Está en la página 1de 20

INGENIERIA METALURGICA

CARBONATOS, NITRATOS Y BORATOS

Los minerales de esta clase están constituidos por grupos aniónicos de tipo XO 3,
donde X es C4+, N5+, B3+, respectivamente. El átomo central (X) está coordinado
con tres oxígenos, con una disposición estructural triangular plana. Los enlaces
X-O son covalentes, mientras que los enlaces que unen los grupos aniónicos con
los metales son iónicos.

Los carbonatos se disuelven en ácidos desprendiendo CO2 y produciendo


efervescencia. En general son incoloros, excepto los que contienen metales de
transición, y presentan brillo vítreo y una elevada brirrefringencia.
Grupo de la calcita
Calcita CaCO3 Grupo del aragonito
Dolomita CaMg(CO3)2 Aragonito CaCO3
Magnesita MgCO3 Witherita BaCO3

Siderita FeCO3 Estroncianita SrCO3


Rodocrosita CO3Mn Cerusita PbCO3
Smithsonita ZnCO3

carbonatos anhidros
Malaquita Cu2(CO3)(OH)2
Azurita Cu3(CO3)2(OH)2

Los nitratos se descomponen en medio ácido con menos facilidad que los
carbonatos. Son muy solubles en agua. Se originan por precipitación química en
cuencas continentales con fuerte evaporación.
Nitrato sódico NO3Na Nitrato potásico NO3K

Los boratos son escasos pero tienen una gran diversidad mineralógica por su
gran capacidad de polimerización. Son relativamente blandos y presentan
coloraciones blancas, grises o amarillentas.

Boracita B7O13Mg3Cl Ulexita B5O9NaCa.8H2O


Bórax B4O7Na2.10H2O Colemanita B6O17Ca2.5H2O
Kernita B4O7Na2.4H2O

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

CALCITA - CaCO3
Etimología: del latín calx que significa cal.

Composición: carbonato cálcico, CaCO3. CaO=56%, CO2=54%


Cristalografía

 Sistema cristalino: hexagonal, escalenoedrico, Romboédrico


 Habito: cristales extremadamente variados en apariencia; escalenoedros
y romboedros más comúnmente, a veces masivo, fibroso, granular,
estalactítico.
Propiedades físicas

 Color: Variable según impurezas


(blanco, caramelo)
 Raya: Blanca
 Lustre: Vítreo
 Transparencia: Translúcido
 Exfoliación: Perfecta
 Dureza: 3
 Densidad: 2,7 g/cm3
Yacimientos

Es uno de los minerales más abundantes en la superficie terrestre, apareciendo


asociado a diferentes tipos genéticos de rocas, especialmente a sedimentarias,
pero también es muy común en rocas metamórficas y filones hidrotermales. Más
raramente, se puede localizar en rocas volcánicas y plutónicas, casi siempre
como producto de alteración de algunos minerales presentes en ellas, aunque
existen rocas ígneas (carbonatitas), en las que la calcita es un mineral primario
esencial.

La mayoría de los cristales de espato de Islandia proceden de México. Hay


ejemplares de cristales notables en varias localizaciones de Estados Unidos,
en Sajonia (Alemania),
en Brasil, Guanajuato (México), Cornwall (Inglaterra), India y muchos sitios
de África.

Aplicaciones

Se usa en la fabricación de cemento; para la obtención de cal (por encima de


900 ºC se desprende CO2); con fines ornamentales en revestimientos de
fachadas, abonos agrícolas para tierras demasiado ácidas, o incluso la calcita
transparente para la industria óptica como prismas polarizadores de
microscopios. La caliza fundida se usa también en la industria metalúrgica
del acero y en la fabricación de vidrio.

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

MAGNESITA - MgCO3
Etimología: Del griego magnes, piedra de magnesio.

