Está en la página 1de 13

Usar las siguientes palabras para el titulo

Alternativa

Visión

Visionario

Influencias en el cambio climático la minería

INDUSTRIA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DE LA SELVA

En la Provincia de Tambopata “111 474 hab.” tenemos a los distritos:

4. Tambopata con su capital Puerto Maldonado, 22218.56 km2 (1.58 hab/km2). “81 925 hab.”
5. Inambari con su capital Mazuko 4256.82 km2 (1.47 hab/km2). “11 570 hab.”

6. Las Piedras con su capital Planchon, 7032.21 km2 (0.72 hab/km2). “12 644 hab.”

7. Laberinto con su capital Puerto Rosario de Laberinto, 2760.90 km2 (1.89 hab/km2).
“5 335 hab.”
PRINCIPALES INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA

La actividad industrial de la provincia de Tambopata, comprende la transformación básica de


recursos primarios de la economía regional, como son:

La agrícola

El pecuario

La minería

Recursos forestale

DIAGNOSTICO DE LA INDUSTRIA

El desarrollo industrial o transformación de los recursos naturales es aún incipiente y se


caracteriza por una deficiente organización empresarial, carencia de infraestructura y de
saneamiento básico adecuado, carencia de mano de obra calificada, altos costos de
producción; durante el año 2019

el otro aspecto que retrasa el desarrollo industrial es la carencia de buenas carreteras de


interconexión a la Carretera Interoceánica, pues se tenía previsto que la construcción de la
carretera Interoceánica debería repercutir en el abaratamiento de los fletes de transporte de
los productos agrícolas, pecuarios e industriales tales como la madera aserrada que se extraen
de las concesiones forestales, al igual que la extracción de la castaña aún resulta una labor
muy sacrificada con altos costos de producción.

La industria manufacturera está conformada fundamentalmente por la presencia de Micro y


Pequeñas Empresas (MYPEs) , conformadas generalmente por miembros de una familia.
Producción Acuícola. La producción pesquera en los últimos años viene experimentando un
declive en la extracción de pescado del medio natural en el orden del 24% menos de peces
extraídos en año 2011 con respecto al año 2009 y un 18% menos, comparando con el año 2010
(Tabla Nº 09 y Gráfico 10); sin embargo la producción acuícola viene experimentando un
incremento considerable, tal como se muestra en la tabla 10 de que el año 2010 se tiene un
incremento del 56% con respecto al año 2009, mientras que el año 2011 es de 54% más que el
año 2010.

La Madera. La comercialización en el caso de la industria de la madera en el año 2,011 fue de


la siguiente manera: De los 96,374.054 M3 de madera movilizada en ese año, el 90% se
destinó a la exportación, quedando el resto para el consumo nacional, juntamente con la
madera negra (traída por el río) que no tiene cotización internacional, la provincia del
Tahuamanu tiene mejores ventajas ya que el transporte se hace por vía terrestre, el cedro que
aún se extrae aunque en pequeñas cantidades, el 25% se destinó al mercado internacional y el
restante al mercado nacional, siendo la madera Tornillo la que más cantidad se extrajo de
nuestros bosques; mientras que el resto denominado madera corriente sirven para la
construcción y algunos muebles del hogar.

En toda la Región, existen alrededor de 2,500 extractores de madera, dispersos en las


márgenes de las carreteras Puente Inambari – Puerto Maldonado, Puerto Triunfo – Iñapari,
Pillcopata – Shintuya, y a lo largo de ríos y quebradas navegables. Que hacen un total de
1´183,562 ha en 78 concesiones.
La castaña Una de las actividades con mayor significado económico en la Región Madre de
Dios es la Castaña debido a que genera muchos puestos de trabajo en todas sus fases de
aprovechamiento, así como también se cuenta con un mercado internacional que demanda
este producto siempre y cuando cumpla con las exigencias de calidad requeridos en los
mercados europeos y Norteamericano; Las zonas de producción se centran principalmente en
las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Los rendimientos de recolección de castaña están
condicionados a factores biológicos y climáticos, a pesar de que existen empresas acopiadoras,
la falta de tecnología apropiada en cosecha y post cosecha inciden negativamente en la calidad
del producto final y, por lo tanto, en el precio de venta. El impacto de esta actividad es
importante considerando el número de familias que se dedican a la extracción y
procesamiento de la castaña. Siendo la castaña considerada dentro del conjunto de nueces
que consume el mundo, la castaña representa el 2% de estas y es así que el Perú uno de los
países que tiene este producto viene exportando este producto bandera de nuestra región

MINERIA

Madre de Dios produce el 10% de oro de todo el Perú, estimándose que se produce
anualmente unos 16 mil Kg de oro por un valor de S/. 1600 millones, lo que significaría que la
Región de Madre de Dios debería recibir de Canon unos S/. 50 millones anuales en ves de los
S/. 42 mil que actualmente percibe.
- Zonas de Uso Industrial

Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y


funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Se
consignan: Zona de Industria Elemental (I1) que se ubica en el Sub Sector
6A comprendiendo un área de 190.98 hectáreas. Ver Cuadro N° 2.1.2.3

Cuadro N° 2.1.2.3: Zona Industrial.


