Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD COLABORATIVA

Tarea 1 – Identificar los sistemas de comunicación

Estudiante
Javier Barraza
Jaider García
Carlos Jarrin
Jhon García
Miguel Jiménez

Grupo del curso


2150504_24

Presentado a
Jhon Jairo Leiva

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


22 septiembre de 2019
INTRODUCCIÓN

Si bien los sistemas de comunicación son parte esencial en la vida actual ya que nos facilitan el

cumplimiento de las funciones que realizamos a diario, por tal motivo es importante profundizar

en el tema y comprender como es el funcionamiento de la telecomunicación y conocer las ciencias

que integran este medio tan importante e interesante.

El presente trabajo del curso de Sistema de Comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia - UNAD, en su Unidad 1. Identificar los sistemas de comunicaciones, nos permite

presentar conceptos básicos que integra los sistemas de comunicación sobre una red, las bandas de

frecuencia en que se transmiten los medios de comunicación, los diferentes tipos de Ruidos que

afectan los sistemas de comunicación y lo que estos provocan, y por último saber calcular la razón

de potencia señal a ruido, tasa de información (datos), la máxima capacidad de los canales, entre

otros.
DESARROLLO

1. Modelo Sistemas de comunicación

Diligencie la siguiente tabla y plantee con un ejemplo un sistema de comunicación donde relacione

cada uno de los elementos aplicados al ejemplo, así como la descripción de estos.

Ejemplo:

Fig.1 Sistema de comunicación de telefonía fija. Fuente:


https://sites.google.com/site/tecnologiascomunicacionutiel/home/telefonia-fija
Cuando hablamos por teléfono fijo es un claro ejemplo de un sistema de comunicación, el

micrófono del teléfono convierte el sonido (las vibraciones mecánicas) en señales eléctricas, estas

a través de la conexión entre cables eléctricos viaja nuestra señal del terminal hasta la base del

operador, el cual se encarga de utilizar la conmutación de circuitos para establecer la comunicación

entre las dos terminales, así este detecta al terminal al cual se desea comunicar y comunica la señal

a este nuevo terminal, cuando llega esta señal al terminal, el teléfono utilizando una bocina se

encarga de transformar la señal de ondas eléctricas en sonido y genera la voz que llega al oído.
Elemento Descripción
Fuente Es de donde proviene la señal, esta puede ser analógica o digital y varia
la frecuencia de transmisión dependiendo del uso. Este genera los datos
y decide el destinatario.
Del ejemplo: El sonido proviene de la voz de la persona que realiza la
llamada.
Trasmisor El transmisor es el encargado de transformar y codificar la información,
generando señales compatibles con el medio de transmisión a utilizar.
Si el medio de transmisión está diseñado para señales digitales y la
fuente es de señal analógica, este es el encargado de convertirlas a
digitales (ADC).
Del ejemplo: Es el micrófono que recibe la voz cuando hablamos.
Presenta un carbón el cual cambia las vibraciones sonoras en
modificaciones de la resistencia, generando cambios en las ondas
eléctricas.
Canal Es el medio por el cual se transmite la señal, esta puede ser física a o
de espacio libre.
Del ejemplo: El teléfono fijo se conecta a un cajetín de pared especial
que requiere electricidad para su funcionamiento. La energía eléctrica
viaja a través de una red de cables que va desde la central de la
compañía telefónica hasta tu hogar.
Receptor Es el encargado de recibir la señal proveniente del transmisor, este se
encarga de la sincronización, detención y/o corrección de errores y el
control de flujo de información. Al igual que el transmisor se encarga
de que la información llegue a su destino ya sea análoga o digital.
Del ejemplo: Es una especie de bocina con un imán pequeño que tiene
conectado un diafragma. Es en esta zona donde se transforma la señal
de ondas eléctricas en sonido y genera la voz que llega al oído.
Destino Toma los datos del receptor y los interpreta. Usa el mismo lenguaje,
sistema de codificación y formatos del mensaje.
Del ejemplo: Es el oído de la persona con la cual deseemos hablar.
(COMOFUNCIONA, 2017)
2. Banda de Frecuencia

Utilice la siguiente tabla en su informe para relacionar la banda de trabajo de los siguientes

sistemas de comunicación.