Composición: carbonato de magnesio, MgCO3. MgO=47.8%, CO2=52,2%


Cristalografía

 Sistema cristalino: hexagonal-R,


escalenoedrico
 Hábito: se presenta en forma
masiva o de agregados
cristalinamente granulares y
masas criptocristalinas en
blanco, compactas parecidas a
la porcelana.
Propiedades físicas

 Color: Incoloro, blanco, blanco-gris, amarillento, pardo o rosado-lila


 Raya: Blanca y cristalina
 Lustre: Vítreo
 Transparencia: Transparente a translúcido
 Exfoliación: romboédrica Perfecta
 Fractura: Concoidea
 Dureza: 4 - 4,5 (Mohs)
 Tenacidad: Quebradizo
 Densidad: 3,01
 Fluorescencia: verdoso a azulada en luz UV, con fosforescencia

Yacimientos
El ambiente de formación suele ser en rocas sedimentarias de tipo evaporita, a
partir de una desecación de lagos salados ricos en magnesio. También puede
aparecer por sustitución metasomática en los depósitos de calcita y dolomita.
Una tercera forma de formarse es a partir de la alteración de rocas ígneas
básicas y serpentinitas.
Existen yacimientos importantes en países productores como Brasil, Italia,
Manchuria, Montes Urales, Estiria (Austria), Polonia, Rusia, Estados
Unidos o China. Los de tipo criptocristalino se hallan en Eubea (Grecia)
Aplicaciones
La magnesita calcinada se emplea en la fabricación de ladrillos refractarios para
hornos. Se obtienen dos tipos de derivados: el magnesio metálico
(obtener aleaciones ligeras, muy solicitadas en la industria aeroespacial) y las
sales de magnesio en la industria farmacéutica. En las industrias del caucho y en
la papelera, así como en la fabricación de estucos y cementos especiales para
la construcción. Otro uso es el coleccionístico.

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

SIDERITA - FeCO3
Hierro espático. Chalibita
Etimología: del termino griego sideros que significa hierro en alusión a la
composición de este mineral.
Composición: carbonato ferroso, CO3Fe. FeO=62.1%, CO2=37.9%, Fe=48.2%

Cristalografía

 Sistema cristalino: hexagonal-R,


escalenohedrico
 Hábito cristalino: Usualmente
romboédrico, escalenoédrico,
prismático o tabular, botrioidal,
masivo, de grano fino, granular basto

Propiedades físicas

 Color: Pardo, pardo amarillento, gris, gris verduzco, gris amarillento


 Raya: Blanca
 Lustre: Vítreo, sedoso, nacarado
 Transparencia: transparente a traslucido
 Exfoliación: Perfecta
 Fractura: Irregular
 Dureza: 3,5-4,5
 Tenacidad: Quebradiza
 Densidad: 3,96 g/cm3
Yacimientos
Muy a menudo se encuentra en depósitos de lechos sedimentarios mezclada
con algún componente biológico, pizarras, arcillas ocarbón, lo que sugiere que
la siderita es creada biogénicamente bajo condiciones de bajo pH y baja
concentración de oxígeno.
También se puede encontrar en rocas sedimentarias metamorfizadas formando
masas cristalinas masivas, como mineral principal de depósitos hidrotermales,
así como en pegmatitas y en depósitos de pantanos.
Se encuentran yacimientos con calizas en Estiria, Austria, en filones como en
Wetsphalia, Alemania; Vascongadas y Teruel en España.
Aplicaciones: importante mena de hierro.

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

RODOCROSITA - CO3Mn

Etimología: Debe su nombre al color rosa carne que caracteriza la mayor parte
de los ejemplares, derivando Del griego rhodon (rosa) y khroma (color).

Composición: carbonato manganoso, CO3Mn.MnO=61.7%, CO2=38.3%


Cristalografía
 Sistema cristalino: hexagonal,
escalenoedrico
 Hábito cristalino: Masas
exfoliables, estalactítico, globular,
granular, nodular y botroidal

Propiedades físicas
 Color:Pardo, gris amarillento, rojo,
rojo rosado, rojo de rosa
 Raya: Blanca
 Lustre: Vítreo a nacarado
 Transparencia: Transparente a translúcido
 Exfoliación: Romboédrica perfecta
 Fractura: Irregular a concoidal
 Dureza: 3,5-4
 Densidad: 3,7 g/cm3
 Solubilidad: Soluble en ácido clorhídrico caliente

Yacimientos

Se encuentra en filones metalíferos hidrotermales de temperatura media,


asociada con sulfuros de cobre, plata y plomo, y también junto a otros minerales
de manganeso. Es bastante común como mineral sedimentario.

Rodocrosita encontramos en minas de plata en Rumania, Sajonia, Bulgaria,


Sudáfrica, China y, cabe destacar los ejemplares de Branchville en USA y
Argentina.

