Está en la página 1de 19

PREGUNTAS

1. Presentar información sobre cifras de desempleo en los últimos 4 años en Colombia

2. Presentar información sobre las principales actividades laborales de los colombianos

3. Principales dificultades que se han presentado en Colombia para obtener empleo

4. Identificar y explicar las causas coyunturales y estructurales del desempleo en su


región

5. Propuestas para reducir las cifras de desempleo en Colombia y en su región

Respuestas:

1. El Dane reveló que creció 30 puntos básicos respecto a la cifra de 2017 cuando fue de 9,4%.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que la tasa


de desempleo en 2018 se ubicó en 9,7%, lo que se tradujo en un incremento frente a la cifra
reportada en 2017 cuando fue de 9,4%.

La entidad reportó que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 10,8%, a


comparación de 10,6% de 2017.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que se “el sector manufacturero se disparó
con una contribución de 63 puntos básicos más”.

Oviedo reveló que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas el total de población ocupada
llegó a 75.000 personas. A su vez, los ciudadanos desocupados fueron 92.000 personas y la
población inactiva 340.000 personas.

En diciembre de 2018 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas


metropolitanas fue 10,7%, la tasa global de participación 66,4% y la tasa de ocupación
59,3%. Para el mismo mes de 2017 se ubicaron en 9,8%, 66,6% y 60,1%, respectivamente.

“El crecimiento de la variable se vio porque se presentaron 333.000 personas desocupadas


en el mes de diciembre. La población desocupada se explica por el incremento en otras
cabeceras (municipios significativos como Buga y Buenaventura, entre otros).

En cuanto a los resultados por ciudades, Quibdó y Cucutá fueron los territorios con la
mayor tasa al reportar 17,8% y 16,3%, respectivamente. A esto le siguió Armenia, con una
tasa de desempleo de 15,6%.

Para el mes de abril de 2019, la tasa de desempleo fue 10,3%, presentando


un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018
(9,5%).
Desempleo en 2018 subió a 9,7%
El director del Dane explicó que el promedio de la tasa de desempleo durante todo el 2018
fue ligeramente superior al registro del año inmediatamente anterior.

La tasa de desempleo colombiana en el año 2015 se situó en 8,9 %, la tasa más baja de los
últimos 15 años, mientras que en 2014 se ubicó en 9,1%. Las tasas de participación y
ocupación también fueron las más altas en el mismo periodo con 64,7% y 59,0%,
respectivamente.

Las ciudades y áreas metropolitanas con menor tasa de desempleo a lo largo del último
trimestres de 2015 fueron: Bucaramanga AM con 6,4%, Montería con 7,8%, Sincelejo y
Manizales AM con 8,1%.En la otra cara de la moneda encontramos las ciudades de Quibdó
con 15,1%, Armenia con 13,2% y Cúcuta AM con 12,5%.

A continuación les dejo un gráfico que compara la evolución de la tasa de desempleo en


Colombia con Bogotá.
¿Por qué se disparó el desempleo en Colombia?
Economía

19 Mar 2019 - 10:00 PM

Jaime Tenjo G.*

La principal explicación es la poca capacidad para abrir


nuevos puestos de trabajo, lo que a su vez se debe a
problemas estructurales de la producción.
El empleo venía aumentado por encima del 2,4 % anual, pero a partir de 2015 este porcentaje se
redujo a la mitad o menos. / El Espectador

El problema no es de ahora

El aumento del desempleo se ha querido explicar por la incertidumbre de la reforma


tributaria; el aumento del salario mínimo, bastante por encima de la inflación, y la
migración de venezolanos. Pero este tipo de explicaciones no tiene en cuenta la perspectiva
de largo plazo. Los aumentos en las tasas de desempleo en diciembre de 2018 y enero de
este año han vuelto a poner el tema sobre la mesa.

A grandes rasgos, el mercado laboral que había venido recuperándose lentamente desde
comienzos del siglo revirtió su tendencia a partir de 2015 como resultado de la caída de los
precios del petróleo y de la política contraccionista del Gobierno. Ese año, las tasas de
desempleo comenzaron a subir, aunque de una manera lenta. Sin embargo, el desempleo se
mantuvo relativamente bajo debido a las menores tasas de participación laboral; es decir, a
que una menor proporción de las personas en edad de trabajar tenía ocupaciones o estaba
buscando empleo.

