Está en la página 1de 17

EL DEPORTE EN

COLOMBIA
TRIUNFOS, DERROTAS, HISTORIA Y
ENSEÑANZAS.
Los triunfos deportivos de los atletas colombianos en el último tiempo narran un
nuevo momentum exitoso del deporte nacional en el ámbito mundial, y explican la euforia
colectiva que se transmite en la población. Así lo confirman la alegría que suscitaron las 8
medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, algo nunca antes visto; la
primera presea dorada en un Mundial de Atletismo (Moscú 2013) conseguida por
Catherine Ibargüen; la primera medalla de oro en un Mundial de Natación (Barcelona
2013), lograda por Orlando Duque; la clasificación al Mundial de Fútbol de Brasil 2014,
después de 16 años de no participar en este torneo; y, finalmente, el primer y segundo
lugar de Nairo Quintana y Rigoberto Urán en el Giro de Italia de 2014, hecho cimero de la
historia del ciclismo nacional.
El deporte y el triunfo ocupan un lugar central en aquello que de cierto modo se supone
identifica a un país por medio de sus figuras sobresalientes. Son estos motivos suficientes
para entrevistar a Alberto Galvis Ramírez, uno de los estudiosos más destacados sobre el
deporte y su desarrollo. Desde el periodismo, ha escrito más de 12 libros sobre la historia
del deporte en Colombia y es actualmente el director de comunicaciones del Comité
Olímpico Colombiano.

El periodismo fue el primer campo que estudió la historia del deporte: fueron los
periódicos los abanderados en hacer masiva la información deportiva desde los años 20 del
siglo XX, pero escribir su historia fue algo más tardío. ¿A partir de qué momento
comenzaron estos estudios?

Los primeros estudios o publicaciones de libros sobre historia del deporte se hicieron
esporádicamente hace ya muchos años. Por ejemplo, un libro de fútbol que escribió el
fundador de la Dimayor, Humberto Salcedo Fernández, en los años 50 del siglo XX; otro
que escribió en los años 60 Ernesto Vidales, titulado «Nos dejó el tren»; una obra de
Carlos Arturo Rueda sobre anécdotas del fútbol; otro de Hernán Peláez… Eran contados,
creo casi que con los dedos de las dos manos como para no exagerar, pero no había
ninguna tendencia a investigar la historia, había personas que tenían la curiosidad. En
Medellín estaba Carlos Serna, en Cali Tobías Carvajal Crespo, en Barranquilla Estewil
Quesada, pero no existía aprecio por el tema de investigar la historia, menos unas
estructuras o conocimientos sobre cómo se investiga la historia.

En el caso personal, empecé por accidente a escribir sobre historia, prácticamente como
una tarea asignada que se me encargó a raíz de los 100 años de fundación de El Espectador
en el año de 1987. Realmente lo hice solo por ese compromiso, y yo sí publicaba muchas
cosas de historia en el periódico, pero no tenía la ocasión y la disciplina para decir que iba
a iniciar una carrera alrededor de la investigación de la historia del deporte. En ese
momento comencé a investigar y realmente era muy poco lo que se había escrito, ni
siquiera los autores que le mencioné porque no los conocía. Por esto las primeras
investigaciones fueron mucho más difíciles. De allí para acá, poco a poco, se ha ido
construyendo, han aparecido otros historiadores, y hoy es menos complicado. Igual
depende del tipo de investigación histórica que quiera hacer uno, pero ya existe una base
bibliográfica mucho más amplia.

En fin, para mí la historia es una pasión, y es la única manera de conocer nuestro pasado,
nuestro presente y saber para dónde vamos.

Pero ¿cuáles son los valores que se ven en la historia del deporte? Es decir, lo mítico, lo
heroico, la virtud de esos deportistas que se hicieron a pulso. Cuéntenos un poco al
respecto.

Valores, muchos. Pero hablemos de una característica: la de las generaciones espontáneas.


En el libro que escribí para el Comité Olímpico hablo de la historia de nuestro deporte en
general y en particular del olímpico. En una primera parte de la historia hablo de los
solitarios y posteriormente de la historia de los solidarios, para resumir cómo era la lucha
originalmente de personas individualmente contra una cantidad de obstáculos y contra sus
propias limitaciones, que raya en lo heroico, en lo mítico, en todo aquello casi sobrenatural
que se puede apreciar en quienes luchan sin condiciones, sin recursos, superando una
cantidad de obstáculos y que hacen que sus victorias sean efectivamente míticas. Después
(sin que hayamos llegado en este momento, hay que reconocerlo), una tecnificación o un
desarrollo total del tema de la administración deportiva. Se ha avanzado, no al ritmo de
nuestros atletas que han sido superiores, eso hay que reconocerlo y lo reconoce la misma
dirigencia deportiva.
Entonces, en un primer momento, no se obtenían los resultados por la falta de
organización, de planificación, de nortes en el deporte colombiano. Nos quedábamos
siempre esperando la victoria real porque siempre nos solazábamos con las victorias
morales y con la esperanza de ver alguna vez a nuestros atletas triunfadores en el exterior.
Era resultado del desorden, de la carencia de políticas de Estado (no las tenemos muy
claras todavía) de la falta de programas más sólidos; de la falta de desarrollo en todos los
campos y no solo en el deportivo sino en el de los técnicos, de los directivos de clubes, de
ligas, de federaciones, en el de los licenciados de educación física; en fin, en todos los
campos que se requieren.