En Perú se han encontrado ejemplares en la mina Manuelita, en Yauli-Junin;


asociados a calcita en la mina Casapalca, Uchucchaua, Oyon-Lima, etc.

Aplicaciones: mena secundaria del manganeso

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

SMITHSONITA - ZnCO3

Etimología: en honor de James Smithson, fundador de la Smithsonian Institution


en Washington D. C., antiguamente el mineral se conocía como calamina.
Cristalografía

 Sistema cristalino: Trigonal, hexagonal, escalenoedrico


 Hábito cristalino: reniforme, botroidal, estalactico, con incrustaciones
de cristales. También de granular a terroso.
Composición: carbonato de zinc, ZnCO3. ZnO=64.8%, CO2=35.2%
Propiedades físicas

 Color: generalmente pardo


sucio, blanquesino, verdoso
azulado y rosado
 Raya: Blanca
 Lustre: Vítreo, perlado
 Transparencia:
Translúcido
 Exfoliación: Muy buena
 Fractura: Irregular a
subconcoidea
 Dureza: 4 - 4,5 (Mohs)
 Tenacidad: Quebradizo
 Densidad: 4,43
 Solubilidad: Soluble en ácidos con efervescencia (Química)
 Fluorescencia: puede de forma pálida con luz UV
Yacimientos
Es una mena de zinc supergenico, se encuentra en depósitos con calizas

Es un mineral proveniente de la alteración de sulfuros de cinc, que dan sulfatos


de cinc que reaccionan con rocas carbonatadas. Por lo que suele aparecer
asociado a otros minerales procedentes de la alteración superficial de otros
sulfuros, como hemimorfita, cerusita, anglesita, malaquita, etc.

Ejemplares cristalizado y finísimos se han obtenido de la mina de Brocken


Hill,Rhodesia, y en Tsumeb, África Suroriental. Como mena en depósitos de zinc
en Colorado. Arkansas, Virginia (EE.UU). En Santander y Asturias en España.
Aplicaciones

Es una importante mena de cinc (calamina), aunque algunas variedades de


intenso color azul o verde, y translucidez se emplean en decoración.

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

DOLOMITA - CaMg(CO3)2

Etimología: Del mineralogista y geólogo francés Deodad Dolomieu que estudió


estas rocas.
Composición: carbonato cálcico y magnésico CaMg(CO3)2. CaO: 30,41%; MgO:
21,86%, CO2: 47,73%.
Cristalografía

 Sistema: romboédrico, hexagonal


 Habito: caras curvas, forman cristales en forma de silla de montar. Masas
exfoliables granuladas gruesas o finas y compactas.
Propiedades físicas

 Peso específico: 2,9


 Dureza: 3,5 - 4
 Color: Incolora, blanca, gris, verduzco,
parduzco.
 Raya: Blanca
 Brillo: Vítreo
 Transparencia: Transparente a translúcida
 Fractura: Concoidea
 Exfoliación: Muy perfecta
 Tenacidad: Frágil
Yacimientos

Principalmente sedimentario; es posible también por transformación de las


calizas bajo la influencia de las soluciones magnesianas. También de origen
hidrotermal en filones minerales. La dolomita es un constituyente fundamental
de las rocas sedimentarias carbonatadas (dolomías y calizas dolomíticas)
formadas en ambiente diagenético, por la acción del agua de mar sobre fangos
calcáreos o formaciones organógenas; está presente también en filones
hidrotermales de baja temperatura y en rocas de facies metamórfica, bien sea
en forma de mármoles dolomíticos o asociada a talcoesquistos
y Serpentina como producto de transformación de las rocas ultramáficas.

Se hallan en grandes rocas en las regiones dolomíticas de Tirol meridional,


buenos cristales en Binntal (Suiza), Joplin Missouri (EE.UU), Brumado, Bahía
(Brasil), Banska Stiavnica (Eslovaquia), Cavnic (Rumanía), Jachymov
(República Checa), Teruel (España). En Perú se han encontrado en la mina
Quiruvilca en La Libertad.
Aplicaciones:Como piedra de edificación y ornamentación. Para la fabricación
de ciertos cementos. En Metalurgia, como material termo resistente para la
preparación de revestimientos refractarios.

