Está en la página 1de 112

2012

AGREGADOS ECONÓMICOS
Profesor:

BALANZA DE PAGOS
Dr. Carlos A. Franco Cornelio
INTEGRANTES:

Márquez Mestanza Kathia

Matta Ulloa, Angie Pérez Vargas, Ana Claudia Rodas Mondragón, Smith Valera Cornejo,
Max Ysla Arroyo Yuly Patricia

UNVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
BALANZA DE PAGOS  .- RESEÑA HISTORICA Hace 65 años, Occidente se encontraba
envuelto en una de las tragedias más absurdas de la historia universal. La Segunda
Guerra Mundial, el Holocausto y sus secuelas, acababan con millones de vidas
humanas. Los países más poderosos del mundo dedicaban sus recursos a producir
destrucción en lugar de riqueza. Los gastos militares alcanzaban niveles
exorbitantes. La economía europea era destruida y los desequilibrios mundiales se
hacían cada vez más profundos. En ese contexto, bien antes de terminada la guerra,
un equipo de líderes y especialistas de los países aliados trabajaba para preparar
la reconstrucción y solucionar los desequilibrios económicos que se estaban
generando. La memoria de lo que había sucedido después de la Primera Guerra Mundial
era una advertencia, y a la vez una invitación, para crear mecanismos e
instituciones que facilitaran la recuperación económica y ayudaran a corregir los
desequilibrios de balanza de pagos que se habían acumulado. Es a partir de esa
preocupación central que se llega a los Acuerdos de Bretton Woods, en el marco de
la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada entre el 1
y el 22 de julio de 1944. Acuerdos en los cuales se decidió la creación del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento, hoy más conocido como Banco Mundial. La Conferencia de Bretón Woods no
estuvo eximida de debates. En particular, el mundo recuerda el debate entre el ya
entonces famoso economista John Maynard Keynes, que representaba a una debilitada
Inglaterra, y el economista del Tesoro de los Estados Unidos, Harry White.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 2
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

 .- LA NUEVA METODOLOGÍA DE LA BALANZA DE PAGO.

En 1993, el FMI publicó el Quinto Manual de Balanza de Pagos incorporando


importantes innovaciones y modificaciones para adaptarse a un contexto
internacional muy distinto del de 1977, fecha de publicación de la cuarta edición.
Al igual que ocurría en el antiguo manual, en el Quinto Manual actualmente en
vigor, la Balanza de Pagos se estructura a través de unos componentes normalizados
para las diferentes cuentas que componen la balanza: Cuenta Corriente, Cuenta de
Capital y Cuenta Financiera. La Balanza de Pagos es una estadística elaborada de
manera sistemática, de acuerdo con normas básicas propias. El convenio contable
fundamental, aplicado en la preparación de un estado de Balanza de Pagos, es que
cada transacción registrada debe estar representada por dos asientos, con valores
exactamente iguales. Se trata, por tanto, de un registro contable por partida
doble. Es decir, cuando se registra un movimiento de débito siempre debe
registrarse también uno de crédito, y viceversa. En la práctica, sin embargo, no
siempre es así. Dado que los datos para estimar la balanza de pagos se obtienen en
forma independiente de diferentes fuentes, la aplicación de un método de
contabilidad por partida doble no es perfecta. Como resultado puede haber un
crédito neto o débito neto agregado, es decir, errores y omisiones netos. Pese a lo
que puede dar a entender su nombre, la Balanza de Pagos no registra pagos en su
estricto sentido, sino transacciones, que pueden, o no, dar lugar a un pago en
efectivo. La diferencia entre transacciones y cobros y pagos es la diferencia entre
la Balanza de Pagos y un registro de cambios, o registro de caja. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO Página 3
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 BALANZA DE PAGOS 1. Introducción: En la actualidad, todos los países funcionan
como “economías abiertas”, es decir, en mayor o menor medida mantienen relaciones
comerciales y financieras con otros países. Este vínculo, notorio a través de las
exportaciones e importaciones de bienes y servicios que un país realiza, genera una
interdependencia que explica por qué las perturbaciones que se producen en un país
pueden afectar la producción y el empleo de sus socios comerciales. Ello sucede
debido a que, en una economía abierta, las importaciones forman parte de la oferta
agregada al tiempo que las exportaciones son un componente de la demanda agregada.

Recordemos la igualdad que refleja el equilibrio global entre oferta y demanda en


economía abierta o equilibrio macroeconómico:

Y + M = C + I + G + X, Donde: Y + M (producto bruto interno más importaciones) es


el valor de la oferta agregada y C + I + G+ X (consumo privado más inversión más
gasto público más exportaciones) es el valor de la demanda agregada. El hecho de
mantener relaciones comerciales con otros países implica que el gasto que realiza
un país en un determinado período no tiene por qué ser igual al total de lo que
produce. En particular, podría suceder que los habitantes de un país: - Gasten más
de lo que producen si importan más bienes y servicios de los que exportan. Esto lo
pueden hacer endeudándose con el resto del mundo que les financia el exceso de
gasto o gastando activos de reservas que tengan acumulados. El gasto está compuesto
por el gasto privado y el público ( C + I + G ), si es mayor UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO Página 4
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
que la producción nacional (Y) deben aumentar las importaciones (M) o bajar las
exportaciones porque: Y = (C + I + G) + ( X – M ). - Tengan la posibilidad de
destinar su ingreso a adquirir una variedad de bienes distinta a la que se produce
en esa economía, dado que pueden exportar parte de los bienes y servicios que
producen internamente y adquirir otros bienes y servicios distintos los cuales son
importados. En el largo plazo, sin embargo, el gasto de una economía debería ser
igual a su producción, dado que los países no puede endeudarse permanentemente con
el exterior en tanto llega un momento en que hay que pagar las deudas; para
hacerlo, tienen que disminuir su consumo y producir más bienes y servicios de los
que consumen o invierten, generando superávit comercial 2. Concepto: La balanza de
pagos es una herramienta muy útil de análisis económico para la formulación de
políticas concernientes con el sector externo de toda economía. Para una mejor
comprensión y uso de esta herramienta de análisis, es indispensable familiarizarse
con los conceptos básicos, la metodología, aspectos teóricos y la contabilidad de
la balanza de transacciones internacionales. Aquellas personas interesadas en
estudiar o investigar sobre el sector externo de una economía, y de sus relaciones
con otros países, deben estar ya familiarizados con los conocimientos teóricos
básicos sobre cómo y porqué se dan los flujos comerciales y financieros, entre
estados, empresas e individuos, en un mundo cada vez más globalizado. Vasto en
extensión, pero cada vez más pequeño por los logros tecnológicos alcanzados
recientemente en los medios de transportes, las telecomunicaciones y la
informática. Sin embargo, esta comprensión de lo que sucede con el sector externo
de una economía y el resto de países sería incompleta, si es que no se consideran
los vínculos, muchas veces muy estrechos, que existe entre la economía interna y el
resto del mundo. Estos vínculos siguen dos sentidos: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO Página 5
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
1) uno del exterior a la economía doméstica, y 2) otro de los cambios en las
condiciones económicas internas a los cambios en las transacciones económicas que
realiza una economía con el resto del mundo. La importancia de estos vínculos
también se presenta al analizar los factores endógenos y exógenos que influyen
sobre las transacciones externas y el equilibrio de las cuentas corrientes, como
con las implicancias de la política macroeconómica en los ajustes de la balanza de
pagos. Esta comprensión integral les permitirá a los lectores entender mejor los
efectos cada vez más expansivos de las corrientes económicas actuales en los
mercados domésticos y externos. La balanza de pagos es en primer lugar un registro
estadístico contable de las transacciones económicas (internacionales) de un país
con el resto del mundo. La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se
registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período
de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos:
reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios) o
financieras (las relacionadas con los flujos de capital).