Creo que poco a poco se fue descubriendo de manera muy empírica lo que es y debe ser la
realidad del deporte desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista de la buena
administración. Entonces, en los puros comienzos, hablemos de las primeras décadas del
siglo XX, era algo supremamente heroico que los atletas nuestros pudieran surgir. No
tenían ni idea de cómo entrenar. Con los fogueos internacionales, con la visita de
deportistas al país, se fueron aprendiendo cosas, y posteriormente, a raíz de los Juegos
Panamericanos de Cali en 1971, el país empezó a aprender un poquito más y a entender
que había que prepararse, tener recursos, foguear a los atletas, manejar unas teorías muy
serias y se empezó a trabajar -aunque no con la vehemencia ni la seriedad debidas-.

El verdadero desarrollo de nuestro deporte se vino a lograr en los los últimos diez años,
quizás menos, porque se ha visto el deporte con mayor seriedad. Ya hoy las cosas son
diferentes, hay más conciencia, los atletas tienen posibilidades de vivir del deporte.
Recordemos que un ciclista como Cochise Rodríguez fue desclasificado como olímpico
porque recibía posiblemente unos recursos, y de esos recursos vivía, algo que en su
momento pareció ser una actitud muy seria, muy justa y que hoy es visto como un perfecto
error[1]. Los tiempos van cambiando, hoy los deportistas nuestros tienen otro tipo perfil, lo
de ellos no es heroico en los mismos términos de antes, es el resultado de un trabajo serio
que los ha llevado a donde están. Si Colombia logra 8 medallas en los Juegos Olímpicos de
Londres (2012) es porque se ha trabajado como debe ser, no es una sorpresa, otra cosa es
que no se hubiera dicho públicamente, en un acto de prudencia, que Colombia iba a traer
esos logros.
Los deportistas de alto rendimiento entran en una jubilación muy temprana. Entonces
llegan a la gloria y de alguna manera sienten, al retirarse, el vacío que deja el triunfo
conseguido de manera temprana. Entonces ¿cuáles son los planes de acompañamiento que
ustedes consideran pertinentes para superar ese fin tan prematuro de una carrera
profesional?

Ese es un tema difícil de manejar, si estamos pensando en el ser humano. Porque si


estamos pensando en el atleta, “saquémosle todo el jugo hasta el último día de su carrera
deportiva”. Lo ideal es poder crear seres humanos bien hechos, bien formados,
profesionales y a la vez deportistas, de manera que cuando terminen no tengan ningún
tropiezo. Hay algunos atletas que resuelven su problema económico fácilmente: los que
ganan mucho dinero, que no son muchos tampoco, porque el deporte no alcanza a ser un
factor de enriquecimiento para la gran masa de deportistas de alto rendimiento. Para unos
pocos sí, aquellos que logran destacarse en deportes rentables y comerciales, pero para la
gran masa no, entonces es muy difícil.

Tiene que buscarse el punto de equilibrio, tiene que haber una dosis de deporte y una dosis
de conocimiento, porque esto último les va a servir a largo plazo. Ya hemos visto que la
mayoría de nuestros atletas, los grandes triunfadores como Óscar Figueroa, Yuri Alvear,
Mariana Pajón, Carlos Mario Oquendo, Caterine Ibargüen, son profesionales. De pronto a
los ciclistas se les dificulta mucho más, por la exigencia, y porque los grandes, como Nairo
o Urán, están permanentemente por fuera del país. Hay excepciones, pero lo ideal sería la
formación integral: buenos seres humanos, profesionales y atletas.

Pasando a un tema más general, ¿para usted cuál es la importancia del deporte para la
sociedad?