Tipo de comunicación Banda de Frecuencia


AM
106 bandas posibles de 10kHz de ancho entre los 540 y 1600Khz

Recuperado de: M Olmo R Nave recuperado de http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/Audio/radio.html

FM

Ancho de banda de 200kHz entre 88, 1-108, 1MHz para 100 bandas posibles.

Recuperado de: M Olmo R Nave recuperado de http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/Audio/radio.html

Comunicación satelital
La ventana disponible abarca de 30 MHz a 30 GHz

Banda L 1.53-2.7 GHz, usados en GPS y otro GNSS (Sistemas Satelitales de


Navegación Global)
Banda Ku recepción 11.7-12.7 GHz, y en transmisión 14-17.8 GHz,
Banda Ka 18-31 GHz
Banda VHF
136 - 138 MHz usada por satélites meteorológicos,
240 - 270 MHz usada para aviación militar,
149.95 - 150.05 MHz servicios de posicionamiento y señales de tiempo y
frecuencia.
144 - 146 MHz usado para comunicar satélites amateurs
Banda S 2.025 - 2.3 GHz Usado en operaciones espaciales de investigación,
incluyendo enlaces al "espacio profundo" más allá de la órbita de la tierra
Banda C 4 - 8 GHz usado en la distribución de televisión
Banda X 8 - 12 GHz investigación espacial, operaciones de espacio profundo, y
satélites ambientales y militares.

Operador Tigo

55MHz servicio 2g y 3g - 15MHz servicio 4g

Operador Claro 55MHz servicio 2g y 3g - 30MHz servicio 4g


Operador Movistar 55MHz servicio 2g y 3g - 30MHz servicio 4g

Recuperado de: ANE. (2016, 18 febrero). ¿Qué espectro tienen asignados los
operadores móviles en Colombia para 2G, 3G y 4G? Por qué valor se le ha asignado
espectro a los operadores móviles en Colombia? Recuperado de
https://www.ane.gov.co/index.php/component/content/article?id=132:clasificacion-
tematica-banda-de-38-
ghz&s=0BDBDBE6BCCB28147AC9FCC00EE2B7308E26E403

3. Señal y Ruido

 Relacione en la siguiente tabla, los tipos de ruidos presentes en las comunicaciones

analógicas, con sus palabras presente una breve reseña que los describa.

Tipo de ruido Descripción


Ruido térmico
Es originado por el movimiento aleatorio de los electrones presentes
en cualquier medio conductor. La velocidad de los electrones es
proporcional a la temperatura del conductor.

Diafonía
Es un acoplamiento no deseado entre líneas que transportan dos señales
distintas.
Este tipo de ruido se entiendo cuando se solapan las señales una encima
de otra permitiendo escuchar la conversación del circuito perturbado
esto se perciba fácilmente en las redes telefónicas
Ruido de intermodulación

Se produce entre señales de distintas frecuencias que comparten el


medio de transmisión cuando, por deficiencias del sistema se generan
otras señales (suma, diferencia o producto de las frecuencias
originales) que interfieren con otras señales de igual frecuencia.

Ruido de impulso

Son perturbaciones constituidas por impulsos o picos irregulares de


corta duración, se generan por descargas atmosféricas o perturbaciones
electromagnéticas producidas por fallos en los sistemas de
alimentación de los equipos.

Ruido natural

Este es producido por componentes electrónicos de un sistema (Ruido


térmico, granalla, por defecto) o por fuentes externas a él (Ruido
atmosférico, cósmico)

Ruido solar

En las comunicaciones satelitales el sol influye mucho considerándose


una fuente de ruido blanco que puede causar interferencia y bloqueo
de comunicaciones.

