Está en la página 1de 26

Marco Legal Discapacidad

Discapacidad. se entiende “como una deficiencia física, mental o sensorial, ya


sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer
una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o
agravada por el entorno económico y social”.(Ley 762 de 2002. por medio de
la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad).

Discriminación hacia las personas con discapacidad se entiende como “toda


distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una
discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con
discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales”. (Ley 762
de 2002. por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad).

No constituye discriminación: la distinción o preferencia adoptada por un


Estado parte a fin de promover la integración social o el desarrollo personal de
las personas con discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no limite
en sí misma el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que
los individuos con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal distinción o
preferencia. (Ley 762 de 2002. por medio de la cual se aprueba la “Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad).

NORMAS SOBRE INCLUSIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Normas internacionales

Ley 74 de 1968 mediante la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así
como el Protocolo Facultativo de este último", aprobados por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de
diciembre de 1966
La República de Colombia se acoge y cumple lo estipulado en los pactos,
asambleas y convenciones internacionales en lo que respecta a DESC y
derechos humanos

Art. 12. Este articulo evidencia el acercamiento que se hace a la prevención de


enfermedades e “implícitamente” a la discapacidad y la promoción de
tratamientos para estas para garantizar una mejor calidad de vida.

Art. 13. Se observa que esta ley tiene en cuenta la pluralidad tanto de países
como de cada persona en cuanto a su formación educativa y a las personas
que la imparten. Esta educación hace referencia a una educación inclusiva para
todos sin ningún tipo de discriminación.

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y


Minusvalías (CIDDM) Organización Mundial de la Salud, 1980 esta
clasificación sirvió para determinar condiciones en relación con tales
situaciones.

Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Adopción y apertura a la


firma y ratificación de La Convención sobre los Derechos del Niño
En su artículo 23 contiene disposiciones sobre los derechos de y los deberes
para con los niños con impedimento físico y mental, quienes deben tener
derecho a acceder a cuidados y atención especiales para alcanzar el disfrute de
una vida plena y digna. Igualmente en los Artículos 24 al 28 se plantea, entre
otros, los derechos a la atención en salud y los servicios de tratamiento y
rehabilitación; especial cuidado; la seguridad social; un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; y en la educación.

Declaración de Cartagena de 1992 "Sobre Políticas Integrales para las


Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana

Ley 762 de 2002. por medio de la cual se aprueba la “Convención


Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad”. Diario Oficial No.
44.889, de 5 de agosto de 2002.Naciones Unidas (2002). Derechos humanos y
discapacidad

Art. 1. Se entiende por Discapacidad. “una deficiencia física, mental o


sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad
de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser
causada o agravada por el entorno económico y social”.

Se entiende por Discriminación hacia las personas con discapacidad “toda


distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una
discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con
discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales”.
No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado
parte a fin de promover la integración social o el desarrollo personal de las
personas con discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no limite en
sí misma el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que los
individuos con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal distinción o
preferencia.

Art. 3. Los Estados se comprometen a adoptar las medidas legislativas para


eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad, en los ámbitos
social, educativo, cultural y laboral; teniendo cuenta la prevención, la
detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación,
formación ocupacional y la sensibilización de la población encaminadas a
eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el
derecho de las personas a ser iguales.
La legislación para lo referido anteriormente si existe pero su aplicación es nula
ya que el Estado no se ocupa de brindar lo citado anteriormente, por lo que no
existe un plan de información y capacitación para la prevención, rehabilitación,
intervención para las personas con discapacidad.

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas


de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad
(Organización de los Estados Americanos – OEA – junio de 1999;
ratificada por la ley 762 de 2002 del Congreso de la República de
Colombia. Documento de carácter vinculante . Sus objetivos son "la
prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las
personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad"
(Art.II) a través de la cual se comprometió principalmente a los Estados parte,
a "Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de
cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las
personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad...",
además de darle prioridad a acciones de prevención, detección temprana,
educación a la población para el respeto y convivencia de las personas con
discapacidad, crear canales de participación para este grupo poblacional y las
organizaciones que los representan. También, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos -CIDH- recomendó, en su informe anual de 2000, tomar
medidas conducentes a la promoción y protección de los derechos de las
personas con discapacidad mental.

Leyes, Decretos A Nivel Nacional

Constitución política de Colombia 1991

En la Constitución se encuentran una serie de artículos que hacen mención


expresa a la protección, atención, apoyo e integración social de las personas
con discapacidad como los siguientes:

Art. 13. “…el Estado protegerá a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

Este artículo que la soberanía de la República de Colombia se vea reflejada en


la igualdad y la no discriminación; sin embargo no hay sanciones para la
discriminación por parte de instituciones y comunidades.

Art. 47. “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e


integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
quienes se prestará la atención especializada que requieran”.
La atención para las personas con discapacidad se da en una proporción
mínima ya que el Estado tiene programas que atienden superficialmente
únicamente la salud de esta población.

Art. 54. “El Estado debe… garantizar a los minusválidos el derecho a un


trabajo acorde con sus condiciones de salud.

Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social.

La educación está estipulada como un derecho fundamental, pero en nuestro


país los niveles de analfabetismo son altos y por lo tanto este derecho no se
cumple debido a las barreras económicas que existen para acceder a este
servicio

Art. 68. “…La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con


limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son
obligaciones especiales del Estado”.

El Estado es el responsable de la rehabilitación, educación y formación de las


personas con discapacidad, elaborando planes integradores de educación en
algunos colegios distritales; a pesar de esto, este servicio es en su mayoría de
veces brindado por instituciones privadas

Decreto 2381 de 1993 por el cual se declara el 3 de diciembre como el día


nacional de las personas con discapacidad.

Así mismo la Constitución Política define una serie de derechos fundamentales,


sociales, económicos y culturales, que son de carácter universal y por tanto
cubren a quienes presenten algún tipo de limitación o discapacidad. entre ellos
encontramos:

Artículos 48 y 49: en los cuales se prescribe que la seguridad social es un


servicio público, obligatorio y a la vez un derecho irrenunciable de todos los
habitantes, además "Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud...";

Artículo 52: fija el derecho de todas las personas a la recreación y al deporte;

Artículo 67: determina que la educación es un derecho de la persona;

Artículo 70: se relaciona con el acceso de todos a la cultura.

Ley General de Educación 115 de 1994 reglamentada por el decreto


1860 de 1994
Art. 46. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales,
psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.
Los establecimientos educativos organizarán acciones pedagógicas y
terapéuticas que permitan el proceso de integración académica y social de
estos educandos. Este proceso deberá realizarse en un plazo no mayor de seis
años.