Cuando uno analiza la historia del desarrollo del deporte como fenómeno social, encuentro
que desde el comienzo quienes planificaron el deporte se dieron cuenta del impacto que
podría causar en una sociedad, el impacto positivo. Por eso la filosofía del movimiento
olímpico desde sus comienzos fue muy clara; las ideas de Pierre de Coubertin fueron muy
lúcidas y él siempre concibió el deporte como un factor educativo, un principio de
crecimiento, un componente cultural, un elemento de formación, de enriquecimiento de la
sociedad. En lo individual, formarse para ser buenos ciudadanos: el deporte enseña, tiene
sus propias herramientas dentro de las cuales el atleta se forma para competir y para
participar de la sociedad en el futuro. Alegra mucho ver a los jóvenes llenar los fines de
semana los escenarios deportivos, me parece que eso es un buen punto para pensar que
Colombia pueda llegar a ser un día un país desarrollado.
El deporte no hace la paz, eso es mentira. El deporte dentro de la paz puede funcionar,
pero la paz depende de otras herramientas, otros elementos, de otros factores. Lo que
genera el deporte son ciudadanos de bien desde abajo y desde la cuna. Una sociedad
dedicada al deporte, o a cualquier manifestación artística y cultural estará alejada de las
grandes amenazas. Pero eso no garantiza que en un país haya paz, porque si hay problemas
sociales, desequilibrios e injusticias, no habrá deporte, no habrá ninguna herramienta que
sirva para sacar al país de su postración; sirve para formar ciudadanos ejemplares para una
sociedad buena. Ahora bien, si se logra la paz, el deporte puede contribuir a que esta se
consolide.

Falta todavía la consolidación del sistema del deporte en Colombia, esa integración entre
lo público y lo privado y en donde las ciencias sociales y biológicas recorran el fenómeno
deportivo y se integren a este, constituyéndolo como un campo mucho más sólido. ¿Cómo
podrían integrarse esas partes que componen el sistema deporte?

Es una pregunta difícil de responder. En materia de la alta competencia, en sus


participaciones internacionales manda una entidad que es la cúpula del deporte en el país:
el Comité Olímpico Colombiano. De otra parte, hay una entidad que es la que representa al
gobierno (Coldeportes), que se supone debería manejar políticas de Estado, obviamente
ellos también buscan que haya actividades recreativas y alta competencia, las dos cosas.
Pero lo importante aquí es la integración del sistema. Una política de Estado que responda
por la alta competencia y por la recreación. Una política de Estado mediante la cual las
entidades privadas, de acuerdo con una estructura que responda por la formación de los
atletas de alta competencia ligada directamente al tema de su formación académica , sepan
que tienen también una responsabilidad con ellos en su formación, en sus participaciones
internacionales y a su vez respondan por el factor recreativo. Al Estado le interesa que la
sociedad sea sana, haga deporte, busque su esparcimiento y el aprovechamiento del tiempo
libre con fines lúdicos y recreativos. El día que lleguemos a integrar todo, con una sola
directriz, con una sola línea conductora, podemos lograr que nuestro deporte pueda
sobresalir, entendiendo, claro, las diferencias de políticas públicas para la alta competencia
y para la recreación.

Para reglamentarlo primero hay que definirlo, hay que conocerlo. Colombia es un país con
demasiadas dificultades (eso lo sabemos, no estoy diciendo nada nuevo) entonces es
mucho más complicado estructurar planes para cualquier tipo de actividad, entre esas el
deporte. Eso es lo que nos hace divagar mucho y no tener claridad en un plan único que
nos conduzca a algo monolítico, compacto.

Esa es la idea de los planes decenales del deporte…

Sí, esa es, pero nunca se ha podido lograr.

Pasando a otro tema que resulta importante para la integración de grupos poblacionales,
¿qué opina de la acogida tan importante que tiene el deporte paraolímpico?

Es importante el avance que ha tenido el deporte paraolímpico, porque es una manera de


integrar a las personas a través de unas causas que construyen país y sociedad. Me parece
que también en ese sentido se ha cambiado; hoy hay una visión muy diferente de los temas
de las personas en situación de discapacidad, de las limitaciones de todo tipo. Se ha
demostrado que el deporte ha rehabilitado a muchísima gente y esto es muy importante.
Que se haya convertido en una actividad competitiva que también es relevante, porque
quizá esa misma lucha por ganar medallas, por llegar primero en una competición le ayuda
a una persona con alguna limitación a superarse en la vida. Ahí se demuestra cómo el
deporte es regenerativo y permite la recuperación de los seres humanos. Los Juegos
Paralímpicos se están imponiendo en todo el mundo. En Colombia hay una entidad seria
que responde por programaciones y confederaciones deportivas en muchas disciplinas.
Hay que seguir adelante e integrar a los paralímpicos mucho más al Sistema Nacional del
Deporte.

El caso de las olimpiadas Fides es también interesante. Los muchachos que compiten en
Fides sienten que están logrando ser alguien, que se pueden recuperar, suben la
autoestima y se sienten triunfadores. Ahí demostramos nuevamente la importancia del
deporte.

