Está en la página 1de 20

BALANCE GENERAL:

El balance general es un estado financiero que muestra la situación financiera de la


empresa en un instante determinado conteniendo los activos, los pasivos y el capital, o
sea lo que posee la empresa y la deuda de la empresa a terceras personas y a sus
propietarios.

Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de situación
patrimonial. El documento suele presentar distintas columnas, que organiza los
valores según sea activo o pasivo. La diferencia de estos es el patrimonio neto, es
decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y lo que debe.

El balance general está conformado por dos cuerpos, el superior y el inferior:

EL CUERPO SUPERIOR: Lo conforma la siguiente información:


-Nombre de la empresa.
-El nombre del estado financiero.
-Fecha en la que se ha tomado la información.

EL CUERPO INFERIOR: Lo integran los activos en el lado izquierdo:

Los pasivos y el capital en el lado derecho, al pie de los activos, se totalizan estos; a
la misma altura se totalizan los pasivos y el capital, se iguala el balance con doble línea
horizontal.
La fecha de elaboración del estado financiero y finalmente; se harán constar
obligatoriamente las firmas del máximo directivo de la empresa y del encargado de la
contabilidad (contador); éstas constituyen las firmas de responsabilidad que abalizan
los estados financieros; si no constan estas firmas no tendrán validez los estados
financieros.

FORMAS DE PRESENTACIÓN:

Las formas de presentación del balance general son:

-En forma de cuenta: Es la presentación más usual; se muestra el activo al lado


izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más
capital.

- En forma de cuenta: Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital


más pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer
término al capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos
principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes.
-En forma de reporte: Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el
activo, posteriormente el pasivo y por último el capital, es decir activo menos pasivo
igual a capital.

- En forma de condición financiera: Se obtiene el capital de trabajo que es la


diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y
deduciendo los pasivos no circulantes.

En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y


condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se
detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican
los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos,
planta o equipo.

REGLAS DE PRESENTACIÓN:

En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben


proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas
generales de presentación y son:

- Nombre de la empresa.

- Titulo del estado financiero.

- Fecha a la que se presenta la información.

- Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.

- Cortes de subtotales y totales claramente indicados.

- Moneda en que se expresa el estado.

CUENTAS QUE CONFORMAN EL BALANCE GENERAL:

CUENTAS DEL BALANCE GENERAL

*ACTIVO

Circulante:
-Caja Chica
-Banco
-Efectos por cobrar
-Cuentas por cobrar
-Adelantado para cuentas de cobro dudoso
-Otras cuentas por cobrar
-Adelantos entregados a cuentas de contratos
-Inversiones temporales
-Inventarios de mercancías
-Productos terminados
-Productos en proceso
-Materias primas
-Materiales indirectos y suministros de fábrica
-Mercancía en tránsito
-Seguros pagados por anticipado
-Intereses pagados por anticipado
-Comisiones pagadas por anticipado
-Alquileres pagados por anticipados
-Suministros de oficina
-Porción circulante de cargos diferidos

Largo Plazo:
-Efectos por cobrar a largo plazo
-Cuentas por cobrar a largo plazo
-Hipotecas por cobrar a largo

Inversiones a Largo Plazo:


-Terrenos
-Inmuebles
-Cartera de valores o Valores negociables
-Inversiones en fondos de participación
-Inversiones por compañías filiales

Fijo Tangible:
-Terreno
-Edificio
-Maquinaria
-Instalaciones
-Mobiliario
-Vehículo
-Equipo de reparto
-Depreciación acumulada de…
-Concesiones madereras
-Concesiones mineras
-Concesiones petroleras
-Agotamiento acumulado de…

Fijo Intangible:
-Plusvalía o Fondo de comercio
-Patentes
-Marcas de fábrica
-Franquicias
-Derechos de autor
-Amortización acumulada de…

Cargos Diferidos:
-Gastos de constitución
-Gastos de organización
-Gastos de explotación
-Campaña publicitaria
-Acondicionamiento local arrendado
-Amortización acumulada de…

Otros Activos:
-Alquileres dado en garantía
-Otros depósitos dados en garantía
-Fondo de pensiones
-Fondo de cancelación obligaciones
-Fideicomisos de prestaciones sociales

*PASIVO

Circulante:
-Impuestos por pagar
-Sueldos por pagar
-Efectos por pagar
-Cuentas por pagar
-Intereses por pagar
-Sobregiro bancario
-Gastos acumulados por pagar
-Adelantos recibidos a cuentas de contratos
-Dividendos decretados por pagar

A largo plazo:
-Efectos por pagar
-Cuentas por paga
-Hipoteca por pagar
-Empréstito obligaciones

Apartados:
-Apartado prestaciones sociales
-Apartado juicios pendientes
-Apartado para indemnizaciones
-Apartado para mantenimiento de activos fijos

Créditos diferidos:
-Alquileres cobrados por adelantados
-Intereses cobrados por adelantados
-Utilidades diferidas
-Otros ingresos cobrados por adelantados

Otros pasivos:
-Utilidades no reclamadas
-Depósitos de alquileres recibidos en garantía
-Otros depósitos recibidos en garantía

Patrimonio:
-Capital pagado
-Cuota no pagada
-Capital social
-Reserva legal
-Reservas estatutarias
-Utilidad/perdida del ejercicio
BALANCE GENERAL CON FORMA DE REPORTE:

Consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo, en una sola página, de tal


manera que a la suma del Activo se le pueda restar verticalmente la suma del Pasivo,
para determinar el capital contable.

