Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SUCRE

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN


ELCAMPO “METODO DEL CONO DE ARENA

AASHTO T 191-61, ASTM D 1556-90


GEOTECNIA I

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA No. 8:
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL SUELO EN ELCAMPO (CONTROL
DE COMPACTACIÓN DE CAMPO). “METODO DEL CONO DE ARENA”
(AASHTO T 191-61, ASTM D 1556-90)

PRESENTADO A:
ING. CARLOS MEDINA

PRESENTADO POR:
ASSIA DE LA ROSA JOSE GUILLERMO
BARRIOS SOTO JOSE RAFAEL
PATERNINA MUÑOZ LICENA PATRICIA
SALCEDO MADERA NESTOR LUIS

GRUPO N°2

INGENIERIA CIVIL
V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SINCELEJO, SUCRE
2013 1
RESUMEN
Teniendo previamente el peso de los equipos necesarios, se procede a excavar
manualmente un agujero en el suelo que se va a ensayar y todo el material que
se extrae se guarda en un recipiente. Se llena el agujero con arena de densidad
conocida, la cual debe fluir libremente, y se determina el volumen de la arena
(teniendo su densidad y su masa obtenemos su volumen) que será el mismo del
agujero. Se calcula la densidad del suelo húmedo, in situ, dividiendo la masa del
material húmedo removido por el volumen del agujero determinado por la arena.
Se determina el contenido de humedad del material extraído del hueco y se
calcula su masa seca y la densidad seca del suelo en el campo, usando la masa
húmeda del suelo, la humedad y el volumen del hueco.

JUSTIFICACION
La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un
parámetro conocido como Control de compactación de campo, el cual se hace
efectivo mediante diversos métodos, como el del Cono de arena. Este ensayo
consiste en la determinación en terreno de la densidad de una muestra de suelo,
lo cual se realiza mediante la obtención del peso específico húmedo y la humedad
de dicha muestra, a través de la utilización de un arena con peso específico seco
conocido y siguiendo los parámetros pertinentes.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Familiarizar al estudiante con el método comúnmente utilizado en el campo
para determinar la densidad del suelo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la densidad y peso unitario en una superficie de un suelo
2
compactado por medios mecánicos.
 Determinar la densidad del suelo en el sitio y la humedad del material a
consultar.
 Relacionar la densidad seca de campo con la densidad seca máxima
obtenida en el laboratorio, derivadas de los diferentes métodos de
compactación de laboratorio.

MARCO TEORICO
La densidad relativa es una propiedad índice de estado de los suelos que se
emplea normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen
reducida cantidad de partículas menores que 0.074 mm. (Malla # 200). La
densidad relativa indica el grado de compactación del material y se emplea tanto
en suelos naturales como en rellenos compactados.
Según la norma, el porcentaje de finos no debe sobrepasar un 12% para que la
densidad relativa sea aplicable. Para mayores contenidos de finos se utiliza por
tanto el ensayo de compactación. La razón de esta limitación reside en la
ineficacia del procedimiento de vibrado utilizado en la determinación de la
densidad máxima.
En casos límites, se recomienda realizar, tanto el ensayo de densidad relativa
como el de compactación, cuando el porcentaje de finos se encuentra entre 10
y12%, conservando los resultados del mejor de ellos.
Hay que hacer notar que el ensayo de densidad relativa puede ser válido en
suelos que superan el contenido de finos indicado cuando éstos no poseen
plasticidad alguna, como es el caso de algunos materiales de relaves (residuos
dela lixiviación de minerales, por ejemplo, de cobre) y finos tales como el polvo de
roca.
La densidad relativa tiene gran aplicación en geotecnia debido a las correlaciones
que existen con otros parámetros de ingeniería tales como el ángulo de roce
interno y la resistencia a la penetración de cuchara normal.
Por otra parte, muchas fórmulas que permiten estimar los asentamientos posibles
de estructuras fundadas sobre suelos granulares, están basadas en la densidad
3
relativa.
Existen sin embargo dificultades para determinar la densidad relativa en suelos
granulares de grandes tamaños. Ya que la obtención de muestras inalteradas en
suelos granulares resulta impracticable, a menos que ellas sean obtenidas por
procedimientos tan especiales y costosos como el congelamiento, la densidad
relativa adquiere importancia porque permitiría reproducir esta condición de estado
en el laboratorio.