La investigación académica es crucial para el avance del deporte en todos sus ámbitos,
pues demarca el relevante campo social de este fenómeno que atraviesa a las
colectividaes sin importar su credo, género, edad o condición social, aparentemente.
Aunque es cierto que reproduce y contiene en sí mismo las diferencias y ambivalencias de
clase y género, por mencionar algunas, el deporte de alta competencia influye de manera
contundente en la creación de algunos imaginarios nacionales. Eric Hobsbawm decía que,
a partir de los años 60 del siglo XX, “para la mayoría de la gente resultaba más fácil
experimentar un sentido de identificación colectiva con su país a través de los deportes, sus
equipos nacionales y otros símbolos no políticos, que a través de las instituciones del
Estado”[2].
El deporte de alta competencia se ha consolidado como uno de los campos de
representación nacional que vincula con más éxito la comunidad imaginada a su origen. Lo
hace con mayor certeza que la vinculación partidista del mundo político, pues genera la
idea de unidad nacional por medio del triunfo deportivo

 http://i.letrada.co/n25/articulo/versiones-capitales/237/el-deporte-en-colombia

 http://www.elcolombiano.com/historico/el_deporte_colombiano_plasmo_su_historia-
NCEC_163592

HISTÓRICO
El deporte colombiano plasmó su historia
COLPRENSA | PUBLICADO EL 27 DE DICIEMBRE DE 2011
Como parte de la conmemoración de sus 75 años de existencia, el Comité Olímpico Colombiano
(COC) editó el libro Colombia Olímpica – 75 años de presencia deportiva en el mundo, el cual
podría ser considerado, claramente, como la biblia de la actividad física en el país.
Desde aquel 30 de julio de 1932 cuando en Los Ángeles (Estados Unidos) Jorge Perry Villate pasó
a la historia como el primer colombiano en tomar parte en unos Juegos Olímpicos, muchas gestas
han conseguido los nacionales en diferentes eventos deportivos alrededor del mundo, los cuales se
encuentran plasmados en las 420 páginas del texto dirigido en su parte periodística por Alberto Galvis
Ramírez.
El ciclista Martín Emilio Cochise Rodríguez, el nadador Julio Arango, el atleta Álvaro Mejía, el tirador
Helmut Bellingrodt, la atleta Norfalia Carabalí, la ciclista María Luisa Calle, la luchadora Jackeline
Rentería y la pesista María Isabel Urrutia, dueña de la única medalla de oro que tiene el país en unas
justas olímpicas, entre otros, se ven reflejados en el texto, el cual rinde homenaje a los esfuerzos
realizados por los deportistas en pro del país.
Asimismo, el lector se puede deleitar con un compendio, competencia tras competencia, de los
medallistas que Colombia ha tenido en los diferentes certámenes del ciclo olímpico, inclusive, los
pasados Juegos Panamericanos que se cumplieron en Guadalajara (México).
Igualmente, son invaluables los registros fotográficos que acompañan el libro, los cuales hacen un
recorrido por las diversas etapas que ha vivido el deporte tricolor. Alegrías y tristezas, además de glorias
y fracasos, se ven allí reflejados.
Capítulo aparte tienen los 10 deportistas que consiguieron las 11 medallas olímpicas que el país
tiene registradas en el máximo certamen deportivo del mundo. Helmut Bellingrodt (2), Alfonso
Pérez, Clemente Rojas, Jorge Eliécer Julio, Ximena Restrepo, María Isabel Urrutia, Mabel Mosquera,
María Luisa Calle, Jackeline Rentería y Diego Salazar.
Por último, se rinde homenaje a las personas que a lo largo de los 75 años presidieron la entidad, la cual
se convirtió en bastión importante para el avance y desarrollo atlético del país.
La historia del deporte colombiano
Como parte de la conmemoración de su aniversario, el Comité Olímpico Colombiano (COC)
editó el libro ‘Colombia Olímpica – 75 años de presencia deportiva en el mundo’, el cual podría
ser considerado como la biblia de la actividad física en el país.

Desde aquel 30 de julio de 1932 cuando en Los Ángeles (Estados Unidos) Jorge
Perry Villate pasó a la historia como el primer colombiano en tomar parte en unos
Juegos Olímpicos, muchas gestas han conseguido los nacionales en diferentes
eventos deportivos alrededor del mundo, los cuales se encuentran plasmados en las
420 páginas del texto dirigido en su parte periodística por Alberto Galvis Ramírez.

El ciclista Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, el nadador Julio Arango, el atleta Álvaro
Mejía, el tirador Helmut Bellingrodt, la atleta Norfalia Carabalí, la ciclista María Luisa
Calle, la luchadora Jackeline Rentería y la pesista María Isabel Urrutia, dueña del
único oro que tiene el país en unos Olímpicos, entre otros, se ven reflejados en el
texto, el cual rinde un sentido homenaje.
Capítulo aparte tienen los 10 deportistas que han conseguido las 11 medallas
olímpicas que el país tiene registradas en el máximo certamen deportivo del mundo.

http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/137112-la-historia-del-deporte-
colombiano

https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_en_Colombia#Ajedrez

Deporte en Colombia
Deporte en Colombia
Autoridad deportiva Comité Olímpico Colombiano

Clubes Colombia

[editar datos en Wikidata]