Ruido rosa Podemos decir que es un ruido que se caracteriza por una disminución
en la presión sonora cada vez que aumenta la banda octava esto se
puede observar en las mediciones de ecualización de sonido que
controlan los picos altos de frecuencia espectral.
 Determine la importancia de la relación Señal a Ruido en los sistemas de comunicaciones
y su aplicación como parámetro de calidad en la comunicación.
Entendemos que en todos los sistemas de comunicación siempre existirán sobre cada señal un

ruido; pero entonces cual es la importancia, su importancia es que no todas la señal a ruidos

generan distorsión o mala calidad de señal, en uno nos permite determinar en cada sistema de

comunicación la mala calidad de señal permitiendo generar calidad a la misma utilizando los

diferentes medios de control para disminuir el ruido que se esté generando sobre la incidencia de

otras señales, pero también el ruido permite generar un mejor análisis sobre el espectro o

frecuencias que se están trasmitiendo.

Es la relación de la potencia de la señal y la potencia del ruido S/N y se expresa por lo común en

decibeles dB. La principal razón para calcular esta relación S/N es conocer el efecto que el ruido

produce en la señal deseada, pues en ocasiones el

ruido hace muy difícil entender las señales.

𝑆⁄𝑁 (𝑑𝐵) = 10 log

Para relación de voltajes es:

𝑆⁄𝑁 (𝑑𝐵) = 20 log

4. Multiplexación
Relacione los tipos de multiplexación usados:
 En las emisoras de radio FM.

Multiplexación por división de frecuencia (FDM):

Es una técnica mediante la cual el ancho de banda total disponible en un medio de comunicación

se divide en una serie de sub-bandas de frecuencia que no se superponen, cada una de las cuales

se utiliza para transportar una señal separada. Esto permite que un solo medio de transmisión tal

como el espectro de radio, un cable o fibra óptica sea compartido por múltiples señales

independientes. Otro uso es llevar segmentos en serie separados o segmentos de una señal de

velocidad más alta en paralelo.

Una aplicación muy común es la radiodifusión FM. La radio utiliza el aire como medio de

transmisión.

La transmisión FM estéreo, en la que se utiliza una subportadora de 38 kHz para separar la señal

de diferencia izquierda-derecha del canal suma central izquierda-derecha antes de la modulación

de frecuencia de la señal compuesta.

Fig.2 Proceso en FDM. Fuente: https://www.slideshare.net/R3k3t0n/multiplexacin-por-


divisin-de-frecuencia-fdm/5
Aplicación de FDM en radiodifusión FM

Una banda comprendida entre 88 MHz hasta los 108 MHz se asigna a la radio FM. Cada estación

necesita 200 kHz de ancho de banda (BW) y utiliza una frecuencia portadora diferente, lo que

significa el desplazamiento de su señal y la multiplexación.

La señal que viaja por el aire es una combinación de señales. Un receptor recibe todas las señales,

pero filtra (mediante la sintonización) sólo la que desea.

Figura 3. FDM en radiodifusión FM. Recuperado de


http://www.coimbraweb.com/documentos/analogico/3.5_mux_fdm.pdf

 Indique el uso de la multiplexación usados en los switches que son equipos de redes.

El tipo de técnica que está siendo empleado y usado en multiplexores son por División de Tiempo

TDM/TDMA, el cual es utilizado para la conmutación digital de esta manera pueden trasmitir la

señal utilizando todo el ancho de banda disponible es por esta razón que es utilizado en dispositivos

de red como el switches ya que estos dispositivo funciona como repetidores de señal el cual por el

tipo de información que se trasmite es necesario aprovechar el ancho de banda necesario esto

permite mayor calidad sobre lo que se está trasmitiendo.


