Está en la página 1de 35

Informe Prácticas de Laboratorio Fisicoquímica

María Doris Zuluaga G - CC:

Fisicoquímica

Héctor Fabio Cortes


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


2019
Practica No. 3. Equilibrio líquido-vapor en un sistema binario

1. Marco Teórico
Si un recipiente cerrado, en el que previamente se ha hecho vacío, se llena parcialmente
con una sustancia líquida A, ésta se evaporará parcialmente, (si está en cantidad suficiente
para que el proceso no sea total), de modo que se alcanzará finalmente un estado de
equilibrio en el que la presión reinante en el recipiente es la presión de vapor de la sustancia
a la temperatura considerada,𝑃𝐴 °. Existen tablas en las que se pueden encontrar
directamente las presiones de vapor de sustancias puras a diversas temperaturas. También
𝐵
puede estimarse mediante fórmulas empíricas, como la de Antoine: 𝑃𝐴 ° = 𝑒 𝐴+𝑇°+𝐶 , estando
tabulados los coeficientes A, B, y C para muchas sustancias.
La ley de Raoult establece que, en el equilibrio, la presión parcial de una sustancia es igual
a su presión de vapor por la fracción molar en la fase líquida, es decir:
PA= 𝑃°𝐴 (𝑇)𝑋𝐴 (1) y también, PB = 𝑃°𝐵 (𝑇)𝑋𝐵 (2)
Si se introduce una mezcla de A y B en un recipiente en el que se ha hecho el vacío y en el
que se mantiene una temperatura constante, se vaporizarán A y B hasta alcanzar un estado
de equilibrio en el que la presión reinante será la presión total de vapor de la mezcla, P, que
de acuerdo con la ley de Raoult, tendrá el valor:
𝑃 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 = 𝑃°𝐴 (𝑇)𝑋𝐴 + 𝑃°𝐵 (𝑇)(1 − 𝑋𝐴 ) (3)
siendo XA la composición de la fase líquida en el equilibrio, diferente de la composición
inicial de la mezcla. La presión total es menor que P°A, la presión de vapor del más volátil,
y mayor que P°B, la presión de vapor del componente pesado.
2. Procedimiento - Mapa Conceptual

PROCEDIMIENTO

PARTE 1 PARTE 2

Elaboración de la Determinación de la temperatura de ebullición en función


curva de calibración de la composición

Montaje

Preparar y envasar Destilación


Preparación de las
las mezclas
mezclas binarias

Medir calentar
Temperaturas de 1° y
Índice de refracción o Hasta el
última gota
densidad equilibrio
tomar

Construcción de Muestras de máximo


Índice de refracción
gráfica 6 mL del destilado
o densidad

Repetir

Interpolar de la curva
la composición
3. Tablas De Registro De Datos

Parte I. Elaboración de la curva de calibración


Sistema 1. Agua y 1 -Propanol
Agua (g) 1-Propanol (g) Agua (ml) 1-Propanol Total Índice
(ml) (ml) Refracción
0.0 5.0 0.0 ml 6.3 ml 6.3 ml 27.5
0.5 4.5 0.5 ml 5.6 ml 6.1 ml 27.6
1.0 4.0 1.0 ml 5.0 ml 6.0 ml 27.8
1.5 3.5 1.5 ml 4.4 ml 5.9 ml 25.6
2.0 3.0 2.0 ml 3.7 ml 5.7 ml 24.7
2.5 2.5 2.5 ml 3.1 ml 5.6 ml 23.6
3.0 2.0 3.0 ml 2.5 ml 5.5 ml 21.2
3.5 1.5 3.5 ml 1.8 ml 5.3 ml 16.6
4.0 1.0 4.0 ml 1.2 ml 5.2 ml 11.7
4.5 0.5 4.5 ml 0.6 ml 5.1 ml 6.6
5.0 0.0 5.0 ml 0.0 ml 5.0 ml 0.0
Densidad del agua: 1.0 (g/mL)
Densidad 2-Propanol: 0.79 (g/mL)
 Calculo de densidad:
𝒎
𝒗=
𝒅
5.0𝑔
𝑣= = 6.32𝑚𝑙 → 1 − Propanol
0.79𝑔/𝑚𝑙

1-Propanol: Ficha de datos de seguridad (MSDS o SDS). Recuperado de:


http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/2-Propanol,MDA_CHEM-109634