Para la integración real de las personas en situación de discapacidad es


necesario adaptar modelos pedagógicos con ayuda de terapeutas y docentes
especializados en esta población.

Art. 47. El Estado apoyará a las instituciones integradoras y fomentará


programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de las
personas con discapacidad. Igualmente fomentará programas y experiencias
para la formación de docentes idóneos con este mismo fin.
El reglamento institucional podrá definir los mecanismos de subsidio a las
personas con limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos
económicos.

El Estado proporciona las ayudas tecnológicas, pero en su mayoría de veces no


son suficientes ni oportunas para tender la población en situación de
discapacidad. En cuanto a la estructura física de las instituciones esta no es
adecuada para personas en situación de discapacidad, esto se hace efectivo
hasta cuando ocurre una acción tutelar.

En cuanto a los docentes en la mayoría de instituciones se encuentra


solamente un docente que brinda apoyo a las personas con discapacidad, ya
que los demás docentes no poseen ni el conocimiento ni la formación para
atender esta población.

Art. 48. El Gobierno Nacional y sus organismos territoriales incorporarán en


sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico para cubrir la
atención educativa a las personas con limitaciones, incluidas entre estas las
aulas de apoyo especializadas. El Estado proporciona las ayudas tecnológicas,
pero en su mayoría de veces no son suficientes ni oportunas para tender la
población en situación de discapacidad. En cuanto a la estructura física de las
instituciones esta no es adecuada para personas en situación de discapacidad,
esto se hace efectivo hasta cuando ocurre una acción tutelar.

El gobierno ha empezado a implementar este tipo de políticas pero aun falta


incluir un poco más la participación de las personas con discapacidad.

Art. 69. La educación para la rehabilitación social es parte integrante del


servicio educativo en la educación formal, no formal e informal y requiere
métodos didácticos, contenidos y procesos pedagógicos acordes con la
situación de los educandos
Los docentes y los profesionales generalmente no poseen la formación
necesaria para impulsar y llevar a cabo la rehabilitación social de esta
población.

Art. 70. El Gobierno debe apoyar a las instituciones integradoras, lo que


incluye la formación de docentes idóneos para la atención de la población en
situación de discapacidad, en concordancia con el artículo 47 de esta misma
ley que propende por la formación de docentes.

Art. 71. El Gobierno Nacional y sus entes territoriales fomentarán la educación


para la rehabilitación y reinserción de personas y grupos sociales con carencias
y necesidades de formación. Lo harán con recursos de sus respectivos
presupuestos.

El decreto 0114 del 15 de enero de 1996: reglamenta la creación,


organización y funcionamiento de programas e instituciones de Educación no
Formal.

DECRETO 2082 DE 1996 Ministerio de Educación


Art. 1. La educación de las personas con limitaciones hace parte del servicio
público educativo.
en concordancia con el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia y el
artículo 46 de la Ley General de Educación

Art. 2. La atención educativa para personas con limitaciones será de carácter


formal, no formal e informal de acuerdo a las necesidades particulares.

Art. 3. La atención educativa para las personas con limitaciones se


fundamenta en los principios de Integración social y educativa, Desarrollo
humano, Oportunidad y equilibrio, Soporte específico.

Estos principios buscan logran un inclusión real y efectiva de las personas con
discapacidad en la sociedad

Art. 4. Para el cumplimiento de los principios de la atención educativa a


personas con limitaciones el gobierno nacional y territorial, promoverá acciones
educativas de prevención, desarrollo humano, fomento y formación para el
trabajo, en las instituciones estatales y privadas que ofrezcan programas de
atención a esta población, así como el diseño y ejecución de programas de
atención integral en educación, salud, recreación, turismo, cultura, deporte y
trabajo para las personas con limitaciones según sus competencias

Art. 5. Los programas sobre atención educativa al menor de seis años, a


través de las familias, la comunidad, las instituciones estatales y privadas, y el
ICBF deberán incorporar mecanismos de atención e integración que permitan
el acceso y beneficio de los niños en tales edades que presenten limitaciones
La desarticulación existente entre las instituciones públicas y privadas que
regulan la protección de los niños menores de seis y el desconocimiento de las
familias y la comunidad, no se brinda un apoyo integral para el desarrollo
social y educativo de los niños.

Art. 6. Los establecimientos educativos estatales y privados, deberán tener en


cuenta la población con discapacidad al proceder a elaborar el currículo, al
desarrollar los indicadores de logros de cada grado y al definir los logros
específicos dentro del respectivo PEI especificando las adecuaciones
curriculares, organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos,
materiales educativos, de capacitación y perfeccionamiento docente y en
general de accesibilidad que sean necesarias para su formación integral.

Esto no se cumple debido a que no hay una adecuación del currículo, planes
pedagógicos ni institucionales para la formación de la población discapacitada
ni para los docentes que integran la institución.

Art. 7. El PEI de los establecimientos que atiendan educandos con limitaciones


incluirá proyectos personalizados interrelacionando componentes, instrumentos
y medios de la estructura del servicio educativo ofrecido para lograr una
completa integración.

Los colegios deben adoptar mecanismos de accesibilidad para las personas con
discapacidad formulándolos en sus PEI, los cuales no son elaborados teniendo
en cuenta esta población.

Art. 8. La evaluación del rendimiento escolar tendrá en cuenta las


características de los educandos con limitaciones

No existe una adecuación del PEI ni del currículo en los colegios, por lo tanto
no existe una adecuación evaluativa para la población en situación de
discapacidad.

Art. 9. Las instituciones autorizadas para practicar pruebas de validación y el


servicio nacional de pruebas, deberán tomar las previsiones en cuanto acceso a
las mismas y a los apoyos y recursos necesarios para permitir a las personas
con limitaciones la presentación de estas.

Esto no se cumple debido a la falta de capacitación y desarticulación entre las


entidades, las cuales no están preparadas para prestar un buen servicio a la
población en situación de discapacidad.

Art. 10. El Gobierno Nacional y sus entes territoriales impulsarán y llevarán a


cabo programas y experiencias de educación permanente y de difusión y
apropiación de la cultura para la población con limitaciones valiéndose de
apoyos pedagógicos, comunicativos y tecnológicos apropiados a cada limitación
a través de los medios de comunicación social.
La difusión no se da por ningún medio de comunicación.

Art. 12 y 13. Los departamentos, distritos y municipios organizarán un plan


de cubrimiento gradual para la adecuada atención educativa de las personas
con limitaciones que incluirá aulas de apoyo especializadas.

Art. 14. Las aulas de apoyo especializadas son un conjunto de servicios,


estrategias y recursos que ofrecen las instituciones educativas que permiten la
atención integral de los educandos con limitaciones, apoyadas financieramente
por el gobierno Nacional.

