Está en la página 1de 10

EE.

PRIMITIVO CRESPO
DOCENTES: ANA MARIA RODRIGUEZ – BEATRIZ QUIROZ
TUTORES: OMAR ZAMBRANO, CLAUDIA L. ROLDAN

Fecha Fases Temas Actividades Recursos Tiempo


Inicio Activación ACTIVIDAD 1. PARTE 1 Anexo 1. 15 min
conocimientos Juego “El rey Buchibuchea ordena que”
previos sobre
desplazamientos,
Preguntas orientadoras después del juego.
distancia.
- Pedir a algunos que expliquen que giro hicieron y hacia dónde.
- Hacia donde dieron los cinco pasos?

Tener en cuenta que las respuestas no serán la misma y allí debe introducir
la diferencia entre distancia usando un lenguaje cotidiano.
¿Qué pasó cuando se les pidió que caminaran al frente? o la derecha? (la
intención de las preguntas es establecer la diferencia entre las ordenes y
los resultados esperados, así como la importancia de las matemáticas para
darle precisión a situaciones que así lo requieran y esto se define como
desplazamiento).
-Si observa que hay estudiantes que tienen problemas de lateralidad, debe
continuar el juego con consignas que permitan desarrollar dicha
desplazamiento.
El docente debe explicar:
-Donde iniciaron es el punto de referencia, nos permite tener una
ubicación con respecto a él.
El Docente pide a unos estudiantes la representación gráfica de la
actividad anterior en el tablero.
Si el tablero tiene cuadricula
Tres pasos mirando al frente visible se usa la
representación de un paso
por la línea de un cuadrito.

En caso de no tener
cuadricula, puede llevar un
paleógrafo con la cuadrícula
dibujada o usar espaguetis y
hacer la actividad
Punto de referencia
relacionando cada espagueti
(largo) con un paso. Todos
(se dibujan todas las órdenes dadas). los espaguetis deben tener la
misma longitud.
Desarrollo Continua dinámica el Rey Buchibuchea…
El docente antes de iniciar la segunda parte debe:
- Ubicar un punto de referencia. (cinta de enmascarar en el piso)
- Explicar los puntos cardinales (norte, sur, este-oriente, oeste-
occidente).
Actividad: Ubicación de un objeto con respecto a otro.

ACTIVIDAD 2. Dinámica Tuga la Tortuga.


Ejecución: presentación de Tuga la tortuga, quien se encargará de dar las
instrucciones a cada grupo en la construcción de la figura.
2.1 : Se formarán grupos de 4 estudiantes y a cada grupo se le entregarán
10 espaguetis y 8 tapas para trabajar en el suelo. Se explicará que las tapas
representan puntos y los espaguetis una unidad de desplazamiento, que
Tuga realizará con paciencia, cuidado y atención. Se les irán dando
instrucciones para que construyan la figura utilizando una historia: Un día
Tuga estaba en su casa, en el hueco del árbol (punto de partida) y de
repente recordó que debía visitar al Rey León, quien vivía a tres unidades
hacia la derecha de su casa, a contarle que acaba de hacer un gran invento
para ponerle orden a la selva: los números. El león solo aprendió a contar
hasta “guatrrrrooo”. La tortuga, cansada de enseñarle a un león que no
aprendía fue a buscar al elefante, que estaba en el lago, a una unidad hacia
arriba y una unidad hacia la izquierda de la casa del león (¿recordaron
poner un punto en la casa del león?). El elefante, que tiene una gran
memoria y nunca olvida aprendió a contar hasta 100. Tuga se sentía muy
feliz y decidió compartir su alegría con la abeja Maya, su gran amiga, quien
vivía en un colmena ubicada a una unidad hacia arriba, una unidad hacia
la izquierda y una unidad hacia abajo del lago donde estaba el elefante
(¿quién puso el punto en el lago?). Allí hablaron de números muy grandes
(¿Cuál es el número más grande que conocen ustedes?). Ya al anochecer,
Tuga emprendió el viaje de regreso a su casa en el hueco del árbol, que
estaba a una unidad hacia la derecha y una unidad hacia abajo de la
colmena de Maya (¿recordaron el punto de la colmena?), satisfecha por la
minga de pensamientos compartida con sus amigos, se acostó a dormir.
Al finalizar la historia, se empezarán a revisar las figuras construidas,
comparándolas con el resultado esperado que se dibujará en el tablero:

2.2 Ahora, se identificarán junto con los niños las líneas que representan
desplazamientos horizontales y verticales, de acuerdo a los conceptos que
se socializarán con los niños. De acuerdo a las respuestas dadas, se irán
realizando los procesos de acomodación de los nuevos conceptos. Luego
se analizarán los conceptos de paralelismo y perpendicularidad, desde las
nociones dadas y realizando comparaciones con elementos del contexto.

Al finalizar los análisis, pasaremos a realizar la representación gráfica del


esquema hecho en el piso, escribir las instrucciones dadas y construir los
dibujos de líneas horizontales, verticales, paralelas y perpendiculares.