MÉTODO DEL CONO Y LA ARENA (D1556 DE LA ASTM)


Un suelo natural o compactado requiere la determinación de la densidad in situ.
En la mayoría delos casos, esta determinación se realiza utilizando el método del
cono de arena.
Cuando el trabajo de compactación va progresando en el campo, es conveniente
saber si el peso volumétrico especificado se está logrando o no. Dentro de esto
existe un procedimiento estándar que se usa para determinar el peso específico
de campo de compactación.
El aparato usado en este método consiste en un recipiente de vidrio o plástico con
un cono de metal unido a su parte superior. El recipiente se llena con arena
Ottawa seca muy uniforme. Se determina el peso del envase, del cono y de la
arena que llena el recipiente (W1). En el campo se excava un pequeño agujero en
el área donde el suelo fue compactado. Si el peso del suelo húmedo excavado del
agujero (W2) se determina y se conoce el contenido de agua del suelo excavado,
el peso seco del suelo (W3) se obtiene con:

W3= W2/(1+(w(%)/100) ) (1)Donde w = contenido de agua

Después de excavado el agujero, el cono con el recipiente unido a él se invierte y


se coloca sobre el agujero. Se permite que la arena fluya del envase al agujero y
al cono. Una vez que el agujero y el cono están llenos, se determina el peso del
recipiente, del cono y de la arena restante en el envase (W4), de modo que:

4
W5=W1 = W4 (2)Donde W5 = Peso de la arena para llenar el agujero y el cono.
PROCEDIMIENTO

1. Pesar todo el
implemento del cono de 2. Tomamos una muestra
arena y tomamos en la cancha de 10 cm de
materiales para profundidad.
extracion de muestra .

4. Tomamos una
pequeña muestra de la
3. Pesamos la muestra
extraida, para introducir
extraida.
al horno para luego
hallar la humedad .

5. Colocamos el cono de
6. Pesamos el cono
arena, abrimos la valvula
nuevamente sin la arena
y dejamos salir la arena
echada en el agujero .
por 10 minutos.

7. Llenamos la tabla de
datos.

5
EQUIPOS UTILIZADOS

 Densímetro o Cono de arena.

 Placa base metálica con un círculo hueco.

 Recipiente de plástico ó metal de 4000 cm³ de capacidad aproximadamente

 Frasco con arena de densidad conocida

 Cincel de acero liso

 Brocha

 Mazo

 Bolsas plásticas para recoger el material del campo

 Taras para el contenido de humedad.

 Balanza con precisión de 0.1 gramo y capacidad de 2.0 kg

 Balanza con precisión de 1.0 gramo y capacidad de 25 kg

 Horno con temperatura constante de 110±5 °C

RESULTADOS OBTENIDOS

Método Cono de arena


Descripción Datos
Peso unitario Arena de Ottawa: 14.21 kN/m3
Peso arena para llenar el cono: 1.52 Kg
Peso del recipiente + cono + arena (antes de usarse): 10.852 Kg
Peso del recipiente + cono + arena (después de usarse): 7.632 Kg
Peso del suelo húmedo en el agujero: 2.372 Kg

6
Contenido de agua del suelo húmedo: 15.185%
Determinación del contenido de humedad
Muestra No 1 2
Lata No 1ª 2a
Peso lata+suelo húmedo 78.6 gr 76.7 gr
Peso lata+suelo seco 70.8 gr 68.8 gr
Peso del agua 7.8 gr 7.9 gr
Peso de la lata 18.9 gr 17.3 gr
Peso del suelo seco 51.9 51.5
Contenido de humedad, 𝝎 15.02% 15.33%

CALCULOS

Determinación del volumen del agujero:

𝑊𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜
𝜸𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜

Como conocemos el peso específico de la arena, procedemos hallar el peso de la


arena en el agujero y por último el volumen que ocupa la arena en el agujero:

𝑾𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 𝒆𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 = ((𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑐𝑜𝑛𝑜 + 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 (𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑟𝑠𝑒)) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 +
𝑐𝑜𝑛𝑜 + 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 (𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑟𝑠𝑒)) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜)) ∗ 9.8 𝑚⁄ 2
𝑠

𝑊𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = (10.852 𝐾𝑔 − 7.632𝐾𝑔 − 1.52𝐾𝑔) ∗ 9.8 𝑚 ⁄ 𝑠 2


𝑊𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = (1.7𝑘𝑔) ∗ 9.8 𝑚 ⁄ 𝑠 2
𝑾𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 𝒆𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 = 16.66 𝑁 ó 0.01666 𝑘𝑁
Calculo de volumen:

𝑊𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 =
𝛾𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 7
0.0166 𝑘𝑁
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 =
14.21 𝑘𝑁/𝑚3
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 𝒆𝒏 𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 = 0.001172 𝑚3

El volumen de la arena en el agujero, es el mismo volumen del agujero debido a la


capacidad que tiene las partículas de la arena de Ottawa a acomodarse a
cualquier volumen irregular.