Es la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la


cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pago no sólo
incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros
capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos
militares y la amortización de la deuda pública. Sin embargo, su importancia radica
en que es una valiosa herramienta de análisis económico de la situación y de los
vínculos económicos de un país determinado con los estados y territorios
extranjeros. A la vez que también es un instrumento valioso para la formulación de
políticas económicas adecuadas que le permita al país sacar mayores ventajas de sus
relaciones económicas con los demás países del mundo. Es decir, los beneficios del
acceso a mayores mercados, flujos de fondos y tecnologías nuevas; permitiéndole
beneficiarse de las ventajas derivas de la especialización, UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO Página 6
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
diferenciación y de las economías de escala de los procesos económicos. Por lo que
el principal objetivo pragmático del análisis de la balanza de pagos es
proporcionar la información veraz (o más aproximada) sobre la situación y el
desempeño comercial y/o financiero del sector externo de una economía. Las naciones
tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener
una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar
eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es
mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y
para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por
ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales
sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan. El
término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las
transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de
tiempo determinado (normalmente un año). A fin de facilitar el proceso de toma de
decisiones económicas (tanto a nivel macro como micro) de los gobiernos y demás
agentes económicos involucrados, para la obtención de beneficios para el país, en
un contexto de economía global. Es la banca central –en nuestro caso el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) el que generalmente se encarga de recopilar y
elaborar estas estadísticas y datos en sus respectivos países, siguiendo las pautas
y normas fijadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Manual de Balanza
de Pagos. En un sentido más específico, el estudio de la balanza de pagos está muy
ligado con el análisis de las políticas macroeconómicas para preservar el
equilibrio externo de la economía nacional, o corregir los desequilibrios
temporales y estructurales que puedan presentarse en las cuentas externas de una
determinada economía; sea por causas externas o internas (o una combinación de
ambas). Debemos mencionar aquí que las tareas principales del FMI son la
supervisión de la política económica de los países miembros y el apoyo financiero a
éstos, en sus esfuerzos de ajuste externo para acortar la duración y reducir el
grado de desequilibrio de sus balanzas de pagos. Es, pues, el Fondo una especie de
auditor internacional del UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 7
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
desempeño económico y financiero de sus miembros, pero también es el principal
gestor del soporte financiero multinacional y privado a favor de ellos en
coyunturas difíciles. El aspecto pragmático de la balanza de pagos se manifiesta
cuando, previo diagnóstico económico adecuado, basado en una información más o
menos veraz, los gobiernos toman decisiones de política económica vinculadas
directamente con el comercio y las finanzas externas. También, el pragmatismo se da
cuando ellos ejecutan acciones de política fiscal, monetaria o sectorial que pueden
repercutir a favor o en contra en la competitividad de una economía en los mercados
internacionales. Es decir, el análisis de la balanza de pagos puede determinar (o
medir) el efecto posterior causado por alguna medida tomada o acontecimiento
económico (interno o externo). Como, por ejemplo: la imposición de controles a los
flujos de capitales foráneos de corto plazo, una variación del arancel de aduanas,
la variación de los precios relativos, la promoción de medidas pro exportadoras,
las fluctuaciones en los precios de las materias primas, una variación sustancial
en el tipo de cambio y/o de la tasa de interés del dinero, una crisis internacional
financiera, etc. Igualmente, los agentes económicos del sector privado --sean
exportadores e importadores de bienes, servicios y de recursos-- toman decisiones
económicas relacionadas con el sector externo de la economía de un país. Luego, el
conocimiento de los conceptos e instrumentos básicos de la balanza de pagos también
son necesarios para la mejor toma de decisiones empresariales en una economía cada
vez más global. Este trabajo pretende ser una guía básica para el estudio y la
comprensión de este instrumento de análisis y política del sector externo de toda
economía. 3. Aspectos Metodológicos: La balanza de pagos puede agruparse en dos
grandes categorías: la cuenta corriente y la cuenta capital y su financiamiento,
que en resumen registra los flujos financieros del país con el exterior. Debido a
la norma contable de la partida doble UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 8
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
(créditos y débitos), la cuenta corriente es siempre igual a la suma de los flujos
financieros, pero con signo opuesto, por lo que la suma de las transacciones de
balanza de pagos para un período cualquiera siempre es nula. El registro de la
Balanza de Pagos se efectúa en dólares de Estados Unidos de América. Con el fin de
efectuar un análisis comparativo, tanto entre países como en el tiempo, la balanza
de pagos y la posición de inversión internacional se expresan también en función
del Producto Bruto Interno (PBI). Los rubros de la balanza de pagos son: la cuenta
corriente, la cuenta financiera, el financiamiento excepcional, el flujo de
reservas internacionales netas del BCRP, y los errores y omisiones. La balanza de
pagos se publica con periodicidad trimestral (según el BCRP). Cabe remarcar que el
registro en la balanza de pagos se efectúa en su mayor parte sobre la base de
valores devengados, a fin de mostrar siempre la presión real que las diferentes
cuentas ejercen sobre las reservas internacionales. Cabe destacar que la
elaboración de la balanza de pagos se efectúa de acuerdo con lo estipulado en la
quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI (BPM5). La balanza de pagos,
como parte de las estadísticas de las cuentas nacionales de un país, registra todas
las transacciones económicas entre los residentes del estado declarante y los
residentes de otros países durante un período de tiempo determinado (sea mensual,
trimestral, anual, etc.). Sin embargo, esta sencilla definición requiere de una
interpretación más precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI
ha desarrollado un sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para
facilitar la colección e interpretación de los datos estadísticos de los países
declarantes. Según el Fondo: La balanza de pagos es un estado estadístico que
resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones
económicas entre una economía y el UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 9
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes
y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las
que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se
clasifican como transferencias (como los regalos), en las que se efectúan asientos
compensatorios para equilibrar —desde el punto de vista contable—las transacciones
unilaterales. Una transacción en sí se define como un flujo económico que refleja
la creación, transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor
económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o activos financieros, la
prestación de servicios o el suministro de mano de obra y capital. Esta es una
definición ex-post amplia y muy práctica que describe en términos generales las
clases de transacciones registradas en la balanza de pagos. Este tratamiento
económico, estadístico y contable es el que se utiliza al analizar la realidad
económica externa de cualquier país. Sin embargo, hay que recalcar que la balanza
de pagos también puede ser interpretada como un concepto ex-ante ; sea éste la
balanza de pagos de mercado o la balanza de pagos programada, pero con diferente
centro de interés. También, en los años sesenta, los economistas y expertos
internacionales se preguntaban si el término “Balanza de Transacciones
Internacionales” era una mejor expresión que el más tradicional y ampliamente
aceptado término de “Balanza de Pagos (Internacional)”. Si esta última expresión
implica un simple estado de pagos e ingresos monetarios, se razonaba entonces que
el primer término sería el más apropiado. Pero si “la balanza de pagos pretende
registrar sistemáticamente todos los flujos de recursos reales entre [los
residentes de] un país y el resto del mundo, y todos los cambios en sus activos y
pasivos extranjeros,”3 se puede decir que ambas expresiones son intercambiables. 4.
La Posición de Inversión Internacional Un estado financiero estrechamente
relacionado con el concepto de la balanza de pagos, es la posición de inversión
internacional, definida por las tenencias de UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Página 10
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
recursos (activos y pasivos) financieros frente al exterior en un momento dado. El
Manual la define: Esta última (la posición), que corresponde a una fecha específica
como el fin de año, es un estado estadístico que representa: i) el valor y la
composición de las tenencias de activos financieros de una economía, o de los
créditos adquiridos por una economía frente al resto del mundo ii) el valor y la
composición de las tenencias de pasivos de una economía a favor del resto del
mundo. El Manual continúa: “En algunos casos, puede ser de interés analítico
calcular la diferencia entre los dos lados del balance para tener una medida de la
posición neta. Dicha medida sería equivalente a la posición del patrimonio de una
economía atribuible a su relación con el resto del mundo, o derivado de ella. Toda
variación de las tenencias en cualquier período definido puede atribuirse a
transacciones (flujos), a variaciones de valoración debidas a fluctuaciones del
tipo de cambio, precios, etc., o a otros ajustes (por ejemplo, confiscaciones sin
indemnización). En cambio, las cuentas de la balanza de pagos sólo reflejan
transacciones” . En el caso del Perú, el Banco Central presenta una declaración
parcial de la posición de inversión internacional, conocida como: Posición de
saldos de inversión y deuda con el exterior, desde hace pocos años. Sin embargo,
este estado financiero no es tan completo y detallado como la posición de inversión
internacional del Fondo. El primero es una declaración parcial de la posición de
inversión internacional elaborada por el Fondo; en el segundo se ha reajustado la
forma como el ente emisor presenta este estado de inversión internacional del Perú.
Aquí hay recalcar que ambas, la balanza de pagos y la posición de inversión
internacional, están ligadas al sistema más amplio de cuentas nacionales, que
recopilan las estadísticas económicas de un país. La norma internacional de este
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 11
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
marco es el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), que incluye las transacciones,
otros flujos, tenencias y otras variaciones que afectan al nivel de activos y
pasivos de una economía entre un período y otro. Esta relación es más evidente
cuando vemos que el Perú, a través del Banco Central, compila y publica datos de
balanza de pagos y de la posición de inversión internacional antes que éstos se
incorporen a las cuentas nacionales, estimadas por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). 5.-contabilidad de la balanza de pagos El
registro de las transacciones económicas entre países ha seguido una evolución
histórica, que desde hace algo más de cincuenta años viene siendo orientada y
dirigida por el FMI –desde su creación--, siguiendo la metodología y nomenclatura
del Manual de Balanza de Pagos del Fondo, desarrolladas a lo largo de medio siglo.
A continuación, se incluyen algunos conceptos básicos contables dados por el Fondo
e incluidos aquí. 5.1. Transacciones Económicas El concepto de transacción
económica implica un intercambio de valor económico entre agentes económicos. Sin
embargo, esta definición implica una variedad de transacciones que el Manual ha
agrupado en cinco clases básicas: las compras y ventas de bienes y servicios por
rubros financieros el trueque el intercambio de rubros financieros contra otros
rubros financieros la provisión o adquisición de bienes y servicios sin un quid pro
quo 10 la provisión o adquisición de rubros financieros sin un quid pro quo. Para
efectos de balanza de pagos, el Fondo distingue sólo tres clases básicas de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 12
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
transacciones: en bienes y servicios, en pagos de transferencia y en rubros
financieros. Generalmente, una transacción económica dará lugar, tarde o temprano,
a un acuerdo monetario tanto en efectivo o al crédito. Pero la balanza de pagos
tiene un alcance más amplio, ya que incluye operaciones que nunca involucrarán
pagos o ingresos monetarios. Los pagos en especie (trueque) y las compensaciones
privadas son dos buenos ejemplos. Transacciones muy importantes, como las
donaciones (transferencias unilaterales), las importaciones (de equipo y maquina)
de una subsidiaria extranjera de su compañía principal, o la reinversión de la
primera en el país de residencia, no dan lugar a un pago internacional sino un
asiento en contra expresado en términos monetarios. 5.2.-Residentes y Extranjeros
Hay que distinguir correctamente los conceptos de residentes y extranjeros para
este sistema de cuentas. En términos generales, residentes son todas las unidades
económicas cuyas actividades económicas tienen alguna asociación permanente con el
territorio del país declarante. De igual manera, el principio de centro de interés
determina si una persona es o no un residente de un país determinado. Los miembros
del servicio diplomático y el personal militar estacionado en el exterior son
residentes del país a que sirven. Los turistas y estudiantes son tratados como
residentes de su propio país antes que del país donde ellos están alojándose. Pero
si un ciudadano del país declarante decidiera permanecer en el extranjero por un
período prolongado, cambiando su “centro de interés” fuera de su propio país, esta
persona se convertiría un “extranjero”, aunque no haya cambiado su ciudadanía.
Aunque las agencias internacionales localizadas en el país declarante son
consideradas como residentes de una zona internacional fuera de sus fronteras
nacionales, el personal de estas instituciones, de acuerdo al Manual del FMI,
debería siempre ser considerado como residentes del país en que ellos están
estacionados antes que de su propio país. Así que las transacciones entre
residentes y estas agencias deberían ser incluidas en la balanza de pagos, lo mismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 13
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
no es válido para las transacciones entre residentes y el personal de las agencias
internacionales. Las empresas subsidiarias, filiales o sucursales son tratadas como
(empresas) residentes del país en que se encuentran ubicadas; las operaciones entre
estas subsidiarias y sus compañías principales (u otras corporaciones o individuos
extranjeros) son incluidas como transacciones registradas en la balanza de pagos.
Las operaciones de agencias (o representantes) de empresas extranjeras presentan
algunas complicaciones adicionales. Sólo las transacciones hechas entre residentes
y empresas de negocios extranjeras, a través de sus agentes en el país declarante,
son de naturaleza internacional y por lo tanto son parte de la balanza de pagos;
también el servicio prestado por el agente nacional en nombre de la compañía
extranjera da lugar a un pago, que debe ser incluido en el estado de cuenta
internacional del país. Hay muchos casos dudosos que provienen o de circunstancias
especiales o de prejuicios geográficos introducidos por la definición de residente.
Como cuando el país recopilador enfrenta las transferencias de “emigrantes” durante
el llamado periodo de transición, si los emigrantes son tratados como residentes o
no y por cuanto tiempo este período dura; o cuando surge el problema de imputar
algunas transacciones de unidades económicas propiedad de no residentes, pero
consideradas como unidades económicas residentes para efectos de la balanza de
pagos. Hay también excepciones al principio residente-extranjero en las
transacciones de balanza de pagos. Primero, se incorporan a ésta ciertas
transacciones entre residentes o aun entre extranjeros; y en segundo término, se
omiten algunas transacciones entre residentes y extranjeros. Alguna de estas
excepciones resultan del uso de una valuación uniforme de las transacciones de
mercancías. La valuación f.o.b. (free on board) para las exportaciones e
importaciones hace los datos más comparables y útiles en el análisis de la balanza
de pagos; también permite un mejor tratamiento de los rubros de transportes y
seguros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 14
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Finalmente, una excepción muy importante a la regla residente-extranjero abarca
transacciones entre residentes o entre extranjeros que causen cambios sectoriales
en las participaciones de activos y pasivos internacionales. Serias consideraciones
se dan a las transacciones de oro y divisas extranjeras entre residentes
(incluyendo a las autoridades monetarias), porque ellas pueden afectar la posición
de reservas internacionales del país. 5.3. La Contabilidad y el Registro de la
Balanza de Pagos En esta balanza se usa el principio contable de la partida
(asiento) doble, que registra ambos aspectos de cada transacción. Al tratar con
cada transacción económica, uno puede pensar de la existencia de dos flujos --el
primero que coincide con otro que es un pago de transferencia o un quid pro quo.
Cada flujo que surge de una transacción que ingresa a las cuentas nacionales y los
estados financieros es por consiguiente registrada dos veces –una por cada parte
involucrada. Por lo tanto, algunas transacciones mostrarán cuatro asientos; salvo
las transferencias contables internas de las empresas, como los cambios en los
inventarios y la depreciación de bienes de capital. Una transacción internacional
da lugar a dos asientos –uno de débito y el otro de crédito— en la balanza de
pagos. Usando el concepto de dos flujos, el lado residente de ambos flujos de la
transacción son las partidas correspondientes. Quizás un ejemplo ilustrará mejor el
significado de lo anterior. Supongamos que una empresa estadounidense exporta
bienes a un cliente peruano contra el pago de la cuenta bancaria del importador en
un banco de Nueva York. En la balanza de pagos del los Estados Unidos se ingresará
un crédito en sus exportaciones, y el recibo de dólares de una reducción en los
saldos de dólares de la compañía peruana será registrado como un débito. En la
balanza de pagos del Perú el valor importado incrementará el lado deudor de la
cuenta corriente, y debido a una reducción de depósitos bancarios en el exterior el
lado del haber de la cuenta de capital subirá en la misma cantidad. En la siguiente
ilustración se explica el ejemplo: EE.UU. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PERU
Página 15
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Flujo real Flujo financiero (1) Crédito (4) Débito (2) Débito (3) Crédito

En dicha ilustración, los asientos (1) y (4) serían incluidos en la balanza de


pagos de los Estados Unidos, si éste es el país registrador. Lo mismo puede ser
dicho de los asientos (2) y (3) si Perú es el país compilador. En el Manual de
Balanza de Pagos del FMI (en su tercera edición de 1961), se llama a este principio
de registro un “sistema de partida doble vertical”. También la misma fuente
distingue un “sistema de partida doble horizontal” para los asientos (1) y (2),
incluidos en las cuentas nacionales, y los asientos (3) y (4), registrados en las
estadísticas financieras. La balanza de pagos se divide verticalmente en créditos y
débitos. Por tradición, y en contra de los procedimientos contables, los asientos
en el lado del haber son hechos en la columna de la izquierda y los asientos en el
lado del debe en la columna de la derecha. Se registra un débito por cualquier
transacción que da lugar a un reclamo de pago contra un residente de un país por un
extranjero (s). Similarmente, se ingresa un asiento de crédito en la balanza de
pagos por cualquier transacción económica que da lugar a un reclamo de pago de
residentes domésticos contra unidades económicas extranjeras. El acuerdo del
reclamo generará una transacción distinta y no importa si el arreglo es realmente
hecho o no durante el período dado. Estas reglas no se aplican a las transacciones
que no dan lugar a un reclamo de pago.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 16
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Transacciones Económicas y Asientos Contables Número de Asientos a Ingresar Bienes
y Servicios Pagos de Transferencia Compras y ventas de Uno bienes y servicios
Trueque Intercambio rubros financieros Suministro y servicios sin un quid pro quo o
Uno Uno Ninguno adquisición de bienes contra Dos de Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
Dos rubros financieros Ninguno Movimientos de Capital y Oro M Uno

Suministro adquisición rubros financieros quid pro quo sin

o Ninguno de un

Uno

Uno

Para que sean más explícitos los asientos compensatorios de transacciones entre
residentes y extranjeros, se ha reproducido en el recuadro anterior, los asientos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 17
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
respectivos de las cinco clases básicas de transacciones económicas, del Manual de
Balanza de Pagos del FMI (tercera edición de 1961). 5.4. Estructura de la balanza
de pagos y su equilibrio contable. A. Cuenta corriente 1.1 Bienes (mercancías) 1.2
Servicios (transporte, viajes, otros servicios) 1.3 Renta 1.4 Transferencias
corrientes B. Cuenta capital y financiera 2.1 Transferencias de capital 2.2
Inversión directa 2.3 Inversión de cartera 2.4 Otra inversión C. Errores y
Omisiones D. Saldo de la balanza de pagos = Variación de activos de reserva en
poder del BCP  Equilibrio contable en la balanza de pagos: SBP (4) = SCC (1) + SCK
(2) + EyO (3) = Variación de activos de reserva en poder del BCP

 CUENTAS BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos es el registro de las transacciones


de los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en
la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 18
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
A. En la Balanza de cuenta corriente (BCtaCte).
Se registran movimientos relacionados con el intercambio de bienes y servicios,
renta y transferencias corrientes, mientras que en la cuenta capital y financiera o
Balanza de Capitales (BK) se registran movimientos relacionados con transferencias
de capital y el traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros.