Es necesaria una mayor articulación de este con los entes territoriales y las
instituciones educativas.

Art. 15. Las unidades de atención integral se conciben como un conjunto de


programas y de servicios profesionales que ofrecen las entidades territoriales,
para brindar a los establecimientos de educación formal y no formal, estatales
y privados, apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos complementarios
para atender a la investigación, asesoría, fomento y divulgación, relativas a la
prestación del servicio educativo, para la población con limitaciones

Esto se lleva a cabo de una manera muy superficial sin causar un impacto real
de la integración educativa de las personas en condición de discapacidad
evidenciándose una desarticulación con los artículos 10 del presente Decreto y
el artículo 13 de la ley 361 de 1997.

Art. 17. Las instituciones educativas que prestan atención exclusiva a


personas con limitaciones, deberán observar las siguientes reglas:
1. Ajuste de su PEI para atender a todo tipo de educando.
2. Suscribir convenios con establecimientos educativos de educación formal,
que modifiquen estas su PEI o modificar su programa para brindar este tipo de
servicio educativo.

En lo referente a convenios se evidencia desarticulación entre las instituciones.

Art. 18. Las escuelas normales superiores y las instituciones de educación


superior que posean una facultad de educación u otra unidad académica
dedicada a la educación tendrán en cuenta experiencias, contenidos y prácticas
pedagógicas relacionadas con la atención educativa de las personas con
limitaciones en el momento de elaborar los currículos y planes de estudio

Financiación de la educación
Art. 21. La financiación de la atención educativa de la población con
limitaciones en los establecimientos educativos estatales, se hará con cargo al
situado fiscal, los recursos propios de los departamentos, distritos y municipios
y demás transferencias que la Nación haga a las entidades territoriales para
este efecto. Esta financiación deberá especificarse claramente en el plan
territorial de desarrollo educativo y en sus correspondientes presupuestos.
Art. 22. Las personas de menores ingresos económicos con limitaciones
podrán acceder, directamente o a través de sus padres o tutores, a los
subsidios, créditos, apoyos y estímulos establecidos en el artículo 103 de la Ley
115 de 1994 y a los programas y líneas de crédito educativo ofrecidos por el
Icetex.

Las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales,


adoptarán mecanismos de subsidio para apoyar instituciones, planes,
programas y experiencias, orientadas a la adecuada atención educativa de las
personas con limitaciones de bajos recursos económicos.

Debido a la desarticulación que evidenciamos entre el gobierno y las


instituciones educativas estas necesidades no son debidamente cubiertas, dado
esto por la falta de un plan que estudie las necesidades de la población
discapacitada.

Art. 24. El MEN, las secretarías de educación territoriales y los institutos


descentralizados del sector educativo apoyarán técnicamente los programas,
instituciones, investigaciones y experiencias de atención educativa, orientadas
a la población con limitaciones; impulsarán además programas educativos,
culturales, laborales, turísticos y recreativos dirigidos a los grupos
poblacionales con limitaciones ubicados en las zonas rurales y urbano-
marginales.

Además el gobierno debe apoyar económicamente colegios integradores dando


a conocer sus experiencias educativas integradoras.

Art. 26. Las secretarías de educación territoriales podrán integrar comisiones


asesoras y consultivas para la prestación del servicio educativo a las personas
con limitaciones en las que participen padres de familia, representantes de
establecimientos educativos, representantes de asociaciones o corporaciones
dedicadas a la atención de este grupo poblacional y representantes de los
organismos del Estado con funciones relacionadas.

Ley 361 de 1997 (Ley de discapacidad)

"Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas


con limitación y se dictan otras disposiciones": Esta disposición normativa
puntualiza diversos aspectos en relación con los derechos fundamentales de
las personas con limitación y establece obligaciones y responsabilidades del
Estado en sus diferentes niveles para que las personas que se encuentren en
esta situación, puedan alcanzar "...su completa realización personal y su total
integración social..."; es así como se ocupa de asuntos como la prevención, la
educación, la rehabilitación, la integración laboral, el bienestar social, la
accesibilidad; además a través de esta norma, se constituye el "Comité
Consultivo Nacional de las Personas con Limitación" en calidad de "...asesor
institucional para el seguimiento y verificación de la puesta en marcha de las
políticas, estrategias y programas que garanticen la integración social del
limitado...", y se prevé la conformación de Grupos de Enlace Sectorial (Art.6º).

Prevención de la discapacidad.
Art. 8. El MEN tomará las medidas necesarias para que se asegure dentro de
la formación integral de la persona la prevención de aquellas condiciones
generalmente causantes de limitación.
Para estos efectos las entidades públicas y privadas que tengan por objeto la
formación y capacitación de profesionales que puedan tener injerencia en el
tema, deberán incluir en sus currículos temáticos referentes a la atención y
prevención de las enfermedades y demás causas de limitación y minusvalías.

Estos currículos de formación profesional no son regulados por el MEN.

Art. 10. El Estado Colombiano en sus instituciones de Educación Pública


garantizará el acceso a la educación y la capacitación en todos los niveles
educativos para las personas con limitación atendiendo a sus necesidades.

Principio de no discriminación
Art. 11. Nadie podrá ser discriminado por razón de su limitación, para acceder
al servicio de educación pública o privada para cualquier nivel de formación.
(Aulas regulares para integrar académica y socialmente a los limitados, en el
marco de un PEI).
Las entidades territoriales y el Sistema Nacional de Cofinanciación, apoyarán
estas instituciones en cuanto a programas y materiales.

Art. 14. Coldeportes dará apoyo financiero a las entidades territoriales para el
desarrollo de programas de recreación y deporte dirigidos a la población
limitada física, sensorial y síquicamente. Estos programas deberán ser
incluidos en el plan nacional del deporte, recreación y educación física.

El apoyo en deporte y recreación se da pero fuera de las escuelas por parte del
IDRD

Art. 15. Desarrollo de las personas con discapacidad en lo que respecta a lo


cultural, recreativo y deportivo El Gobierno suministrará los recursos que
faciliten el desarrollo artístico y cultural de la persona con limitación. Así
mismo las bibliotecas públicas y privadas tendrán servicios especiales que
garanticen el acceso para las personas con limitación.

En cuanto a los servicios en las bibliotecas tanto públicas como privadas se


brinda el apoyo de un acompañante el cual no está capacitado para atender a
la población en situación de discapacidad.

Art. 23. El Sena realizará acciones de promoción de sus diferentes cursos


entre la población con limitación en igualdad de condiciones.
El Sena no brinda acceso a todos sus cursos a personas con discapacidad, lo
que hace es crear cursos nuevos teniendo en cuenta cada tipo de discapacidad.