El deporte en Colombia es dominado en popularidad principalmente por el fútbol, el ciclismo,


y el microfutbol. Aunque los más importantes logros han llegado en deportes individuales, es
el fútbol el que colma la atención de los medios de comunicación y del público en general,
relegando a un plano mucho menor a las demás disciplinas.
Sin embargo, el tejo y la chaza, son los dos deportes de origen colombiano, el primero, siendo
el deporte nacional según la ley, y el segundo, el deporte más antiguo del país.
En el comienzo del siglo XX, las corridas de toros y la hípica colmaban la atención popular y
de los medios. En la segunda mitad del siglo XX, deportes como el ciclismo, el patinaje,
el bicicross, el motocross, los deportes extremos sobre ruedas y otros son muy comunes en
departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Bogotá. El boxeo, el béisbol, el fútbol y los
deportes acuáticos son los deportes más practicados en la Costa Caribe.
Los únicos deportes por equipo que le han dado títulos a Colombia en mundiales oficiales son
el béisbol (dos títulos de la Copa Mundial de Béisbol obtenidos en 1947 y 1965); el futsal (tres
títulos masculinos del Mundial de Futsal FIFUSA/AMF en Bolivia 2000, Colombia 20111
Bielorrusia 2015 y uno del Mundial Femenino, celebrado en Colombia en 2013).
El waterpolo (un título en el Mundial de Waterpolo de categoría B en 2007),23 el hockey sobre
patines (un título del Mundial de hockey sobre patines B en 1988), el hockey sobre patines en
línea (un título del Copa Mundo Divisional B en 2014) 4 y la Selección Colombia Femenina
Sub-23 que obtuvo el título de su categoría en el Campeonato Mundial Juvenil de Hockey
Subacuático, que se llevó a cabo en Castellón de la Plana (España) en 2015.5Los deportes
que más títulos mundiales le han dado a Colombia en todas las modalidades
son bolos, boxeo, ciclismo y patinaje.6
Por otro lado, Colombia es la actual campeona del Patinaje de velocidad sobre patines en
línea; en total suma 14 títulos, 3 subcampeonatos, 2 terceros y 2 cuartos lugares en
el Campeonatos del Mundo, lo que convierte a Colombia como la máxima potencia a nivel
mundial en este deporte.
Colombia ha sido en varias ocasiones organizadora de importantes eventos deportivos
internacional, como también ha sido candidata a organizar grandes eventos. Colombia fue
elegida en 1974 como organizadora de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, aunque tiempo
después descartó organizarla por discrepancias del Gobierno Nacional con las exigencias de
la FIFA.

Historia[editar] Campeonatos mundiales de los que Colombia ha sido


sede

Año Evento Ciudad


1975 Campeonato Mundial de Natación Cali

Campeonato Mundial de
1982 Territorio nacional
Baloncesto

Campeonato Mundial de
1984 Patinaje de Velocidad sobre Bogotá
Patines en Línea

Campeonato Mundial de
1990 Patinaje de Velocidad sobre Bello
Patines en Línea

Campeonato Mundial de
1995 Bogotá
Ciclismo en Pista

Campeonato Mundial de
1995 Duitama
Ciclismo en Ruta

2001 Copa América Territorio nacional

Campeonato Mundial de
2007 Patinaje de Velocidad sobre Cali
Patines en Línea

Campeonato Mundial de
2010 Patinaje de Velocidad sobre Guarne
Patines en Línea

2011 Campeonato Mundial de futsal Territorio nacional

2011 Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Territorio nacional

2013 Juegos Mundiales Cali

Campeonato Mundial Femenino


2013 Barrancabermeja
de futsal de la AMF

Campeonato Mundial de
2014 Cali
Ciclismo en Pista

Campeonato Mundial Juvenil de


2015 Cali
Atletismo

Campeonato Mundial de
2016 Territorio nacional
fútbol sala
Eventos Certámenes de ciclo olímpico de los que Colombia ha
sido sede
multideportivos[editar]
Colombia en los Juegos Año Evento Ciudad
Bolivarianos
Artículo principal: Colombia en los 1938 Juegos Bolivarianos Bogotá
Juegos Bolivarianos
Colombia en los Juegos V Juegos Centroamericanos y del
1946 Barranquilla
Suramericanos Caribe
Artículo principal: Colombia en los
Juegos Suramericanos 1961 Juegos Bolivarianos Barranquilla