A continuación se detallan las categorías que componen cada una de las dos cuentas
mencionadas y las transacciones que se registran en ellas.  Composición de la
cuenta corriente. Las transacciones que se registran en cuenta corriente se agrupan
en cuatro categorías principales:

1. El comercio de bienes visibles (la balanza comercial o de comercio): Es decir


las exportaciones y las importaciones de mercancías generales, bienes para
transformación, reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto por medios de
transporte y oro no monetario; la diferencia entre ambas puede ser favorable
(superávit) o desfavorable (déficit) si el valor de las exportaciones es mayor o
menor del valor de las importaciones. Este rubro es el más importante de la cuenta
corriente y se expresa generalmente en valores f.o.b. (libre a bordo del medio de
transporte).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 19
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
2. El rubro de servicios, tales como:  los servicios de transporte (de carga,
pasajeros y otros servicios de distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento
de equipo de transporte tripulado)  viajes que incluye bienes y servicios
adquiridos en un país por viajeros no residentes (por razones de negocios y
personales, sean de salud, educación y turismo)  otros servicios de
comunicaciones, construcción, seguros, financieros, informática e información,
regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales, personales,
culturales y recreativos, y servicios del gobierno (n.i.o.p.). Estos son pagos por
servicios brindados tanto por residentes a extranjeros (créditos) como aquellos
brindados en el exterior a residentes del país (débitos). 3. Renta de los factores
productivos, que comprende:  las remuneraciones de empleados (sueldos, salarios y
otras prestaciones, en efectivo o en especie)  la renta de la inversión. Esta
última incluye las rentas de inversión directa, de inversión en cartera y de otra
inversión. Las primeras proceden de rentas de acciones y otras participaciones de
capital (dividendos y utilidades distribuidas de sucursales, utilidades
reinvertidas y utilidades no distributivas de sucursales) y de renta procedente de
la deuda (intereses); la renta de inversión de cartera también procede de acciones
y otras participaciones de capital (dividendos) y de deuda (intereses); en renta de
otra inversión se registran los intereses devengados por otra inversión (préstamos,
etc.) y la renta imputada de capital de las personas en seguros de vida y en cajas
de pensiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 20
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
4. Transferencias corrientes: Incluye las transferencias en efectivo entre los
gobiernos de diferentes países, destinadas a financiar gastos corrientes del
gobierno receptor, las donaciones de alimentos, ropa, medicinas, etc. para socorrer
a la población, las remesas enviadas por trabajadores emigrantes, y las pensiones
recibidas desde el exterior por extranjeros residentes en Perú. B.-La cuenta de
capital Incluye dos grandes componentes:  Las transferencias de capital del
gobierno general (condonación de deudas y otras) y de otros sectores
(transferencias de emigrantes, condonación de deudas y otras) que dan lugar a un
traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o
condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la cancelación de
un pasivo por parte de un acreedor sin que reciba a cambio una contrapartida  b)
La adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos que comprende
los factores intangibles, como las patentes, arrendamientos u otros contratos
transferibles, el buen nombre, etc. C.- La cuenta financiera Esta cuenta “agrupa
todas las transacciones efectuadas con no residentes vinculadas con un traspaso de
propiedad de activos y pasivos financieros de una economía sobre el exterior,
incluidas la creación, el intercambio y la liquidación de créditos frente al resto
del mundo o del resto del mundo frente a la economía”. Es decir, la cuenta
financiera comprende:  La inversión directa, tanto en el extranjero como en la
economía declarante, es la inversión de capital propiedad de un extranjero cuyo
objetivo es UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 21
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
obtener una participación duradera en la gestión de la empresa en que se invierte.
También se considera inversión directa a la adquisición o venta de inmuebles entre
residentes y no residentes de una economía.  b) La inversión de cartera, es la
compra o venta, entre residentes y no residentes, de un conjunto de activos
financieros como, por ejemplo, títulos de participación en el capital accionario,
títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos del mercado monetario e
instrumentos financieros derivados  c) Otra inversión, que incluyen: los créditos
comerciales del gobierno central y de los otros sectores, a corto y largo plazo;
préstamos de las autoridades monetarias, del gobierno general, bancos y otros
sectores, a corto y largo plazo; moneda y depósitos (de ahorro y a plazo, etc.); y
otras cuentas por cobrar y pagar. D.-Errores y Omisiones Netos En teoría, el total
neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual a cero, siempre y
cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros se hubiesen
registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos todos los asientos
con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre muestra un crédito o un
débito neto. Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilación de las
estadísticas. Para subsanar esta situación se ha introducido esta “partida
equilibradora o discrepancia estadística”, llamada Errores y Omisiones Netos, para
subsanar los posibles errores de sobrestimación o subestimación de las operaciones
registradas. El Manual señala que “la magnitud de esta partida residual no es
necesariamente un indicio de la exactitud global del estado. Aun así, cuando el
residuo neto es grande, es difícil interpretarlo. Sin embargo, se puede señalar que
en la práctica es imposible registrar todas las transacciones económicas entre los
residentes de un país y el resto del mundo. Así, en el caso del Perú, existen tanto
transacciones informales como otras ilegales no declaradas, que son muy difíciles
de rastrear. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 22
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Como:  Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a
través de las instituciones financieras.  La actividad del contrabando de
mercancías, principalmente importaciones que eluden las aduanas.  La subvaluación
y el subcontéo en las aduanas nacionales.  La actividad ilegal del narcotráfico y
otras operaciones ilegales con otros países. Estas actividades pueden generar
grandes cantidades de divisas que, además de afectar a la oferta monetaria interna,
también pueden afectar a las reservas internacionales del país, en la medida que
estos fondos lavados ingresen al sistema bancario nacional. En el caso del Perú,
sobre estas actividades informales e ilegales con el resto de países, el ente
emisor no señala en forma explícita si hace o no algún estimado global de estas
transacciones, y si las incluye o no en sus estadísticas de la balanza de pagos.
E.-La variación de los activos de reserva. Un ítem de particular interés en el
análisis de la balanza de pagos son los activos de reserva. Con este título se
designa a los activos que están bajo el control de la autoridad monetaria de un
país y que pueden ser utilizados con disponibilidad inmediata para financiar los
desequilibrios de la balanza de pagos. Comprende el oro monetario, los derechos
especiales de giro1, la posición de reserva en el FMI2, los activos en divisas y
otros activos. Estrictamente, esta categoría debería incluirse por su naturaleza
dentro de la cuenta capital y financiera; sin embargo, de acuerdo con la
metodología propuesta por el FMI, se registra aparte para identificar su variación
como el saldo de la balanza de pagos. Esta cuenta era conocida anteriormente como
“Cuenta (o Balanza) de Ajustes Oficiales”. Contablemente, esta cuenta es la suma de
los saldos de la cu enta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 23
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
corriente, la de capital y financiera y la de errores y omisiones, pero con el
signo contrario.  SALDOS PARCIALES DE LA BALANZA DE PAGOS Y SU INTERPRETACIÓN
Además de los saldos globales de la balanza de pagos interesa analizar el
comportamiento de determinadas partidas específicas que permitan arribar a algunas
conclusiones sobre las relaciones que el país mantiene con el exterior. A
continuación se reseñan los saldos más relevantes. Balanza de bienes (o balanza de
mercancías): Refleja la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de
bienes. Si el saldo es positivo ello implica que, en el período analizado, el país
exportó bienes por un monto mayor al que representaron las importaciones para el
mismo período. Balanza de servicios: De forma similar a la balanza de bienes, la
balanza de servicios puede calcularse como la diferencia entre los servicios
exportados y los importados. Balanza comercial: Muestra la diferencia entre las
exportaciones e importaciones de bienes y de servicios. Su saldo (SBC), entonces,
coincide con la suma de los saldos de la balanza de bienes (SBB) y la de servicios
(SBS)3. SBC = SBB + SBS  Saldo de la cuenta corriente (SCC): como se detalla en el
punto 3.1 la cuenta corriente incluye, además de las transacciones de bienes y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 24
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
servicios, los movimientos relacionados con rentas y transferencias corrientes. El
saldo de la cuenta corriente, entonces, debe reflejar conjuntamente el
comportamiento de esos cuatro ítems y se calcula sumando al saldo de la balanza
comercial (SBC), el saldo de rentas (SRE) y de transferencias corrientes (STC). Si
el resultado es positivo se dice que existió un superávit de la cuenta corriente en
el período analizado, mientras que si es negativo se habla de un déficit la cuenta
corriente. SCC = SBC + SRE + STC.  Saldo de la cuenta capital y financiera: agrega
los saldos parciales de los distintos componentes de esta cuenta. Si el saldo es
positivo (superávit de la cuenta capital y financiera), ello implica que los
residentes de un país vendieron más activos a los extranjeros que los que compraron
de ellos y viceversa. En general, el signo del saldo de la cuenta capital es el
opuesto al de la cuenta corriente: si un país tiene un déficit de cuenta corriente
(provocado porque se importó más de lo que se exportó), el saldo positivo de la
cuenta capital y financiera indica que el país tuvo que vender activos o endeudarse
para financiarlo4.

 Saldo de errores y omisiones: errores y omisiones es una partida de ajuste donde


se reflejan las discrepancias estadísticas y las transacciones no declaradas para
que la balanza de pagos cierre contablemente. Un saldo positivo de esta partida
podría estar evidenciando una entrada de capitales y/o una salida de bienes del
país no declarados (contrabando “hacia fuera”), al tiempo que un saldo negativo se
asocia con contrabando “hacia adentro” y/o fuga de capitales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 25
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 Saldo de la balanza de pagos: coincide con la variación de los activos de reserva
en poder de la autoridad monetaria y se calcula como la suma de los saldos de la
cuenta corriente, la cuenta capital y financiera y Errores y Omisiones. Un saldo
positivo, es decir, un superávit de la balanza de pagos, implica que el país ganó
medios de pago de aceptación internacional en el ejercicio considerado; un saldo
negativo (déficit) por su parte, implica que hubo una pérdida de activos de
reserva. SBP= SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva

 INTERPRETACIÓN DEL SALDO DE LAS DIVERSAS PARTIDAS 1.- Se habla de déficit o


superávit con respecto a las distintas subbalanzas. Se dice que una subbalanza
tiene déficit cuando su saldo es negativo y superávit cuando es positivo. Las
distintas sub balanzas de la BP aportan informaciones diferentes acerca de la
situación de un país con respecto al exterior. Un déficit en el saldo de la c/c + c
de k implica un superávit en la cta. financiera. Esto significa que el déficit se
está financiando con préstamos o inversiones extranjeras a través de salida de
divisas frente al exterior reducción de activos reducción de la posición creedora
del país.

El déficit en la bza por c/c implica un aumento de la posición deudora del país
frente al RM (cuando se compra más de lo que se vende al exterior hay que tomar
prestado del RM para suplir el déficit). Los problemas en la BCRP se originan
cuando persisten déficit o superávit elevados:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 26
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
1) PERSISTENCIA DE DEFICIT. El país ve crecer su deuda externa (por la acumulación
de déficits anteriores) o como se agotan las reservas de divisas.  Problemas de
déficits elevados y persistentes: El país está tomando prestado recursos del resto
del mundo (se está endeudando). Si estos recursos se emplean en inversiones
productivas rentables los préstamos exteriores se podrán devolver. Si el déficit es
elevado y persistente y está asociado a un uso de los recursos para el consumo o
inversiones no rentables, los préstamos exteriores no se podrán devolver, en el
futuro nuestro país no recibirá más préstamos, no podrá importar... se reduce el
crecimiento económico. 2) PERSISTENCIA DE SUPERÁVIT El país está reduciendo su
consumo e acumula reservas

inversión (vendiendo estos productos en el extranjero) de divisas u otros activos


frente al RM.