Figura 4. TDM multiplexor y desmultiplexor. Recuperado de https://www.ecured.cu/TDM

En este circuito, las entradas de seis canales llegan a los denominados interruptores de canal, los

cuales se cierran de forma secuencial, controlados por una señal de reloj, de manera que cada canal

es conectado al medio de transmisión durante un tiempo determinado por la duración de los

impulsos de reloj.

En el extremo distante, el desmultiplexor realiza la función inversa, esto es, conecta el medio de

transmisión, secuencialmente, con la salida de cada uno de los seis canales mediante interruptores

controlados por el reloj del demultiplexor. Este reloj del extremo receptor funciona de forma

sincronizada con el del multiplexor del extremo emisor mediante señales de temporización que

son transmitidas a través del propio medio de transmisión o por un camino.

Ejercicios prácticos
Javier Barraza
5. Suponiendo que una red telefónica básica conmutada (PSTN) tiene un ancho de banda de (1+6)

=7 Khz y una razón de potencia señal a ruido de (15+6) =21 dB, calcular la tasa de información

(datos) y la máxima capacidad del canal.

𝑆
𝐶 = 𝐵 × 𝐿𝑜𝑔 1+
𝑁
21 .
21𝑑𝐵 = 10𝐿𝑜𝑔𝑥 → = 𝐿𝑜𝑔𝑥 → 2.1 = 𝑙𝑜𝑔𝑥 → 10 = 125.892 𝑊
10

𝐶 = 7000 × 𝐿𝑜𝑔 (1 + 125.892) → 7000 × 𝐿𝑜𝑔 (126.892)

Log 126.892
𝐿𝑜𝑔 (126.892) = = 6.987
𝐿𝑜𝑔 2

𝐶 = 7000 × 6.987 = 48909 𝑏𝑝𝑠 = 48.909 𝐾𝑏𝑝𝑠

𝐶 = 2𝐵 log (𝑀)

48909 = 2(7000) × log (𝑀)

48909
= log (𝑀) → 3.4935 = log (𝑀)
14000

.
𝑀=2 = 11.262 𝑏𝑝𝑠

Jaider García
5. Suponiendo que una red telefónica básica conmutada (PSTN) tiene un ancho de banda de (1+A)

Khz y una razón de potencia señal a ruido de (15+A) dB, calcular la tasa de información (datos) y

la máxima capacidad del canal.

𝐴=4

Aplicamos la fórmula del teorema de Shannon:

𝑺
𝑪 = 𝑩 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝟐 (𝟏 + )
𝑵

𝑪 = capacidad del canal (tasa de bits de información bit/s)


𝑩 = Ancho de banda del canal = 1+A = 5 kHz

𝑺 = potencia de la señal útil

𝑵 = Potencia del ruido presente en el canal.

Reemplazando:

𝑆 𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑆𝐸Ñ𝐴𝐿
= = 15 + 𝐴 = 19 𝑑𝐵 = 79,43 𝑊
𝑁 𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝑅𝑈𝐼𝐷𝑂

𝐶 = (5 ∗ 10 ) ∗ log 2 (1 + 79,43)

𝐶 = (5 ∗ 10 ) ∗ log 2 (80,43)

𝐶 = (5 ∗ 10 ) ∗ 6,33

𝑪 = 𝟑𝟏, 𝟔𝟓 𝑲𝒃𝒑𝒔

Aplicamos el Teorema de Nyquist:

𝐶 = 2𝐵 ∗ 𝑙𝑜𝑔 (𝑀)

𝐶
= 𝑙𝑜𝑔 (𝑀)
2𝐵

31,65 𝑘𝑏𝑝𝑠
= 𝑙𝑜𝑔 (𝑀)
2 ∗ 5 𝑘𝐻𝑧

3,165 = 𝑙𝑜𝑔 (𝑀)

,
2 =𝑀

𝑀 = 8,97 𝑏𝑖𝑡𝑠

La máxima capacidad del canal es de 8,97 bits


Carlos Jarrin

5. Suponiendo que una red telefónica básica conmutada (PSTN) tiene un ancho de banda de

(1+A) kHz y una razón de potencia señal a ruido de (15+A) dB, calcular la tasa de información

(datos) y la máxima capacidad del canal.