De acuerdo con lo anterior, vemos que el Balance general con forma de reporte se
basa en la fórmula:
Activo — Pasivo = Capital que expresada por medio de literales queda:
A-P=C
Esta fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula del capital.

El Balance general se debe pasar al libro de Inventarios y Balances.


El libro de Inventarios y Balances tiene un rayado especial, distribuido de la manera
siguiente: un espacio amplio destinado para indicar los nombres de las cuentas, y
cuatro columnas iguales con subdivisión para pesos y centavos, en las cuales se
anotan las cantidades.
BALANCE GENERAL CON FORMA DE CUENTA:

En esta forma se emplean dos páginas; en la de la izquierda, se anota


clasificadamente el Activo, y en la de la derecha, el Pasivo y el Capital contable.

Como puede observarse, el total del Activo es igual al total del Pasivo más el Capital,
razón por la cual el Balance general con forma de cuenta se basa en la fórmula:
Activo = Pasivo + Capital
que expresada por medio de literales queda:
A=P+C
La fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula del Balance general.
BALANCE GENERAL:
Normalmente el periodo empieza el 1 de enero del año y concluye el 31 de
diciembre del mismo, al cierre del ejercicio al resultado que se obtiene de restarle a
las ventas los costos y gastos se le denomina precisamente “resultado del ejercicio”.
Este dato se manda con cada cierre contable anual a otro de los estados financieros, el
Balance General y se “almacena” en el en una cuenta del grupo del Capital Contable
llamada “resultados de ejercicios anteriores” clasificándolos por año sirviendo esta
cuenta de contenedor del dato de las ganancias y pérdidas obtenidas por la entidad
económica históricamente, la cual puede consultarse para saber qué resultado se
obtuvo en X ejercicio pasado.

Así, una vez que se cierra el año, el Estado de Resultados parte de ceros para
arrancar con otro ciclo.

Los elementos que componen al mismo se agrupan en Ingresos, Costos y Gastos. La


presentación que tiene, es la de un reporte que va enfrentando aritméticamente con
sumas y restas los ingresos y egresos para ir determinando cuanto se ganó o perdió en
cada fase de las operaciones.
ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS:

Estado financiero en el que se resumen, ordenados de forma sistemática, todos los


resultados netos de la empresa, tanto típicos como atípicos, obtenidos durante un
cierto período de tiempo, y mediante el cual se determina el resultado global de la
gestión. Junto con el balance general forma los que son considerados como estados
financieros básicos.

ESTADO DE GANANCIAS O PÉRDIDAS:

PARTES COMPONENTES:
-Encabezado
-Cuerpo
- Pie

ENCABEZADO
- Nombre del ente
- Nombre del Estado

- Estado de Ganancias y Pérdidas


- Estado de Ingresos y Gastos
- Estado de Superávit o Déficit
- Estado de Resultados
- Etc.
- Ejercicio o Período al que se refiere

CUERPO
- Ingresos o Ventas de Bienes y Servicios
- Costo de los Ingresos o Ventas
- Costo de Operación y Distribución
- Ingresos o Egresos extraordinarios
- Utilidad Neta del Ejercicio o Período

PIE
- Notas al Estado Financiero
- Nombre y Firma de los responsables
PRESENTACION DEL CUERPO DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:

EN FORMA DIRECTA:

INGRESOS
-Ingresos Financieros
-Otros Ingresos Operativos
-Ingresos Extraordinarios
-Etc.

GASTOS
- Gastos Financieros
- Cargos por Incobrabilidad
-Otros Gastos Operativos
-Gastos de Administración
-Gastos Extraordinarios
-Etc.

GANANCIA NETA DEL EJERCICIO

PRESENTACIÓN DEL CUERPO DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

EN FORMA SEGREGADA:

-Ingresos Financieros
-Gastos Financieros
-Resultado Financiero antes de
-Incobrables
-Cargos por Incobrabilidad
-Resultado Financiero después de
-Incobrables
-Otros Ingresos Operativos
-Otros Gastos Operativos
-Resultado de Operación Bruto
-Gastos de Administración
-Resultado de Operación Neto
-Ingresos Extraordinarios
-Gastos Extraordinarios
CUENTAS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS:

-VENTAS TOTALES: Es el valor total de las mercancías entregadas a los clientes,


vendidas al contado o a crédito.

-DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: Es el valor de las mercancías que los clientes


devuelven por que no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.