Por eso el problema fundamental no fue la reforma tributaria, el alza del salario mínimo ni
la llegada de más venezolanos, sino la pérdida en la capacidad de generar empleo que venía
desde 2015. El empleo venía aumentado por encima del 2,4 % anual, pero a partir de 2015
este porcentaje se redujo a la mitad o menos. Esta caída se debió fundamentalmente a
problemas en las ciudades, porque entre 2015 y 2017 el empleo rural creció por encima de
su tendencia histórica.

De las cifras anteriores se desprenden dos conclusiones muy claras: el aumento del
desempleo básicamente se debe a factores estructurales o de largo plazo, y ese mayor
desempleo obedece a la falta de demanda de trabajadores, mientras que la oferta, medida
por la tasa de participación, ha tendido más bien a aliviar la presión sobre el mercado
laboral.

El mercado laboral

Dentro de las tendencias anteriores pueden darse variaciones coyunturales que las frenan o
las aceleran. Probablemente esto fue lo que pasó durante los últimos meses. En el último
trimestre de 2018 y en enero de 2019 el comportamiento de la participación laboral fue
muy distinto del que había mostrado en el mismo período de años anteriores: el número de
participantes en el mercado laboral aumentó 2,6 % el pasado diciembre, muy por encima
del 0,6 % del mismo mes en 2017 y del 0,7 % de 2016, y en enero de este año el aumento
fue del 1,5 % frente al 0,6 % de 2018.

Aunque la generación de empleo aumentó ligeramente en 2018, estos aumentos en la


participación laboral explican la elevación del desempleo por encima de su tendencia de
largo plazo.

¿Son los venezolanos?


El DANE ha insinuado que el aumento en la tasa de participación se debe a la mayor
presencia de venezolanos, pero no presenta cifras sólidas para concluir que esa sea la causa
del fenómeno.

En el último boletín (febrero 28, 2019) se adjuntan datos sobre las diferencias en las tasas
de participación y desempleo de personas que en enero de 2018 estaban en Venezuela y en
enero de 2019 estaban en Colombia (es decir que migraron). En efecto, los que vivían en
Venezuela presentan ahora mayor participación y desempleo que el resto. Pero hay tres
puntos para tener en cuenta:

1. Muchas de las personas que regresaron a Colombia el año pasado pudieron ser
colombianos.

2. No hay información sobre la representatividad estadística de estas personas. No sabemos


cuál fue el peso que el DANE le dio a la muestra de migrantes que llegaron a Colombia en
2018.

3. Aun tomando las cifras del DANE, no se podría concluir que el aumento del desempleo
se debió a la migración. Utilizando sus datos, mis cálculos indican que un total de 637.000
personas adicionales ingresaron al mercado laboral durante el año pasado, pero apenas un
máximo de 315.000 podría atribuirse a la llegada de venezolanos.

Dicho de otra manera: por lo menos 322.000 personas que ya vivían en Colombia
decidieron ingresar al mercado de trabajo. Una cifra, además, muy superior a los 175.000
nuevos participantes que habían ingresado durante 2017.

El sector rural

Mientras que, como vimos, la tasa nacional de desempleo aumentó entre 2015 y 2018, la
tasa para el sector rural venía disminuyendo. Pero en el último trimestre de 2018 esta
tendencia cambió drásticamente. Las razones del cambio no son claras, pero hay al menos
dos hipótesis al respecto: por una parte, la desaceleración o la incertidumbre en el
desarrollo de los Acuerdos de Paz en materia agraria podría estar frenando la inversión en
el campo. Por otra parte, las expectativas del fenómeno de El Niño pudieron retardar las
decisiones de siembras y cultivos.

Cualquiera sea la razón, el empleo rural disminuyó 0,5 % durante el último trimestre y este
hecho se suma a las malas noticias del sector urbano.

En conclusión, la principal explicación del desempleo creciente es la poca capacidad para


abrir nuevos puestos de trabajo, lo cual se debe a problemas estructurales de la producción
y al modelo de crecimiento que hemos elegido. Dependemos demasiado de factores que
escapan a nuestro control (como el precio del petróleo). El mercado interno no crea las
condiciones para que las mayorías tengan un trabajo decente; y la desigualdad en la
distribución del ingreso probablemente tiene mucho que ver con esto.