Solución:
𝐵𝑊 = 9 𝑘𝐻𝑧
𝑆⁄𝑁 (𝑑𝐵) = 23 𝑑𝐵

Convertir de kHz a Hz
1000 𝐻𝑧
𝐵𝑊 = 9 𝑘𝐻𝑧 = 9000 𝐻𝑧
1 𝑘𝐻𝑧

Convertir dB a W

𝑆⁄𝑁 (𝑃 ) = 10

𝑆⁄𝑁 (𝑃 ) = 10 = 199.52 𝑊

Teorema de Shannon

𝐶 = 𝐵 log 1 + 𝑆⁄𝑁 (𝑃 )

𝐶 = 9000 log (1 + 199.52 𝑊) = 68828.42 𝑏𝑝𝑠


Entonces la tasa de información es 68828.42 bps

Teorema de Nyquist
𝐶 = 2𝐵 log (𝑀)
68828.42 = 2 ∙ 9000 log (𝑀)
68828.42
= log (𝑀)
18000
log (𝑀) = 3.82380
.
𝑀=2 = 14.16 𝑏𝑝𝑠
Entonces la máxima capacidad del canal es 14.16 bps

Jhon Gómez
5. Suponiendo que una red telefónica básica conmutada (PSTN) tiene un ancho de banda de 4 KHz

y una razón de potencia señal a ruido de 19 dB, calcular la tasa de información (datos) y la máxima

capacidad del canal.

La capacidad máxima de un canal viene dada por la fórmula:

𝑆
𝐶 = 𝐵𝐿𝑜𝑔 1+
𝑅

𝑆 𝑆
= 10 ∗ 𝐿𝑜𝑔
𝑅 𝑅
𝐵 = 4𝐾ℎ𝑧
𝑆𝑁𝑅 = 19𝑑𝐵
19𝑑𝐵 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑥
19
= log 𝑥
10
1.9 = 𝑙𝑜𝑔𝑥
.
10 = 79.4
𝐶 = 19000 ∗ 𝐿𝑜𝑔 (1 + 19000)
𝑙𝑜𝑔19001 4.28
𝐶 = 19000 ∗ 𝐿𝑜𝑔 19001 = = = 14.3
log 2 0.3
𝐶 = 19000 ∗ 14.3 = 271.700𝑏𝑝𝑠
Miguel Jiménez
5. Suponiendo que una red telefónica básica conmutada (PSTN) tiene un ancho de banda de (1+9)

Khz y una razón de potencia señal a ruido de (15+9) dB, calcular la tasa de información (datos)

y la máxima capacidad del canal.

Tenemos que:

Ancho de banda: 10KHz.

Potencia señal de ruido: 24 dB.

Utilizando la teoría de Shannon - Hartley tenemos que:


𝑠
𝐶 = 𝐵 𝐿𝑜𝑔 1+
𝑛

En dónde

C: Capacidad teórica máximas bps.

B: Ancho de banda.

S/N= Relación de señal a ruido.

Primero calculemos la relación de ruido:

.
24dB = 10 log 𝑥→ = log 𝑥 → 2.4 = log 𝑥 = 10 = 251𝑑𝐵

Ahora calculamos con la fórmula se Shannon la capacidad teórica máximas de bps:


𝑠
𝐶 = 𝐵 𝐿𝑜𝑔 1+
𝑛

Reemplazamos:

𝐶 = 10 𝐾𝐻𝑧 𝐿𝑜𝑔 (1 + 251𝑑𝐵)

𝐶 = 10 𝐾𝐻𝑧 𝐿𝑜𝑔 (252𝑑𝐵)

Resolvemos el logaritmo:
log 252 2.40
𝐿𝑜𝑔 (252𝑑𝐵) = = = 7.97
log 2 0.31

Reemplazamos y calculamos:

C = 10 KHz (7,97)

𝐶 = 79.77 𝑏𝑝𝑠.