 Problemas de supervávits elevados y persistentes: El país está prestando recursos


al resto del mundo que nos tendrá que devolver en el futuro. Si el resto del mundo
utiliza los recursos para inversiones productivas rentables, nos podrán devolver el
préstamo. Pero si el superávit es elevado y persistente es probable que las
inversiones no sean tan rentables o que vayan simplemente a financiar consumo en el
resto del mundo con lo cual podemos estar sacrificando nuestro propio crecimiento
hoy (deterioro de la capacidad productiva, desempleo interno, reducción de la
renta) sin recuperar plenamente los préstamos en el futuro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 27
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 CUENTA DE DOBLE ENTRADA

Exportaciones Crédito (+) Pasivos en el exterior. Activos en el exterior. Registro


de transacciones en la balanza de pagos Importaciones Debito (-) Pasivos en el
exterior Activos en el exterior

Balanza comercial Cuenta corriente Balanza de servicios Transferencias unilaterales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 28
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Cuenta de capital ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS Cuenta de errores y omisiones
Creación oficial de reservas Cuenta de reservas oficiales OTRA FORMA CUENTA
CORRIENTE INGRESOS 1. Mercancías 2. Servicios 3. Rentas 4. Transferencias
Corrientes BZA CUENTA CORRIENTE M=C+F+I+L a. Exportaciones d. Exportaciones g.
Entradas j. Entradas PAGOS b. Importaciones e. Importaciones h. Salidas k. Salidas
SALDOS C=a–b F=d–e I =g–h L=j–k

CUENTA DE CAPITAL INGRESOS 5. Transferencias n. Entradas de Capital 6. Activos


Inmateriales no Producidos BZA CUENTA CORRIENTE T=P+S q. Entradas r. Salidas S=q–r
PAGOS o. Salidas SALDOS P=n–o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 29
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
CUENTA FINANCIERA Total, excepto Banco de Perú Variación neta de pasivos 7.
Inversiones directas 8. Inversiones de cartera 9. Inversiones 10. Derivados
financieros Banco de Perú Variación neta de pasivos 11. Reservas 12. Frente
Eurosistema 13. Otros Activos -Netos BALANZA FINANCIERA KK = W + Z + CC + DD + FF +
HH + JJ ii JJ = - ii al -Variación neta de activos ee gg Saldos VNA) FF = - ee HH =
- gg (VNP – Perú Perú Otras aa. -Obtenidos Variación neta de activos exterior
exterior Prestamos bb. -Prestamos CC = aa – bb DD Concedidos Saldos VNA)5 (VNP –

u. Del exterior de v. De Perú en el W = u – v x. Del exterior de y. De Perú en el Z


= x – y

Activos --

ERRORES OMISIONES

LL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 30
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
EL EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS. 1. Concepto Debido a la forma de
registración utilizada (el método de contabilidad por partida doble) la balanza de
pagos siempre debería estar equilibrada, es decir, la suma de los saldos de la
cuenta corriente y la cuenta capital y financiera debería ser cero. Ello es así
debido a que la cuenta corriente refleja los movimientos en bienes, servicios,
servicios productivos de factores y transferencias corrientes, y la cuenta de
capital y financiera refleja la forma en que se financiaron esos movimientos a
través de los movimientos correspondientes en activos y pasivos.

Flujo real = Flujo nominal SCC SCK + Variación de Activos de Reserva

En la práctica, sin embargo, la balanza de pagos no se confecciona mediante la


realización de asientos contables, sino mediante la compatibilización de los
registros y encuestas obtenidos de distintas fuentes estadísticas (Dirección
Nacional de Aduanas, Departamento de Programación Financiera del Banco Central del
Perú, Ministerio de Turismo). En tanto es muy difícil que se cuente con información
completa y exacta al respecto, es explicable que surjan diferencias en los saldos
agregados de las cuentas corriente y capital y financiera. Para equilibrar
contablemente la balanza de pagos es preciso, entonces, crear una partida de ajuste
denominada errores y omisiones (EyO). Dicha partida refleja las diferencias que
puedan existir y que son atribuibles a problemas estadísticos de compatibilización
de la información disponible y también a transacciones no declaradas vinculadas con
el ingreso y egreso de bienes y/o capitales6.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 31
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Una vez incorporada dicha partida de ajuste puede establecerse que el saldo global
de la balanza de pagos es igual a la suma de los saldos de las dos cuentas que la
integran (la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera) incluyendo errores
y omisiones y, a su vez, refleja la variación de activos de reserva en poder del
Banco Central.

SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva

El concepto de equilibrio en teoría económica se puede visualizar como un “estado


de balance” entre las variables de un conjunto de interrelaciones funcionales. En
el caso de equilibrio de la balanza de pagos, éste no es definitivamente una
igualdad del total de débitos y de créditos de las cuentas externas, sino una
relación entre grupos seleccionados de las transacciones registradas en la balanza
de pagos. Sin embargo, han existido dudas entre los expertos de balanza de pagos
sobre la selección de las transacciones que deben ser incluidas en el “ estado de
balance” y aquellas transacciones que deben ser consideradas como cuentas de
balance o de financiación. Si bien es cierto que déficit y superávit son medidas
estadísticas de desequilibrio, estos conceptos varían de acuerdo con las
circunstancias; como, por ejemplo: el propósito de la investigación y de los datos
disponibles para el investigador, su juicio analítico de la situación revelada por
las estadísticas de la balanza de pagos y de otros efectos o variables. 2.
Equilibrio Estático y Dinámico Históricamente, el concepto de equilibrio en la
balanza de pagos evolucionó de un enfoque estático a uno de carácter dinámico. En
un contexto estático --durante las etapas iniciales del Mercantilismo-- el
equilibrio (o desequilibrio) ocurría cuando las exportaciones y las importaciones
de bienes y servicios eran iguales (o desiguales). Los mercantilistas ignoraron la
posibilidad de los movimientos de capital entre países comerciantes, quizás porque
durante esa época estos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 32
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
movimientos fueron insignificantes. Cualquier desequilibrio (déficit o superávit)
en la cuenta corriente se pagaba en especie (oro). En la práctica la balanza de
pagos no permanece en un equilibrio estático. Ciertamente, se presentan
fluctuaciones estacionales, cíclicas e imprevisibles, y sus efectos propagantes se
pueden difundir más allá de las fronteras nacionales y, por lo tanto, afectan a las
economías extranjeras; sobre todo a los países productores de materias primas que
tienen una alta dependencia de la evolución en los ciclos económicos de los países
industrializados. En un sentido dinámico, el equilibrio implica cambios a través
del tiempo, donde cada situación de equilibrio es única para su período y sus
circunstancias. El desequilibrio ocurriría si los cambios en la dirección deseada
son excesivos, o si éstos suceden en dirección contraria a los requisitos del
equilibrio dinámico. 3. Transacciones Autónomas y de Ajuste Una vez que los
expertos en balanza de pagos reconocieron la importancia de los movimientos de
capitales, estos analistas comenzaron a distinguir entre transacciones
internacionales “autónomas” de un lado y las transacciones internacionales
“inducidas” o de “ajustes”, “balance”, “financiamiento” del otro lado. Sin embargo,
se siguió debatiendo en dónde se debería trazar la línea divisoria entre las
cuentas autónomas y las de ajustes. Bajo un patrón de oro monetario, vigente en
épocas pasadas, todas las transacciones internacionales, excepto los movimientos de
oro monetario, eran consideradas como autónomas; luego, el monto del déficit o del
superávit dependía de los movimientos de oro monetario entre los países. Mas tarde,
con la introducción del patrón de cambio oro (“gold exchange standard”) y la
siempre creciente participación de los gobiernos, y subsecuentemente por la
utilización más generalizada de diversas modalidades de una política de cambios
flexibles, el problema de diferenciar las transacciones que se registran en la
balanza de pagos se complicó aun más. Algunos economistas en el pasado, por el bien
de simplificar las cosas, consideraron a los flujos de capital a largo plazo como
transacciones autónomas y, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 33
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
además del oro monetario, a todos los movimientos de capital a corto plazo como
rubros de ajuste o de balance. Pero con el avance del comercio y las finanzas
internacionales, se pudo observar que no todos los movimientos de capital a corto
plazo, especialmente los de carácter privado, son inducidos por otras transacciones
en la balanza de pagos. El gran avance de los mercados financieros internacional,
se ha debido al desarrollo de toda una serie de nuevos productos financieros de
corto plazo, a las mayores inversiones de cartera en diversos países y
transacciones con divisas de carácter autónomo. Desde la década de los sesenta,
prevalece el concepto de “ financiamiento oficial compensatorio” (es decir, la
cuenta de Reservas y Partidas Conexas del Fondo, o las cuentas de Financiamiento
Excepcional y el Flujo de Reservas Netas del BCRP), que excluye los movimientos de
capital privado a corto plazo y mide el financiamiento en que incurren las
autoridades monetarias --el BCRP en el caso del Perú— y los gobiernos para cubrir
los desbalances de las transacciones del resto de cuentas de la balanza de pagos.
Los especialistas en las estadísticas de la balanza de pagos, especialmente los del
FMI, agruparon las cuentas de ésta en dos clases: aquellas “por encima de la línea”
(imaginaria) que representan las transacciones autónomas, y aquellas por “debajo de
la línea” que son consideradas como transacciones de ajuste o de financiación. Más
adelante aplicaremos estos conceptos y los que siguen a datos estadísticos
recientes de la balanza de pagos del Perú. 4. El Balance Global El déficit o
superávit total por encima de la línea es conocido como el balance global (‘overall
balance’). Puesto que el balance neto de los rubros por encima de la línea es igual
a la cifra neta por debajo de la línea, excepto por signos opuestos, el margen de
desequilibrio (déficit o superávit total) es idéntico al balance neto de las
transacciones autónomas o al balance neto de las transacciones de ajuste. Empleando
la contabilidad de balanza de pagos, podemos formular la siguiente identidad para
el balance global: X + M + TP + LTC + STCp = STCo + G (1) UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO Página 34
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Cada expresión de la ecuación lleva un signo algebraico, positivo (un crédito) o
negativo (un débito). Se ha conservado la notación inglesa; así, X representa a las
exportaciones de bienes y servicios, M a las importaciones de bienes y servicios,
TP a los pagos de transferencia, LTC a los movimientos de capital a largo plazo,
STC a los movimientos de capital a corto plazo, y G al oro monetario. La cuenta de
errores y omisiones no está incluida en la identidad (1), por las complejidades que
surgen al tratar de diferenciar las transacciones no registradas en los rubros de
la cuenta corriente y de capital a corto plazo. En la ecuación (1), llamada
“balanza ajustada por transacciones oficiales”, el capital privado a corto plazo
(STCp) es tratado como un rubro por encima de la línea, y que incluye a los flujos
de capital doméstico y foráneo a corto plazo. Los movimientos de capital oficial a
corto plazo ( STCo) se incluyen por debajo de la línea y, junto con el oro
monetario, forman los pagos compensatorios de la balanza de pagos. 5. El Balance
Básico Quizás una definición más efectiva de equilibrio debería abarcar las
transacciones más permanentes de la balanza de pagos, El balance básico por regla
general incluye a todos los rubros de las transacciones de bienes y servicios, de
pagos de transferencias y de capital de largo plazo (“transacciones persistentes”).
Este concepto excluye todos los movimientos de capital a corto plazo (“transaccio
nes temporales”). Específicamente, la omisión del capital volátil, que en algunas
ocasiones podría ser tan anormal como para nublar cualquier signo de
fortalecimiento o debilidad en las transacciones externas de un país, permite la
utilización de un concepto capaz de demostrar las tendencias generales en la
balanza de pagos. X + M + TP + LTC = STC + G (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 35
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Esta identidad de un balance básico muestra cómo las transacciones de capital a
corto plazo, tanto oficial como privado, son incluidas en el lado derecho de la
identidad, el lado de los movimientos transitorios o temporales de la balanza de
pagos. 6. El Balance Corriente. A veces un déficit o superávit en la cuenta
corriente podría ser considerado como un déficit o superávit en la balanza de
pagos. Sin embargo, es difícil encontrar equilibrios de largo plazo en la cuenta de
transacciones corrientes de muchos países. El equilibrio en este sentido implicaría
que no existe cambio en la posición total de los activos y pasivos de un país con
relación al resto del mundo. Si así fuese, los países podrían ser deudores netos
(importadores) o acreedores netos (exportadores) de capital durante un largo
período de tiempo. En el caso de países en vías de desarrollo, como el Perú, un
déficit en cuenta corriente que es financiado por un ingreso de inversiones
directas y créditos para el desarrollo podría dar lugar a una situación estable. A
la inversa, un exportador neto de capitales es un país con un superávit en la
cuenta corriente que no debería de tener problemas con la balanza de pagos, a menos
que un gran y persistente superávit en las cuentas de bienes y servicios y de pagos
de transferencias corrientes no tengan una contrapartida apropiada de salidas de
capital a largo plazo y de pagos de transferencias de capital. Sin embargo, una
persistente balanza de pagos favorable, representada por la acumulación de reservas
de divisas y de oro monetario, no le ocasiona al país con un superávit la misma
clase de problemas a los que se enfrenta un país con un déficit crónico y enorme.
En este último caso, el país deficitario se verá forzado (tarde o temprano) a tomar
medidas para corregir el desequilibrio; en el caso de un país superavitario las
presiones para tomar medidas correctivas son más moderadas. X + M + TPc = TPk + LTC
+ STC + G (3)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 36
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
En la identidad (3) los pagos de transferencia han sido desdoblados en dos: (a) La
cuenta de pagos de transferencias corrientes (TPc), incluida en el lado izquierdo
de la identidad y que corresponde a la cuenta corriente; y (b) La cuenta de pagos
de transferencias de capital (TPk), incluida en el lado de balance de la identidad
junto con la cuenta de capital y los movimientos de oro monetario. La interrogante
sobre el equilibrio (o desequilibrio) en la balanza de pagos de un país dependería
de cómo éste financia un déficit o se deshace de un superávit en la cuenta
corriente. Si el déficit es constantemente financiado con ingresos de capital de
corto plazo o por retiros de las reservas internacionales del país, se generaría un
persistente desequilibrio. Sin embargo, si se requieren transferencias de capital
de corto plazo, la balanza de pagos está en equilibrio pero sólo por cortos
períodos.  ORIGENES Y SOLUCIONES DE LOS DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS
Desde el punto de vista contable la balanza de pagos siempre está en equilibrio. Se
dice que existe un déficit o un superávit en la balanza de pagos cuando el saldo en
transacciones corrientes y de capital es diferente de cero. 1. Orígenes y Causas El
rol del análisis económico consiste en distinguir entre aquellos hechos que afectan
temporalmente a la balanza de pagos, capaces de revertirse por sí solos sin ninguna
medida política, y aquellos que requieren cambios en la política macroeconómica
para restablecer o por lo menos acercarse al equilibrio de las cuentas externas. El
diagnóstico de un desequilibrio fundamental depende de los elementos permanentes de
una situación concreta. Sin embargo, para un buen diagnóstico (y posterior cura) de
un desequilibrio fundamental en la balanza de pagos, no sólo se requiere de la
presencia de un déficit o superávit considerable y permanente, también se necesita
de otras fuentes de información para identificar e interpretar adecuadamente
cualquier desajuste básico en el sector externo de la economía. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO Página 37
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Los orígenes del desequilibrio son diversos. En general, las dificultades de la
balanza de pagos no pueden rastrearse sólo a una de las principales causas de
desequilibrio; la interacción, en mayor o menor grado, de varios elementos ha sido
la norma en la mayoría de los países que han experimentando problemas de balanza de
pagos. Han existido muchos intentos de clasificar estas causas en grandes grupos,
cada distinción responde a un diferente enfoque de cada autor en un contexto
histórico determinado. Así: Generalmente, se distinguió entre causas monetarias y
no monetarias; siendo las primeras (inflación) las más relevantes para ciertos
autores. Posteriormente, se amplio esta distinción al señalar primero a los cambios
monetarios, “en la forma de diferentes tasas de inflación en diferentes años”; en
segundo lugar, cambios reales, “en la forma de desiguales tasas de crecimiento de
la productividad laboral per cápita en los diversos países”; y cambios producidos
por los movimientos de capital. (F. A. Lutz, 1962).