Otros factores pueden influir de manera transitoria. La migración de venezolanos puede


haber aumentado la presión sobre el mercado laboral, pero no tenemos información seria y
confiable para ver cuál es su peso. La incertidumbre causada por la reforma tributaria, el
aparente freno al desarrollo del Acuerdo de Paz en materia agraria y fenómenos climáticos
(El Niño) pueden explicar buena parte importante del aumento reciente del desempleo. El
alza del salario mínimo ocurrió muy tarde para tener algo que ver en este caso.

https://www.elespectador.com/economia/por-que-se-disparo-el-desempleo-en-colombia-
articulo-845826

Si empezó el 2019 desempleado y está buscando opciones de trabajo, llame a sus


contactos, ajuste su hoja de vida, haga una búsqueda exhaustiva de acuerdo con su perfil,
revise portales de empleo y, lo más importante, tenga en cuenta las tendencias laborales
actuales y el comportamiento de la oferta y la demanda de trabajo para que acierte
con más facilidad en su propósito de emplearse.

Si vive en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga tal vez tenga más éxito en
su búsqueda de empleo, ya que son estas ciudades las que más oferta de trabajo concentran
en el país. De acuerdo con un informe sobre tendencias laborales en el cuarto trimestre de
2018 publicado por portal empleo.com, esta es la lista de los profesionales para los que
hubo más trabajo en la recta final del año pasado:

#1. Administradores de empresas: 20.298 ofertas

#2. Ingenieros industriales: 9.298 ofertas

#3. Ingenieros de sistemas: 8.938 ofertas

#4. Administradores de negocios: 5.476 ofertas

#5. Contadores: 5.231 ofertas

#6. Administradores financieros: 4.322 ofertas

#7. Ingenieros de telecomunicaciones: 4.044 ofertas

#8. Economistas: 3.628 ofertas

#9. Ingenieros de redes: 3.444 ofertas


#10. Técnicos en gestión empresarial: 2.196 ofertas

Si bien el promedio de ofertas de empleo mensuales durante octubre, noviembre y


diciembre de 2018 fue de 53.821, el más bajo frente a los demás trimestres registrados el
año pasado debido a la alta incertidumbre generada por las elecciones presidenciales, el
2019 puede verse con optimismo para algunos sectores.

El Banco Mundial prevé para Colombia un crecimiento del 3,3%. Y según el último reporte
de mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el
incremento de ocupación laboral se verá reflejado de manera importante en los
sectores de construcción, manufactura y transporte.

La ejecución de proyectos planteados por el Gobierno y la activación de algunas industrias


al comienzo del año ayudarán a reactivar la oferta laboral que se vio frenada a finales del
año pasado. “También será un año para generar nuevas oportunidades en nuevos
cargos asociados a las tendencias en el ámbito tecnológico al cual nos venimos
enfrentando”, explica Ximena Morgan, gerente de elempleo.com.

En estos sectores será de gran importancia la adopción de contenidos relacionados con el


desarrollo de tecnologías y big data, al igual que el sector de agroindustria. Por esto, si
usted es ingeniero de sistemas o tiene conocimientos en áreas relacionadas, lo más probable
es que consiga trabajo este año. Y si tiene conocimientos mínimos en este sector, le
recomendamos que busque cursos o se especialice en estas áreas para que obtenga una
mayor cualificación y acierte con los requisitos de los perfiles demandados.

“La adopción de todas estas nuevas tecnologías debe generar oportunidades y para ello
será muy importante entender qué tan preparado está el mercado laboral colombiano para
asumir estos nuevos retos. Por eso es tan importante facilitar y trabajar en herramientas de
capacitación para asumir los nuevos roles con éxito”, agrega Ximena Morgan.

Estos datos permiten evaluar el comportamiento actual de los usuarios y de las empresas a
la hora de buscar y ofrecer trabajo. Y presentan, igualmente, los retos que el país debe
superar y lo que pueden esperar aquellas personas que están en búsqueda de un mejor
empleo, quienes a finales del año pasado ya sumaban un total de 2.156.000 colombianos
según datos del DANE.
Los empleados colombianos tendrán varios retos en este 2019, entre ellos se destaca
fortalecer más habilidades, conocimiento técnico y experiencia.

Según Alejandro Arévalo, gerente ejecutivo de DNA Human Capital, citado por Elempleo,
el 80 % de los cargos en 2019 serán a término indefinido y las industrias que más generarán
oportunidades serán las del sector energético y agroindustrial.