La delegación de Colombia en la
1971 Juegos Panamericanos Cali
edición de los Juegos
Suramericanos realizada
en Medellín en el 2010, batió la XIII Juegos Centroamericanos y
1978 Medellín
marca del mayor número del Caribe
de medallas obtenidas por un país
en una edición de los Juegos 2005 Juegos Bolivarianos Armenia y Pereira
Suramericanos. Antes de la
presentes justas, la marca la
tenía Brasil con 333 medallas XX Juegos Centroamericanos y
2006 Cartagena
ganadas en los juegos de Brasil del Caribe
2002 y Colombia obtuvo al final de
las competiciones deportivas un 2010 Juegos Suramericanos Medellín
total de 372 preseas.7
De la misma manera, el 29 de 2017 Juegos Bolivarianos Santa Marta
marzo de 2010, Colombia se tituló
campeón de la novena edición de
los Juegos Suramericanos de
Medellín 2010.8 El diario El Espectador clasificó este triunfo como uno de los más importantes
en la historia olímpica del deporte Colombiano.9
Colombia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
Artículo principal: Colombia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
Colombia en los Juegos Panamericanos
Artículo principal: Colombia en los Juegos Panamericanos
Colombia en los Juegos Mundiales
Artículo principal: Colombia en los Juegos Mundiales
Colombia en los Juegos Olímpicos
Artículos principales: Colombia en los Juegos Olímpicos y Colombia en los Juegos Olímpicos de
la Juventud.

Entes rectores[editar]
El organismo nacional que coordina y administra el deporte en Colombia es el Instituto
Colombiano del Deporte Coldeportes, donde se establecen las directrices de la promoción,
masificación, desarrollo y administración de las disciplinas deportivas tanto a nivel aficionado
como profesional en el país.
Otro ente nacional importante que articula de la mano con Coldeportes los procesos
competitivos con la asistencia técnica y científica proyectada hacia el ciclo olímpico es
el Comité Olímpico Colombiano.

Deportes[editar]
Ajedrez[editar]
El principal exponente del juego ciencia es el pereirano Alonso Zapata, quien fue subcampeón
mundial juvenil en 1977 y ostenta el título de Gran Maestro Internacional.10 Zapata fue el
primero de los grandes maestros colombianos, seguido por los antioqueños Gildardo García,
Jaime Cuartas y Sergio Barrientos.
Se destacan también Álder Escobar (MI, con una norma de GM) y los juveniles Andrés
Gallego, Henry Panesso,11 Estiven Zapata, Alfredo Peña y Juan Carlos Guerrero y Joshua
Ruiz entre otros.
Es de destacar en el año 2005 David Arenas, con 13 años de edad obtuvo su distinción como
Maestro Internacional (MI), siendo el más joven del país en lograrlo. De igual forma, y como
campeón centroamericano y del Caribe Sub-20 2009, se convirtió, con 17 años, en el
colombiano más joven en ganar una norma de Gran Maestro (GM), máxima titulación del
ajedrez internacional y luego en el año 2010 obtuvo el título de Campeón Nacional a la edad
de 18 años.
En la rama femenina, la Maestras Internacional Ilse Guggenberger dominó los campeonatos
colombianos durante la década de 1970 (6 títulos) y obtuvo dos títulos durante los 1980. Las
también Maestras Internacionales Isolina Majul (2 títulos en los 80 y 5 en los 90) y Adriana
Salazar Varón (5 en los 80 y 4 en los 90) dominaron durante las décadas de 1980 y 1990.12 La
tolimense Nadia Carolina Ortiz fue la primera colombiana en obtener el título de Gran Maestra
Femenina (WGM) por sus resultados en la Olimpiada de ajedrez de 2010.13 Jenny Chiriví, con
dos normas de Gran Maestra ha sido la más destacada al ser 5 veces campeona
panamericana (dos veces en Sub-14, dos en Sub-20 y una en Sub-18) y tras obtener el título
mundial escolar en el 2005.14
En la nueva generación despuntan grandes talentos, como Aura Salazar, Melissa Castrillón y
Paula Rodríguez; quienes han obtenido logros internacionales importantes como, tercer y
cuarto puesto en el Campeonato Mundial de Menores en Caldas Novas Brasil para Aura
Salazar y Paula Rodríguez, respectivamente y el primer puesto en el Centro Americano para
Melissa Castrillón que la clasificó para el Campeonato del Mundo Femenino en el año 2012 en
Khanty Mansyisk, Rusia. En ese mismo año, Castrillón obtuvo medalla de plata en la
Olimpiada de ajedrez de Estambul, en el quinto tablero del equipo colombiano15

Atletismo[editar]
La historia del atletismo en Colombia se inició en la segunda década del siglo XX, tanto en la
modalidad de pista como en la de campo. Hacen parte de las primeras las pruebas de 100,
200, 400, 800, 1.500, 5.000 y 10.000 m lisos; las de 100, 110 y 400 con vallas y la de 3.000
con obstáculos. La mayoría de las pruebas son de carácter individual, pero también las hay
por relevos, como la posta de 4×100 y la de 4×400 metros. Las pruebas de marcha también se
incluyen en esta categoría. A la segunda modalidad pertenecen los saltos de altura, con
pértiga, largo y triple, y los lanzamientos de bala, jabalina, martillo y disco. Desde sus
comienzos, el atletismo ha sido uno de los deportes más representativos del país y uno de los
que cuenta, en la actualidad, con mayor participación de afrocolombianos, entre los que
sobresalen Silvio Marino Salazar, Gilmar Mayo Lozano, Norfalia Carabalí, Zorobabelia
Córdoba, Luis Carlos Lucumí, Felipa Palacios, Mabel Mosquera y María Isabel Urrutia (estas
dos últimas en sus inicios deportivos). En el ámbito internacional, los atletas colombianos han
logrado presentaciones aceptables gracias a sus esfuerzos individuales, siendo Caterine
Ibargüen quien ha logrado los mayores éxitos para el atletismo del país.