Art. 26. Inclusión laboral:


En ningún caso la limitación de una persona podrá ser motivo para obstaculizar
una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente
demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a
desempeñar.
Así mismo ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato
terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización de la
oficina de Trabajo.
No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de
su limitación, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior,
tendrán derecho a una indemnización equivalente a ciento ochenta días del
salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e indemnizaciones a que
hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas
que lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren.

A pesar de que la persona discapacitada presenta dificultad para algunas


cosas, posee habilidades para realizar un trabajo exitosamente.

Art. 36. Orientación familiar: Los servicios de orientación familiar, tendrán


como objetivo lograr la normalización del entorno familiar de las personas con
limitación.

Art. 43 y 44. Movilidad: Facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad


reducida o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida a las vías y
espacios públicos y privados y a los medios de transporte y comunicación..

Debido a la mala estructura de la ciudad, a la invasión del espacio público,


obstáculos como postes, bolardos, señales y daño en las vías y andenes, la
movilización de las personas con discapacidad es complicada; no existen
proyectos de acción afirmativa rápida para mejorar la movilización de las
personas en situación de discapacidad.

Art. 66. El Ministerio de Comunicaciones adoptará las medidas necesarias para


garantizarles a las personas con limitación el derecho (acceso) a la información

El gobierno junto con sus entes territoriales propenderá por el acceso de las
personas con discapacidad a la información de una forma inclusiva y real en los
medios de comunicación, técnicos, tecnológicos, etc. Brindando la capacitación
profesional y la implementación de equipos.

Ley 368 de 1997: "Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social...", determina
que dentro de las funciones de esta institución está la de adelantar y coordinar
programas, para las personas con discapacidades físicas y mentales (numeral 2,
Artículo 3) Reglamentada por el decreto 2713 de 1999.
Decreto 276 de 2000: establece la conformación, define las funciones y
señala el Funcionamiento del Comité Consultivo Nacional de las Personas con
Limitación, fija las Funciones del Secretario Técnico, define la coordinación del
Comité Consultivo Nacional en la Consejería Presidencial para la Política Social
y reglamenta la conformación y funciones de los Grupos de Enlace Sectorial.

Decreto 524 de 2000: modifica el artículo 40 del Decreto 1346 de 1994, En


los términos de los artículos 30 y 32 de la Ley 21 de 1982, los hijos, los
hermanos huérfanos de padres y los padres del afiliado a una caja de
compensación familiar que sean inválidos o tengan una disminución de su
capacidad física superior al 60% tienen derecho al pago del Subsidio Familiar.

El Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad 1999-


2002 cuyo objetivo es "mejorar la calidad de vida de la población con
discapacidad, así como atendiendo el fortalecimiento y la ampliación de los
servicios existentes, facilitando su acceso, calidad y cobertura. De igual
manera, se busca estimular la extensión y consolidación de las redes
territoriales y sociales de apoyo para la atención a la discapacidad, de carácter
intersectorial e interinstitucional, que permitan el desarrollo de una cultura de
convivencia y respeto de los derechos fundamentales".

Resolución 166 del 4 de febrero de 2003 Ministerio de educación


nacional por medio de la cual se establecen las condiciones del reporte de
información para la implementación de la primera etapa del sistema de
información del sector educativo

RESOLUCION 2565 DE OCTUBRE 24 DE 2003 del Ministerio de


Educación

Art. 3. Cada entidad territorial organizará la oferta educativa para las


poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición de
discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo mental, síndrome down),
sensorial (sordera, ceguera, sordoceguera, baja visión), autismo, déficit de
atención, hiperactividad atendiendo al principio de integración social y
educativa, incluido en su PEI.

Debido a la desarticulación evidente entre los CADELES, secretarias e


instituciones educativas, existe una barrera que impide la organización de una
base de datos de la población discapacitada dándose una integración
desordenada ya que las discapacidades no están bien delimitadas.

Art. 5. Los departamentos y las entidades territoriales certificadas, deberán


asignar a los docentes y otros profesionales de apoyo las siguientes funciones:
a) Promover la integración académica y social de estos estudiantes a la
educación formal.
b) Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro,
caracterización y evaluación psicopedagógica de la población.
c) Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y
evaluación del PEI.
d) Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros sectores,
entidades, instituciones para garantizar los apoyos y recursos técnicos,
pedagógicos, terapéuticos, administrativos y financieros.
e) Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los
docentes.
f) Proponer y desarrollar proyectos de investigación de calidad e innovación
educativa y divulgar sus resultados y avances.
g) Coordinar y concertar con el docente los apoyos pedagógicos, los proyectos
personalizados y las adecuaciones curriculares pertinentes.
h) Participar en las comisiones o comités de formación, evaluación y
promoción.
i) Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua
de señas colombiana, para el caso de los intérpretes.
j) Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de enseñanza de lengua de
señas colombiana, para el caso de los modelos lingüísticos.

Art. 7. En el caso de discapacidad intelectual y autismo, el porcentaje máximo


de estudiantes integrados no deberá ser superior al diez por ciento del total de
estudiantes por grupo. Para el caso de discapacidad motora, auditiva o visual,
este porcentaje no deberá exceder el cuarenta por ciento. En el caso del
translingüismo este porcentaje podrá ser hasta del 70%.

En este artículo se evidencia una amplia integración de varias personas con


discapacidad en una misma aula educativa, contradictorio a lo ordenado en los
artículo 12 de la ley 361 de 1997 y el artículo 7 del decreto 2081 de 1996 que
ordena la formulación de currículos individuales para cada una de las personas
en situación de discapacidad.

Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia.

Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a
las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la
dignidad humana, sin discriminación alguna.

Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del
Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación
será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos
establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios
mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos
públicos de educación.

Artículo 36. Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes con
discapacidad. Para los efectos de esta ley, la discapacidad se entiende como
una limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra, temporal o
permanente de la persona para ejercer una o más actividades esenciales de la
vida cotidiana.
Además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en los
tratados y convenios internacionales, los niños, las niñas y los adolescentes
con discapacidad tienen derecho a gozar de una calidad de vida plena, y a que
se les proporcionen las condiciones necesarias por parte del Estado para que
puedan valerse por sí mismos, e integrarse a la sociedad. Así mismo:
1. Al respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida digna en condiciones de
igualdad con las demás personas, que les permitan desarrollar al máximo sus
potencialidades y su participación activa en la comunidad.
2. Todo niño, niña o adolescente que presente anomalías congénitas o algún
tipo de discapacidad, tendrá derecho a recibir atención, diagnóstico,
tratamiento especializado, rehabilitación y cuidados especiales en salud,
educación, orientación y apoyo a los miembros de la familia o a las personas
responsables de su cuidado y atención. Igualmente tendrán derecho a la
educación gratuita en las entidades especializadas para el efecto.
Corresponderá al Gobierno Nacional determinar las instituciones de salud y
educación que atenderán estos derechos. Al igual que el ente nacional
encargado del pago respectivo y del trámite del cobro pertinente.
3. A la habilitación y rehabilitación, para eliminar o disminuir las limitaciones
en las actividades de la vida diaria.
4. A ser destinatarios de acciones y de oportunidades para reducir su
vulnerabilidad y permitir la participación en igualdad de condiciones con las
demás personas.