En línea con esto, se crearán perfiles para empleados que no son tan comunes hoy en día.
Por ejemplo, desarrolladores de negocios, generadores de convenios y nuevas plantas e
importadores, describió Arévalo.

El analista también le dijo a Redmás que la reactivación del empleo en Colombia se dará
entre febrero y marzo del año entrante y las nuevas industrias generarán oportunidades,
entre otras cosas, por los nuevos planes del Gobierno.

Reconoció también que 2018 no fue un año con buen movimiento en materia de generación
de empleo y el principal factor fue la coyuntura económica y política del país.

“No hubo grandes cambios en las estructuras y tampoco nuevas inversiones. Para 2019
esperamos que lo que se pausó y se detuvo se materialice y los planes se ejecuten lo que
nos permitirá tener un año muy movido en contrataciones de compañías que ya están en el
país y el ingreso de nuevas que aporten al crecimiento”, sentenció Arévalo.

En Colombia, ManpowerGroup realizó una encuesta sobre contratación a 750 empresas en


el país, donde el 13% proyectó un aumento en contratación para comienzos del año. La
encuesta se realizó bajo la pregunta de “¿cómo anticipa usted que el empleo cambiará en
los próximos tres meses hasta finales de marzo de 2019 en comparación con el trimestre
actual?”.
Según el último reporte del mercado laboral del Dane, el incremento de ocupación se vería
reflejado de manera importante en los sectores de construcción, manufactura y transporte.
En estos sectores será de gran importancia la adopción de contenidos relacionados con
desarrollo de tecnologías y big data, al igual que el sector agroindustrial.

Registra tu currículo en nuestra bolsa de empleo y encuentra la oportunidad que


estás buscando

Los resultados de la encuesta de ManpowerGroup también coinciden con la proyección del


Dane, pues el sector minería y construcción son los que más esperan realizar labores de
contratación con un +22%, y +20 %, respectivamente.

El panorama parece ser positivo para la región Caribe y Pacífico, donde se proyectó un
aumento en contratación del +14% y +13% respectivamente.

El sector petróleo vivirá “un fenómeno de reestructuración. No habrá como tal nuevas
cargos sino que las compañías se rearmarán tras las numerosas salidas que tuvieron que
afrontar durante la crisis”, según Alejandro Arévalo, gerente ejecutivo de DNA Human
Capital.

¿Quieres más visibilidad de tu hoja de vida en elempleo? Adquiere aquí elempleo


VIP

“Las compañías fueron prudentes durante el 2018 en términos de contratación, en todos los
sectores. No hubo grandes cambios en las estructuras y tampoco nuevas inversiones. Para
2019 esperamos que lo que se pausó y se detuvo se materialice y los planes se ejecuten, lo
que nos permitirá tener un año muy movido en contrataciones de compañías que ya están
en el país y el ingreso de nuevas que aporten al crecimiento”, concluye Arévalo.

Estos fueron algunos de los datos más relevantes que Juan Daniel Oviedo, director del
Dane, presentó en la rueda de prensa del mercado laboral en Colombia de noviembre de
2018:

https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/panorama-de-empleo-y-
contratacion-en-colombia-para-2019-5772

¿Por qué subió tanto el desempleo en enero de 2019?


Economía

5 Mar 2019 - 3:30 PM

Redacción Economía.

Analistas le atribuyen el incremento de la tasa de


desocupados, que alcanzó el 12,8 % en el primer mes del
año, a temas como la migración venezolana (aunque será
positiva en el mediano plazo) y a crecimientos moderados
en los sectores que más generan empleo.

La tasa de desempleo en enero de 2018 fue de 11,8 %. El Espectador

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el viernes


pasado que la tasa de desempleo de enero de 2019 fue de 12,8 %. Se trata del reporte de
desocupación más alto para este mes (enero) desde el 2011, por lo que es inevitable
preguntarse si está pasando algo en la economía colombiana que explique estos indicadores
laborales. (Lee Desempleo aumentó en enero de 2019: la tasa se ubicó en 12,8%)

Para el investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario Iván Daniel
Jaramillo “la cifra tan alta no se vincula al teórico crecimiento económico, lo que
demuestra la necesidad de ajustar el esquema de intervención para conectar la oferta y
demanda laboral en cabeza de programas como el del Servicio Público de Empleo.
También es necesario profundizar la presencia institucional en inspección vigilancia y
control para corregir la informalidad laboral que se encuentra en el 75% según el
ministerio del trabajo”.

