Está en la página 1de 9

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

BOGOTÁ D.C.

REVISORÍA FISCAL.

CACERES QUIROGA ANA CAROLINA Cód. 1721983023

MEJIA OSORIO NOHORA IVONNE Cód. 1811980984

MONSALVE LUIS GUSTAVO Cód. 1811982655

PABÓN JOHANA CAROLAY Cód. 1811981474

PEREZ PEÑA ANA JULIETH Cód. 1811983341

REVISORÍA FISCAL
PRIMER BLOQUE - 2019

RODRIGUEZ SALINAS JAVIER.

BOGOTA, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2019

0
I. ÍNDICE

II. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1


III. ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA .......................... 3
1.1. INCP (INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS) ........................ 3

1.2. ADECONTI ....................................................................................................................... 4


1.3. CAUSAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES............................................... 5

IV. PRINCIPALES APORTES A LA REVISORIA FISCAL .............................................. 6


V. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 7
VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 8

1
II. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizan, el instituto nacional de contadores públicos

INCP, la Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados (ADECONTI),

y se conocen los inicios de la Revisoría Fiscal. Esta investigación tiene como

objetivo conocer los orígenes de las instituciones que forman parte de la profesión

de contadores.

Como lo veremos en este trabajo la INCP se encarga de dar a conocer las mejoras

contables para mantener el buen funcionamiento económico y financiero de las

empresas.

ADECONTI se relaciona con el profesional. Esta institución es la encargada de

estipular los lineamentos para que el contador trabaje bajo ciertos reglamentos que

lo harán un profesional confiable.

Mediante esta investigación conoceremos la ley 1495 de 1960, ley 43 de 1990 así

como las modificaciones y adiciones que se presentaron

El método de esta investigación será a través de una breve explicación de las

causas que dieron origen al funcionamiento de cada institución y la explicación de

la revisoría fiscal y sus cambios.

2
III. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

1.1. INCP (INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS)

El Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia INCP, se creó con bajo la Resolución

Número 35 del 17 de abril de 1952, proferida por el Ministerio de Justicia, esta asociación reunía a los

profesionales de Contaduría Pública.

El INCP considero que deben respetarse la libertad de empresa, el derecho de asociación, la iniciativa

privada y las normas éticas profesionales y del bien común, sobre los intereses de los particulares, así

como someter todas sus actividades a aquellas normas del derecho y de la ética, que lleve a la solución

justa de los problemas de sus miembros.

Hace muchos años el contador solo era visto como un guía u orientador del área financiera de las

empresas. Con el paso de loa años las empresas entendieron la importancia de tener un registro de

todas sus operaciones; dándole al contador una gran importancia en la actividad económica de los entes

económicos.

El INCP, cumplió uno de sus grandes objetivos crenado la facultad Nacional de Contaduría Pública en

el año 1954. El gobierno nacional ha mostrado la gran importancia de la profesión, con el constante

estimulo universitario, para que más que obtener un título sea formado como un profesional integro

que le permita vencer las constantes limitaciones de la profesión.

En el año 1991 el INCP comenzó una la lucha contra la corrupción y la inmoralidad a nivel nacional,

liderando programas de acercamiento con diferentes universidades del país.

3
1.2. ADECONTI

En Colombia desde que inicio el mercantilismo, los comerciantes han tenido la necesidad y la

obligación de organizar su contabilidad.

La revisoría fiscal tiene un gran recorrido a través del tiempo, nació en pleno desarrollo del comercio y

del sector financiero en el siglo XIX, reglamentada con la ley 58 de 1931.

Entre los años 1945 y 1953 se da una gran concentración industrial en nuestro país, en este momento

las firmas de auditoría eran de procedencia extranjera por lo que se dio el primer paso a la

implementación de reglas para la profesión de Contaduría Pública. Las compañías extranjeras no

apoyaban esta idea ya que querían tener el control de esta parte, sin responsabilidades ni restricciones.

En 1955 se creó ADECONTI Federación del Colegio de Contadores” esta institución junto con el

INCP se encargaron de reunir al gremio de Contadores Públicos del país, los cual no logro los

objetivos esperados.

Gracias al golpe de estado que se dio en 1953 en el gobierno de Rojas Pinilla, se fortaleció la profesión

con el decreto 2373 del 18 de septiembre de 1956, el cual reglamento la profesión de los contadores

publico sy estableció las directrices del revisor fiscal, poniendo en claro que las firmas extranjeras no

podrían ejercer en Colombia. Luego en los años 70 se establece ADECONTI en la ciudad de Medellín.