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

ARAGONITO - CaCO3

Etimología: de Aragón, España donde fueron descubiertas las maclas


pseudohexagonales
Composición: carbonato cálcico, como la calcita, CO3Ca. CaO=56%;
CO2=44%. Puede contener un poco de Sr y Pb; raro el Zn.
Cristalografía

 Sistema cristalino: rómbico,


bipiramidal
 Hábito cristalino:
Columnar, tabular,
piramidal acicular, maclas
pseudohexagonales

Propiedades físicas
 Color: Blanco habitualmente. Violáceo, marrón, negro, azul o verde.
 Raya: Blanca
 Lustre: Vítreo
 Transparencia: Transparente a translúcido
 Exfoliación: Difícil
 Fractura: Irregular, concoidea
 Dureza: 3.5 - 4
 Tenacidad: Frágil
 Densidad: 2.94
 Solubilidad: Soluble en ácido clorhídrico (química)
 Fluorescencia: Ciertas variedades presentan fluorescencia bajo
rayos ultravioleta
Yacimientos

El aragonito se forma a partir de aguas termales o géiseres, aguas filtradas que


han entrado en contacto con rocas muy calientes situadas a gran profundidad y
que han vuelto a emerger a la superficie. Estas aguas disuelven minerales de las
rocas a su paso, entre ellos, el calcio. A medida que las aguas termales se
evaporan, el calcio que contiene precipita y, cuando entra en contacto con el aire,
se combina con el oxígeno y el dióxido de carbono formando los cristales de
aragonito.

El aragonito puede encontrarse formando estalactitas en cuevas. También


puede localizarse en rocas metamórficas o en rocas sedimentarias de los fondos
oceánicos, así como en los esqueletos de muchos organismos marinos vivos o
recientemente fosilizados. Además, es común en zonas oxidadas de yacimientos
metálicos.
8

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

Los yacimientos de aragonito más importantes se encuentran en España, entre


los que destacan el de la localidad de Luzón (Guadalajara), y los de Minglanilla,
en Cuenca, donde se encuentra en una gran variedad de colores. Pueden
encontrarse cristales pseudohexagonales en Italia y Sicilia, agregados en piña
en Marruecos y variedades estalactíticas y coraloideas en Arizona, Chihuahua
(México), Francia (de color azul), Austria e Italia.
En Eslovaquia hay una cueva entera formada de aragonito, llamada la cueva de
aragonito Ochtinská.

WITHERITA BaCO3

Etimología: en honor de William Withering, naturalista inglés que lo descubrió y


analizo

Composición: carbonato barico BaCO3. BaO=77.7%. CO2=22.3%. El Ba puede


estar sustituido por pequeñas cantidades de Sr y Ca

Cristalografía
 Sistema cristalino: rómbico, bipiramidal
 Habito: cristales universalmente maclado, dando bipirámides
pseudohexagonales. Globular,
tuberosa y botrioidal, estructura
columnar, granular o costras fibrosas

Propiedades físicas

 Color: Incoloro, blanco, grisáceo,


amarillo brillante
 Raya: Blanca
 Lustre: Vítreo, resinoso
 Transparencia: Transparente a
translúcido
 Exfoliación: pobre
 Brillo: vítreo, traslucido
 Fractura: Sub-concoidea
 Dureza: 3 - 3,5 (Mohs)
 Densidad: 4,289 - 4,293 g/cm3
 Solubilidad: Soluble en clorhídrico (química)
 Fluorescencia: Fluorescente y fosforescente, blanco-azulado con luz
UV
9

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

Yacimientos
Relativamente raro, asociado ala galena

Se ha encontrado en yacimientos en vetas hidrotermales de baja temperatura,


donde es un componente minoritario producto de la alteración de la barita.
También se puede originar en sedimentos anóxicos a partir de bario suministrado
por actividad volcánica. Muy rara vez se ha encontrado en yacimientos de
carbón.

Suele encontrarse asociado a otros minerales como: barita, fluorita, calcita o


galena.

No hay muchos lugares de este mineral. Las dos localidades más importantes
son los depósitos en Alston Moor, Pennines Norte, Cumbria, Inglaterra, y la mina
de Minerva No. 1, Cave-in-Rock, Co. Hardin, Illinois. Otros sucesos son los
Fallowfield y Minas, Settlingstones Acomb, cerca de Hexham, Northumberland,
Inglaterra, la mina de Pigeon Roost, Glenwood, Montgomery Co., Arkansas, El
Portal, Mariposa Co., California, y Thunder Bay, Ontario, Canadá.
Aplicaciones: fuente de bario

10

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

ESTRONCIANITA - SrCO3
Etimología: De la localidad de Strontian (Escocia) donde fue descubierto por
primera vez.