Asimismo, Jaramillo alerta que “se mantiene la brecha por género ocupacional. El
desempleo de los hombres se ubica en 9,8%, en contraste con el de las mujeres que
alcanza un 16,9%”.

Sin embargo, el economista de la Universidad de los Andes Marc Hofstetter escribió en su


cuenta de Twitter que el incremento podría deberse a un comportamiento natural del
desempleo para este mes del año, y a una falla en los reportes del Dane.

Hofstetter indica que “el desempleo es estacional. Enero es sistemáticamente el mes de más
alto desempleo, diciembre uno de los más bajos”. Y agrega que “el Dane está en mora,
como lo hace la mayoría de países, de publicar series que corrijan por esos efectos
estacionales. Eso facilitaría el debate público y permitiría entender mejor cuándo la cifra va
para arriba o abajo por razones diferentes a las estacionales”.
Por esto, el economista de la Universidad de los Andes asegura que una mejor forma de
analizar la evolución de las tasas de desocupación respecto a los años anteriores es con un
promedio de los últimos 12 meses, de esta manera se mitigan los efectos estacionales.

Para el profesor de economía de la Universidad Nacional Diego Guevara lo interesante de


esto "es que la tendencia de ese promedio (12 meses del desempleo) va al alza y puede ser
más allá de lo estacional”. De hecho, Hostetter también alerta sobre este comportamiento
de los últimos cuatro años.
Guevara también indica que “si bien enero suele tener mayores tasas de desempleo que
otros meses, por cuenta de los empleos que se pierden de la temporada diciembre (un efecto
estacional natural), de todas formas se ve un incremento en las tasas de desocupación en
Colombia: tal como dice el director del Dane, creo que ya se están empezando a sentir los
efectos de la migración venezolana. Y aunque el crecimiento del PIB en 2018 fue alto,
estos indicadores de mercado laboral muestran que el desempeño de los sectores intensivos
en mano de obra no son los que están jalonando la economía”.

Algunos centros de estudio como Fedesarrollo también han indicado que la migración
venezolana está impactando el empleo en Colombia. Por esto, le recomiendan al Gobierno
implementar planes de choque de trabajo, sobre todo en la frontera.

No obstante, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, le explicó a El Espectador


en una entrevista del pasado 16 de febrero que la llegada de venezolanos puede impactar
positivamente a Colombia en el futuro: “La migración no solo ha generado costos naturales
asociados al cubrimiento de la educación y la salud de los migrantes que han llegado (cerca
de un millón de personas), sino que también esa migración va a tener un dividendo
importante, en el largo plazo, en términos de productividad laboral. Es migración joven en
el contexto de una coyuntura que nos muestra que la economía colombiana se ha venido
envejeciendo. En el mediano plazo va a tener un impacto positivo en el mercado
laboral”.

Lee también: “La migración venezolana ayudará a la productividad laboral”:


Fedesarrollo

De esta manera, el incremento del desempleo en enero se debe a una combinación de


factores como la falta de conexión entre la oferta y la demanda laboral, a una tendencia
alcista que viene desde hace cuatro años, a crecimientos moderados en los sectores
intensivos en empleo, y al fenómeno migratorio de Venezuela. Pero, si bien hay un
incremento en las tasas de desocupación, todavía no hay señales de una crisis laboral en
Colombia.

https://noticias.canalrcn.com/invitados/razon-aumento-el-indice-desempleo-colombia

Crece el desempleo en Bogotá

La tasa de desempleo para la capital se ubicó en 13,4%


superando por 1,8 puntos porcentuales a la cifra
registrada para el mismo periodo.
Colprensa / Archivo

Compartir en facebook Compartir en twitter Enviar por email Reportar Error

Compartir en linkedin

Imprimir

Caracol Radio

01/05/2019 - 05:32 COT


Según los datos reportados por el DANE para el primer trimestre de 2019, la tasa de
desempleo para Bogotá se ubicó en 13,4%, superando por 1,8 puntos porcentuales a la
cifra registrada para el mismo período del 2018 (11,7%).