El economista E. M. Bernstein (1956), alto funcionario del FMI, consideró tres


causas principales: a) la inflación corriente, derivada de una gran expansión de
crédito ocasionada por un considerable incremento en el gasto; b) la disparidad de
costos y precios; y c) cambios estructurales, es decir cambios en las curvas de
demanda y de oferta de las exportaciones e importaciones. Este autor hizo en su
clasificación una muy importante diferenciación entre inflación de demanda (‘demand
-pull inflation’) e inflación de costos (‘cost-push inflation’).

Cuando se produce un incremento en los costos internos de los productos nacionales


y de exportación en una situación inflacionaria, y suponiendo que el país
inflacionario no tiene ningún (o poco) poder de mercado para incrementar
relativamente sus precios de exportación en los mercados externos, el país no sólo
experimentará un déficit en la balanza de pagos sino que también perderá su
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 38
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
posición competitiva con relación a productos similares de otros países. Además,
debido a sus bajos costos relativos, las importaciones se incrementarán salvo que
existan o se impongan restricciones al comercio exterior y al cambio de divisas. Si
la propensión marginal a importar es relativamente alta, como sucede en el caso del
Perú, los déficit en la cuenta corriente se acumularán rápidamente. La inflación
por exceso de demanda, iniciada por una expansión desmesurada de crédito del
sistema monetario y bancario, puede afectar la balanza de pagos a través de
incrementos en los gastos de importación. Si existe estabilidad de precios en el
resto del mundo o si la inflación mundial es menor que la del país reportante,
cualquier expansión crediticia disponible sólo para la producción interna del país
inflacionario incrementará su demanda de importaciones. Sin embargo, cuando la
inflación se ha desarrollado por un buen rato es difícil distinguir entre los
elementos del proceso inflacionario causados por el exceso de demanda o por presión
de los costos y precios. El profesor Scitovsky (1969) introdujo una clasificación
que investiga las causas del desequilibrio según su impacto en la economía interna.
Primero mencionó las “fuentes de desequilibrio que simultáneamente empeora n la
balanza de pagos y disminuyen los ingresos o (que) mejoran la situación de pagos e
incrementan los ingresos”, que incluye aquellos trastornos caracterizados por un
traslado en la demanda de producción de un país a la producción de otra economía, o
por ciertos movimientos (traslados) de capital. En segundo lugar, consideró
“aquellas (causas) que empeoran los pagos mientras aumentan los ingresos o
(aquellas que) mejoran los pagos mientras reducen el nivel de ingreso interno”.
Este segundo grupo considera aquellos desajustes de pagos derivados de los
diferentes niveles de costos y precios entre distintos países comerciantes. Sus
consecuencias son más severas porque “los efectos en el ingreso de las divergencias
de costos no sólo no mitigan sino que refuerzan su impactante efecto en la balanza
de pagos (…)y porque ellos (la disparidad en los niveles de costos) pueden causar
un insatisfactorio e insostenible equilibrio de pagos a largo plazo”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO Página 39
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
La tercera y última clasificación (del profesor Scitovsky) comprenden a aquellas
fuentes (o causas) de desequilibrio “que no tienen impacto en el ingreso” o dejan
“la cuente corriente de un país sin alterar y sólo afectan su posición de liquidez.
Estas tienen su origen, por lo tanto, en el deseo de alguien que quiere cambiar la
composición de su cartera de activos”. Recientemente, con el advenimiento de la
globalización económica, cobra mayor importancia aquellas causas exógenas a la
economía interna, conocidas como “shocks” externos, que afectan favorablemente o no
a l as corrientes comerciales y financieras entre los países centrales (los
desarrollados) y los países periféricos (los emergentes y en desarrollo). Estas
coyunturas desfavorables del exterior provienen principalmente de situaciones de
crisis que experimentan periódicamente países desarrollados o emergentes, por
desajustes económicos y financieros internos. Los que se manifiestan inicialmente a
través de las turbulencias y extremada volatilidad que experimentan las bolsas y
mercados financieros --como ha sido con la reciente crisis económica internacional
de 1997 a 1999. 9 En estos casos, a las causas de los desajustes antes mencionados,
hay que agregarles la incertidumbre y las expectativas negativas que se generan en
los agentes económicos sobre el desenvolvimiento de estas economías a corto y
mediano plazo. Convirtiendo a aquellas en los factores subyacentes de desequilibrio
de los sectores externos de las economías involucradas y de sus países periféricos,
que no tengan fundamentos económicos sólidos. 2. Soluciones ¿Cómo se deben tratar
los problemas de balanza de pagos? Aquí se presenta de nuevo el problema de
distinguir y separar las causas de un déficit (o superávit) persistente; ya que sin
un diagnóstico adecuado, la elección del remedio (o los remedios) adecuado(s) se
convierte en un asunto irrelevante. Existen varias políticas para resolver el
desequilibrio en la balanza de pagos. En la práctica, los países han usado más de
una de estas políticas. Algunos países han UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página
40
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
seguido un buen conocido patrón de conducta; comenzando con las soluciones menos
indeseables relacionadas con las metas de la economía interna, los Estados han
acabado con soluciones más drásticas, como considerables devaluaciones monetarias
y/o medidas deflacionarias drásticas. En algunas ocasiones, la solución a un fuerte
desequilibrio externo implica la aplicación de varias medidas económicas en forma
simultánea. El reconocido economista y profesor Fritz Machlup (1950), ya en el
inicio de la década de los cincuenta, al tratar con un déficit en la “balanza de
pagos del mercado”, agrupó las medidas correctivas en seis clases de políticas, que
hasta ahora tienen cierta vigencia. Estas son las siguientes: Reajustes en el tipo
de cambio, tanto una devaluación por déficits persistentes como una revaluación por
superávits indeseables. En el caso de una política de reajuste del tipo de cambio,
una devaluación de éste es generada cuando la demanda de divisas excede (en gran
medida) la oferta de divisas al tipo de cambio vigente; luego será necesario un
incremento en el precio de la divisa hasta alcanzar un nivel en que el mercado de
la moneda extranjera estaría balanceado. Una revaluación del tipo de cambio es todo
lo opuesto. Arreglos de estabilización cambiaria mediante el uso de reservas
internacionales. En este caso, cuando se presenta un exceso de demanda de divisas,
el exceso debe financiarse mediante la venta de suficientes reservas
internacionales para cubrir la demanda no satisfecha al tipo de cambio fijado,
siendo este último menor que él que equilibraría el mercado libre de divisas
(igualdad entre demanda y oferta agregadas de divisas). Restricciones cambiarias.
En una situación en la que prevalecen restricciones cambiarias, el exceso de
demanda por divisas no puede ser satisfecha. Mediante el racionamiento y/u otras
restricciones similares se asigna las escasas divisas disponibles entre algunos
(pero no todos) de los usuarios de moneda extranjera. El control de cambio es
selectivo y conlleva el establecimiento de directrices arbitrarias y ajenas al
mercado para la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 41
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
selección de importaciones aceptables y, si fuese necesario, el control de los
movimientos de capitales. Medidas deflacionarias. Una deflación, mediante la
reducción del ingreso monetario, puede hacer que las importaciones disminuyan y,
por lo tanto, reducir la demanda de divisas. Estas medidas deflacionarias pueden
reducir los salarios reales (el ingreso real), creando algún desempleo o
incrementando él ya existente, pero los precios de las exportaciones se abaratan
para los compradores extranjeros. Restricciones comerciales. Las restricciones al
comercio exterior, mediante el incremento de las tarifas (tasas) arancelarias o la
introducción de cuotas, por moneda extranjera. Una tarifa puede desviar los gastos
en bienes importados a los productos nacionales o los que compiten con los
importados; sin embargo, este cambio en los gastos incrementa el ingreso nacional
y, por lo tanto, hay mayor ingreso disponible en divisas ya que el tipo de cambio
permanece fijo. La supresión de las barreras comerciales de naciones extranjeras.
Una política más liberal de comercio exterior, mediante una reducción en las
barreras a las importaciones, otorgadas por otros países, puede permitir un
incremento en las exportaciones de un país deficitario a los otros que ofrecen
bajas (o eliminación parcial de) barreras arancelarias y, por lo tanto, incrementar
las divisas disponibles. Pero, a menos que se tomen medidas restrictivas, un mayor
ingreso real también implicará una mayor demanda interna de bienes importados que
antes de la supresión de las barreras comerciales. El proceso de liberalización del
comercio exterior entre un mayor número de países, el incremento de los flujos de
capital y de nuevas tecnológicas, el desarrollo de diversos acuerdos bilaterales y
regionales de carácter comercial y de los procesos de integración económica, se han
basado precisamente en la reducción de las barreras comerciales entre las naciones
extranjeras para generar beneficios UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 42
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
económicos mutuos durante las últimas décadas. En consecuencia, cada vez se recurre
menor al empleo de restricciones al comercio exterior y a los controles cambiarios
para reajustar las cuentas externas. El mayor uso de una política monetaria basada
en el tipo de cambio flexible, ha desplazado, a un segundo plano, la importancia
del manejo del tipo de cambio fijo como herramienta para lograr ajustes en una
situación de fuerte desequilibrio externo en una economía determinada. Se recurre
frecuentemente a medidas deflacionarias internas, a las reservas internacionales
propias del país y/o a la financiación coyuntural de los organismos
multinacionales, para superar estos desequilibrios en la balanza de pagos.

Sin embargo, cada vez, es más evidente que la estabilidad macroeconómica interna y
el desarrollo de programas sectoriales, en las áreas en que una economía posee
ventajas comparativas y competitivas reales y potenciales, contribuyen a que una
economía pueda enfrentar en mejores condiciones cualesquiera desequilibrios
temporales en su balanza de pagos. También, una verdadera política promotora de
exportaciones y un adecuado manejo del endeudamiento externo, que no represente una
carga exagerada para la economía de un país en desarrollo, contribuirán a reducir
la alta dependencia de las economías en desarrollo de las adquisiciones de recursos
reales y financieros del exterior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 43
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

 Mecanismos de ajuste de la Balanza de Pagos

Existen factores de ajuste que automáticamente logran el equilibrio Procesos de


ajuste de los desequilibrios de pagos Adopción de políticas gubernamentales para
lograr el equilibrio

Mecanismo de ajuste precio. El mecanismo clásico de ajuste precio se compone de


tres principales interrelaciones: 1- Interrelación entre la balanza de pagos y la
oferta monetaria. 2- Interrelación entre la oferta monetaria y el nivel de precios.
3- Interrelación entre el nivel de precios y la balanza de pagos.

Bajo condiciones de patrón oro clásico la oferta monetaria de un país está atada a
su balanza de pagos. Así un país con una balanza de pagos superavitaria adquirirá
oro, aumentando de esta manera su oferta monetaria. Por el contrario, la oferta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 44
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
monetaria de un país con balanza de pagos deficitaria declinaría como resultado de
una salida de oro.