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑨𝒈𝒖𝒋𝒆𝒓𝒐 = 0.001172 𝑚3

Determinación del contenido de humedad del suelo in situ:

Muestra No1:

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝐿𝑎𝑡𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝐻𝑜𝑟𝑛𝑜 + 𝐿𝑎𝑡𝑎)


𝜔=
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝐻𝑜𝑟𝑛𝑜 + 𝐿𝑎𝑡𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐿𝑎𝑡𝑎)
78.6 𝑔𝑟 − 70.8 𝑔𝑟
𝜔1 = 𝑥100%
70.8 𝑔𝑟 − 18.9 𝑔𝑟
𝜔1 = 15.03%
Muestra No2:
76.7 𝑔𝑟 − 68.8 𝑔𝑟
𝜔2 = 𝑥100%
68.8 𝑔𝑟 − 17.3 𝑔𝑟
𝜔2 = 15.34%
Ahora calculamos la humedad promedio del suelo in situ:

𝜔1 + 𝜔2
𝜔𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
15.03% + 15.34%
𝜔𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
𝝎𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 15.185%
Peso el suelo seco en el agujero:

𝑊
𝑊𝑠 =
1 + 𝜔/100
2.372𝐾𝑔 ∗ 9.8 𝑚 ⁄ 𝑠 2 8
𝑊𝑠 =
1 + 15.185/100
𝑾𝒔 = 20.181 𝑁 ó 0.020181 𝑘𝑁
Determinación del peso específico seco in situ:

𝑊𝑠
𝛾𝑑𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜
0.020181 𝑘𝑁
𝛾𝑑𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 =
0.001172 𝑚3
𝜸𝒅𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 = 17.21 𝑘𝑁/𝑚3
El peso específico seco máximo y el CHO obtenido en el laboratorio del ensayo
Proctor Modificado fue de:

𝜸𝒅𝒎𝒂𝒙 − 𝑳𝒂𝒃 = 19.24 𝑘𝑁/𝑚3


𝑪𝑯𝑶 = 11.645%

Grado de compactación:

𝛾𝑑𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜
𝐶𝑅 = ∗ 100%
𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 − 𝐿𝑎𝑏

17.21 𝑘𝑁/𝑚3
𝐶𝑅 = ∗ 100%
19.24 𝑘𝑁/𝑚3

𝐶𝑅 = 89.45%

El grado de compactación óptimo según la norma oscila entre 95% y 100% y el


grado de compactación que se obtuvo es de 89.45%

ANALISIS DE RESULTADOS

Cabe resaltar que el suelo analizado en el laboratorio al cual se le hizo el ensayo


de Proctor modificado, no es el mismo suelo que el del campo, pero para fines
académicos se analizó como si fuese el mismo. 9

De acuerdo con los resultados obtenidos en el campo: γdcampo = 17.21 kN/m3,


con un contenido de humedad = 15.185%, que al momento de ubicarlo en la
gráfica obtenida con el ensayo de Proctor modificado el punto queda por fuera de
la gráfica esto quiere decir que no cumple con el grado de compactación mínimo
de 95% que es equivalente a γdmax-Lab (95%) = 18.278 kN/m3, el grado de
compactación real fue de 89.45%. Estos resultados nos indican que el suelo aún
no ha alcanzado su grado de compactación mínima, por consiguiente debe
aumentarse la energía de compactación y disminuir el contenido de humedad para
que así el suelo en el campo pueda lograr un grado de compactación optima
según la norma.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Si existe un exceso de humedad, la arena normal se esponja, adquiriendo


una densidad impredecible, por lo que es recomendable conservarla bajo
las mismas propiedades de donde se realizó la excavación, de tal manera
que no se pierda la humedad.
 La equivocación en pesados o cálculos conduce a resultados absurdos.
 La suciedad de la arena normal lleva a obtener resultados incorrectos.
 No es recomendable reutilizar la arena de Ottawa depositada en el hueco y
en caso de hacerlo limpiarla de impurezas, por lo que se debe realizar un
tamizado.