“La base de personas que están buscando empleo ha aumentado, esto se debe a tres
aspectos, el primero a la cantidad de personas inactivas que ahora están buscando
alternativas laborales en Bogotá, el segundo a los flujos migratorios que vive la ciudad y
el tercero al número de ocupados que también ha crecido 1,2% entre el primer trimestre
de 2018 comparado con el mismo trimestre de 2019", afirma José Andrés Duarte García,
secretario de desarrollo económico.

Duarte sostuvo que, de acuerdo a las últimas cifras reportadas por el DANE sobre mercado
laboral, entre enero y marzo de 2019, el número de ocupados en Bogotá creció un
1,2% entre el primer trimestre de 2018 comparado con el mismo trimestre de 2019, lo
que en valores absolutos significó que la ciudad creó 47.020 nuevas plazas de trabajo.

Del total de 113.902 nuevos empleos creados durante el primer trimestre de 2019 en el país,
Bogotá generó el 41,3%, lo que equivale a 47.020 personas adicionales trabajando en
la capital, seguido de Barranquilla con 32,2% y Cali con el 14%.

Actividades como la construcción e intermediación financiera generaron 87 mil nuevos


empleos en la ciudad.

https://caracol.com.co/emisora/2019/05/01/bogota/1556706567_073034.html

Estrategias para disminuir el desempleo en Colombia

Fortalecer el sistema educativo, avanzar en equidad de


género, concertar con el sector privado y transformar la
estructura productiva son algunos de los desafíos para
bajar la tasa de desempleo en Colombia.
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/estrategias-para-disminuir-el-desempleo-en-
colombia.html

Según el profesor Miguel Silva, experto en Gobierno y Políticas Públicas, el empleo es uno
de los problemas públicos más complejos de las ciudades contemporáneas, entre otras cosas
porque es un factor que se transforma como la sociedad.

Por eso la respuesta pública a tales cambios está destinada tanto a brindar capacidades a las
personas para que accedan a la oferta laboral como a garantizar condiciones para que esos
mercados se desarrollen y generen nuevas opciones de trabajo.
“El empleo también es un asunto complejo porque depende de la vocación de la ciudad. No
es posible determinar si existe un modelo en términos económicos hacia el cual todas las
ciudades convergen, sino que vemos diferentes modos de producción con distintos tipos de
ciudad que empiezan a combinarse y eso genera múltiples oportunidades de empleo”,
explicó el académico.

Al partir de esta situación, los profesores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)


Ricardo Bonilla –economista y exsecretario de Hacienda– y Gustavo Adolfo Junca –doctor
en Economía– propusieron en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, que se
transmite por UN Radio, algunas estrategias que pueden ayudar a disminuir la tasa de
desempleo en el país, entendiendo que los Estados no son los llamados a generar empleo,
pero sí a propiciar las condiciones para ello.

Según el profesor Bonilla, al Estado le corresponde fortalecer el sistema educativo para que
las personas puedan acceder a la formación y llegar a niveles cada vez más altos: “es
necesario capacitar a los niños desde los tres años de tal manera que, en 15 años, cuando
estén entrando a un proceso de educación superior, ya sepan qué quieren hacer”, dijo.

Deserción escolar femenina

Por su parte el profesor Junca mencionó que alrededor del 48 % de las mujeres en edad
fértil no acabó el bachillerato, por lo que es importante establecer una política pública que
logre combatir la deserción escolar y fomentar la inserción al mercado laboral de las
mujeres, muchas de ellas cabeza de familia. “Esto rompería una trampa de pobreza que
crece con el tiempo”, expresó el experto.

Para el exsecretario de Hacienda una de las estrategias históricamente más exitosa en


diferentes países del mundo es que el Gobierno utilice toda su capacidad de concentrar
inversión con el sector privado para desarrollar obra pública que dinamice la contratación
de población. Además estimular que los trabajos que se generan encuentren paulatinamente
asidero en otras actividades económicas.

El profesor Junca, director de la Escuela de Economía de la U.N., consideró que es


necesario transformar la estructura productiva, ya que al mejorar y ampliar la cobertura de
educación también se debe garantizar un mercado laboral capaz de absorber a la población
con mano de obra calificada, que cada vez va exigir mejores oportunidades de empleo y de
salario. A esto se suma la generación de empresas extranjeras que se inserten en el aparato
productivo y ofrezcan empleo.

También podría gustarte