas variables


Fuerza de frenado de vehículos (BR)
Fricción (FR)
Carga dinámica (IM)
Carga viva vehicular (LL)

Puente Noruega Página 29


Camión estándar: Carga de tándem:

Ilustración 43: Aplicación de Sobrecarga Peatonal (tonf/m)

Puente Noruega Página 30


Ilustración 44: Aplicación de carga de Tándem + carga de Carril (HL-93M)

Ilustración 45: Aplicación de carga de Camión + carga de Carril (HL-93K)

Puente Noruega Página 31


Ilustración 46: Aplicación de carga de Camión (HS20-FTG) “Camión de Fatiga”

Sismo (EQ)
Las fuerzas sísmicas actúan en cualquier dirección. Para el análisis en dos
direcciones ortogonales, los efectos máximos serán estimados como la
suma de los valores absolutos obtenidos para el 100% de la fuerza sísmica
en una dirección y 30% de la fuerza sísmica en dirección perpendicular.
Del informe de Peligro Sísmico, y la categoría operacional dada a la
estructura “Esencial” para el Puente se determina la aceleración máxima
esperada (PGA) para un período de retorno Tr=1000 años recomendado en
la Especificación AASHTO – LRFD 2012 es de:
PGA= 0.34.

Puente Noruega Página 32


9.3 Combinaciones de Carga
Los efectos de fuerza total factorada deberáncalcularse como:

Los componentes y las conexiones deberá satisfacer la ecuación anterior para las
combinaciones aplicables de los efectos de fuerza extrema factorizada como se
especifica en los estados límites siguientes:

Resistencia I: Combinación básica de carga relacionada con el uso


vehicular normal, sin considerar viento.

Resistencia IV: combinación de carga relacionada a relaciones muy altas


de la carga muerta a la carga viva.

Evento Extremo I: Combinación de carga incluyendo sismo.

Ilustración 47: Espectro de Diseño (Tr=1000años) para el Puente.

Puente Noruega Página 33


Servicio I: Combinación de carga relacionada al uso operativo normal del
puente, también está relacionado al control de la deflexión, así como
controlar el ancho de grietas en estructuras de concreto armado.

Servicio II: Combinación de carga considerada para controlar la fluencia de


los elementos de acero y el deslizamiento de las conexiones críticas.

Servicio III: Combinación de carga relacionado a la fuerza de tensión en


estructuras de concreto pre-esforzado, con el objetivo de controlar el
agrietamiento.

Puente Noruega Página 34


10.0 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL
10.1 Factores de Resistencia “AASHTO – LRFD”

Puente Noruega Página 35


10.2 Diseño por Evento Extremo
a. Longitud mínima de apoyo

Longitud mínima de apoyo en estribos.

b. Factores de modificación de respuesta (“R”)

Para el diseño estructural de los elementos componentes del puente se


utilizara el diseño por Fuerzas, en el cual se contempla utilizar los factores de
modificación de Respuesta “R” para tener en cuenta la ductilidad del sistema
estructural adoptado en las hipótesis de diseño.

Puente Noruega Página 36


Para las conexiones de Superestructura con Subestructura se ha considerado
los siguientes factores de modificación de respuestas, tomar en cuenta que
estos dispositivos solo trabajaran en el rango elástico, por lo cual los factores
de modificación de respuesta son iguales a uno, o como se especifica en la
siguiente tabla:

10.3 Diseño de Subestructura


De acuerdo a los estudios de geotecnia, los parámetros a usar para el diseño de
los estribos, se tomaran tal como se indica a continuación:

a. Estribo Derecho (ED)

Profundidad de desplante de pilote Df=30.00m

Ángulo de fricción interna del suelo de relleno: Ф= 34.0°

b. Estribo Izquierdo (EI):

Profundidad de desplante: df=30.00m

Ángulo de fricción interna del suelo de relleno: Ф= 34.0°

Puente Noruega Página 37


11.0 OTROS ELEMENTOS DEL PUENTE
11.1 Losa de Aproximación
Elemento de transición entre el pavimento flexible y la losa rígida del puente, su
función principal es de prevenir asentamientos en el relleno de aproximación
debido a la compactación generada por el peso de los vehículos en el tiempo. El
diseño estructural de este se encuentra en el “ANEXO A03 DISEÑO DE LOSA DE
APROXIMACIÓN”

11.2 Baranda
La baranda del puente está constituida por dos partes una de concreto armado y
la otra de acero con un espesor de 0.20m y una altura de 1.10m, con una
resistencia a la fluencia de fy=2500kgf/cm2 “A36”

Puente Noruega Página 38


11.3 Dispositivos de Control Sísmico
Dispositivos que son diseñados para prevenir el movimiento longitudinal o/y transversal del puente,
por lo tanto son aquellos dispositivos que garantizan las condiciones de borde para el análisis
matemático de la estructura. El diseño estructural de este se encuentra en el “ANEXO A05 DISEÑO
DE DISPOSITIVO SÍSMICO”

11.4 Neoprenos
Los apoyos elastomericos de caucho neopreno 60 shore, se verifican de tal forma de poder soportar
satisfactoriamente las máximas solicitaciones en condiciones de servicio. El diseño estructural de
este se encuentra en el “ANEXO A04 DISEÑO DE NEOPRENO”

Puente Noruega Página 39


12.0 ANEXOS
A01 ESPECTRO DE RESPUESTA

A02 LONGITUD MINIMA DE APOYO

A03 DISEÑO DE ESTRIBOS

A04 DISEÑO DE PILOTE

A05 CARGAS TRANSMITIDAS DEL PILOTE AL TERRENO DE FUNDACIÓN

A06 DISEÑO DE LOSA DE APROXIMACIÓN

A07 DISEÑO DE NEOPRENO

A08 DISEÑO DE DISPOSITIVO SISMICO

A09 DISEÑO DE ARCO

A10 ANALISIS POR PANDEO DEL ARCO

A11 DISEÑO DE VIGA TIRANTE

A12 DISEÑO DE PENDOLAS

A13 VERIFICACIÓN DE DEFLEXIONES

A14 DISEÑO DE LOSA DE TABLERO

Puente Noruega Página 40

También podría gustarte