Actividades

1. construye una gráfica de composición en fracción molar (eje x) vs el índice


de refracción o densidad (eje y). Esta grafica servirá para indicar la
composición del residuo y destilado en cada mezcla.
Fracción
Agua mol 1-Propanol mol 1- Índice
molar de 1-
(g) Agua (g) propanol Refracción
propanol
0,0 0,00 5,0 0,08 1,00 27.5
0,5 0,03 4,5 0,07 0,73 27.6
1,0 0,06 4,0 0,07 0,55 27.8
1,5 0,08 3,5 0,06 0,41 25.6
2,0 0,11 3,0 0,05 0,31 24.7
2,5 0,14 2,5 0,04 0,23 23.6
3,0 0,17 2,0 0,03 0,17 21.2
3,5 0,19 1,5 0,02 0,11 16.6
4,0 0,22 1,0 0,02 0,07 11.7
4,5 0,25 0,5 0,01 0,03 6.6
5,0 0,28 0,0 0,00 0,00 0.0

I.R Vs Composición
y = 22.78x + 11.881
40.0 R² = 0.5838
35.0
índice de refrracción

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20
composición

Gráfica 1. I.R Vs X. Fuente: Autor

Para realizar la gráfica no se tuvo en cuenta cuando la fracción molar de 1-propanol


es cero, debido que para trazar la mejor curva con la mejor regresión lineal este
punto no cumplía para una curva logarítmica.
Y=16.991x+14.73, es la función de calibración. Despejando:
𝑦−11.881
𝑥= (4), se interpola los datos de composición.
22.78
Parte II. Determinación de la temperatura de ebullición en función de la composición.
Volumen Temperatura Índice
Volumen Temperatura Índice Refracción
% Isopropanol Primera Refracción X1 Y1
agua mL Final (°C) Residuo
mL Gota (°C) Destilado
0% v/v 50 0 82 92 24,7 0,9 0,6 -0,48
10%
45 5 70 82 3,8 2,6 -0,4 -0,41
v/v
20%
40 10 74 78 26,7 3,6 0,7 -0,36
v/v
40%
30 20 70 74 0,9 13,9 -0,5 0,09
v/v
60%
20 30 72 74 27,3 21,1 0,7 0,40
v/v
80%
10 40 72 74 27,4 26,1 0,7 0,62
v/v
90%
5 45 72 74 27,5 27 0,7 0,66
v/v
100%
0 50 - - 27,5 27 0,7 0,66
v/v

X1 es la fracción molar del componente más volátil, en el líquido.


Y1 es la fracción molar del componente más volátil, en el vapor condensado.
Actividades
Interpole en la curva elaborada, los valores de índice de refracción o
densidad de las muestras de líquido y vapor condensado para hallar su
composición.

a) Con los datos obtenidos, elabore una gráfica de Tebullición vs. fracción
molar del líquido más volátil.

T ebullición Vs composiciónes
100

90

80

70
T ebullición (°C)

60

50

40

30

20

10

0
-0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8
composiciones

x y

Gráfica 2. T vs x,y. Fuente: Autor

b) Realizar el grafico ideal de la temperatura de ebullición vs. fracción


molar, teniendo en cuenta los siguientes pasos.

Paso 1: Calcule la temperatura de ebullición de los compuestos puros en


base a la presión atmosférica de donde realiza la práctica. El valor de la
temperatura se obtiene aplicando la ecuación de Antoine:
log10P = A –B/(T+C) (7)

Donde,
A, B y C son constantes determinadas experimentalmente, disponibles
en la literatura.
P es la presión de vapor expresada en mmHg.
T es la temperatura expresada en °C.

En la siguiente tabla se presentan los valores de A, B y C para la acetona,


cloroformo, 1 – propanol, etanol y agua.
Sustancia A B C
1 - Propanol 7,84767 1499,21 204,64
Agua 8,07131 1730,63 233,426

−𝐵
Despejando la ecuación: 𝑇 = 𝐿𝑜𝑔 − 𝐶, a 760 mm Hg.
10 (𝑃)−𝐴

T de ebullición T de ebullición
Antoine agua Antoine 1-propanol
(°C) (°C)

99,996 97,203

Paso 2: Luego realizar una tabla donde varié las temperaturas de


ebullición de cada componente de la mezcla desde el más volátil al menos
volátil. Seguidamente, se calcula la presión de vapor despejando la
ecuación 7.

Temperaturas Log10P del P del más Log10P del


P del menos
de ebullición más volátil menos
volátil (mmHg).
(°C) volátil. (mmHg). volátil.
80 2,58 380,74 2,55 354,53
85 2,67 469,41 2,64 432,87
90 2,76 574,64 2,72 525,27
97 2,88 754,18 2,83 681,93
100 2,93 844,15 2,88 760,09
log10P = A –B/(T+C)

Paso 3: Calcule la fracción molar del componente más volátil en el


líquido, X1, y en el vapor, Y1; a las dos temperaturas escogidas mediante
las siguientes ecuaciones:
X1 = Patm – P°menos volatil/(P°mas volatil - P°menos volatil) (8)
Y1 = P°mas volatil*X1/[(P°mas volatil - P°menos volatil)* X1 + P°menos volatil] (9)
Donde Patm, corresponde a la presión atmosférica de donde realiza la
práctica, las demás presiones se determinan en el paso 2. Para reportar
los datos utilice la siguiente tabla con las ecuaciones 8 y 9.