-DESCUENTOS SOBRE VENTAS: Es el valor de las bonificaciones que sobre el precio


de ventas de las mercancías se conceden a los clientes.

-COMPRAS: Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.

-GASTOS DE COMPRA: Todos los gastos que se efectúen para que las mercancías
adquiridas lleguen hasta su destino.

-DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS: Valor de las mercancías devueltas a los


proveedores, porque no satisfacen la calidad, el precio, el estilo, color, etcétera.

-DESCUENTOS SOBRE COMPRAS: Valor de las bonificaciones que sobre el precio de


compra o de factura nos conceden los proveedores.

-INVENTARIO INICIAL: Valor de las mercancías que se tienen ene existencia al dar -
principio el ejercicio.

-INVENTARIO FINAL: Es el valor de las mercancías existentes al termino del ejercicio.

-GASTOS DE VENTA: Gastos que tienen directa relación con la promoción, realización
y desarrollo del volumen de ventas.

-GASTOS DE ADMINISTRACION O INDIRECTOS: Todos los gastos que tienen como


función el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y
administración de la empresa, y que solo de un modo indirecto están relacionados con
la operación de vender.

-GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS: Las pérdidas y utilidades que provienen de


operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio.

-OTROS GASTOS Y PRODUCTOS: Perdidas o utilidades que provienen de operaciones


que no constituyen la actividad o el giro principal del negocio; también se puede decir
que son perdidas o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de
la naturaleza o giro principal del negocio.
ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS:

La cuenta de Pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los
ingresos y los gastos del mismo excepto cuando proceda su imputación directa al
patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración.

Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza.

Y se puede esquematizar en el siguiente gráfico:


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

AREA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA: DESARROLLO EMPRESARIAL

CATEDRA: CONTABILIDAD

INTEGRANTES:
WILLIANNYS CHIRINOS CI: 20680771

NEIMEL CASTILLO CI: 22608613

ANDREA AULAR CI: 21.667.144

VIVIANA BRETT C.I: 19.927.212

SANTA ANA DE CORO; SEPTIEMBRE DEL 2010


INTRODUCCION:

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar


información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es
mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros" comprende:
Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio
neto, estado de flujos de notas, otros estados y material explicativo, que se identifica
como parte de los estados financieros.

Las características fundamentales que debe tener la información financiera son


utilidad y confiabilidad.

El balance general nos muestra la fuerza financiera de la compañía, al mostrar lo que


esta posee y lo que debe hasta cierta fecha; este puede ser considerado como un
cuadro instantáneo, ya que reporta la posición financiera al final del año.

Estado de pérdidas y ganancias Es el Estado financiero en el que se resumen,


ordenados de forma sistemática, todos los resultados netos de la empresa, tanto
típicos como atípicos, obtenidos durante un cierto período de tiempo.

Todo se explicara detalladamente incluyendo su estructura, partes, reglas,


características, diferencias, ventajas de cada uno de ellos.
CONCLUSION:

Del trabajo realizado por parte de nuestro equipo podemos concluir a pesar de que
existen vario estados financieros, los que destacan o sobresalen más por su utilización
son el Estado de Situación Financiera o Balance General y el Estado de Resultados o
Estado de Pérdidas y Ganancias.

A través de estos s e hace un estudio aplicando estas herramientas o técnicas de


análisis para interpretar reportes financieros, arribando a resultados nunca antes
obtenidos en los estudios hechos por la propia empresa.

Se analiza si la empresa es capaz de pagar sus deudas cuando estas lleguen a su


fecha de vencimiento, también se aborda la rotación del inventario y el monto de los
activos respaldando valores corporativos; junto a la relativa mezcla de estos valores.
BIBLIOGRAFIA:

Manuel Millones Olaya

consulnet.eco[arroba] hotmail.com

Consulnet.Eco

Asesoría y capacitación de MYPES

http://millones.blog.terra.com.pe/

HIMMELBLAU, David. Investigación para usos Financieros. Editorial Unión Hispano


Americano. México. 1940, páginas 170 – 171

FERNANDEZ, Cepero. Valuaciones y Clasificación de los Estados Básicos. Contabilidad


Moderna II. Cuarta Edición. Editorial Discolar. Cuba. 1962. Página 370.

REDONDO, A. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Centro Contable


Venezolano. Tercera edición. Venezuela páginas 712.

López Yustos, Pedro; Guajardo, Gerardo; Woltz M., Phebe y Richard T. Arlen
Contabilidad. Editorial Mc-Graw –Hill.

I.N.C.E. Contabilidad General. Fase complementaria.

Gioconda Capecchi Martínez

capecchig[arroba] pdvsa.com
ÍNDICE

 Introducción

 Balance General

- Cuentas que conforman el Balance General


- Formas de Presentación
- Ejemplo de Balance General

 Estado de Pérdidas y Ganancias

- Cuentas que Conformen el Estado y Ganancias


- Formas de Presentación
- Ejemplo de Balance de Pérdidas y Ganancias

También podría gustarte