Composición: carbonato de estroncio SrCO3. SrO: 70,19%; CO2: 29,81%,


poder contener algo de Ca.
Cristalografía

 Sistema cristalino: rómbico, bipiramidal


 Habito: cristales generalmente aciculares, radiales como el aragonito.
También columnar, fibroso y granular.
Propiedades físicas

 Peso específico: 3,8 g/cm3


 Dureza: 3,5
 Color: Incoloro, blanca, verdosa,
amarillenta o rosada.
Raya: Blanca
 Brillo: Vítreo a resinoso
 Transparencia: Translúcida.
 Fractura: Concoidea
 Exfoliación: Buena
 Tenacidad: Frágil

Yacimientos
Se encuentra en filones hidrotermales de baja temperatura y
en sedimentos calcáreos y arcillosos. Es soluble en ácidos diluidos, presentando
efervescencia.
Se encuentran en depósitos comerciales como Strontian (Escocia), Wetsphalia
(Alemania), Bleiberg (Austria), Ohio (EEUU), Melun (Francia), Tsumeb
(Namibia).
Aplicaciones

Como fuente de estroncio, el cual no tiene gran aplicación comercial. En industria


azucarera para la separación de melazas y pirotecnia.

Uso en pirotecnia en los fuegos artificiales, signos de socorro marinos, bengalas


militares y munición rastreadora.
En electrónica usado como agente de proyección en el cristal plano de los tubos
de televisión. En la industria el carbonato de estroncio es agregado al hierro
fundido para mejorar su Colabilidad y maquinabilidad. El aluminio con base de
carbonato de estroncio es mejor para realizar piezas fundidas.

11

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

CERUSITA - PbCO3
Etimología: de la palabra latina cerussa que significa plomo blanco

Composición: carbonato de plomo


PbCO3. PbO=83.5%, CO2=16.5%
Cristalografía:

 Sistema cristalino: Rómbico,


bipiramidal
 Hábito: Normalmente en cristales
tabulares, piramidal, maclados
formando pirámides
pseudohexagonales. Masivo o
granular.
Propiedades físicas

 Exfoliación: prismática
 Color: Incoloro o blanco. Más raramente grisáceo o verde.
 Raya: Blanco
 Brillo: Adamantino, pero se altera a brillos inferiores como vítreo o
resinoso.
 Trasparencia: transparente a subtraslucido
 Dureza: 3-3'5 (blando, se raya con punzón de cobre).
 Densidad: 6'5 gr/cm3 (pesado, casi muy pesado).
 Otras: Soluble en ácido nítrico diluido en caliente con fuerte
efervescencia.
Yacimiento
Mineral secundario típico de la zona de oxidación del sulfuro de plomo (galena)
por acción de aguas cargadas de gas carbónico, por lo que suele ir asociado a
este sulfuro y a otros minerales secundarios como la goethita, el oligisto, la
anglesita, la smithsonita o la piromorfita.

Los mejores especímenes provienen de Tsumeb (Namibia), donde existen


cristales triples de hasta 200 mm de diámetro. Se conocen grandes maclas en
Broken Hill, Nueva Gales del Sur (Australia).Se han descrito bellos cristales de
hasta 50 mm en Mibladen (Marruecos).Se han encontrado buenos ejemplares
de hasta 50 mm en Stríbo (República Checa). En la mina de Flux, Arizona
(EE.UU.), son típicos los cristales aciculares blancos, de hasta 60 mm.
Aplicaciones:

Mena principal de plomo. Los ejemplares bien cristalizados tienen un interés


coleccionistico. Se empleaba como ingrediente principal del "blanco de plomo",
sobre todo en las pinturas de plomo.

12

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

MALAQUITA - Cu2(CO3)(OH)2
Carbonato verde de cobre

Etimología: Del griego malake (malva).