Automovilismo[editar]
Colombia ha dado varios pilotos a la Fórmula 1, siendo Roberto Guerrero el primer colombiano
en participar en dicho campeonato.
No obstante, el mejor piloto colombiano de la historia es Juan Pablo Montoya, quien fue
ganador del campeonato de la IndyCar, que ha logrado también victorias en la Fórmula 1 y en
la NASCAR y es de los pocos pilotos que han logrado ganar a lo largo de su carrera las 500
millas de Indianápolis y el Gran Premio de Mónaco, las dos carreras de monoplazas más
importantes del mundo.
Otros pilotos colombianos destacados son Sebastián Saavedra, Carlos Andrés Muñoz, Gabriel
Chaves y Tatiana Calderón.

Ciclismo[editar]
El ciclismo goza de muchísima popularidad en todo el país, sobre todo desde los años 1980,
cuando los ciclistas y equipos colombianos empezaron a correr con asiduidad en las grandes
vueltas europeas, en las cuales cosecharon grandes éxitos, como el triunfo en la Vuelta
ciclista a España de Lucho Herrera o el tercer puesto de Fabio Parra en el Tour de Francia, al
margen de victorias en etapas y carreras menores. Ciclistas como Víctor Hugo Peña, Santiago
Botero, Rigoberto Urán o, sobre todo, Nairo Quintana (el primer colombiano en ganar la
clasificación general del Giro de Italia y también vencedor de la Vuelta ciclista a España) han
logrado también importantes triunfos.
A su vez, hay ciclistas de origen colombiano que han corrido para otros países, como los
casos de Fred Rodríguez y George Hincapie, quienes han realizado su carrera profesional
compitiendo bajo bandera estadounidense.
La Vuelta a Colombia y el Clásico RCN son las dos pruebas por etapas más importantes de
todo el continente americano.
Los ciclistas colombianos son conocidos popularmente en Europa como los escarabajos por
su poco peso, su combatividad, y sus grandes prestaciones en las etapas de montaña.

Fútbol[editar]
Artículo principal: Fútbol en Colombia

La Federación Colombiana de Fútbol (Fedefútbol) es la institución responsable de la


promoción de este deporte en Colombia. Fue fundada el 20 de julio de 1924 con el nombre
de Fedebol. Está afiliada a la FIFA y a la Conmebol desde 1936. La Selección Nacional ha
participado en cinco de los veinte Campeonatos Mundiales (1962, 1990, 1994, 1998 y 2014).
A través de la historia nacional, el fútbol se ha consolidado como el deporte principal. La
principal prueba es que muchos deportistas colombianos conforman equipos extranjeros
principalmente en ligas latinoamericanas o europeas.
Colombia obtuvo a nivel sudamericano con las selecciones nacionales de las categorías
menores, 3 títulos con la categoría Sub-20 (1987, 2005 y 2013) y un título con la Sub-17
(1993).
La selección nacional mayor obtuvo el título de la Copa América 2001,16 de la cual Colombia
fue país anfitrión.
A nivel Sub-23, se clasificó y participó en los Juegos Olímpicos de México 1968, Juegos
Olímpicos de Múnich 1972, Juegos Olímpicos de Moscú 1980, Juegos Olímpicos de
Barcelona 1992 y Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Colombia fue la encargada de organizar la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 y está
postulada para la organización de la Copa Mundial de Fútbol de 202617
Después de 16 años sin lograr clasificar a un mundial de fútbol, Colombia logró llegar a
cuartos de final en el año 2014 durante el mundial de Brasil 2014 dejando al país entre las 3
mejores selecciones del mundo de acuerdo al ranking de la FIFA de ese año. James
Rodríguez quedó goleador del mundial con 6 anotaciones, merecedor del Premio Puskás al
mejor gol así como también la oportunidad de ser fichado como el 10 del Real Madrid.
Fútbol Sala[editar]
Este deporte es dirigido a nivel nacional por la Federación Colombiana de Fútbol que se
encuentra afiliada a la FIFA. La FCF organiza la Liga de Futsal FIFA, torneo con reglas de la
FIFA con el apoyo de la empresa cementera Argos la cual se conoce a nivel nacional como la
Liga Argos.
La Selección de fútbol sala de Colombia existe desde 2003 y su logro más importante fue el
cuarto lugar obtenido en el Campeonato Mundial de fútbol sala de la FIFA 2012celebrado en
Tailandia, un gran logro teniendo en cuenta que fue su primer participación en este torneo.18
En vista de lo anterior y la popularización del deporte a nivel nacional gracias a la Liga Argos
de Futsal, la Federación Colombiana de Fútbol inicio su candidatura para lograr la sede
del Mundial 2016, Luego de presentar la documentación de las ciudades sede y tras la
inspección al país de los delegados de la FIFA, el máximo organismo del fútbol mundial ha
decidido otorgarle a Colombia la organización del certamen.1920