Temperaturas Log10P del P del más Log10P del P del menos


de ebullición más volátil menos volátil X Y
(°C) volátil. (mmHg). volátil. (mmHg).

97 2,88 754,18 2,83 681,93 1,081 1,072


97,5 2,89 768,60 2,84 694,47 0,884 0,894
98 2,89 783,24 2,85 707,20 0,694 0,716
98,5 2,90 798,12 2,86 720,12 0,511 0,537
99 2,91 813,23 2,87 733,24 0,335 0,358
99,5 2,92 828,57 2,87 746,57 0,164 0,179
100 2,93 844,15 2,88 760,09 -0,001 -0,001

Paso 4: Trace una gráfica donde ubique los puntos de composición del
líquido, X1, y el vapor, Y1, para cada una de las temperaturas de trabajo.
Compare con la gráfica obtenida en el punto 1.
102 T ebullición vs composiciones

100
Temperatura de ebullición (°C)

98

96

94

92

90
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000
Composición

Gráfica 3. T vs x,y. Fuente: Autor.

4. Cálculos.
 Para el cálculo de los datos interpolados de la gráfica se usó la
ecuación (4):
𝟐𝟒. 𝟕 − 𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟏
𝒙= = 𝟎. 𝟔
𝟐𝟐. 𝟕𝟖
 Temperatura de ebullición teórica despejando la ecuación (7)
−𝐵
𝑇= −𝐶
𝐿𝑜𝑔10 (𝑃) − 𝐴
Donde A, B y C son diferentes para el agua y el 1-propanol.
 Fracción molar en el líquido de la ecuación (8).
𝟕𝟔𝟎 − 𝟔𝟖𝟏. 𝟗𝟑
𝑿= = 𝟏. 𝟎𝟖𝟏
𝟕𝟓𝟒. 𝟏𝟖 − 𝟔𝟖𝟏. 𝟗𝟑
 Fracción molar en el vapor de la ecuación (9).
𝟕𝟓𝟒. 𝟏𝟖 ∗ 𝟏. 𝟎𝟖𝟏
𝒀= = 𝟏. 𝟎𝟕𝟐
((𝟕𝟓𝟒. 𝟏𝟖 − 𝟔𝟖𝟏. 𝟗𝟑) ∗ 𝟏. 𝟎𝟖𝟏) + 𝟔𝟖𝟏. 𝟗𝟑

5. Análisis Y Resultados.
En la primera parte se observa que cuando se pone la mezcla con solo
propanol el índice de refracción es de 27.5, el índice tiene un
comportamiento decreciente a medida que el volumen de agua crece a tal
punto que cuando solo hay agua, el índice es de 0.0. Aun así, se observan
datos anómalos en esta medición ya que a 6.1 mL y 6.0 mL las lecturas
del índice crecen luego esto afecta la calibración de la curva, esto puede
ser causado debido al mal manejo del refractómetro o a un error de
sensibilidad del equipo ya que al variar aumento la lectura.
La interpolación no es fiable debido a que la regresión cuadrada de la
gráfica es de 0.5838, esto representaría un error del 50%, es por ello que
los datos interpolados en el siguiente punto dan con signo negativos ya
que la gráfica de calibración no es fiable, debido a estos valores negativos
la gráfica 2, muestra un comportamiento anómalo debido a que las
composiciones nunca pueden dar negativo.
Los valores teóricos de ebullición del 1-propanol y el agua se calcularon a
partir de la ecuación de Antonie, a una presión atmosférica de 760 mm
Hg, que es la aproximada en el laboratorio. Para observar el
comportamiento ideal de estas sustancias en mezcla se diseñó la gráfica
3, de allí se observa que el comportamiento es como se describe en la
literatura, si se coloca la gráfica con variaciones más pequeñas de
temperatura se observara en el centro la mezcla liquido vapor, esto es
debido que la temperatura de ebullición del agua y el propanol son muy
cercanas luego no se observa un cambio muy apreciable.
Debido a los errores presentados y explicados no se puede comparar la
gráfica teórica con la gráfica de trabajo, debido a que las temperaturas
de trabajo fueron mucho menor a las teóricas, esto puede ser un error a
la hora de tomar las temperaturas de ebullición, se debió haber calibrado
el termómetro que se usó ya que estos también presentan errores, de
igual manera se presenta el error humano ya que la temperatura a la que
esta la primera gota debe ser a ojo y en esta parte existe error.
En la mezcla no mostro un azeótropo.
6. Conclusiones
El índice de refracción muestra un comportamiento lineal al igual que lo
debe mostrar la densidad a medida que aumente o disminuya el
volumen de agua.
Dado a la calidad de los datos no se puede mostrar si la mezcla exhibe
un azeótropo.
Se muestra que la mezcla cumple la ley de Raoult cuanto más diluida es
la solución.
7. Bibliografía
- I. Levine, Fisicoquímica, 5 Ed, McGraw-Hill, México, 2014, Cap.11.
- Disoluciones no ideales, recuperado de:
http://www.quimicafisica.com/termodinamica-disoluciones-
ideales.html el 16-11-2019.
Practica No. 4. Diagrama de solubilidad del sistema liquido
ternario