SECTORES I2
Sub Sector 6A 190.98

AREA TOTAL 190.98


Equipo Técnico PDU

A. ZONA DE COMERCIO INDUSTRIAL (CIn)

Es el comercio que se da directamente vinculado con la actividad industrial que requiere


servicio permanente o frecuente flujo de vehículos pesados de transporte de carga,
provocando alto nivel de ruido. Es incompatible con el uso residencial

 Coeficiente de edificación: El máximo coeficiente de edificación será de 2.0


 Área de Lote: Se considera como mínimo de lote normativo 300 m2

 Estacionamiento: Se exigirá 1estacionamiento cada 6 personas ocupadas en


el turno principal, y 1 estacionamiento más por cada 100 m2.

 Usos Compatibles: (Ver cuadro Compatibilidad de suelo)

 Población Servidas: de 8,000 a 100,000 habitantes

 Radio de influencia: 2,000 A 4,000 metros lineales

8.2.3.1. ZONIFICACION INDUSTRIAL

A. ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL (I1)

Destinada para establecimientos industriales de apoyo a la industria de mayor escala.


Sus principales características son:

 Grado Tecnológico medio


 Producción en serie dirigida al comercio mayorista
 Capital de operaciones reducidas
 No son molestas ni peligrosas

La localización de la Zona industrial I1 se establece en la parte Sur de Puerto Maldonado


concentrada en su mayoría en el Sector 6. Este tipo de zonificación industrial tiene los
siguientes requisitos normativos:

 Normas para Habilitación y Subdivisión:


- Área de Lote mínimo: 300 m2
- frente recomendable: 10 ml
- Aportes: 4%
* Parques Zonales 2%
* Otros Fines 2%

 Normas de Edificación:
- Estacionamiento:
* No se exige estacionamiento
* Todo establecimiento de Tipo I1 deberá contar con un patio
de maniobras para carga y descarga donde se considerara
las dimensiones y los radios de giro adecuados al tipo de
vehículo que se utilicen.
- Coeficiente de edificación: El coeficiente de edificación será el resultante
del proyecto arquitectónico
- Altura de edificación: En función al sistema de niveles establecido en el
Código de Seguridad Industrial.
- Área libre mínima: El área Libre mínima será la resultante de la suma de
las áreas libres concepto de retiros, estacionamientos y consideraciones
especificadas en el proyecto

 Retiros:
- Retiro frontal: Sera señalado por los aspectos Normativos del Sistema
Vial Urbano en cuanto al diseño de vías y se establecerá el retiro necesario
para resolver la salida e ingreso de vehículos.
- Retiro Lateral: Lo necesario para la seguridad del propio establecimiento
y lo dispuesto en el R.N.E

 Usos Compatibles: (Ver cuadro Compatibilidad de suelo)


La fiebre del oro ilegal en
Madre de Dios
Al 2018, el 91,5% de la producción del metal en Madre de
Dios era artesanal con titulares no identificados. Economía
local depende al menos en 44% de esta actividad

Una batea y algunas horas en un río de Madre de


Dios buscando oro pueden significar ganar más de US$200,
cuenta Fred Inti, director de Comercio Exterior de la Cámara de
Comercio de esta región. Estos –inmediatos- beneficios
económicos, junto con la itinerante presencia del Estado en
zonas de alta actividad ilegal minera, han catapultado esta
práctica (destructiva la gran mayoría de veces) a escala
departamental, amarrando el desarrollo económico de
Madre de Dios a la realización o no de la misma.

El único mineral producido en Madre de Dios es el oro y la


cantidad que se recolecta depende casi exclusivamente de la
labor de productores artesanales, un sector que trabaja en el
anonimato casi total. De hecho, desde el 2015, la producción
minera en esta región ha sido al menos en un 91% “artesanal
con titulares no identificados”. Al 2018, según datos del
Ministerio de Energía y Minas (Minem), fue de 91,5%.

Si bien no se puede afirmar que todos los productores


artesanales son los causantes de los desastres
medioambientales que ocasiona la minería ilegal (ver informe
de hoy en la sección Nacional de este Diario), desde el punto
de vista económico sí generan un perjuicio tanto al desarrollo
de su localidad como a losingresos estatales nacionales.