Futbol de salón[editar]
Artículo principal: Fútbol de salón en Colombia

El fútbol de salón, o microfutbol es una disciplina inmensamente popular y tradicional en


Colombia, actualmente es dirigido por la Federación Colombiana de Fútbol de Salón que se
encuentra afiliada a la AMF; Este ente deportivo nacional organiza campeonatos nacionales
oficiales, la Copa Profesional de Microfutbol y Copa Profesional Femenina, ambos torneos con
reglas de la AMF.
la Selección de futsal de Colombia ha participado en 9 ediciones del campeonato mundial de
futsal donde ha obtenido el título en 3 oportunidades Bolivia 2000, Colombia 201121
y Bielorrusia 2015; Además de varios títulos Panamericanos y Sudamericanos.
Fecolfutsalón ha organizado varios eventos internacionales destacando el Mundial de
Microfútbol 2011. En 2013 organizó la primera edición como deporte de exhibiciòn en el marco
de los Juegos Mundiales de Cali22 obteniendo la medalla de oro y el segundo Mundial
Femenino de Microfutbol.23 en noviembre de 2013, en este último certamen saliendo
campeón.

Gimnasia[editar]
Jossimar Calvo: Medalla de Oro Juegos Bolivarianos en Perú (2013) y Juegos ODESUR en
Chile (2014). Primer colombiano en ganar tres Medallas de Oro en Copa Mundo, en la
modalidad de barra fija, en el marco de la Parada realizada en la ciudad de Liubiana
(Eslovenia) en 2013, en Medellìn (Colombia) en 2014 y en Anadia (Portugal) en 2015, así
como en los Juegos Panamericanos de Toronto (Canadá) obtuvo 3 medallas de oro y dos de
bronce en las modalidades de Barra Fija, Barras Pararelas y Arzones.
Golf[editar]
En la actualidad Camilo Villegas, es el exponente colombiano más destacado de dicho deporte
a nivel internacional. Desde 2006 participa en el PGA Tour en Estados Unidos,24 donde en su
primera actuación en el Ford Championship, quedó segundo a 3 golpes de Tiger Woods.
En 2008 se convirtió en el primer colombiano en ganar un torneo del PGA Tour, al
consagrarse como campeón del Campeonato BMW 2008. Luego ganó el Tour
Championship 2008, el Honda Classic 2010 y el Campeonato de Greensboro 2014. En tanto,
Juan Sebástian Munoz ganó el Campeonato de Colombia 2015 del Web.com Tour, el circuito
satélite del PGA Tour.
Entre las mujeres, María Isabel Baena fue campeona del Mundial Match Play de la LPGA en
2009. En tanto, María José Uribe fue campeona del Abierto de los Estados Unidos Amateur
2007, la LPGA Brasil Cup 2011 y los Juegos Panamericano de 2015, fue tercera en el LPGA
Waterloo Classic 2015, y décima en el Abierto de los Estados Unidos 2008 y el Campeonato
Evian 2014.Actualmente es la màxima exponente del golf femenino a nivel mundial.

Tejo (turmequé): deporte nacional[editar]


Algunos consideran que este deporte de origen colombiano cuya práctica se ha extendido
hasta el Ecuador y Venezuela, el tejo, como deporte nacional. Pero para otros lo es el fútbol,
básicamente por su popularidad y no tanto por los resultados obtenidos, ya que en otros
deportes han sido más las victorias alcanzadas.
En junio de 2000, el tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, fue declarado
deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República.
Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los
habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y
Boyacá.
El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual
evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido
a sus países vecinos.
Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa
uno de metal (tejo).
En la actualidad consiste en introducir el tejo dentro de un círculo metálico en cuyos bordes se
colocan "mechas" (pequeños sobres con pólvora). Quien logre hacer explotar el mayor
número de mechas, gana la partida. Hay competencias individuales y por equipos.
Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chica (bebida alcohólica
elaborada con maíz), mientras que en los tiempos modernos los jugadores se refrescan con
cerveza.
La Federación Colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y
promueve la celebración de certámenes locales, nacionales e internacionales.
La industria cervecera es la principal patrocinadora de esta popular disciplina, que atrae a
hombres y mujeres.
La reglamentación y la divulgación del turmequé, o tejo, está a cargo del Instituto Colombiano
de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.
El Instituto promoverá el tejo en el exterior como deporte, símbolo cultural y patrimonio de la
nación, según decretó el Congreso de la República.

También podría gustarte