Composición: Dihidroxido de carbonato de cobre (II), Cu2CO3(OH)2. CuO:


71,9%; CO: 19,1%; H2O: 8,2%; Cu=57.4%.
Cristalografía:

 Sistema cristalino: monoclínico,


prismático
 Habito: cristales prismáticos
delgados, Masas informes,
mamelonares en capas concéntricas,
fibroso, sedoso, aterciopelada,
estalactítica, terrosa o capilar.
Propiedades físicas
 Peso específico: 3,5 - 4
 Dureza: 4,1
 Color: Verde oscuro a verde brillante.
 Raya: Blanco verdoso.
 Brillo: adamantino a vítreo (cristales); sedoso (variedades fibrosas); mate
(tipo terroso)
 Transparencia: Translúcida a opaca, rara vez transparente.
 Fractura: Concoidea
 Exfoliación: Buena
 Tenacidad: Frágil
Yacimientos

La malaquita es una mena supergenica muy importante de cobre y es muy


frecuente. Se halla en zonas de de oxidación de filones de cobre, asociada a la
azurita, cuprita, cobre nativo, óxidos férricos, y diversos sulfatos de cobre y
hierro.

Los yacimientos más importantes de este mineral están en Nizhne Tagil, en los
montes Urales, Chessy, Lyon, Francia (asociada con la azurita); Tsumeb, África
Sudoriental, Australia del sur. En Bissbee, EE.UU, en nuevo México. Colombia,
República Democrática del Congo, Sudáfrica, Zimbabue, Rusia, Namibia y
Hungría. Existen también en Recuay, Perú.
Aplicaciones

Mena del cobre. Los ejemplares botroidales de Zaire como objetos de adorno en
joyería. La base del Trofeo de la Copa Mundial de Fútbol está hecho en este
material
13

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

AZURITA - Cu3(CO3)2(OH)2
Chessilita. Carbonato azul de cobre

Etimología: de la palabra árabe azur, que significa azul. Chesilita, de Chessy-


les-Mines, cerca de Lyon, en Francia, se encontraron magníficos ejemplares.

Composición: carbonato básico de cobre Cu3(CO3)2(OH)2. CuO=69.2%,


CO2=25.6%, H2O=5.2%, Cu=55,3%
Cristalografía
 Sistema cristalino: Monoclínico,
prismático
 Hábito cristalino: Prismático, tabular,
compacto terroso.
Propiedades físicas

 Color: Azul marino intenso


 Raya: Azul claro
 Lustre: Adamantino a térreo
 Transparencia: Translúcida a opaca, transparente en cristales muy
finos
 Exfoliación: Perfecta en {011}, buena en {100}, mediana en {110}
 Fractura: Concoidea
 Dureza: 3,5 - 4
 Tenacidad: Frágil
 Densidad: 3,77 g/cm3
 Pleocroísmo:Visible, en azul
 Solubilidad: Soluble en ácidos, efervescente en ácido clorhídrico
 Fluorescencia: No
Yacimientos

La azurita es abundante en las zonas oxidadas de los depósitos de cobre. Se


forma a partir de otros minerales de cobre, o a partir de soluciones que contienen
cobre en forma de CuSO4 o CuCl2, cuando sobre ellos actúan aguas con
CO2 disuelto (aguas carbonatadas).

Los yacimientos de azurita están repartidos por todo el mundo, pero los
depósitos más importantes se encuentran en Tsumeb, Namibia;
Chessy, Francia; y Bisbee, Arizona, EE. UU.
Aplicaciones

La azurita se usa como piedra ornamental, en joyería y para coleccionismo. La


azurita también se considera una mena del cobre porque, aunque es muy poco
importante, revela la presencia de otras menas, al estar asociada con ellas
Antiguamente se utilizaba como colorante.
14

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

NITRATINA - NO3 Na.

Etimología: Fue descubierta en 1821 en la región de Tarapacá (Chile), siendo


nombrada así por su composición de nitratos
Composición: nitrato sódico NO3 Na.Na2 O = 36,5% Na2 O3. = 63,5%
Cristalografía:

 Sistema cristalino Trigonal,


hexagonal escalenoédrico
 Hábito cristalino: Cristal
romboédrico raro; también
granular masivo, en costras
Propiedades físicas

 Color: Incoloro, blanco ligeramente teñido de colores según las


impurezas, rojizo, pardo, grisáceo o amarillento.
 Raya: Blanca
 Lustre :Vítreo
 Transparencia: Transparente
 Fractura: Concoidea
 Exfoliación: romboédrica perfecta
 Dureza: 1,5 - 2 (Mohs)
 Tenacidad: Sectil
 Densidad: 2,26
 Solubilidad: Soluble en agua
Yacimientos

Se encuentra como eflorescencias en regiones de clima seco y cálido. En estas


regiones se forman yacimientos superficiales al descubierto por
encharcamiento con aguas de drenaje ricas en esta sal y el secado rápido por el
clima, mientras que las eflorescencias se producen dentro del suelo en zonas
protegidas. Suele encontrarse asociado a otros minerales como: Nitrocalcita,
nitro, mirabilita, halita, yeso o epsomita.