La esencia de la teoría clásica de ajuste precio está expresada en la teoría


cuantitativa del dinero, la cual señala que el nivel de precios es proporcional a
la cantidad de dinero. MECANISMO DE AJUSTE DE PRECIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 45
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 Mecanismo de ajuste de la balanza de pagos a través de la tasa de interés. Los
efectos monetarios de los desequilibrios de pagos tienen su influencia sobre las
tasas de interés en el corto plazo y, por lo tanto sobre los flujos de capital
privado en el corto plazo Un mundo de dos países: País A País B

Superávit

déficit

Entrada de oro

Salida de oro

Aumento de la oferta monetaria

Disminución de la oferta monetaria

Suponiendo demanda de dinero Constante Disminución de las tasas de interés Aumento


de las tasas de interés

Salida de capitales

Entrada de capitales

Aumento de las tasas de interés

Disminución de las tasas de interés

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 46
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 Mecanismo de ajuste ingreso Se deriva directamente de la Teoría General de
Keynes. Sugiere que bajo régimen tipo de cambio fijo, la influencia de los cambios
del ingreso en países deficitarios y superavitarios, ayudan a restaurar el
equilibrio en el largo plazo. Determinación del ingreso en una economía cerrada Y =
C(Y) + I S(Y) = Y – C(Y) = I (1) (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 47
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
¿Qué ocurriría al nivel de equilibrio del ingreso nacional si se produce una
perturbación exógena, por ejemplo un aumento en la inversión? Resp. Inmediata: El
ingreso nacional aumentará. ¿En que cuantía? Esto tiene que ver con el efecto
multiplicador. El aumento en la Inversión genera una reacción en cadena que resulta
de mayores niveles de gasto, de tal manera que el ingreso aumenta en algún múltiplo
de la inversión inicial. Dada una inyección de inversión autónoma, el incremento
Inducido del ingreso está dado por: Y= I(multiplicador) ó Y= I (1/propención
marginal al ahorro)

¿Cómo se deriva el multiplicador en una economía cerrada? Condición de equilibrio


S(Y) = Y – C(Y) = I Cualquier incremento en la inversión debe ser equiparado por un
incremento equivalente en el ahorro para que la economía se mantenga en equilibrio.
I= S= sY El multiplicador puede derivarse como Y = I (1/s) Determinación del
ingreso en una economía abierta Y = C (Y) + I + X – M(Y) S(Y) + M(Y) = I + X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 48
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
S(Y) – I = X – M(Y)

¿Cómo se deriva el multiplicador en una economía abierta? S+ M =I + X (s + m) Y = I


+ X Y = D (1/s + m)

 ANOTACIONES DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS . Las anotaciones de


operaciones en la balanza de pagos se rigen por el principio contable de PARTIDA
DOBLE todas las operaciones se anotan dos veces, cada una de ellas en una subcuenta
distinta, bien en dos columnas con el mismo signo o bien en una misma columna pero
con signos diferentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 49
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
VNA (Variación neta de activos): Un signo positivo (negativo) supone un aumento
(disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital. VNP
(Variación neta de pasivos): Un signo positivo (negativo) supone un aumento
(disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital. Errores
y omisiones: un signo positivo (negativo) supone un ingreso (pago) no contabilizado
en otra rúbrica de la Balanza de Pagos. Ejemplos  Compra de un automóvil al Japón
con pago aplazado. Significa que el residente en el país que realizó la importación
ha recibido un préstamo del exportador extranjero de otra entidad financiera del
exterior. Se anota en b (+) y en aa (+). Cuando se devuelve el préstamo, el pago
del principal se anota en aa (-), desaparece un préstamo, y en ee (-), se cancela
una deuda con pérdida de divisas. El pago de intereses se anota en h (+), renta de
capital que se genera a favor de un residente extranjero y en ee (-) porque su pago
supone una disminución de reservas. Remesas de emigrantes nacionales en euros de
otro país miembro de la UEM a sus familiares residentes en el país euro sistema
para España.  DIVISAS Divisas, unidades monetarias o dinero extranjero que tienen
los bancos de un país. Así, un dólar es dinero en Estados Unidos, pero se considera
como una divisa en el Perú. j (+) y gg (+), ganancia de activos frente al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 50
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Ejemplo: Un depósito de 1.000 dólares en un banco peruano perteneciente a una
empresa francesa constituye una cantidad de divisas a favor de Francia La
existencia de divisas se debe a que los diferentes países utilizan distintas
unidades monetarias que sólo son de curso legal dentro de su propio territorio,
careciendo de valor en otros países. Debido al comercio internacional, a los viajes
que las personas realizan al extranjero y a las inversiones que unos países
realizan en otros, es necesario poder intercambiar las distintas unidades
monetarias. Teóricamente, la cantidad de bienes intercambiados entre dos países y
las inversiones que hagan entre sí en el otro país determinarán el valor de sus
respectivas monedas. FLUCTUACIONES DE PRECIOS Las divisas son como cualquier otro
bien, por lo que sus precios varían en función de las fuerzas de la oferta y
demanda; los tipos de cambio se publican a diario en los principales periódicos del
mundo. Mediante un acuerdo a escala internacional se fijaron tipos de cambio fijos,
con un estrecho margen de fluctuación para casi todas las monedas. Las 3 formas que
el gobierno propone para hacer funcionar el mercado de divisas:    tipo de
cambio fijo tipo de cambio flexible tipo de cambio dirigido

TIPO DE CAMBIO FIJO Es aquel cuyo valor mantiene constante el banco central del
país. Ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 51
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
El gobierno de E.E.U.U podría adoptar un tipo de cambio fijo definiendo el valor
del dólar de E.E.U.U TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

Es aquel cuyo valor está determinado por la fuerza del mercado sin intervención del
banco central. TIPO DE CAMBIO DIRIGIDO Es aquel cuyo valor recibe la influencia de
la intervención del banco central en el mercado de divisas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 52
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 CUADROS DE RESUMEN POR AÑOS DE BALANZA DE PAGO Y COMERCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 53
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Balanza en Cuenta Corriente 1997-2006


3 000

2 000

1 000

Millones de Us/.

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

- 1 000

- 2 000

- 3 000

- 4 000 Años

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

1. Balanza comercial
10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 0 - 2 000 - 4 000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
2004 2005 2006

1. Balanza comercial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 54
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
2. Servicios
0 - 200 - 400 - 600 - 800 - 1 000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años

2. Servicios

3. Renta de factores
0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Millones de Us/.

- 1 000 - 2 000 - 3 000 - 4 000 - 5 000 - 6 000 - 7 000 - 8 000

3. Renta de factores

Años

4. Transferencias corrientes
2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años

4. Transferencias corrientes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 55
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Remesas del exterior
2 000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
2004 2005 2006

del cual: Remesas del exterior Años

Cuentas Financieras 6 000 4 000 2 000 0 1997 1999 2001 Años II. CUENTA FINANCIERA
2003 2005

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 56
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL


400 200 0 - 200 - 400 - 600 - 800 1997 1999 2001 Años 2003 2005
III. FINA NCIA M I ENTO EXCEP CION AL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 57
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS
800 600 400 200 0 - 200 - 400 - 600 1997 1999 2001 2003 2005
IV. ERRORES Y OM ISIONES NETOS

V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP


3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 - 500 - 1 000 - 1 500 1997 1998 1999 2000 2001
2002 2003 2004 2005 2006

V. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 58
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Flujos de Reservas Netas (RIN,Efect,eval,monet.)


3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 - 500 - 1 000 - 1 500
1. Variación del saldo de RIN 2. Efecto valuación y monetización de oro

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 59
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Balanza de Pagos 1997-2006
8 000
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE II. CUENTA FINANCIERA

6 000

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS V. FLUJO DE RESERVAS


NETAS DEL BCRP

4 000
Millones de Us/.

2 000

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

- 2 000

- 4 000 Años

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 60
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 61
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

 DEVALUACIÓN Y BALANZA DE PAGOS: ENFOQUES GENERALES Objetivo: Analizar el impacto


o efecto que una devaluación tendrá en la balanza de pagos Enfoque de las
elasticidades: Una devaluación afecta la balanza comercial a través de los cambios
en los precios relativos de los bienes y servicios en el mercado internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 62
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Déficit B.C Devaluando (si no hay retaliación o inflación mundial) P (cet.parib) X
M

La elasticidad de la demanda para las importaciones del país que devalúa (c1m)
Último impacto de la devaluación depende de: La elasticidad de la demanda para las
exportaciones que el resto del mundo adquiere del país que devalúa (c2m)

Condición Marshall – Lerner

Mejorar la balanza comercial si: c1m + c2m (suma de valores absolutos) > 1

Empeorar la balanza comercial si: Una devaluación podría: c1m + c2m (suma de
valores absolutos) < 1

Dejar inalterada la balanza comercial si: c1m + c2m (suma de valores absolutos) =1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 63
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
ENFOQUE ABSORCIÓN Una devaluación también afecta el ingreso nacional de un país.
Mientras mayor sea el volumen de comercio en relación al ingreso nacional, menos
exacta será la predicción del método de las elasticidades. Y = C (Y) + I + X – M
(Y) X – M (Y) = Y – [C (Y) + I)] Considerando: A = C (Y) + I) B = X – M (Y) B=Y-A
Partiendo de un déficit comercial, supóngase que nuestro país devalúa. Si el efecto
positivo del precio sobre la balanza comercial es más fuerte que el efecto negativo
del ingreso, la balanza (B) Comercial mejorara. Esto requiere una disminución de
absorción (A) en relación al producto (Y). La devaluación como un instrumento de
ajuste de la balanza de pagos, podría no ser un efectivo instrumento de política
cuando una economía opera a pleno empleo o cerca de él.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 64
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA BALANZA DE PAGOS Todo
Estado soberano debería tener (o desarrollar sino lo tiene) una política económica
relacionada con el sector externo de su economía, que genere beneficios, divisas y
mayores niveles de empleo en sus sectores domésticos; que propicie el desarrollo de
los sectores productivos donde el país posea ventajas comparativas y competitivas
presentes y potencialmente desarrollables. Ya que el futuro de las economías
contemporáneas estará cada vez más vinculado a un mundo más interconectado de
mercados globales, en los que la competencia será cada vez más intensa, por los
nuevos logros alcanzados en las áreas del conocimiento, la tecnología y la
información. Pero en el que a pesar de estos avances, el sistema capitalista actual
aún no ha logrado reducir los grandes niveles de pobreza y subdesarrollo de muchos
países. Siendo esto un reto que pronto deberán confrontar y resolver todos los
países en conjunto e individualmente. A continuación se dan algunas pautas
generales que los interesados deben tener en cuenta después de familiarizarse con
los conceptos de la balanza de pagos y demás estados financieros del sector externo
de la economía. Se han juntado aquí varias herramientas sencillas de análisis
económico con diferentes alternativas de medidas económicas ya conocidas o
relativamente nuevas. Debe recordarse que cualquier medida económica --o grupo de
medidas-- que se implemente, puede generar también costos sociales para todo el
país, o algunos de sus sectores productivos, y su población; los que deben ser
identificados de antemano y sopesados siempre a la hora de analizar todas las
posibles acciones a tomarse con relación a una situación económica determinada.