Madre de Dios, por ejemplo, ocupa desde el 2017 la tercera


posición en la lista de regiones que menos aportes tributarios
generan (la superan solo Amazonas y Huancavelica).
Moquegua, que tiene 33.000 personas más, aporta S/20
millones más (Madre de Dios tributa S/80,9 millones), según
información de la Sunat.

“En la actualidad el PBI minero es casi todo ilegal, no hay


aportes a los ingresos del Estado, sino a altas mafias
mundiales y por ende al fomento del terrorismo y de la
delincuencia”, resalta Inti.

En este contexto, lo generado por estos desconocidos


productores en Madre de Dios llega al extremo de superar
incluso la suma total de lo que sus pares recolectan en el resto
del país: mientras que en esta región selvática producían 428
onzas finas de oro en el 2018, el acumulado de Puno, costa
norte del país y sur medio fue de 302, de acuerdo con el
Minem.
(Gráficos: Antonio Tarazona)

—LA DIFÍCIL INDEPENDENCIA—


Por los desastres ambientales que la minería ilegal genera,
esta semana (febrero), el Estado declaró en emergencia por
60 días los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y
Laberinto, en la provincia de Tambopata, Madre de Dios. La
declaración vino acompañada de una serie de operaciones
para eliminar esta práctica.
PBI de Madre de Dios. (Gráficos: Antonio Tarazona)

Cabe resaltar, sin embargo, que al 2017, la minería de oro


representaba 44,5% del PBI de esta región, por ende,
considerando que al menos un 95% de este total provino de
titulares desconocidos, podría concluirse que gran parte del
bienestar económico se sustenta justamente en la minería
ilegal.

Desde el 2012, la imagen del PBI de Madre de Dios y la


producción de oro local es la de un zigzag que hace
manifiesta la dependencia del primero con el segundo: a
más oro, mayor PBI, y viceversa (ver infografía). Por ejemplo,
de acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) y del Minem, se tiene la siguiente imagen: la producción
de oro decrece 51% en el 2012, el PBI lo sigue con una caída
de 20,6%; al año siguiente, se produce 29% más de oro,
entonces el PBI aumenta en 14,9%. El baile se repite en los
años que siguen.

Esta situación implicaría, entonces, que eliminar la minería


ilegal de golpe, sin una estrategia para recolocar a los
trabajadores en otro sector, podría generar un duro revés
económico en Madre de Dios, empezando por un incremento
automático en la tasa de desempleo. Según el gobernador
local, Luis Hidalgo Okimura, son aproximadamente 40.000 los
mineros ilegales de dicha región.
“La importancia de la minería en Madre de Dios es bien grande.
Hasta hace unos años el sector era el 50%.

(Gráficos: Antonio Tarazona)

Los años de baja se deben a que ha habido muchas


interrupciones (operaciones contra la minería ilegal). Si
quitásemos toda la producción de oro y nos quedamos con lo
no minero, todo es más estable y hay menos volatilidad”,
explica Víctor Fuentes, economista regional del Instituto
Peruano de Economía. Agrega que sectores como Comercio o
Transporte muestran una dependencia más evidente por la
minería que otros ámbitos.
—EL PLAN ESPERADO—
Según afirmó esta semana el ministro de Energía y Minas,
Francisco Ísmodes, el gobierno está definiendo los montos de
fondos que serán transferidos a Madre de Dios con el objetivo
de impulsar la economía de la región, luego de haber iniciado
el megaoperativo contra la minería ilegal. Se detalla con el
MEF los montos de acuerdo con el requerimiento de cada
sector, detalló.

“Se busca establecer una iniciativa de reforestación de estas


hectáreas afectadas, impulsar actividades piscícolas y poder
industrializar otros rubros para generar empleo […]. La meta
del Minem es poder formalizar entre 1.000 a 1.400 mineros
ilegales”, indicó.

El plan a ejecutar, en todo caso, no es claro al momento. Este


Diario pidió detalles al MEF, pero no se brindaron datos. Se
conoce, no obstante, que involucraría también a los ministerios
de Salud, de Inclusión Social, de la Mujer, de Producción, del
Ambiente y de Trabajo.

La estrategia, sostiene Fuentes, es “la que se venía hablando


hace tiempo”, pero para ver un efecto tiene que ser sostenible y
dependerá de cuánto tiempo se vaya a quedar el Estado
presente en la zona.

El costo medioambiental, social y económico de la minería


ilegal en Madre de Dios ha pasado a justificar, bajo este
contexto, un panorama en el que no todo lo que brilla vale
como oro, incluso si en efecto lo es.

También podría gustarte