Debido a su solubilidad en el agua la nitratina se halla solamente en regiones


áridas y desérticas. En grandes cantidades en la provincia de Tarapacá y
Antofagasta, noroeste de Chile y las cercanías de Bolivia en áreas inmensas
aparece como capas salinas (caliche) mezclada con arena, sal común, yeso etc.
En los Estados Unidos se han encontrado en Humboldt County, Nevada y San
Bernandino County, California.
Aplicaciones

Fuente de Nitratos. La nitratina compite hoy en día con el nitrógeno " fijado" del
aire, los nitratos se emplean para fabricar explosivos y fertilizantes.

15

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

NITRO - NO3 K
(Salitre)
Etimología: del griego, nitron, o en latín, nitrum por su composición.

Composición: Nitrato potásico NO3 K. K2 O = 46.5% N2 O2 = 53.5%


Cristalografía

 Sistema cristalino rómbico,


bipiramidal
 Hábito cristalino Granular
masivo terroso. En costras
sedoso o delicadas acículas

Propiedades físicas

 Color: Incoloro o blanco traslucido, amarillo brillante, gris brillante


 Raya: Blanca
 Lustre :Sub-vítreo
 Transparencia: Transparente
 Macla: Común en doble-ala, en grupos pseudohexagonales
 Exfoliación: Muy buena
 Fractura: Irregular, subconcoidea
 Dureza: 2 (Mohs)
 Tenacidad: Quebradizo
 Densidad: 2,11
 Solubilidad: Soluble en agua

Yacimiento

El nitro se halla en forma de costas finas, como eflorescencia en la superficie de


la tierra muros y rocas etc. También como constituyente de ciertos suelos así
como, en los suelos residuales de las cuevas calizas no están corriente, como la
nitratina, pero se produce en España, Italia, Arabia e India.
Aplicaciones

En su manipulación se debe tomar precauciones, pues es detonante en contacto


con sustancias combustibles.

16

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

BÓRAX - B4 O7 Na2 .10H2 O


Etimología: El bórax procede del nombre árabe “buraq” que significa: blanco
correspondiente a esta sustancia.
Composición: Borato Sódico Hidratado. B4 O7 Na2 10H2 O. Na2 O = 16,2% ;
B2 O2 = 36,6% ; H2 O = 47,2% .
Cristalografía

 Sistema cristalino: Monoclínico; prismático.


 Habito cristalino: Cristales prismáticos, algunos de ellos grandes.
También en forma celular, en masa o incrustaciones.
Propiedades físicas

 Exfoliación: perfecta paralela a {100}.


 Peso específico: 1,7
 Color Incoloro-blanco. Sabor alcalino
dulzón.
 Raya Blanca
 Lustre Vítreo a resinoso
 Transparencia: Translúcido a opaco
 Fractura Concoidea
 Dureza 2 - 2,5 (Mohs)
 Tenacidad Quebradiza
 Magnetismo Diamagnético
Yacimientos

El bórax es el Borato más extendido. Se forma por evaporación de los lagos


salados y como eflorescencia en las superficies de la tierra de las regiones
áridas. Los depósitos del Tíbet han suministrado grandes cantidades de bórax,
qué fueron exportadas a Europa en crudo con el nombre de tíncal siendo el
primer bórax usado por la civilización occidental. Se obtiene en las fuentes
termales del norte de Italia. Los yacimientos de boratos de importancia comercial
se encuentran solamente en un reducido número de regiones geográficas en el
mundo: Anatolia (Turquía), California y Nevada (suroeste de Estados Unidos), la
Puna Sudamericana (sur de Perú, suroeste de Bolivia, norte de Chile y noroeste
de Argentina), Inder (Rusia) y Asia Central (China y Rusia)
Aplicaciones

El bórax y otros boratos minerales son la fuente del boro. Se usa para el lavado
y limpieza; como antiséptico y preservativo en medicina, como disolventes de
óxidos metálicos en soldadura y como fundente en diversos trabajos de
laboratorio y esmaltado. El boro elemento, se emplea como desoxidante y en
aleación con metales no férricos; en los combustibles para proyectiles cohetes y
como producto de adición a los combustibles de motores de explosión.
17

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

ULEXITA - B5 O9 NaCa
Bolas de algodón

Etimología: procede del químico alemán George Ulex que determinó por vez
primera la especie.