Participación del Sector Comercial Externo en la Economía Interna Al revisar las


cuentas nacionales de una economía, por ejemplo del Perú, observamos que las
importaciones de bienes y servicios no financieros, junto con UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO Página 65
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Producto Bruto Interno (PBI), comprenden la oferta global del país. Mientras que
las exportaciones de bienes y servicios no financieros, conjuntamente con la
demanda interna, integran la demanda global de la economía. Esta es una primera
aproximación a la participación del sector externo de un país en el Sistema de
Cuentas Nacionales (SCN). Pero los efectos del comercio exterior son más directos
en los sectores económicos internos de una economía: primero, en las
características de sus estructuras productivas, que se visualizan a través de los
coeficientes (técnicos) de importaciones de las matrices insumoproducto de los
sectores productivos; y luego, mediante el efecto multiplicador de las
exportaciones sobre el ingreso nacional, el nivel de empleo y los diversos sectores
económicos. También, el sector externo de toda economía puede ser comparado o
medido con relación al tamaño total de la economía doméstica; si representa una
mayor o menor participación de ella, y cómo esta participación ha ido evolucionado
a través del tiempo con relación a situaciones anteriores o frente a otros países.
Se puede obtener una primera relación proporcional (“ratio”) del sector externo con
el PBI, sea a base del total de las exportaciones, de las importaciones o de la
suma del comercio exterior con relación al producto o la renta agregada en un
período dado. Muchas veces se puede observar que ciertas economías pequeñas tienen
una participación relativamente alta de su sector externo, pero que en montos
monetarios corrientes puede ser muy pequeña o insignificante en términos globales.
Como es el caso de las economías pequeñas que dependen sustancialmente del comercio
exterior con los países industrializados. Todo lo contrario puede suceder con
países desarrollados, con enormes mercados internos de bienes y servicios, cuyos
sectores externos pueden ser comparativamente menores con relación a sus economías;
pero que, sin embargo, generan grandes corrientes comerciales en los mercados
globales. Existen países –como el caso de países del sudeste asiático en las
últimas décadas—que lograron desarrollar sus ventajas comparativas y competitivas a
través del comercio exterior, para alcanzar altas tasas de crecimiento económico,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 66
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
mediante la ejecución de políticas promotoras de las exportaciones y protegiendo a
sus sectores internos de la libre competencia externa. Se puede visualizar la
política económica de un país con relación al sector externo y el desempeño interno
de la economía en el contexto externo, al analizar el desempeño --agregado y por
sectores productivos- - de las cuentas de la balanza comercial y los servicios. Es
aquí donde el analista debe de interpretar las cifras estadísticas de comercio
exterior para diagnosticar la situación y el desempeño económico del país bajo
análisis, para posteriormente recomendar las medidas en favor del mejor desempeño
comercial de esta economía en el marco internacional. Para un diagnóstico comercial
adecuado, ya sea agregado o por sectores económicos, el investigador debe de
conocer (o familiarizarse con) la composición y naturaleza de las principales
exportaciones e importaciones del país. Cómo éstas han ido evolucionando y cuáles
son las tendencias y factores coyunturales nacionales e internacionales de la
oferta y demanda de estos productos en los mercados, y en especial de sus
cotizaciones con relación a sus costos internos, en el caso particular de las
exportaciones principales. Será necesario medir las corrientes comerciales, los
destinos y orígenes de las exportaciones e importaciones, la magnitud y evolución
del déficit o superávit comercial y en cuenta corriente, los términos de
intercambio, la capacidad de importaciones y demás parámetros o variables
relacionadas con el comercio exterior. Con el avance de la globalización, los
acuerdos en favor del libre comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y
de los procesos regionales de apertura al libre comercio y la integración
económica; las políticas comerciales de los estados modernos tienden a favorecer la
libre competencia. Sin embargo, aún subsisten restricciones comerciales y aranceles
a las importaciones competitivas del exterior en muchos países; aún en los países
desarrollados que siguen protegiendo a sus sectores económicos más sensibles, como
los subsidios a ciertas actividades agropecuarias en los Estados Unidos y la Unión
Europea. Otros países subsidian (directa o indirectamente) o promueven sus
exportaciones a través de la reducción de los costos financieros, exonerándolos de
los impuestos regulares o mediante la pronta devolución de éstos. Se han creado
zonas libres (de impuestos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 67
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
y tarifas) dónde se permite la internación temporal de insumos y productos
intermedios para su transformación y posterior exportación a otros mercados.
También la política monetaria sobre el tipo de cambio, la tasa de inflación, la
disponibilidad del crédito y su costo, vigente en toda economía, influye mucho en
el desempeño de los productos transables (exportables e importables) del país. Si
se tiende a devaluar frecuentemente el tipo de cambio, se favorecerá la
competitividad de las exportaciones del país, encareciendo sus importaciones. Pero
si el tipo de cambio se encuentra sobrevaluado --como sucedió con la economía
peruana en estos años pasados-- se importará más bienes al abaratarse relativamente
los productos importados. La mayor inflación interna también afectará la
competitividad de los bienes transables del país. Igualmente, los sobrecostos
internos (tributarios y laborales) también le quitarán competitividad a la
producción interna; situación que se ha dado y sigue presente ahora en el Perú.
Participación del Sector Financiero Externo en la Economía Interna Otra magnitud de
la importancia del sector externo sería estimar el aporte financiero del exterior
hacia el proceso de inversión y producción interna de una economía. Los países
pueden ser exportadores o importadores financieros si tienen superávits o déficits
en la balanza de cuenta corriente. Pero más importante es el rol que juegan los
países desarrollados exportadores de capitales financieros a otros países --ya sea
directamente a través de sus empresas transnacionales, o a través de la cooperación
bilateral y el financiamiento multilateral-- para cubrir los requerimientos de
inversión interna, ganar nuevos mercados y ampliar los ya existentes. Este ahorro
externo que llega a la economía compiladora se ve expresada tanto en las cuentas
financieras de la balanza de pagos como en la posición de inversión internacional
de dicho país con el resto del mundo. Se mide el aporte financiero del exterior al
ahorro y la inversión interna agregada, la liquidez y las líneas de crédito, el
patrimonio y el endeudamiento del sector financiero y mercado local de capitales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 68
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Aquí el analista debe familiarizarse con el origen, magnitud, composición, destino
y uso de los flujos financieros recibidos del exterior; sí esta dependencia de
fuera se ha incrementando o no y porqué razones, y cuáles serían sus posibles
efectos inmediatos y posteriores sobre la economía nacional. También, si la
economía en su conjunto está ahora (o si lo estará) en condiciones de honrar el
endeudamiento externo recibido y sus costos. Generalmente, el investigador va más
allá del análisis del monto de los flujos financieros del exterior, ya que puede
estimar (para el presente) o pronosticar (para el futuro) los efectos de éstos –es
decir, la rentabilidad o el costo beneficio—en los mercados financieros internos,
sectores productivos y demás agentes de la economía receptora. Algunos
investigadores prestan mucha atención al endeudamiento externo de los países y a la
capacidad de éstos para reembolsar dichos créditos y honrar el servicio de la deuda
externa. Diferencian entre el endeudamiento público y privado, precisamente por los
destinos y usos distintos de dichos fondos. Son consientes de los límites del
apalancamiento de ambos sectores; pero sobre todo del desarrollo de los mercados
internos de capitales para que eventualmente sustituyan o compitan con los mercados
financieros externos. Ya que es de gran transcendencia que las economías pequeñas o
emergentes traten de generar la mayor plusvalía (o valor agregado) para ir
superando progresivamente la dependencia financiera de los países desarrollados y
las entidades multilaterales financieras. Con el avance de la globalización, las
turbulencias en los mercados financieros hace más crítica la dependencia financiera
de las economías pequeñas o emergentes de la inversión y del crédito externo, que
puede ser muy volátil en situaciones de incertidumbre en los mercados mundiales. La
magnitud de las reservas internacionales netas (RIN) es un indicador financiero que
permite determinar la capacidad de una economía para responder a cualquier
situación de emergencia coyuntural en su balanza de pagos, y de brindar confianza a
los agentes económicos internos y externos. Se les compara con el período de tiempo
suficiente para cubrir las importaciones de un país. Sin embargo, más importante es
ver el origen y la composición de dichos RIN. Cuál es la participación UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO Página 69
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
del sector privado, del Banco Central y del gobierno; la composición y orígenes de
los pasivos de reserva de las instituciones extranjeras. El investigador deberá
encontrar los vínculos de la política monetaria y fiscal vigente del Estado con
relación al sector externo. Deberá analizar e interpretar las políticas referentes
al libre flujo o control de capitales del exterior, al tipo de cambio vigente y sus
efectos sobre los flujos financieros. En una economía tan dolarizada como la
peruana, la política monetaria tiene ciertas limitaciones si es que no hay ningún
control de los ingresos y salidas de capitales de corto plazo. La presencia de
reglas claras, transparencia en las operaciones, bajos costos y la disponibilidad
de buenos papeles líquidos en las bolsas de valores locales favorecerán mayores
inversiones de cartera del exterior en las bolsas y mercados financieros internos.
Las inversiones directas del exterior han venido acompañadas de nuevos procesos
tecnológicos y conocimientos empresariales. Este valor agregado de las inversiones
foráneas es, cada vez, más generalizado y de gran provecho para la economía
receptora; sobre todo en esta época de la llamada “ nueva economía”, cuando se
habla de una tercera revolución industrial generada, en los EE.UU. y otros países
desarrollados, por los grandes avances en la informática y las nuevas tecnologías
de punta. Particularmente, este nuevo “know -how” se ha desarrollado más rápido en
los sectores de la informática, finanzas y banca, telecomunicaciones y los
transportes que en los sectores tradicionales de la economía, para lograr mayor
competitividad y reducir costos en los mercados. Finalmente, el reto de los países
en desarrollo, como el Perú, es lograr el acceso a todos estos nuevos conocimientos
y tecnologías, saltando etapas intermedias si fuere necesario, y adoptándolos,
sobretodo, a las áreas educativas y de capacitación técnica. Sin embargo, no hay
que olvidar que aún hay áreas de la producción en que estos países en desarrollo,
saldrían beneficiados si siguen aplicando tecnologías intermedias en sus procesos
de producción. Precisamente, por tener ellos ventajas comparativas propias de la
especialización en sus recursos naturales y humanos. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO Página 70
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 TIPO DE CAMBIO Introducción Hablar del tipo de cambio en el Perú, significa dar
un panorama de la actividad monetaria del Estado como agente regulador del sistema
financiero. Asimismo el rol que cumplen los diferentes agentes económicos, y cómo
éstos influyen para consolidar un régimen estable. Concepto.El tipo o tasa de
cambio entre dos divisas, es el precio de una divisa respecto a otra. Usualmente es
la cantidad de moneda nacional que debe ser entregada a cambio de una unidad de
moneda extranjera. Es la tasa o relación que permite lo de proporción que existe
entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas
unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. El
nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un
comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por
ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar
en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y
utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren
comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se
determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A
este precio se le denomina tipo de cambio. Por ejemplo, si el tipo de cambio del
dólar vendedor en Perú es de 2.63 ; esto significa que si queremos comprar dólares,
debemos entregar 2.63 Nuevos Soles Peruanos por cada unidad de dólar.  ¿Qué es una
divisa? Del latín divisa, del verbo divido -dividir; es definida como la moneda
utilizada en una región o país determinado. Las divisas fluctúan entre sí dentro
del mercado monetario mundial. De este modo, podemos establecer distintos tipos de
cambio entre divisas que varían constantemente en función de UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO Página 71
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o el
consumo interno de una nación. La divisa es moneda, billete o efecto mercantil
(letras, pagaré, cartas de crédito, etc..), que se usa básicamente fuera del país
de emisión. Conviene destacar la diferencia con el término moneda, cuyo significado
incluiría exclusivamente el metal o papel moneda utilizado para obtener bienes,
productos o servicios. La divisa que se utiliza en Perú es el dólar. La Moneda 
Concepto Es la pieza de un material resistente, normalmente un metal acuñado en
forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por suvalor legal o
intrínseco. También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. La
ciencia que estudia las monedas se denomina Numismática.  Antecedentes La forma
primitiva que tuvo el hombre agrupado en sociedad de hacerse de los bienes que
carecía y eran imprescindibles para su vida, fue el trueque. Es decir el cambio de
un objeto de su propiedad, por otro objeto que necesita de propiedad o producción
ajena. La primera forma de intercambio que surge es entonces el "trueque directo",
pero éste tenía la limitación de que a menudo no era fácil obtener la mercancía que
se necesitaba, por lo que hubo de desarrollarse el llamado "truque compuesto o
circular" como alternativa. Como es de imaginar por medio de este sistema las
transacciones no eran fáciles de realizar, las distancias, las necesidades
complejas, la equivalencia entre cantidades de unos y otros productos, dificultaba
enormemente los truques por lo que fue necesario crear una "mercancía intermedia"
que sirviera como medio de cambio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 72
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Clasificación de Monedas Existen diferentes tipos de clasificaciones paras las
monedas:  Moneda metálica: es aquella que ha sido compuesta por un solo materia
precioso, que puede ser el oro o la plata. El valor intrínseco que representa esta
moneda es equivalente al del metal fino que contiene, aunque este no estuviera
amonedado. Esta clases de moneda no se utiliza comúnmente como medio de pago, ya
que su principal característica, que la iguala al valor de metal contenido en la
misma, le asigna un valor permanente y constante deseado por aquellos que atesoran
riquezas.  Moneda subsidiaria: en esta moneda no se utiliza ningún metal precioso;
generalmente son acuñadas con níquel, cobre, bronce y aluminio o cualquier tipo de
aleación. Como es natural, su valor intrínseco es muy inferior a su valor legal,
pero por imperio legal esta moneda circula en un país como medio de pago, es el
tipo de moneda más extendido.  Moneda fiduciaria: simplemente se declara dinero
por el Gobierno. Sin esta declaración, no tendría ningún valor. La moneda
fiduciaria sería entonces tan poco valiosa como los pedazos de metal (o papel). 
Moneda de papel: es la forma más común que adopta la moneda fiduciaria, pues su
empleo resulta mas practico y su fabricación más conveniente que la de metal. Esta
moneda debe ser aceptada por disposición legal. El costo de acuñación de esta
moneda es mucho más económico.  Papel moneda: este tipo de moneda se diferencia de
la moneda de papel en que es inconvertible, o que sea que no puede ser canjeado por
la moneda metálica que representa. Su aceptación es obligatoria como medio de pago,
a pesar de no ser convertible.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 73
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 Moneda de cuenta: este tipo de moneda es una moneda ideal, inexistente
físicamente pero que se utiliza como medida de valor en ciertas circunstancias y en
cálculos vinculados a situaciones monetarias. No es efectiva, ni real, no se acuña,
no se emite. Podemos mencionar al Galeno (utilizado por los médicos), el Caduceo o
el Módulo (utilizado por profesionales en Ciencias Económicas), el Jus (utilizado
por los abogados) como base de cálculo para el cobro de honorarios profesionales.
Funciones de las Monedas Las funciones de la moneda se encuentran íntimamente
relacionadas con las funciones del dinero (que es lo que representa) que se pasan a
detallar:    Medida de Valor: es la medida de valor ya que el valor de las cosas
puede ser representado por medio de las unidades que ella representa. Instrumento
de adquisición directa: puesto que permite adquirir cualquier bien en función de su
valor. Instrumento de liberación de deudas: debido a que tiene una fuerza
cancelatoria de las mismas al constituirse en un medio de pago reconocido
legalmente.

Medio de atesoramiento de riquezas: se puede atesorar para necesidades futuras


debido a que conserva indefinidamente su valor. determinación del tipo de cambio

La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas. El


tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro
mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por
ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el euro y el
dolar. La demanda de dólares (oferta de euros) nace cuando los consumidores de los
distintos países europeos necesitan dólares para comprar mercancías procedentes de
Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea
comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO Página 74
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
alemán viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de
una entidad norteamericana, pero todavía puede existir una razón adicional para
demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el
dólar va a subir de valor respecto al euro provocará que la demanda de dólares
suba. Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de euros), esta se
realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus
necesidades (básicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y
servicios, inversiones y especulación.) El equilibrio en un mercado competitivo
entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que
es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se
conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.
sistema de tasas de cambio Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento
del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de
tasas de cambio: 1. Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco
central. 2. Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego
de la oferta y la demanda de divisas. En las economías con tipo de cambio flexible,
los desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen automáticamente por
depreciación o apreciación del tipo de cambios. tipo de cambio vendedor: es el
precio al que vende la casa de cambio o entidad bancaria. tipo de cambio comprador:
es el precio que paga la casa de cambio o entidad bancaria o pulperia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 75
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Tipos Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.  El real,
se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y
servicios de un país por los de otro.  El nominal, es la relación a la que una
persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que
se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el
verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero. Variaciones del Tipo de
Cambio Nominal Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su
precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad
de dólares que obtenía antes, necesito menos Soles, entonces decir que la moneda
local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Una depreciación
es una subida del tipo de cambio. Apreciación moneda local ---- baja el tipo de
cambio. Depreciación moneda local ---- sube el tipo de cambio.