Parágrafo 1o. En el caso de los adolescentes que sufren severa discapacidad


cognitiva permanente, sus padres o uno de ellos, deberá promover el proceso
de interdicción ante la autoridad competente, antes de cumplir aquel la
mayoría de edad, para que a partir de esta se le prorrogue indefinidamente su
estado de sujeción a la patria potestad por ministerio de la ley.
Parágrafo 2°. Los padres que asuman la atención integral de un hijo
discapacitado recibirán una prestación social especial del Estado.
Parágrafo 3°. Autorícese al Gobierno Nacional, a los departamentos y a los
municipios para celebrar convenios con entidades públicas y privadas para
garantizar la atención en salud y el acceso a la educación especial de los niños,
niñas y adolescentes con anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad.
El Estado garantizará el cumplimiento efectivo y permanente de los derechos
de protección integral en educación, salud, rehabilitación y asistencia pública
de los adolescentes con discapacidad cognitiva severa profunda, con
posterioridad al cumplimiento de los dieciocho (18) años de edad.

Artículo 39. Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación de


promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto
recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada.
Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes:
15. Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato
digno e igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones
de equidad de oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus
derechos. Habilitar espacios adecuados y garantizarles su participación en los
asuntos relacionados en su entorno familiar y social.

Artículo 41. Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto institucional en


el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En
cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital
y municipal deberá:
17. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas desde su
nacimiento, tengan acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea en
instituciones educativas cercanas a su vivienda, o mediante la utilización de
tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en los entornos rurales como
urbanos.
18. Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el
sistema educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.
19. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los Derechos
Humanos de los niños, las niñas y los adolescentes y desarrollar programas de
formación de maestros para la promoción del buen trato.
20. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias
o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la
dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los
adolescentes.
21. Atender las necesidades educativas específicas de los niños, las niñas y los
adolescentes con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situaciones
de emergencia.
22. Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los adolescentes
indígenas y de otros grupos étnicos, de conformidad con la Constitución
Política y la ley que regule la materia.
23. Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la deserción
escolar y para evitar la expulsión de los niños, las niñas y los adolescentes del
sistema educativo.

Artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas. Para


cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las
siguientes obligaciones:
1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y
garantizar su permanencia.
2. Brindar una educación pertinente y de calidad.
3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad
educativa.
4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del
centro educativo.
5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el
seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones
dentro de la comunidad educativa.
6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten
dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer
programas de orientación psicopedagógica y psicológica.
7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas
culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales
extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.
8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y
adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.
9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la
cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.
10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación
del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.
11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes
especiales.
12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo,
condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus
derechos.

Artículo 43. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos.


Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas,
tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y
adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral
dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:
1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores
fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación,
la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un
trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes
presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades
sobresalientes.
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de
maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de
parte de los demás compañeros y de los profesores.

Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas.


Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad
educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:

8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios


para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con
discapacidad.

Artículo 46. Obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en


Salud. Son obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud
para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes,
entre otras, las siguientes:
12. Disponer lo necesario para que todo niño, niña o adolescente que presente
anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad, tengan derecho a recibir
por parte del Estado, atención, diagnóstico, tratamiento especializado y
rehabilitación, cuidados especiales de salud, orientación y apoyo a los
miembros de la familia o las personas responsables de su cuidado y atención.

Ley 1346 del 31 de julio de 2009. Por medio de la cual se aprueba la


"CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD".

Decreto 366 del 9 de febrero de 2009. Ministerio de educación Nacional.


Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.

Disposiciones legales sectoriales

Recreación y deporte
Ley 181 de 1995 "Por la cual se dictan disposiciones para el Fomento del
Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación
Física...". El Numeral 4 del
Artículo 3 plantea como parte del objeto " Formular y ejecutar programas
especiales para la educación física, deporte y recreación de las personas con
discapacidades físicas, síquicas, sensoriales...", lo cual es también tratado en los
artículos 11,12 y 24.

Ley 582 de 2000, establece el Sistema Deportivo Nacional de las personas


con Discapacidad y crea el Comité Paraolímpico Colombiano máximo ente
rector del deporte y organiza por modalidad de discapacidad cada una de las
federaciones deportivas.

Decreto 0641 de 2001 “por el cual se reglamenta la ley 582 de 2000 sobre
deporte asociado con limitaciones físicas, mentales o sensoriales”.

Ley 934 de 2004 “por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de


Educación Física y se dictan otras disposiciones”.

Resolución 000741 de 2005 por la cual se reglamenta el programa “Apoyo al


deportista paralímpico colombiano.

Cultura
Ley 397 de 1997 "Por la cual...se dictan normas sobre el patrimonio cultural,
fomentos y estímulos de la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura...". En el
numeral 13 del Artículo 1º (Principios fundamentales) señala que el Estado, al
formular la política cultural tendrá en cuenta y concederá "especial tratamiento
a las personas limitadas física, sensorial y psíquicamente...". E igualmente, en
los Artículos 50 y 60, se fija que en los Consejos nacional, departamentales,
distritales y municipales, habrá un representante de las agremiaciones
culturales de discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
Vivienda
Ley 546 de 1999, por la cual se dictan normas en materia de vivienda y se
dispone la obligatoriedad de disponer el uno por ciento (1%) de las viviendas
construidas para la población con limitaciones. Dichas viviendas no tendrán
barreras arquitectónicas en su interior y estarán adaptadas para dicha
población, de acuerdo con las reglamentaciones que para el efecto expida el
Gobierno Nacional.

Salud y seguridad social:

Ley 790 de 2002 (artículo 5º) fusionó el Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social y el Ministerio de Salud, conformando el Ministerio de la Protección Social.

Decreto 205 de 2003: Crea el Ministerio de Protección Social como


director del sector de Seguridad social, protección social y del país.