Composición : Borato cálcico y Sódico Hidratado B5 O9 NaCa 8 H2 O.. Na2


O = 7,7% ; CaO = 13,8% ; B2 O3 = 43,0% : H2 O = 35,5% .

Cristalografía:

 Sistema cristalino: triclínico


 Hábito cristalino: más habitual es redondeado en pequeños nódulos,
como masas lenticulares, lo que se suele denominar "en bolas de
algodón", a veces con cristales bien formados.
Propiedades físicas

 Color: Incoloro, blanco insipiodo


 Raya: Blanca
 Lustre :Vítreo, opalescente, sedoso
 Transparencia: Transparente, opaca
 Fractura: Irregular
 Dureza: 2,5
 Tenacidad: Quebradiza
 Densidad: 1,96 g/cm3
 Fluorescencia: amarilla con luz UV
Yacimientos
Requiere para formarse aridez, por lo que suele encontrarse en playas y regiones
desérticas. Muy común en lagos salinos desecados, en los que se forma por
precipitación. A la intemperie se descompone un poco con el agua, pues pierde
sodio.

Abundante en las planicies áridas del norte de Chile y Argentina. En los Estados
Unidos se ha encontrado en ciertas cuencas cerradas de Nevada y California.
Aplicaciones
Es una fuente del bórax.

18

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

COLEMANITA - B6 O11 Ca2. 5 H2 O

Etimología: En honor de W.T. Coleman fundador de la industria


californiana del boro.
Composición: Borato Cálcico Hidratado. B6 O11 Ca2. 5 H2 O. CaO = 27.2% B2
O2 = 50.9% H 2O = 21.9%.
Cristalografía

 Sistema cristalino: monoclínico; prismático.


 Habito: En cristales prismáticos cortos, muy modificados masas
exfoliables o granular a compacto. Agregados masivos, radiales,
granulares, geodas
Propiedades físicas

 Dureza: 2,4
 Densidad: 4,5
 Fractura: Desigual, semi-concoidea.
 Raya: Blanca.
 Transparencia: Transparente a
translúcido.
 Exfoliación: perfecta paralela a {010}
 Peso específico. : 2.42
 Brillo: vítreo
 Color: incoloro a blanco
 Características: Se caracteriza por una sola dirección de Exfoliación
perfecta y exfoliable al ser calentado.
Yacimientos
Se encuentra principalmente en las zonas desérticas donde se formaron los
yacimientos de boro.Los depósitos de colemanita están interestratificados con
los depósitos lacustres de la época terciaria. Generalmente tienen asociada
Ulexita y se cree que la colemanita se ha formado por alteración de aquellay del
bórax.

Existen yacimientos en el valle de la muerte en los Estados Unidos, en Bolivia,


en Argentina, en Kazajistán, en Turquía, en Irán.
Aplicaciones

En la industria de esmaltes y cerámicas. Se utiliza como fundente, ello se debe


principalmente a que la colemanita es un fundente de baja temperatura. En la
fabricación de vidrio y fibra de vidrio. En la elaboración de vidriados libres de
plomo. La ligerísima solubilidad de la Colemanita en agua, libera iones de calcio
que actúan como floculante. En detergentes y blanqueadores, para remover
manchas y para dar un efecto buffer. En Fertilizantes

19

MINERALOGIA GENERAL
INGENIERIA METALURGICA

BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de Mineralogía - basado en la obra de J. D. Dana - Volumen 1 y 2.
Cornelis Klein, Cornelius S. Hurlbut. 4ª Ed. Editorial: Reverte, Barcelona – 1996

2. http://www.uhu.es/museovirtualdemineralogia/galerias/clase5.html

20

MINERALOGIA GENERAL

También podría gustarte