Javier Barraza

6. Si tiene una banda de (500+46) =546 a (1600+46) =1646 Khz determine cuantas emisoras de

radiodifusión AM caben en esta banda.

1646 𝐾𝐻𝑧 − 546 𝐾𝐻𝑧 = 1100 𝐾𝐻𝑧

1100 𝐾𝐻𝑧
= 110 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
10 𝐾𝐻𝑧

Jaider Garcia

6. Si tiene una banda de (500+B) a (1600+B) kHz determine cuantas emisoras de radiodifusión

AM caben en esta banda.

𝐵 = 74

Rango de la señal AM

𝑅 = 500 + 74 = 574 𝑘𝐻𝑧

𝑅 á = 1600 + 74 = 1674 𝑘𝐻𝑧

Pero de acuerdo a los datos que encontramos en las publicaciones de HyperPhysics encontramos

que el rango permitido esta entre 540 kHz a 1600 kHz por lo tanto tenemos que la cantidad de

canales que caben en este rango son:


(𝟏𝟔𝟎𝟎 − 𝟓𝟕𝟒)𝒌𝑯𝒛
𝑻= = 𝟏𝟎𝟐, 𝟔 = 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝟏𝟎𝟐 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔
𝟏𝟎 𝒌𝑯𝒛

por lo tanto, en este ancho de banda caben aproximadamente 102 emisoras.

Carlos Jarrin

6. Si tiene una banda de (500+B) a (1600+B) kHz determine cuantas emisoras de radiodifusión

AM caben en esta banda.

Solución:

Banda de 588 kHz a 1688 kHz

1688 𝑘𝐻𝑧 − 588 𝑘𝐻𝑧 = 1100 𝑘𝐻𝑧

Emisora AM =10 kHz

1100 𝑘𝐻𝑧
= 110
10 𝑘𝐻𝑧

Caben 110 emisoras de radiodifusión.

Jhon Gomez

6. Si tiene una banda de 573 a 1673 kHz determine cuantas emisoras de radiodifusión AM caben

en esta banda.

R//= Las frecuencias de las portadoras de amplitud modulada (radio AM), están en el rango

de frecuencias de 535- 1605 kHz. Las frecuencias de las portadoras de 540 a 1600 kHz están

asignadas a intervalos de 10 kHz.

Entonces podemos decir que la amplitud de la señal modulada AM es de 10kHz


= =110

En el anterior ejercicio podemos concluir que entre la banda de 573 a 1673 hay 109

emisoras en la banda AM.

Miguel Jiménez
6. Si tiene una banda de (529) a (1629) KHz determine cuantas emisoras de radiodifusión

AM caben en esta banda.

Normalmente, la frecuencia de las ondas portadoras (AM) están en el rango 535Khz-

1605Khz, a su vez, éstas están asignadas a intervalo de 10Khz, la amplitud sería de 10Khz,

calculamos:

1629𝐾ℎ𝑧 − 529𝐾ℎ𝑧
= 110
10𝐾ℎ𝑧

Entonces podemos deducir que en la anterior banda caben aproximadamente 110 emisoras.

Javier Barraza
7. Realice los siguientes cálculos:

 En un sistema de comunicación se tiene un atenuador el cual presenta una pérdida de 20

dB, si se aplica un atenuador de potencia de 2 W, relacione la salida de potencia.

2𝑊
𝑃 = 30 + 10𝐿𝑜𝑔 = 30 + 10𝐿𝑜𝑔 (2)
1𝑊

𝑃 = 30 + 10 × 0.3010 = 30 + 3.01 = 33.01 𝑑𝐵𝑚

33.01𝑑𝐵𝑚 − 20𝑑𝐵𝑚 = 13.01𝑑𝐵𝑚 = 0.0199 𝑊


 Si se cuenta con amplificador y éste tiene en la entrada 346 mW y en la salida 6 W,

encuentre la ganancia en decibeles.