1.3. CAUSAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

El decreto 2373 del 18 de septiembre de 1956, reglamento la profesión del contador público en

Colombia.

La necesidad pública de inspeccionar el trabajo desempeñado por las figuras administrativas de las

sociedades anónimas.

4
La eliminación de las firmas extranjeras de auditoría que se encontraban en nuestro país, las cuales

querían tener el control sin ninguna restricción.

Crear una organización profesional de contadores en el país que patrocine y participe activamente en el

ejercicio profesional logrando un manejo armónico de sus conceptos y prácticas. Ademas de emplear

técnicas para tener la información contable según las normas generalmente aceptadas

IV. PRINCIPALES APORTES A LA REVISORIA FISCAL

En el año 1956 se establece el decreto 2373 el cual pretendía asignar al contador público como revisor

fiscal. Se consideró que el contador era la persona idónea para el cargo ya que era necesario que esta

contara con conocimientos que le permitieran evaluar y analizar el buen funcionamiento de las

entidades Logrando que las actividades de la empresa se reflejaran en forma adecuada y oportuna, Con

el objetivo de reportar periódicamente las inconsistencias en el funcionamiento económico

administrativo, financiero y legal, con el animo de presentar estados financieros reales que sirvieran

para la toma de decisiones.

En este año también se crea la Junta Central de Contadores, (Gestor Normativo, 1956) El decreto

2373 de 1956 básicamente habla de los contadores inscritos, públicos y sus funciones, de las causales

de suspensión y cancelación de matrícula del contador de la junta central de contadores y de otras

disposiciones. Este decreto fue derogado por la (EL CONGRESO DE COLOMBIA, 1960) Ley 145 de

1960, reglamentando el ejercicio de la profesión del Contador Público. En 1990, se promulga la

(Congreso de la Republica , 1990), Ley 43 de 1990 la cual se adiciona a la Ley 145 de 1960. Y que

define la independencia mental del contador, crea la tarjeta profesional, y acaba con los contadores

autorizados. la ley 43 de 1990 modifico y adiciono algunos artículos de la ley 145 de 1960 algunos de

los artículos modificados son el artículo 1, artículo 4 al 6, artículo 24 y 25 entre otros, con el artículo

26 se derogo el artículo 20, con el artículo 13 se derogo el artículo 8, el artículo 24 deroga al artículo

21.

5
Además, esta ley otorga al consejo técnico de la contaduría pública CTCP la condición de ser

“órgano asesor y consultor del Estado”. Esta ley también adiciona la vigilancia estatal del contador por

medio de la Superintendencia de Sociedades y la Junta Central de Contadores a las sociedades de

contadores públicos, En cuanto a las sanciones la ley 43 de 1990 dice que la Junta Central de

Contadores será la encargada de imponer multas y sanciones y estas serán proporcionales a las faltas

cometidas.

Para concluir se considera que la información de los movimientos financieros de una empresa será

fiable si está avalada por el contador ya que este responsabilizara de la información presentada además

deberá respetara el código de ética, siendo integro, honesto y cumpliendo con la ley, debe ser objetivo

independiente, tener un criterio limpio, cumplir con lo establecido por el estado, y deberá respetar los

acuerdos de confidencialidad.

La persona que ejerza la profesión de Contador Público deberá conocer muy bien la ley 43 de 1990,

ya que describe las características y funciones que deberá tener el profesional para desempeñar su

carrera con éxito, respetando con todos sus actos el código de ética.

6
V. CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que la revisoría fiscal tiene un compromiso ético con nuestro

país, la ética de nuestra profesión le da credibilidad, y aunque la labor no es sencilla

debemos seguir trabajando con competitividad y confianza. La revisoría fiscal encamina a

las empresas a realizar evaluaciones constantes para el mejoramiento de sus actividades y

el cumplimiento de la norma,

7
VI. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (2019). Historia.


Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de
https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/

Revisoría Fiscal (2018). Historia.


Recuperado el 11 de septiembre de 2019, de
https://www.gerencie.com/revisoria-fiscal.html

Bermúedez Gómez, E. (1998). APUNTES SOBRE LA REVISORÍA FISCAL, EL REVISOR FISCAL Y


SUS SUPLENTES. Bogotá. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de
www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/suplencia.doc
Congreso de la Republica . (13 de 12 de 1990). De la profesion del contador . Colombia :
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104547_archivo_pdf.pdf.
Gestor Normativo. (18 de 09 de 1956). Por el cual se reglamenta la profesión de contador, y se dictan
otras disposiciones. Colombia:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75696.

También podría gustarte