1. Marco Teórico.
Cuando se requiere dar seguimiento a una propiedad fisicoquímica en
sistemas de tres componentes, los diagramas ternarios relacionados con
una de las herramientas más comunes en el ámbito de la química, la
farmacéutica y la ingeniería química. Así, los cambios en los índices de
refracción, viscosidad, evaporación, equilibrio de fases, estados de
agregación, estructura, textura, solubilización y color pueden ser
estudiados en la relación de los componentes del sistema ternario. En
especial, estos diagramas se emplean tradicionalmente para mostrar el
equilibrio entre diversas fases en sistemas líquido-vapor, líquido-líquido y
sólido-líquido, ya que indican las zonas donde los tres componentes son
solubles en todas las proporciones y donde se presenta segregación.
Dentro del quehacer cotidiano existen sistemas multicomponentes. Tal es
el caso de las mezclas agua / etanol / aceites esenciales, agua / café /
azúcar, agua / azúcar / limón, bicarbonato de sodio / cloruro de sodio /
agua, agua / etanol / NaCl, agua / vinagre / vegetales, entre otros; en
estos casos la proporción ideal de cada uno dependerá del gusto del
consumidor.
Diagrama ternario
Un diagrama ternario es la representación gráfica del comportamiento de
una propiedad característica con relación a la composición de un sistema
de tres o multicomponente, normalmente a presión y temperatura
constante. En esta representación de triángulo equilátero, cada
vértice A , B o C es un componente puro; en algunos casos puede indicar
la relación constante de dos componentes. La escala que registra cada
uno de los lados del triángulo señala la fracción porcentual entre los
componentes del sistema binario correspondiente.
Figura 1. Constitución del diagrama ternario. Fuente:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300995

En la figura 1 , los vértices A , B y C indican el 100% de cada


componente. La trayectoria A → B indica que la proporción del
componente A reducida mientras que la de B aumenta. De forma
análoga, la trayectoria B → C muestra que la sustancia B seleccionada
y C aumenta. La Trayectoria C → A indica la ONU Aumento del
Componente A o la disminución del Componente C .

Cualquier punto al interior del diagrama representa la composición global


del sistema ternario, donde la suma de las fracciones de los componentes
está acotada por la siguiente ecuación:
xA+xB+xC=1
En donde la composición, expresada en moles, masa o volumen de cada
componente, se denota en términos porcentuales o fraccionarios. La suma
de las tres fracciones
(mol, peso o volumen) es
la unidad.

Figura 2.Composición fraccionaria en un


punto dado del diagrama. Fuente:
Constitución del diagrama ternario. Fuente:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300995.
2. Procedimiento - Mapa Conceptual

PROCEDIMIENTO

PARTE 1 PARTE 2

Determinación de la curva Determinación de las rectas de


de solubilidad reparto

preparar
Tapar embudos agitar por
Buretas con ácido Buretas con embudos de
15 min y reposar por
acético, agua, gasolina decantación
igual tiempo

preparar pesar
En matraces y deshacerse de la
5 matraces secos Erlenmeyer para
interfase
cada embudo
calcular

Verter diferentes
Diferencia de pesos
volúmenes de gasolina
Titular el ácido de volúmenes
luego

Ácido acético hasta 10


mL de cada muestra
Trazar
diagrama
Al matraz de 1 mL añadir triagular
agua gota a gota hasta
homogeneidad
3. Tablas De Registro De Datos
Densidad Gasolina Ácido Acético Agua
(g/mL)
Volumen de Volumen de
Volumen de
Muestra ácido acético agua destilada
Gasolina (ml)
glacial (ml) (ml)
1
2
3
4
5
6

a) Realice los cálculos pertinentes para obtener el número de gramos de


cada componente en la mezcla turbia. Los cálculos del cambio mL a
gramos se debe reportar en la siguiente tabla.
Masa de ácido Masa de Gasolina Masa de agua
Muestra
acético glacial (g) (g) destilada (g)
1
2
3
4
5
6

b) Con los gramos anteriores calcule el porcentaje en masa de cada


componente en la mezcla. Los datos se reportan en la siguiente tabla.