6
𝑃(𝑑𝐵𝑚) = 10 × 𝐿𝑜𝑔 = 12.39 𝑑𝐵𝑚
0.346

Jaider Garcia

7. Realice los siguientes cálculos:

 En un sistema de comunicación se tiene un atenuador el cual presenta una pérdida de 20

dB, si se aplica un atenuador de potencia de 2 W, relacione la salida de potencia.

Sabemos que la potencia de salida es la potencia de entrada menos las pérdidas y las

atenuaciones:

𝑃𝑜𝑢𝑡 = 𝑃𝑖𝑛 −𝐿

𝑃𝑖𝑛 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 (𝑃 ) + 30

𝑃𝑖𝑛 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 (2) + 30 = 33.01029 𝑑𝐵𝑚

𝑃𝑖𝑛 = 33.01029 𝑑𝐵𝑚

𝐿 = 20 𝑑𝐵

𝑃𝑜𝑢𝑡 = 33.01029 𝑑𝐵𝑚 − 20 𝑑𝐵

𝑃𝑜𝑢𝑡 = 13.01029 𝑑𝐵𝑚

 Si se cuenta con amplificador y éste tiene en la entrada (C) mW y en la salida (A) W,

encuentre la ganancia en decibeles.


𝐶 = 074 𝑦 𝐴 = 4

Para hallar la ganancia en decibeles del amplificador, aplicamos la siguiente fórmula:

𝑃
𝐺 (𝑑𝐵) = 10 ∗ 𝐿𝑜𝑔 ( )
𝑃

Donde,

𝑃 = 𝐴 =4𝑊

𝑃 = 𝐶 = 074 𝑚𝑊

Reemplazando los valores tenemos:

4𝑊
𝐺 (𝑑𝐵) = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( )
0,074 𝑊

𝐺 (𝑑𝐵) = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔 (54,05)

𝐺 (𝑑𝐵) = 10 ∗ 1,73

𝑮𝒑 (𝒅𝑩) = 𝟏𝟕, 𝟑𝟑 𝒅𝑩

Carlos Jarrin

7. Realice los siguientes cálculos:

o En un sistema de comunicación se tiene un atenuador el cual presenta una pérdida de 20 dB,

si se aplica un atenuador de potencia de 2 W, relacione la salida de potencia.

Solución:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃 = 2 𝑊

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑃 = 20 𝑑𝐵
Convertir la perdida 20 dB en relación de potencias

𝑃 = 10

𝑃 = 10

𝑃 = 100

Despejar de la relación de potencias para atenuación, la salida 𝑃

𝑃
=𝑃
𝑃

2
= 100
𝑃

2
= 𝑃
100

𝑃 = 0.02 𝑊

La salida de potencia es 0.02 W

o Si se cuenta con amplificador y éste tiene en la entrada (C) mW y en la salida (A) W, encuentre

la ganancia en decibeles.

Solución:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃 = 888 𝑚𝑊

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑃 = 8𝑊

Convertir de mW a W

1𝑊
𝑃 = 888 𝑚𝑊 = 0.888 𝑊
1000 𝑚𝑊
Usar la fórmula para amplificación

𝑃
𝐺 = 10 log
𝑃

8
𝐺 = 10 log = 9.54 𝑑𝐵
0.888

La ganancia es 9.54 𝑑𝐵

Jhon Garcia

7. Realice los siguientes cálculos:

 En un sistema de comunicación se tiene un atenuador el cual presenta una pérdida de 20

dB, si se aplica un atenuador de potencia de 2 W, relacione la salida de potencia.

R//= La potencia de salida de un atenuador podemos hallarla con la siguiente formula.

𝐴𝑜𝑢𝑡
AP (dB)= 10Log = ( 𝐴𝑖𝑛 )

AP (dB)= Atenuador en decibeles= 20dB

Aout = Potencia de salida =?