GUIA SUGERIDA

1. Mencione los objetivos y el principio del método del cono de arena.


Rta//: determinar la densidad seca y el contenido de humedad de un suelo
en el campo mediante el método del cono de arena, el cual está basado en
el principio de Arquímedes, en donde indirectamente se está hallando el
volumen del agujero realizado.

2. ¿Por qué es importante no perder nada del suelo tomado del hueco 10
excavado durante el método del cono de arena?
Rta//: es importante no perder nada del suelo tomado del hueco debido a
que no nos estaría arrojando un valor preciso para la realización de los
cálculos, influyendo en estos.

3. ¿Por qué se usa un particular tipo de arena para la prueba del cono de
arena?, ¿Por qué no se usa cualquier arena?
Rta//: Generalmente es deseable contar con una arena uniforme o de un
solo tamaño para evitar problemas de segregación, de modo que con las
condiciones de vaciado pueda lograrse la misma densidad, del suelo que se
ensaya, y a la que se le conozca la densidad para obtener fácilmente su
volumen.

4. ¿Puede dar el nombre y explicar otros métodos para determinar la densidad


de los suelos en el campo?
Rta//:
Método del balón de caucho: A través de este método, se obtiene
directamente el volumen del agujero dejado por el suelo que se ha extraído.
Por medio de un cilindro graduado, se lee el volumen de agua bombeado
que llena la cavidad protegida con el balón de caucho que impide la
absorción del agua en el terreno. Como ventaja, este método resulta ser
más directo y rápido que el cono de arena, pero entre sus desventajas se
encuentran la posibilidad de ruptura del balón o la imprecisión en adaptarse
a las paredes del agujero, producto de cavidades irregulares o
proyecciones agudas lo que lo hacen poco utilizado.

Método del densímetro de membrana: Aplicable a suelos donde predomina


la grava media y gruesa. Una vez nivelada la superficie, se coloca un anillo
metálico de diámetro aproximado de 2 mt. y se procede a excavar el
material que encierra el anillo en una profundidad aproximada de 30 cm.
Una vez removido el material, se coloca una membrana plástica que se 11

adapta perfectamente al interior del anillo y al fondo de la grava. Esta


membrana se llena con agua, registrando el volumen que llena la cavidad y
que corresponderá al volumen de material extraído.

Método del cono gigante: Aplicable a suelos donde predominan las


partículas mayores a 50 mm o en suelos como gravas uniformes, en donde
la utilización de la arena no resulta conveniente puesto que esta ocuparía
los vacíos que originalmente poseen las gravas. En reemplazo de arena, es
común utilizar gravilla o bolitas de vidrio.

Método mediante bloques: Se utiliza para determinar la densidad de suelos


cohesivos en estado natural, en suelos compactados y suelos estabilizados,
donde se determina el peso y volumen de muestras en estado inalterado.
Estas muestras son extraídas cuidadosamente mediante un cuchillo o
espátula y son recubiertas con parafina sólida. De la pared de la excavación
se extrae una muestra representativa para determinar el contenido de
humedad. La muestra no perturbada, se pesa y se determina su volumen al
depositarla dentro de un sifón, leyendo en un cilindro graduado el volumen
de agua desplazado al cual se le debe restar el volumen de parafina que
recubre la muestra para lo cual es necesario saber la densidad de ésta.

5. ¿Podría un suelo en campo mostrar una compactación relativa mayor al


100%? Explique.
Rta//: Una compactación relativa del 99% indica que el suelo esta
densamente compactado en suelo, por ende superar los límites del 100%
no es posible puesto que el suelo tiene un límite de compresión, donde las
partículas no pueden exceder la unión intergranular.

BIBLIOGRAFIA
12
 AASHTO T 191-61, ASTM D 1556-90
 INVE – 161-07
ANEXOS

1. Peso del Equipo antes de usarse.

2. Excavación y toma de muestra que estaba depositada en el agujero.

3. Agujero limpio, libre de impurezas.

13
4. Cono de arena sobre la superficie del suelo.

5. Se toma la arena depositada en el hueco.

6. Peso de La muestra en el agujero y peso del equipo despues del ensayo.

14

También podría gustarte