Porcentaje de
Porcentaje Porcentaje de
Muestra ácido acético
Gasolina agua destilada
glacial
1
2
3
4
5
6
c) Con los datos obtenidos en la tabla anterior, represente en el diagrama
triangular los puntos de la curva solubilidad. Tenga en cuenta para la
construcción el diagrama reportado en el anexo de la guía.

4. Cálculos

5. Análisis Y Resultados

6. Conclusiones

7. Bibliografía
Practica No. 5. Equilibrio químico

1. Marco Teórico
El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que
no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de
que la reacción sigue.
En la mayoría de las reacciones químicas los reactivos no se consumen
totalmente para obtener los productos
deseados, sino que, por el contrario, llega un
momento en el que parece que la reacción ha
concluido. Podemos comprobar, analizando los
productos formados y los reactivos
consumidos, que la concentración de ambos
permanece constante.
Esto, en términos de velocidad, se puede expresar según consta en la
Figura. Así pues, si tenemos una reacción:
aA bB  cC dD
Vd = velocidad de formación de los productos
Vi = velocidad de descomposición de los productos.
Cuando ambas velocidades se igualan, se considera que el sistema está
en equilibrio. Se puede deducir que el sistema evolucionará
cinéticamente, en uno u otro sentido, con el fin de adaptarse a las
condiciones energéticas más favorables. Cuando éstas se consigan,
diremos que se ha alcanzado el equilibrio, esto es, ΔG= 0.
2. Procedimiento - Mapa Conceptual
Procedimiento

Preparación de una solución


Curva de Determinación de Kc
diluida de Fe(NO3)3
calibración

1mL de Fe(NO3)3 0.2 M Preparar sln’s del sistema


como solvente
Preparar sln’s
A una descritas
solución
Permitir el desarrollo
HNO3 0.2M
Espectrofotómetro a 450 del color por 5 min

nm y 100% de
Aforar hasta 50 transmitancia
Calibrar el
mL
espectrofotómetro

Medir absorbancia para cada


solución

Medir absorbancia

Calcular

[ ] iniciales
Kp, Kc, ΔG
3. Tablas De Registro De Datos

a) En 6 tubos de ensayos, prepare las soluciones descritas a continuación:

Parte II. Curva de Calibración


Solución de Volumen
Solución
Solución de Ácido Total
diluida Fe3+
Solución KSCN 0,2 M (mL) Nítrico 0.2 (mL)
(mL)
M (mL)
Blanco 0.0 5.0 5.0 10
1 1.0 5.0 4.0 10
2 2.0 5.0 3.0 10
3 3.0 5.0 2.0 10
4 4.0 5.0 1.0 10
5 5.0 5.0 0.0 10

b) Mida la absorbancia para cada una de las soluciones teniendo en cuenta


la siguiente relación:
[FeSCN2+] = (0,2 M Fe+3 * mL de Fe+3)/ mL solución (12)

c) Con la ecuación anterior, diligenciar la siguiente tabla:


Concentración del Fe(SCN)3+ en la
Sistema Absorbancia
solución (M)
Blanco
1
2
3
4
5

d) Construya una gráfica de [FeSCN2+] vs absorbancia. El eje Y debe tener


las concentraciones y el eje x debe tener la absorbancia (de 0 a 1) para
una longitud de onda de 450 nm.
Paso III. Determinación de la constante de equilibrio del sistema
Fe+3 - SCN-

Solución 0.2 M Solución Solución


Volumen
Solución Fe(NO3)3 en ácido 0,2M KSCN 0,2M HNO3
Total (mL)
nítrico (mL) (mL) (mL)
1 1,0 1,0 5,0 7
2 1,0 1,5 4,5 7
3 1,0 2,0 4,0 7
4 1,0 2,5 3,5 7
5 1,0 3,0 3,0 7
6 2,0 1,0 4,0 7
7 2,0 1,5 3,5 7
8 2,0 2,0 3,0 7
9 2,0 2,5 2,5 7
10 2,0 3,0 2,0 7

a) Diligencie los datos en la siguiente tabla:


[Fe(SCN)3+]eq
Sistema Absorbancia
(Calculado a partir de la gráfica)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

b) Calcule las concentraciones iniciales de Fe+3 y SCN-, teniendo en


cuenta el siguiente procedimiento:

[Fe3+]ini = (0,2 M Fe+3 * mL de Fe+3)/ mL solución (13)


[SCN-]ini = (0,0025 M SCN- * mL de SCN-)/ mL solución (14)
c) Calcule las concentraciones en el equilibrio de Fe+3 y SCN- realizando
una diferencia entre las concentraciones en el equilibrio de [FeSCN 2+]
en el ítem d, de la parte III, contra las concentraciones iniciales de
Fe+3 y SCN-.