Tipo de cambio real (bilateral) El tipo de cambio real de un país (país local)
respecto de otro (país extranjero)es el precio relativo de los bienes del país
extranjero expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real viene
dado por: e= (E x P*) / P Siendo: e: tipo de cambio real E: tipo de cambio nominal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 76
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
P*: deflactor del PBI del país extranjero. P: deflactor del PBI local. Entonces,
las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de
cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a
variaciones el los precios de los bienes locales.  Apreciación real : los bienes
Peruanos, se hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes
norteamericanos expresado en bienes Peruanos. Cae el tipo de cambio real. 
Depreciación real: los bienes Peruanos, se hacen relativamente mas baratos, sube el
precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes Peruanos. Sube el tipo de
cambio real. Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre
Peru y Estados Unidos se mantuvo fijo en 1 $ / U$S. En el Perú, los precio subían a
un ritmo menor que los precios de los bienes estadounidenses, entonces, el tipo de
cambio real sufría una muy leve depreciación. Obviamente que el valor absoluto del
tipo de cambio real carece de importancia, ya que depende del año que se haya
elegido como base para los índices de precios, pero no ocurre lo mismo con las
variaciones del tipo de cambio real. Tipo de cambio real multilateral Es una medida
ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones
son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países.
Política Monetaria en el Perú. Durante los últimos cuatro años, la política
monetaria ha mantenido como objetivo central la reducción de la inflación a niveles
internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansión de la
emisión primaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 77
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 Concepto La política monetaria; es una política económica que usa la cantidad de
dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica.
Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de
interés, y participan en el mercado de dinero. Cuando se aplica para aumentar la
cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica
para reducirla, política monetaria restrictiva. Objetivos finales de la Política
Monetaria La principal fuente de crecimiento de la emisión han sido las operaciones
de compra de moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones
han estado orientadas a evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio real en
un contexto de considerables flujos de capitales desde el exterior. Con el fin de
compatibilizar el control de la emisión primaria y la política cambiaria de la
autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización con instrumentos
financieros del BCR y recursos del sector público. La austeridad fiscal ha sido un
elemento fundamental para lograr una menor apreciación del tipo de cambio real en
un contexto de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo. 
Estabilidad del valor del dinero  Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos Mecanismos El Banco
Central de Reserva puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay
otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:    Variación del
tipo de interés Variación del coeficiente de caja Operaciones de mercado abierto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 78
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
1.Variación del tipo de interés La elección del mecanismo intermedio a utilizar
depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información respecto
disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen
candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que
determinar la cantidad de dinero lleva algunos días. A continuación se explica cada
uno de estos métodos de control de la cantidad de dinero. El tipo o tasa de interés
indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco. Por eso, si el
tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no
pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada
de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los
empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos. Por
tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la
cantidad de dinero que circula en el mercado. No hay que olvidar que existen otros
procesos distintos a, o por el auge o la recesión de la actividad económica,
dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo
de la política monetaria.

2.- Variación del coeficiente de caja El coeficiente de caja (o encaje bancario o


coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha
de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo
prestado. Se hace para evitar riesgos. Si el BCR, decide reducir este coeficiente a
los bancos(guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad
de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el
coeficiente aumenta, el UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 79
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de
dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado. 3.-
Operaciones de mercado abierto Con este nombre se conoce las operaciones que
realiza el BCR de títulos de deuda pública en el mercado abierto. La deuda pública
son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Si
el BCR, pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o
los bancos los compran, el BCR, recibe dinero de la gente, y por tanto el público
dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en
circulación. En cambio, si el BCR decide comprar títulos, está inyectando dinero en
el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía. Tipos de
política monetaria Puede ser expansiva o restrictiva:   Política monetaria
expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Política
monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado. 1. Política
Monetaria Expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar
alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero. Comprar deuda
pública, para aportar dinero al mercado. Página 80

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Referencias: r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM


demanda de dinero. Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la
inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la
gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una
situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

2.- Política Monetaria Restrictiva Cuando en el mercado hay mucho dinero en


circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar
una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:
 

Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro. Aumentar el
coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 81
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Referencias: r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM


demanda de dinero. De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de
interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés
muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero
con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha). 1. La autoridad monetaria, es
decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es
por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que
básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de
cambio variable. 1. El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la
moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja
inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense,
la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países
durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al
marco alemán, y mas recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la
divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de
cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda
nacional en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 82
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la
base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y
disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen
de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un
sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un
país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de
cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las
expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los
bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las
expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar. 1.- Tipo de cambio
fijo En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía
aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja
en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero,
los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco
central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el
banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco
central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios
problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. 2.-
Tipo de cambio variable. Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de
una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de
divisas en el mercado. En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de
dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del
Nuevo Sol. La forma del ajuste (a la subida del precio del dólar) puede darse de
dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los
precios UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 83
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
de los bienes Peruanos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior
provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión
compradora sobre el tipo de cambio. Por el contrario, si un país atrae capitales
porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas,
recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se
daría también a través del sector externo. La apreciación del Nuevo Sol,
encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las
importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas
presionando al alza al tipo de cambio. Las principales economías del mundo,
-Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las
monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas
líderes (dólar, euro y yen). La autoridad monetaria puede o no intervenir en la
fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de
"flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado
abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación
es sucia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 84
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 RECOMENDACIONES Necesitamos tener negociaciones diversas con diferentes países
pero incluyendo a profesionales de diferentes disciplinas (abogados, economistas,),
y dentro de cada disciplina a expertos en campos diversos, tales como comercio,
ecología, patentes y otros. Todo esto es necesario para abrir nuestro pequeño
mercado al mundo del libre comercio, pero con seriedad y profesionalismo Hay que
tener una buena relación entre política de apertura de mercado y las pequeñas y
medianas empresas para generar empleo sostenido a futuro y dejar poco a poco de
depender de los precios de los minerales para crecer. Un tema obligado por
naturaleza es el relativo al impulso a la agricultura. Necesitamos tener una
política tributaria para atender demandas sociales y promover actividades
empresariales, desde las MyPES hasta las grandes empresas. Es urgente incluir una
investigación al problema de la violencia internacional sobre todo en temas de la
producción de coca y derivados ya que estos afectan las negociaciones
internacionales.  CONCLUSIÓN. La construcción de la Balanza de Pagos con la
metodología del V Manual facilita el análisis del sector externo. En primer lugar,
permite comparar con las cuentas nacionales porque unifica los criterios de
residencia, momento de registro y relación. En segundo lugar, desglosa la renta de
la inversión en las mismas categorías de los activos y pasivos de la cuenta
financiera, lo que facilita hacer una relación directa e inmediata entre ambas. En
tercer lugar, la división de la cuenta financiera por tipo de inversión permite
hacer una fácil distinción cualitativa del financiamiento de los desequilibrios de
la cuenta corriente. Por último, la incorporación de nuevos conceptos, definiciones
y clasificaciones asociados a las transacciones que se generan entre residentes y
no residentes, en combinación con las condiciones internas del aparato productivo,
son elementos que deben considerarse para determinar la necesidad o conveniencia de
aplicar medidas de ajuste UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 85
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
 DATOS ESTADISTICOS

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Balanza en cuenta corriente (mill. US$) -1546 -1203 -1094 -930 60 1159 2912 1521
-5285 -723 -3782 -3341

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 86
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Balanza comercial (mill. US$) -403 -179 321 886 3004 5286 8986 8503 2569 5951 6749
9302

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 87
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 88
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Cuenta financiera
(mill. US$) 1023 1544 2055 636 2091 173 331 8590 8510 2406 13606 9161

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 89
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Flujo de reservas netas del BCRP (mill. US$) 193 -450 985 596 2437 1466 3178 10414
3507 1939 10970 4711

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 90
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Errores y omisiones
netos (mill. US$) 388 110 -142 707 174 196 -517 -523 -112 -675 1348 -1129

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 91
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Términos de intercambio (1994=100) 88 87 91 91 100 105 133 138 118 114 135 142

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 92
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Balanza en cuenta corriente (% PBI) -2.9 -2.2 -1.9 -1.5 0.1 1.5 3.2 1.4 -4.2 -0.6
-2.5 -1.9

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 93
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Balanza comercial
(% PBI) -0.8 -0.3 0.6 1.4 4.3 6.7 9.7 7.9 2 4.7 4.4 5.3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 94
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportacion es totales (% PBI) 13 13 13.6 14.8 18.4 21.9 25.8 26.1 24.4 21.2 23.1
26.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 95
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Importacion es totales (% PBI) 13.8 13.4 -13 -13.4 -14.1 -15.2 -16.1 -18.2 -22.4
-16.5 -18.7 -20.9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 96
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Servicios, flujo total (% PBI) -1.4 -1.8 -1.7 -1.5 -1 -1.1 -0.8 -1.1 -1.6 -0.9 -1.5
-1.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 97
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Servicios, crédito total (% PBI) 2.9 2.7 2.6 2.8 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.4 2.5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 98
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Servicios, débito total (% PBI) -4.3 -4.4 -4.3 -4.3 -3.9 -3.9 -3.7 -4 -4.5 -3.8
-3.9 -3.7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 99
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Renta de factores, total (% PBI) -2.6 -2 -2.5 -3.5 -5.2 -6.4 -8.1 -7.7 -6.9 -6.6
-7.3 -7.8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 100
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Renta de factores, total de privados (% PBI) -1.7 -1 -1.3 -2.1 -4 -5.3 -7.4 -7.3
-6.9 -6.6 -7.1 -7.5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 101
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Renta de factores, total de públicos (% PBI) -1 -1 -1.2 -1.3 -1.3 -1 -0.7 -0.4 0
0.1 -0.1 -0.3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 102
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Transferenci as corrientes (% PBI) 1.9 1.9 1.8 2 2.1 2.2 2.4 2.3 2.3 2.3 2 1.8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 103
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Cuenta financiera (% PBI) 1.9 2.9 3.6 1 3 0.2 0.4 8 6.7 1.9 8.8 5.2
Página 104
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cuenta financiera Sector privado (% PBI) 2.8 1.8 4.2 0.5 1.4 1.1 2.7 7.6 7.5 3.3
7.4 5.4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 105
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cuenta financiera Sector público (% PBI) 0.5 0.7 0.8 0.3 1.3 -0.6 -1 -1.5 -1.3 0.2
1.6 0.5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 106
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año

Cuenta financiera Capitales de corto plazo (% PBI) -1.4 0.4 -1.4 0.2 0.3 -0.3 -1.3
1.9 0.4 -1.6 -0.2 -0.7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 107
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Flujo de reservas netas del BCRP (-) (% PBI) 0.4 -0.8 1.5 0.8 3.4 2.1 3 9 2.5 0.8
7.3 2.7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 108
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Errores y omisiones netos (% PBI) 0.7 0.2 -0.2 1.2 0.2 0.2 -0.6 -0.5 -0.1 -0.5 0.9
-0.6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 109
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
Bibliografía consultada. 1. Abel, Andrew B. & Bernanke, Ben S.: Saving and
Investment in the Open Economy, capítulo 5° del libro “Macroeconomics, 4° edición,
2001”. 2. AGENOR, P., BHANDARI, J Y R. FLOOD, 1992 “Speculative Attacks and Models
of Balance-of-Payments Crises,” Staff Papers, 39, International Monetary Fund. 3.
AGENOR, P. y R. MONTIEL, 1996 “Development Macroeconomics,” Oxford University
Press. 4. Banco Central de Peru (2006): Balanza de Pagos y Posición de Inversión
Internacional – Notas metodológicas. 5. Banking, Vol 11, Nº 3. 1998 “Currency
Crises,” mímeo, MIT. 6. CALVO, G.1995 “Varietes of Capital -Market Crisis,” Working
Papers Series, 306, Inter-AmericanDevelopment Bank. 7. CRUZ SACO OYAGUE, María
Amparo, “Macroeconomía de una economía abierta”, Universidad del Pacífico ,1994 8.
DOMINICK SALVATORE,Macroeconomia, editorial McGraw-Hill, Mexico 1992. 9. ESQUIVEL,
G. Y F. LARRAIN, 1998 “Explaining Currency Crises,” mimeo. 10. FLOOD R. y P.
GARBER, 1994 “Collapsing Exchange-Rate Regimen: Some Linear Examples,” en Flood y
Garber, Speculative Bubbles, Speculative Attacks, and Policy Switching, The MIT
Press. 11. Guinovart, Beatriz: Balanza de Pagos 2005 – Notas docentes de la Cátedra
de Economía Descriptiva I (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración).
Disponible en: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 110
AGREGADOS ECONÓMICOS: balanza de pagos 2012
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catecdes/material.htm. 12. KRUGMAN, P, “Economía
Internacional (Teoría y política)”; McGraw-Hill/ Interamericana 1995. 13. OBSTFELD,
M. Y A. TAYLOR, 1997 “The Great Depression as a Watershed: International Capital
Mobility Over the Long Run,” NBER, Working Paper Series, 5960. 14. Mochón,
Francisco & Beker, Víctor: La balanza de pagos, capítulo 19.3 del libro
“Economía:principios y aplicaciones, 3° edición, 2003”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Página 111

También podría gustarte