Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

NUMERO DE LISTA: 22

MATERIA: DERECHO ROMANO

ALUMNA: REBECA SOSA SORIA

PROFESORA: HUMBERTA EULOGIO LEÓN.

TEMA: ADQUISICION Y PERDIDA DE DERECHO


ADQUISICION Y PERDIDA DE DERECHO

QUIRITARIA

CLASES DE PROPIEDAD BONITARIA MANCIPATIO

IN IURE CESSIO

DEL DERECHO CIVIL USUCAPIO

LA PROPIEDAD ADIUDICATIO

LEX

MODOS ADQUISITIVOS

TRADITIO

DEL DERECHO DE GENTES OCUPACION

ACCESION

ESPECIFICACION

CONFUSION Y CONMIXTION

PRAESCRITPIO LOGI TEMPORIS

ADQUISION DE FRUTOS
CONCEPTOS
LA PROPIEDAD: Es el derecho de obtener de un objeto toda la satisfacción que este pueda proporcionar.
CLASES DE PROPIEDAD: La primera es la que establece el derecho civil, y se llama propiedad quiritaria y la otra; fue establecida
por el derecho honorario y se denomina propiedad bonitaria.
QUIRITARIA: La propiedad quiritaria fue la única forma reconocida por el derecho civil que exigía para su constitución los siguientes
requisitos:
Que ese sujeto fuera ciudadano romano.
Que la cosa estuviera en el comercio.
Si el objeto era inmueble, debía estar situado en suelo itálico.
Su transmisión debía hacerse por los medios solemnes del derecho civil.
BONITARIA: Se configura cuando faltaba alguno de los requisitos exigidos por el derecho civil. Solamente la reconocía el derecho
honorario, pero con el transcurso del tiempo, se podía convertir en propiedad quiritaria.
DERECHO CIVIL: Los modos adquisitivos del derecho civil son;
LA MANCIPATIO: Era un negocio solemne usado por los ciudadanos romanos en la transmisión de las res mancipi.
Era necesaria la presencia del transmitente y el adquiriente, cinco testigos y el porta balanza, ya que la mancipatio es uno de los negocios
per aes et libram, esto es; se efectúa por medio del cobre y la balanza.
Servía para la transformación de los otros derechos reales, la realización de determinados actos del derecho de familia: adopción,
emancipación, establecimiento de la manus por coemptio.
LA IN IURE CESIO: Es un modo adquisitivo que debía llevarse a cabo frente al tribunal. Era este un proceso ficticio en el cual el
actor adquiere comparecía ante el magistrado, para reivindicar una cosa.
El demandado transmitente no se defendía, por lo que el magistrado declaraba propietario al actor.
LA USUCAPIO: La adquisición de la propiedad por la posesión continuada durante el tiempo señalado por la ley. La usucapión se
denomina también prescripción adquisitiva.
La usucapión es un modo originario de adquirir la propiedad, en cuya virtud el poseedor se convierte en propietario definitivo si ha
poseído de acuerdo con las condiciones establecidas por la ley y durante el plazo marcado en ella.
Ordinaria: se acortan los plazos para usucapir, siempre que existan mayores requisitos.
Extraordinaria: se exigen menores requisitos pero el plazo es más largo.
LA ADIUDICATIO: En los juicios divisorios el juez tenía la facultad de adjudicar, esto es de atribuir a cada uno de los litigantes la
parte que le corresponde. La adjudicación se daba en la relación con las tres acciones divisorias: de la herencia indivisa, de la cosa común
en la propiedad y de deslinde.
LA LEX: Gayo dice que la lex es lo que “el pueblo manda y establece”. Según Justiniano es lo que “el pueblo romano, interrogado por
un magistrado de carácter senatorial (de senado) ordenaba y disponía”. En cambio, se dice que era un Sponcio: un contrato de palabra,
promesa solemne, un compromiso recíproco que se debía cumplir.
La Lex pertenece al ámbito del derecho privado: el pretor y los juristas interpretan las costumbres.
Existen distintos tipos de Leges:
 Lex Rogata
 Lex Datae
 Lex Dicta
Lex Rogata: son leyes votadas por el pueblo reunido en los comicios y a propuestas del magistrado (el cónsul) que interrogaba para que