[Fe3+]eq = [Fe3+]ini - [Fe(SCN)3+]eq (15)


[SCN-]eq = [SCN-]ini - [Fe(SCN)3+]eq (16)

d) Diligencie la siguiente tabla con los resultados de las ecuaciones 13 a


16:

Sistema [Fe3+]ini [SCN-]ini [Fe(SCN)3+]eq [Fe3+]eq [SCN-]eq


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

e) Calcule la constante de equilibrio con base en la siguiente ecuación


para cada sistema y reporte la Keq promedio.

Keq=[Fe(SCN)3+]eq/([Fe3+]eq[SCN-]eq) (17)

f) Con el valor de la Keq promedio, determine el valor del Kp con la


ecuación 10, y el ΔG°
4. Cálculos

5. Análisis Y Resultados

6. Conclusiones

7. Bibliografía
Practica No. 6. Cinética de hidrólisis de acetato de etilo

1. Marco Teórico

La cinética es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y


de los mecanismos a través de los cuales proceden dichas reacciones. La
velocidad de una reacción es una medida de la rapidez con la cual los
reactivos se transforman en productos.
Las tendencias de las sales cuando se hallan disueltas en agua a
reaccionar con el solvente, al invertir el proceso de neutralización se le
conoce como hidrolisis.
Para determinar la velocidad de la una reacción química se debe medir
que tan rápido cambia la concentración de algún reactivo o producto en
un intervalo de tiempo, para esta práctica se registró el pH.
Por medio del método grafico se puede analizar y saber de qué orden es
la reacción.
2. Procedimiento - Mapa Conceptual

Procedimiento

III PARTE
II PARTE
Determinación de K y
orden de reacción Dependencia de la Efecto del tipo de base Determinación del
concentración con la ley en la cinética química efecto de la
de velocidad temperatura
5ml de NaOH 0.2 M

agitación Repetir la I parte con


Repetir I parte con
Agregar 5ml de KOH 0.2M Repetir primera
NaOH 0.1M
acetato de etilo parte con 5°C más

Medir
Comparar valores
El pH cada 30 s Comparar valores de
con la I parte Revisar el orden
por 20 min la I parte
de la reacción

Repetir y convertir Calcular: Ea, A


pH en pOH
3. Tablas De Registro De Datos
Parte I. Determinación de la constante cinética y orden de
reacción
Tiempo Ph Muestra 1 Ph Muestra 2
0s 12.70 12.81
15 s 12.71 12.68
30 s 12.65 12.64
45 s 12.62 12.60
1 min 12.58 12.56
1 min 15 s 12.55 12.53
1 min 30 s 12.51 12.50
1 min 45 s 12.48 12.47
2 min 12.46 12.44
2 min 15 s 12.43 12.42
2 min 30 s 12.40 12.39
2 min 45 s 12.37 12.37
3 min 12.35 12.35
3 min 15 s 12.33 12.33
3 min 30 s 12.30 12.31
3 min 45 s 12.28 12.29
4 min 12.26 12.28
4 min 15 s 12.24 12.26
10 ml de 10 ml 4 min 30 s 12.22 12.24
disolución de 4 min 45 s 12.20 12.23
de NaOH acetato 5 min 12.18 12.21
2M de etilo 5 min 15 s 12.16 12.20
5 min 30 s 12.14 12.19
5 min 45 s 12.13 12.17
6 min 12.11 12.16
6 min 15 s 12.10 12.15
6 min 30 s 12.08 12.14
6 min 45 s 12.07 12.13
7 min 12.05 12.12
7 min 15 s 12.04 12.11
7 min 30 s 12.02 12.10
7 min 45 s 12.01 12.09
8 min 11.99 12.00
8 min 15 s 11.98 12.07
8 min 30 s 11.96 12.06
8 min 45 s 11.95 12.06
9 min 11.94 12.05
9 min 15 s 11.93 12.04
9 min 30 s 11.91 12.03
9 min 45 s 11.90 12.02
10 min 11.89 12.01
Ph Muestra
Tiempo (S) Ph Muestra 2 pOH 1 pOH 2
1
0 12,70 12,81 1,30 1,19
15 12,71 12,68 1,29 1,32
30 12,65 12,64 1,35 1,36
45 12,62 12,60 1,38 1,40
60 12,58 12,56 1,42 1,44
75 12,55 12,53 1,45 1,47
90 12,51 12,50 1,49 1,50
105 12,48 12,47 1,52 1,53
120 12,46 12,44 1,54 1,56
135 12,43 12,42 1,57 1,58
150 12,40 12,39 1,60 1,61
165 12,37 12,37 1,63 1,63
180 12,35 12,35 1,65 1,65
195 12,33 12,33 1,67 1,67
210 12,30 12,31 1,70 1,69
225 12,28 12,29 1,72 1,71
10 ml de 240 12,26 12,28 1,74 1,72
10 ml de
disolución 255 12,24 12,26 1,76 1,74
acetato
de NaOH
de etilo 270 12,22 12,24 1,78 1,76
0.2M
285 12,20 12,23 1,80 1,77
300 12,18 12,21 1,82 1,79
315 12,16 12,20 1,84 1,80
330 12,14 12,19 1,86 1,81
345 12,13 12,17 1,87 1,83
360 12,11 12,16 1,89 1,84
375 12,10 12,15 1,90 1,85
390 12,08 12,14 1,92 1,86
405 12,07 12,13 1,93 1,87
420 12,05 12,12 1,95 1,88
435 12,04 12,11 1,96 1,89
450 12,02 12,10 1,98 1,90
465 12,01 12,09 1,99 1,91
480 11,99 12,00 2,01 2,00
495 11,98 12,07 2,02 1,93
510 11,96 12,06 2,04 1,94
525 11,95 12,06 2,05 1,94
540 11,94 12,05 2,06 1,95
555 11,93 12,04 2,07 1,96
570 11,91 12,03 2,09 1,97
585 11,90 12,02 2,10 1,98
600 11,89 12,01 2,11 1,99