2.3 Deberán realizar el esquema resultante de las siguientes


instrucciones: fija el punto de partida, desplaza a Tuga una unidad hacia
abajo, luego dos unidades hacia la derecha y coloca un punto de referencia
allí; a partir de este punto, una unidad hacia arriba y una unidad hacia la
izquierda, coloca un nuevo punto de referencia; ahora una unidad hacia
arriba, una unidad hacia la derecha, una unidad hacia arriba y coloca un
punto de referencia; luego dos unidades hacia la izquierda y dos hacia
abajo.
A. ¿Qué figura se formó?
B. Señala en la figura resultante: con amarillo dos líneas paralelas y con
verde dos líneas perpendiculares.

ACTIVIDAD 3.
Pídales a los niños que tomen una hoja de papel y que sigan el paso a
paso que se indica en la página 154 del libro del estudiante –(método
Singapur) para obtener dos segmentos que se cruzan.
El docente debe seguir las sugerencias metodológicas de las páginas 280
a 285 para abordar la temática de perpendicularidad y paralelismo.
(método Singapur)

Cierre - Actividad N° 4 (De procesos reversibles)


Tarea A partir de la siguiente imagen, crea una historia utilizando las
instrucciones necesarias para que Alejo siga el camino señalado y regrese
al punto de partida. Utiliza toda tu creatividad e imaginación.

Actividad N° 5
Desarrollo de las páginas 150 a 159 del cuaderno de trabajo método
Singapur

Evalue lo aprendido mediante preguntas saber (anexo 3).


ANEXO: JUEGO EL REY BUCHIBUCHEA
Se busca un espacio adecuado para que los niños puedan movilizarse.

Este juego consiste en que un niño es elegido como Rey, el cual mandara al resto del grupo a hacer lo que él quiera y los niños deben hacerlo de una manera
rápida para complacer al Rey.
Estas órdenes deben ser:
1. … que den un giro…
2. … que caminen 5 pasos…
3. … que den media vuelta hacia la izquierda
4. … que den 3 pasos mirando al frente
5. … que giren hacia la derecha y den 2 pasos
6. … que giren a la derecha y den 3 pasos
7. … que giren a la derecha y den 2 pasos

Objetivo: preparar a los niños para que comprendan los conceptos de distancia, desplazamiento, giros.
Luego se socializa la actividad haciendo las preguntas.

PARTE 2 (Desarrollo)

El rey pide:
1. Que se desplacen tres pasos al sur.
2. Que se desplacen cuatro pasos al norte.
3. Que se desplacen cinco pasos al oriente.
4. Que se desplacen seis pasos al occidente.

Diagnóstico: Representación gráfica de la actividad en el tablero, socializando con los estudiantes:

Al finalizar la socialización, se pasará a explicar a los niños el objetivo de la clase y registrar en el tablero el título de la misma.
ANEXO 2.

UBICACIÓN DE UN OBJETO RESPECTO A OTRO

1. El Docente pide que ubiquen con respecto al edificio lo siguiente:


- Donde esta el parque
- Donde se ubica el resbalador para niños
- El automóvil donde esta
- El árbol donde se ubica.

2. El automóvil se encuentra:
a. Entre el parque y el árbol
b. Cinco pasos adelante del resbalador
c. Un paso detrás del árbol
d. Un paso detrás del edificio
3. Usando como punto de referencia el triángulo verde, describa la posición

De al menos cinco figuras.


GLOSARIO
Desplazamiento: Cambio de posición de un cuerpo, en donde se tiene en cuenta la dirección, un número y la unidad de
medida.
Distancia: Longitud de espacio entre dos objetos. Es decir, la distancia existente entre dos puntos de un plano
bidimensional es equivalente a la longitud del segmento de la recta por la cual están unidos. En un espacio más complejo
(no euclidiano), la distancia es el camino más corto que puede hallarse entre ambos puntos. Es una magnitud escalar.

Verticalidad: disposición lineal en forma de columna, en donde generalmente los elementos se colocan uno detrás del
otro.
Horizontalidad: Disposición lineal en forma de fila, en donde generalmente los elementos “se colocan uno al lado de otro”.

Rectas Paralelas: Son dos o más líneas, que por más que se prolonguen nunca se tocan o cruzan, tienen la misma dirección
y se mantienen siempre a la misma distancia (también se llaman "equidistantes"). Al ubicar dos puntos que coincidan, las
distancias son las mismas.

Rectas perpendiculares: Son aquellas que tienen un punto en común y forman cuatro partes iguales. Son dos líneas que al
cruzarse en un punto, forman ángulos rectos.

MAGNITUD ESCALAR: Se expresa como es aquella que queda completamente determinada con un número y sus
correspondientes unidades de medida.
Un giro: 1 es la magnitud y giro es la unidad.
5 pasos: 5 es la magnitud y pasos es la unidad de medida.

MAGNITUD VECTORIAL: es aquella que, además de un valor numérico y sus unidades (módulo) debemos especificar su
dirección y sentido.
3 pasos mirando al frente: 3 es la magnitud, pasos es la unidad de medida, al frente es la dirección (norte) y el sentido es
vertical (90 grados).

Punto de Referencia: Es el punto inicial de donde se parte para comenzar un desplazamiento. Un punto de referencia
también es una indicación que permite conocer una posición. La idea de punto de referencia se asocia al espacio que
ocupa un observador dentro de un cierto contexto. En un sistema, es posible encontrarse en diferentes posiciones: el
punto de referencia es la perspectiva que se tiene desde una posición X.

ANEXO 3. PRUEBAS SABER RELACIONADAS

También podría gustarte