A in= Potencia de entrada = 2W

Despejamos Aout:

( )
Aout = Ain Log . 𝐴𝑖𝑛 Remplazamos

Aout = Ain Log . 2𝑊

Aout= 0.02W = 20mW

La salida de potencia es de 20mW


 Si se cuenta con amplificador y éste tiene en la entrada 873 mW y en la salida 3 W,

encuentre la ganancia en decibeles.

R//= La ganancia de la potencia en decibeles en la siguiente formula.

Gp = = ,
=3.44W

Ahora expresamos en decibeles:

Gp (dB) 10.Log = 5.4𝑑𝐵

Gp (dB) 10.Log .
= 5.4𝑑𝐵 La ganancia en decibeles es 5.4dB

Gp (dB) 10.Log (3.44W) = 5.4dB

Miguel Jiménez
7. Realice los siguientes cálculos:

 En un sistema de comunicación se tiene un atenuador el cual presenta una pérdida de 20

dB, si se aplica un atenuador de potencia de 2 W, relacione la salida de potencia.

𝑃𝑠𝑎𝑙
= 10
𝑃𝑒𝑛𝑡

 Si se cuenta con amplificador y éste tiene en la entrada (729) mW y en la salida (9) W,

encuentre la ganancia en decibeles.

𝑃𝑒𝑛𝑡
𝑑𝐵 = 10 log
𝑃𝑠𝑎𝑙

Reemplazamos:

729mW= 0.729W
0.729𝑊
𝑑𝐵 = 10 log
9𝑊

Utilizando las propiedades de los logaritmos: log = log 𝑎 − log 𝑏

𝑑𝐵 = 10(log (0.729) − log 9)

0.729
𝑑𝐵 = 10log ( )
9

𝑑𝐵 = 10log (0.081)

𝑑𝐵 = −10.91514
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la actividad pudimos identificar los diferentes tipos de ruidos y su

importancia en la calidad de los enlaces y en la realización de los ejercicios prácticos el

reconocimiento de la capacidad máxima de una canal, las cantidades entre un rango de bandas, la

salida de una potencia de un sistema de comunicación y las ganancias en decibeles de un

amplificador.
REFERENCIAS
COMOFUNCIONA (2017). Cómo funciona un teléfono fijo. Recuperado de:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Audio/radio.html
HyperPhysics - Nave Georgia State University. Traducida por: Olmo N. (2018). Frecuencias de
Radio AM y FM. Recuperado de: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Audio/radio.html
Muñoz, C. D. (01 de octubre de 2014). Frecuencias de comunicación satelital. Obtenido de:
http://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=209
Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativos. Tipos de
Ruido. Recuperado de:
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro27/391_tipos_de_ruido.html
Evelio M (2007). Relación señal a ruido SNR. Recuperado de:
http://www.eveliux.com/mx/curso/relaciea-ruido.html
CRC. (s.f.). la CRC. Comisión de Regulación de Comunicaciones. Recuperado de
https://www.crcom.gov.co/es/pagina/la-crc
Electrónica FP. (21 de noviembre de 2018). Qué son los dBm. Youtube. [video]. Recuperado de
https://youtu.be/oQTk2OYxtJM
Millán Ramon. (s.f.). Organismos internacionales de estandarización de equipos y redes de
telecomunicaciones. Consultoría estratégica. Recuperado de
https://www.ramonmillan.com/enlaces/enlacesOrganismos.php
MINTIC. (s.f.). Normas despliegue de infraestructura TIC. Ministerio de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones. Recuperado de https://www.crcom.gov.co/es/pagina/inicio
Oliva, N., Castro, G. M. A., & Díaz, O. G. (2013). Redes de comunicaciones industriales. Sistemas
de Comunicaciones Inalámbricas y Móviles (pp. 23 –44). UNED. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=23&docID=3216642&t
m=1532707961051

También podría gustarte