𝑵𝒂𝑶𝑯 → 𝑵𝒂+ + 𝑶𝑯−


𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈([𝑶𝑯− ])
𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑪𝑯𝟐𝑪𝑯𝟑 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 → 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 + 𝑪𝑯𝟐𝑪𝑯𝟑𝑶𝑯

Orden 0
0.070

0.060

0.050 y = -6E-05x + 0.038


R² = 0.744

0.040 y = -6E-05x + 0.0381


R² = 0.8354

0.030

0.020

0.010

0.000
0 100 200 300 400 500 600 700
Orden 1
0.000
0 100 200 300 400 500 600 700
-1.000 y = -0.0026x - 3.2311
R² = 0.9223
-2.000
y = -0.0031x - 3.1695
R² = 0.9718
-3.000

-4.000

-5.000

-6.000

Orden 2
140
y = 0.1848x + 13.058
120 R² = 0.9938

100

80
y = 0.1334x + 20.069
60 R² = 0.9853

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700

La cinética muestra ser de segundo orden:


1 1
= + 𝑘𝑡
𝐶 𝐶𝑜
De la ecuación que muestra la gráfica de orden 2.
K= 0.1848
K=0.1334
K promedio= 0.1591
𝑣 = 0.1591[𝑁𝑎𝑂𝐻]2

Parte II. Dependencia de la concentración con la ley de velocidad


Tiempo Ph Muestra 1
0s 11.68
15 s 12.48
30 s 12.44
45 s 12.40
1 min 12.35
1 min 15 s 12.31
1 min 30 s 12.26
1 min 45 s 12.22
2 min 12.18
2 min 15 s 12.14
2 min 30 s 12.10
2 min 45 s 12.06
3 min 12.02
3 min 15 s 11.98
3 min 30 s 11.94
3 min 45 s 11.90
10 ml de 10 ml 4 min 11.87
disolución de 4 min 15 s 11.83
de NaOH acetato 4 min 30 s 11.79
0.1M de etilo 4 min 45 s 11.76
5 min 11.72
5 min 15 s 11.69
5 min 30 s 11.65
5 min 45 s 11.61
6 min 11.58
6 min 15 s 11.55
6 min 30 s 11.52
6 min 45 s 11.49
7 min 11.45
7 min 15 s 11.42
7 min 30 s 11.38
7 min 45 s 11.35
8 min 11.31
8 min 15 s 11.28
8 min 30 s 11.25
8 min 45 s 11.22
9 min 11.19
9 min 15 s 11.15
9 min 30 s 11.12
9 min 45 s 11.09
10 min 11.06
10 min 15 s 11.03
10 min 30 s 11.00
10 min 45 s 10.97
11 min 10.94
11 min 15 s 10.91
11 min 30 s 10.89
11 min 45 s 10.86
12 min 10.83
12 min 15 s 10.81
12 min 30 s 10.78
12 min 45 s 10.75
13 min 10.73
13 min 15 s 10.71
13 min 30 s 10.69
13 min 45 s 10.66
14 min 10.64
14 min 15 s 10.62
14 min 30 s 10.60
14 min 45 s 10.58
15 min 10.56