Este ministerio tiene como "objetivos primordiales la formulación, adopción,


dirección, coordinación, ejecución, control y seguimiento del Sistema de la
Protección Social" "Las políticas públicas del Sistema de la Protección Social
se concretan mediante la identificación e implementación, de ser necesario, de
estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan
provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y
relacionadas con el mercado de trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de
las competencias asignadas al Ministerio.

El Sistema de la Protección Social integra en su operación el conjunto de


obligaciones; instituciones públicas, privadas y mixtas; normas;
procedimientos y recursos públicos y privados destinados a prevenir, mitigar y
superar los riesgos que afectan la calidad de vida de la población e incorpora el
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el Sistema General de Seguridad Social
Integral y los específicamente asignados al Ministerio

Además de las funciones que las disposiciones legales vigentes hayan


asignado a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, el
Ministerio de Protección Social debe desarrollar la formulación, dirección y
coordinación de todas las políticas, planes y estrategias relacionadas con la
seguridad social, laboral y la protección social del país, (empleo, trabajo,
nutrición, protección y desarrollo de la familia, previsión y Seguridad Social
Integral, articulación de acciones del Estado, la sociedad, la familia, el
individuo, coordinación de los organismos del Estado con las entidades
privadas o entes especializados, para evitar duplicidades y optimizar la oferta
y demanda de servicios, investigación, indagación, consecución, difusión y
aplicación de los avances nacionales e internacionales en el campo del cuidado,
protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida, así como en la
prevención de las enfermedades, procesos de coordinación con relación a las
instituciones prestadoras de servicios de salud, facilitar la divulgación para el
reconocimiento y pleno conocimiento de los derechos de las personas en
materia de empleo, trabajo, previsión y seguridad social y protección social,
así como la información relativa a los avances en materia de cuidado,
protección y mejoramiento de la calidad de vida, etc.

Decreto 2358 de 1981: crea el Sistema Nacional de Rehabilitación;

Ley 10 de 1990: "Por la cual se reorganiza el sistema nacional de salud,


descentralizó la prestación de servicios en el primer nivel en los Municipios,
donde se incluye la prevención de la enfermedad.

Ley 100 de 1993 "Sistema de Seguridad Social Integral", "...tiene por


objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad
para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afecten" (Art.1). Contempla disposiciones
específicas en relación con la invalidez y la discapacidad, en lo concerniente al
"Sistema General de Pensiones" (Arts. 38 y 39), "Sistema General de Seguridad
Social en Salud" y "Sistema General de Riesgos Profesionales" (Arts. 249 a 253 y
257). En el caso del Sistema de Salud, se prevé que toda la población será
cubierta en lo relacionado con la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y la atención y recuperación; además señala que las personas con
discapacidad sin capacidad de pago serán beneficiarios del Régimen
Subsidiado (Art.157), y que en el caso del Régimen Contributivo la cobertura
familiar incluye a las personas con discapacidad permanentes con mayoría de
edad (Art.163).

El Sistema General de Seguridad Social creado por esta Ley plantea dos tipos
de afiliación: a través del Régimen Contributivo o a través del Régimen
Subsidiado. Las personas que no accedan a ninguno de estos, se atenderán
como población vinculada a través de las redes de servicios que se contraten
para el caso. Los afiliados mediante el Régimen Subsidiado son las personas
pobres y vulnerables sin capacidad de pago, categoría en la cual entran las
personas en situación de abandono o exclusión social.

Las siguientes disposiciones e han encargado de reglamentar la ley 100 de 1993:

Decretos 2226 de 1996 y 1152/99: asignan al Ministerio de Salud la función


relacionada con la dirección, orientación, vigilancia y ejecución de los planes y
programas que en el campo de la salud, se relacionen con la tercera edad,
indigentes, minusválidos y discapacitados.

Resoluciones: 5261 de 1994: adopta el manual de actividades, intervenciones y


procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema de Seguridad Social
en Salud, en el que se incluyen las actividades y procedimientos de rehabilitación

Resolución 4288 de 1996: define el Plan de Atención Básica que contiene


acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para toda la
población.
Resolución 3165 de 1996: adopta los lineamientos de atención en salud para
las personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías;

La Resolución número 3997 del 30 de octubre de 1996 del Ministerio de Salud,


por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de
las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS), de obligatorio cumplimiento por parte de las Entidades
Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), Entidades
Adaptadas, las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) e instituciones
públicas prestadoras de servicios de salud.

La Resolución 4288 del 20 de noviembre de 1996 del Ministerio de Salud por la


cual se definió el Plan de Atención Básica (PAB) del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS).

La ley 383 de 1997, sobre normas tendientes a fortalecer la lucha contra la


evasión del contrabando y otras disposiciones. En el artículo 64 numeral 6
establece el 2% para desarrollar programas para el mejoramiento de las
instituciones de salud mental del país y la atención a inimputables, para
programas de discapacidad de los niños de padres de escasos recursos y de
rehabilitación psico-social de los niños.

Resolución 238 de 1999: "Por la cual se establecen las normas técnicas,


científicas y administrativas que contienen los requisitos esenciales para la
prestación de servicios de salud..." quedando incluidos los servicios relacionados
con psiquiatría, medicina física y rehabilitación, terapia ocupacional, física y del
lenguaje, etc.;

Resolución 412 de 2000 y la 3384 de 2000, establecen las actividades,


procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento,
adoptan las normas técnicas y guías de atención para eventos de detección
temprana, protección específica y enfermedades de interés en salud pública.

Resolución 3374 de 2000: reglamenta el sistema de información del Ministerio de


Salud;

La ley 643 del 2001 por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico
de juegos de suerte y azar, a través de la cual se estableció que el cuatro por
ciento (4%) de los recursos obtenidos por la explotación de los juegos, se
destinarán para la vinculación al régimen subsidiado a los discapacitados,
limitados visuales y la salud mental.

Resolución 1896 de 2001: adopta la Clasificación Única de Procedimientos en


Salud, incluyendo los procedimientos relacionados con el desempeño funcional y
la rehabilitación;
Decreto 82 de 1993: fija las funciones y estructura del Instituto de Bienestar
Familiar.

Transporte
Ley 105 de 1993: "Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el
transporte...". En los principios definidos en el Artículo 3º , plantea el acceso al
transporte " en el diseño de la infraestructura de transporte, así como en la
provisión de los servicios de transporte público de pasajeros, las autoridades
competentes promuevan el establecimiento de condiciones para su uso por los
discapacitados físicos, sensoriales y psíquicos"; y en lo que corresponde a
subsidios, se posibilita el establecimiento de éstos a favor, entre otros, de las
personas con discapacidad física.