el pueblo decida por si o por no, es decir, que aceptara o rechazara, pero no podía proponer cambio o modificaciones.
Lex Data: es el resultado de una derogación de sus facultades administrativas por parte de un comicio a un magistrado.
Generalmente su contenido es de carácter constitucional. Esta referido a la organización de un territorio recién conquistado (anexado).
Los poderes del gobernador y la organización de las provincias quedaban establecidos en una Lex Data, es decir, otorgados por el titular
del Imperium sin la colaboración del comicio y por la delegación de éste, generalmente dictada por el jefe vencedor asesorado por los
comicios de senadores.
Lex Dicta: es de incierta existencia y dudoso contenido. Según algunos autores, se trataría de normas referidas a la administración de
bienes municipales
LA TRADITIO: Es la entrega, y este modo adquisitivo de la propiedad se realizaba precisamente mediante la entrega de una cosa,
aunada a la intención de transmitir y adquirir.
Para que la tradición sea efectiva deben reunirse dos requisitos: uno de carácter objetivo, consistente en la entrega de la cosa, y otro de
carácter subjetivo, que es la intención de transferir por parte del tradens, y la adquirir, por parte del accipiens.
LA OCUPACION: Esto es apropiándolas, aquellas cosas que están en el comercio y que carecen de dueño, bien porque nunca lo
tuvieron o porque su dueño las abandonó.
Los romanos consideraron entre las res nullius a las siguientes:
Los animales salvajes que gozaban de la libertad, la caza y la pesca.
Las cosas pertenecientes al enemigo en el momento de iniciarse la guerra.
Las piedras preciosas, las perlas y el coral encontrados en el mar, o en sus orillas.
La isla que se formaba en el mar y que todavía no pertenecía a nadie.
LA ACCESION: Cuando uno cosa se adquiere a otra de forma inseparable, en cuyo caso será dueño del conjunto el dueño de la cosa
principal. La adquision es definitiva, aunque indemnizando al propietario de la cosa accesoria.
Unión de una cosa mueble a otra cosa mueble.
LA ESPECIFICACION: La especificación como modo de adquirir tiene lugar cuando alguien que no es dueño de una cosa, ni obra de
acuerdo con dicho dueño, realiza en ella una transformación -speciem facere, speciem mutare- que la convierte en otro objeto de función
distinta de la primitiva; v. gr., haciendo de un bloque de mármol una estatua; de uvas, vino; de un trozo de plata, un ánfora, etc.
La cuestión en estos casos está en determinar quién ha de ser el dueño de la nova species -estatua, vino, ánfora-: si el que realizó el
trabajo o el propietario de la materia trabajada -mármol, uva, plata-. Proculeyanos y Sabinianos dieron soluciones dispares, concediendo
los primeros mayor importancia al trabajo del especificador, y atribuyéndole a él la propiedad, y entendiendo los segundos que debía
darse preferencia a la manera y, consiguientemente, atribuir al dueño de ésta el objeto nuevo.
LA CONFUSION Y CONMIXTION: La mezcla de líquidos o de sólidos. Si la separación es posible, cada propietario conserva la
propiedad de su objeto: si no lo fuera, surge una copropiedad.
LA ADQUISION DE FRUTOS: Los frutos, mientras están adheridos a la cosa que los ha producido, forman parte integrante de la
misma, y no son objeto de propiedad distinta; pero desde que se separan de aquélla son objeto de diversa propiedad. El dueño de la cosa
que produce los frutos adquiere inmediatamente su propiedad sin necesidad de acto alguno especial de adquisición; pero este derecho
del propietario puede a veces ser destruido por el derecho que pueda tener otra persona sobre los mismos frutos; vamos a ocuparnos
ahora de dichos casos.

También podría gustarte