a) Luego con los valores de pH, se deben convertir en pOH, y calcular la


concentración de hidróxido de sodio remanente en cada caso. Con la
concentración de hidróxido de sodio y el tiempo determinar el mejor
orden de reacción que describe la reacción, al igual que su constante
cinética para proponer la ley de velocidad en términos del NaOH.
Parte III. Efecto del tipo del tipo de base en la cinética química
Tiempo Ph Muestra 1
0s 13.17
15 s 12.85
30 s 12.80
45 s 12.75
1 min 12.71
1 min 15 s 12.67
1 min 30 s 12.63
1 min 45 s 12.59
2 min 12.56
2 min 15 s 12.53
2 min 30 s 12.50
2 min 45 s 12.48
3 min 12.46
3 min 15 s 12.42
3 min 30 s 12.40
3 min 45 s 12.38
4 min 12.36
4 min 15 s 12.34
4 min 30 s 12.31
4 min 45 s 12.29
5 min 12.28
5 min 15 s 12.26
5 min 30 s 12.24
5 min 45 s 12.22
6 min 12.21
6 min 15 s 12.19
6 min 30 s 12.18
6 min 45 s 12.16
7 min 12.15
10 ml de 10 ml de
7 min 15 s 12.14
disolución de acetato de
7 min 30 s 12.12
KOH 0.2M etilo
7 min 45 s 12.11
8 min 12.09
8 min 15 s 12.08
8 min 30 s 12.07
8 min 45 s 12.06
9 min 12.05
9 min 15 s 12.03
9 min 30 s 12.02
9 min 45 s 12.01
10 min 12.00
10 min 15 s 11.99
10 min 30 s 11.98
10 min 45 s 11.97
11 min 11.96
11 min 15 s 11.95
11 min 30 s 11.94
11 min 45 s 11.93
12 min 11.92
12 min 15 s 11.91
12 min 30 s 11.90
12 min 45 s 11.89
13 min 11.88
13 min 15 s 11.88
13 min 30 s 11.87
13 min 45 s 11.86
14 min 11.85
14 min 15 s 11.85
14 min 30 s 11.84
14 min 45 s 11.83
15 min 11.83
a) Luego con los valores de pH, se deben convertir en pOH, y calcular la
concentración de hidróxido de sodio remanente en cada caso. Con la
concentración de hidróxido de sodio y el tiempo determinar el mejor
orden de reacción que describe la reacción, al igual que su constante
cinética para proponer la ley de velocidad en términos del KOH.

b) Comparar los valores de la parte II y III.


Parte IV. Determinación del efecto de la temperatura
Tiempo Ph Muestra 1
0s 12.83
15 s 12.66
30 s 12.58
45 s 12.51
1 min 12.45
1 min 15 s 12.39
1 min 30 s 12.34
1 min 45 s 12.31
2 min 12.28
2 min 15 s 12.24
2 min 30 s 12.21
2 min 45 s 12.14
3 min 12.14
3 min 15 s 12.12
3 min 30 s 12.14
3 min 45 s 12.07
4 min 12.05
4 min 15 s 12.04
10 ml de
10 ml 4 min 30 s 12.02
disolución
de 4 min 45 s 11.99
de NaOH
acetato 5 min 11.97
2M
de etilo 5 min 15 s 11.95
40°C
5 min 30 s 11.93
5 min 45 s 11.92
6 min 11.91
6 min 15 s 11.90
6 min 30 s 11.88
6 min 45 s 11.86
7 min 11.85
7 min 15 s 11.84
7 min 30 s 11.83
7 min 45 s 11.81
8 min 11.80
8 min 15 s 11.79
8 min 30 s 11.78
8 min 45 s 11.76
9 min 11.75
9 min 15 s 11.74
9 min 30 s 11.73
9 min 45 s 11.73
10 min 11.71
Con los valores obtenidos debe revisar el orden de reacción, y calcular la
energía de activación de la reacción, así como el factor preexponencial
de Arrhenius.

4. Análisis Y Resultados
En la primera parte la gráfica que mejor tiene una regresión lineal es la
de segundo orden es por ello que se eligió dicha gráfica para el cálculo
de k, en esta reacción se observa que a medida que la reacción aumenta
la concentración de NaOH disminuye y el pOH lo hace también debido a
que conforme la reacción avanza los iones acetato se unen con los iones
de sodio formando acetato de sodio y el ion etilo se une con el ion
hidróxido formando el ácido etílico o etanol a medida que este acido se
forma el pH disminuye
5. Conclusiones

6. Bibliografía

También podría gustarte