Accesibilidad
Ley 12 de 1987: suprime algunas barreras arquitectónicas y se dictan otras
disposiciones.

Normas Técnicas ICONTEC:


• NTC. 4144 de 1997: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y
señalización.
• NTC. 4279 de 1.998: Accesibilidad de las personas al medio físico, espacios
urbanos y rurales, vías de circulación peatonales planos.
• NTC. 4904 de 2.000: Accesibilidad de las personas al medio físico,
estacionamiento accesible.
• NTC. 4141 de 1.997: Accesibilidad de las personas al medio físico, símbolo de
sordera o hopoacusia y dificultad de comunicación.
• NTC. 4139 de 1.997: Accesibilidad de las personas al medio físico, símbolo
gráfico, características generales.
• NTC. 4142 de 1.997: Accesibilidad de las personas al medio físico, símbolo de
Ceguera y Baja Visión.
• NTC. 4626 de 1.999: Audífonos, medida de las características de desempeño de
los Audífonos para inspección de calidad con propósitos de entrega.
• NTC. 4774 de 2.000: Accesibilidad de las personas al medio físico, espacios
urbanos y rurales, cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
• NTC. 4902 de 2.000: Accesibilidad de las personas al medio físico, cruces
peatonales a nivel señal y sonora para semáforos peatonales.
• NTC. 4140 de 1.997: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios,
pasillos, corredores y características generales.
• NTC. 4349 de 1.998: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios,
ascensores.
• NTC. 4201 de 1.997: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios,
equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
• NTC. 4145 de 1.998: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificio y
escaleras.
• NTC. 4143 de 1.998: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificio,
rampas fijas.
• NTC. 4732 de 1.999: Muebles escolares, pupitre y sillas para alumnos con
limitaciones físicas, parálisis cerebral.
• NTC. 4733 de 1.999: Muebles escolares, pupitres para alumnos en sillas de
ruedas.
• NTC. 4268 de 1.997: Sillas de Ruedas, clasificación por tipo, con base en
características de Aspecto.
• NTC. 4407 de 1.998: Vehículos automotores, vehículos para el transporte
público colectivo de todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida.
Capacidad mínima 19 personas.

NTC 4595 de 2000: establece los requisitos para el planeamiento y diseño


físico- espacial de nuevas instalaciones escolares, acogiendo los temas de
accesibilidad, seguridad y comodidad;

Norma técnica 4596 de 2000 establece requisitos para diseñar y desarrollar


un sistema de señalización en las instituciones educativas, que contribuye a la
seguridad y fácil orientación de los usuarios dentro de éstas y dispone el uso
de señales para personas con discapacidad.

Normas técnicas 4732 y 4733 especifican los requisitos que deben cumplir
los ensayos a los que se deben someter los pupitres y las sillas destinadas para
uso de los estudiantes con parálisis cerebral y en sillas de ruedas,
respectivamente.

Decretos 1660 de 2003 reglamenta la accesibilidad en los modos de


transporte de la población en general y de las personas con discapacidad en
especial.

Decreto 1538 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de


1997 para establecer las condiciones básicas de accesibilidad al espacio público
y a la vivienda.

Para favorecer el acceso a la vivienda, el decreto 975 de 2004 establece una


discriminación positiva para facilitar el acceso de las personas con discapacidad
al tránsito Familiar de Vivienda de Interés Social.

Resolución 003636 de Noviembre 26 de 2005 por la cual se establecen los


parámetros mínimos para vehículos de transporte colectivo terrestre
automotor de pasajeros que permita accesibilidad de personas con movilidad
reducida.

Normas Distritales

ACUERDO NÚMERO 09 DE 2000


ACUERDO 137 DE 2004
Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá sin indiferencia. Política por la calidad de
vida de niños, niñas y adolescentes. Bogotá 2004 – 2008.
Alcaldía mayor de Bogotá (2006). Decreto 482 de 2006. Política pública de
juventud para Bogotá D.C 2006-2016.

Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el


Distrito Capital 2004 – 2016.

DECRETO 470 DE 2007 Adopta la Política Pública de Discapacidad para el


Distrito Capital (2007- 2020), en los términos del presente decreto.

Normas Especiales según la discapacidad:

Limitación visual
La limitación se entiende en términos de baja visión o ceguera total. Son
ciegos solamente los que no ven absolutamente nada, o sea, que no perciben
luz. Los niños, niñas que perciben, desde un poco de luz en
adelante y que aún con el uso de gafas tienen una pérdida visual que dificulta
sus actividades diarias como ir al jardín o a la escuela, jugar, comer, ver
televisión entre otras, se pueden considerar de baja visión.
Esta condición debe además ser permanente y definitiva y debe estar
certificada, en la medida de lo posible, por un oftalmólogo u optómetra
especializado en baja visión.

Decreto 369 de 1994: modifica la estructura y funciones del Instituto


Nacional para Ciegos -INCI-.

El decreto 1509 del 4 de agosto de 1998 por el cual se reglamenta


parcialmente el decreto 369 de 1994 y se dictan otras disposiciones en lo que
tiene que ver con servicios y atención a limitados visuales en educación, salud
y trabajo; procedimientos generales para la designación del representante del
Presidente de la República ante el Consejo Directivo del INCI y las
disposiciones para el ejercicio de la supervisión y la vigilancia que debe
cumplir el INCI con relación a las Entidades y Organismos De ciegos y
Entidades Para ciegos que presten servicios a población limitada visual.

La Ley 488 de 1998 por la cual se expiden normas en materia tributaria y se


dictan otras disposiciones fiscales de las entidades territoriales y en la cual
bienes como las impresoras
braille, estereotipadoras braille, líneas braille, regletas braille, cajas aritméticas
y de dibujo braille, máquinas inteligentes de lectura, elementos manuales o
mecánicos de escritura del sistema braille, así como los artículos y aparatos de
ortopedia, prótesis, artículos y aparatos de prótesis; todos para uso de
personas, audífonos y demás aparatos que lleve la propia persona, o se le
implanten para compensar un defecto o una incapacidad y bastones para
ciegos aunque estén dotados de tecnología; se hallan excluidos del IVA y por
consiguiente su venta o importación no causa el impuesto a las ventas.

Discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva se puede presentar en varios niveles, desde la
hipoacusia, capacidad reducida auditiva hasta la sordera total. Las personas
sordas son una comunidad que se reconoce por ser usuaria de Lengua de
Señas de acuerdo con la existente en cada país.
Sordoceguera
“La sordoceguera es una condición única de deficiencia sensorial – visual y
auditiva- que se manifiesta en mayor o menor grado, generando limitaciones
en la comunicación, orientación y movilidad, acceso a la información y
restricción para la participación social”. Lineamientos de información sobre
sordoceguera y multidéficit. Universidad del Rosario. 2006.

Acuerdo 38 de 1988 de la CNT: crea mecanismos para garantizar el acceso


al servicio Público de televisión por parte de las personas con limitación
auditiva

Decreto 2369 de 1997: da recomendaciones de atención a personas con


limitación auditiva;

Decreto 672 de 1998 relacionado con la educación de niños sordos y la


lengua de Señas.

Decreto 1900 de 1990 “por el cual se reforman normas y estatutos que


regulan actividades y servicios de telecomunicaciones y afines”.

Ley 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población
Sorda. Diario Oficial No. 42.899, de 16 de octubre de 1996, en esta se
presentan las definiciones básicas acerca de lo que se entiende por las
personas con limitación auditiva, así mismo, se reconoce la lengua manual
Colombiana, como idioma propio de la comunidad sorda del país, se anuncia
que el Estado auspiciará la investigación, la enseñanza y la difusión de la
lengua manual colombiana. Se garantiza la accesibilidad de esta población a
los programas informativos diarios de audiencia nacional a través de la
traducción de la lengua manual colombiana y la traducción a la lengua manual
colombiana de programas de interés general, cultural, recreativo, político,
educativo y social; el acceso a los canales locales, regionales y nacionales de la
televisión colombiana para difundir sus programas, su cultura, sus intereses,
etc; crear instancias de estudio, acción y seguimiento que ofrezcan apoyo
técnico-pedagógico, para esta población, con el fin de asegurar la atención
especializada para la integración de estos alumnos en igualdad de condiciones;
la creación de centros de habilitación laboral y profesional para la población
sorda. Asegura la provisión de intérpretes idóneos; la promoción de las
escuelas de formación de intérpretes para sordos y los mecanismos necesarios
para la producción e importación de toda clase de equipos y de recursos
auxiliares especializados que se requieran en las áreas de educación,
comunicación, habilitación y rehabilitación con el objeto de facilitar la
interacción de la persona sorda con el entorno. El subsidio a las personas
sordas con el propósito de facilitarles la adquisición de dispositivos de apoyo,
auxiliares electroacústicos y toda clase de elementos y equipos necesarios para
el mejoramiento de su calidad de vida. La garantía de que en establecimientos
y empresas del orden nacional, departamental, distrital y municipal en que
tenga participación, se vincule laboralmente un porcentaje de limitados
auditivos y ser incluido de manera prioritaria en el régimen subsidiado de
seguridad social. Facilidades en el horario laboral para los cuidadores, atención
médica, terapéutica y educativa de los niños, niñas y adolescentes sordos.

Sordos (23) Ley 335 de 1996 relacionada con la Comisión Nacional de


Televisión (CNT) y mediante la cual se crea la televisión privada, ordena que
"...Se deberá incluir el sistema de subtitulación o lengua manual para
garantizar el acceso de este servicio a las personas con problemas auditivos o
sordas" (Art.12).

La Resolución 001080 del 5 de agosto de 2002 fija los criterios aplicables a


la programación de televisión para la población sorda.

Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la


equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se
dictan otras disposiciones.

Discapacidad motora
Un niño o niña con discapacidad motora es aquel que tiene dificultades para
moverse. Muchas veces estas dificultades pueden ser de nacimiento o
causadas por accidentes durante la niñez.

Discapacidad cognitiva
Existen tres elementos claves en la definición de la discapacidad cognitiva:
capacidades, entorno y funcionamiento, los cuales guardan estrecha relación.
Las capacidades son aquellos atributos que posibilitan un funcionamiento
adecuado del niño o niña en la sociedad. Como las habilidades sociales y la
participación en actividades.
El entorno o contexto lo forman aquellos lugares donde el niño o niña vive,
aprende, juega, se socializa e interactúa. Es importante conocer las
características del entorno en que se desenvuelve cada niño o niña para
adaptarlo a su edad, genero y posibilidades intelectuales y sociales.
El funcionamiento relaciona las capacidades con el entorno, pues cada niño o
niña actúa acorde con sus posibilidades en su ambiente determinado. Por lo
tanto, se puede decir que el entorno se convierte en una barrera si no ofrece
oportunidades de aprendizaje o hay descuido; o se convierte en un facilitador
(por los apoyos, estimulación, recursos) en la medida en que aporta a los
procesos de desarrollo del niño o niña.

Parálisis cerebral
Cuando un niño o niña presenta una condición de Parálisis Cerebral muestra
dificultad para mantenerse en diferentes posiciones y realizar movimientos, por
lo que al desarrollar actividades como sentarse, gatear y pararse lo realiza de
manera diferente a los demás niños o niñas.
Esto normalmente sucede por una lesión sufrida en el cerebro durante su fase
de desarrollo. Puede presentarse desde el embarazo, hasta los tres primeros
años de vida.
Esta lesión no aumenta sino que sus manifestaciones cambian a medida que el
niño o niña va creciendo.

Normas técnicas 4732 y 4733 de 1999 especifican los requisitos que deben
cumplir los ensayos a los que se deben someter los pupitres y las sillas
destinadas para uso de los estudiantes con parálisis cerebral y en sillas de
ruedas, respectivamente

Autismo
El autismo se puede definir como un trastorno del desarrollo, de origen
neurobiológico, que da lugar a diferencias significativas en las habilidades que
típicamente se esperan en los niños y niñas, en tres aspectos fundamentales:
Relación con personas: Dificultad para compartir intereses, puntos de vista,
comprender las emociones y pensamientos de los demás y para relacionarse
con personas de su edad.
Comunicación: Dificultad para hacerse entender, para emplear el lenguaje
gestual, para emplear la comunicación con fines sociales y para comprender
significados.
Intereses y flexibilidad en la conducta: Intereses muy intensos, repetitivos y
diferentes de los esperados a su edad; dificultad para ajustarse a cambios de
su ambiente, lo que los vuelve rutinarios.

Principios para la protección de enfermos mentales y para el


mejoramiento de la salud mental (1991) Adopción: Asamblea General de
la ONU Resolución 46/119, 17 de diciembre de 1991

Discapacidad múltiple
Las personas con discapacidad múltiple son aquellas que tienen
simultáneamente dos o más deficiencias que pueden conllevar a una alteración
en la funcionalidad cognitiva, mental, comunicativa, motora y sensorial,
requiriendo un soporte en sus actividades y rutinas diarias y adaptaciones del
entorno.
La diversidad en la discapacidad múltiple esta determinada por el tipo de
deficiencias y alteraciones funcionales y el grado del compromiso de cada una
de ellas.

También podría gustarte