Está en la página 1de 10

Las salidas en atletismo

La salida es la primera acción técnica en una carrera, y tiene más importancia a medida que
la distancia es más corta y por lo tanto más veloz.

Distinguimos dos tipos de salidas:

 salida alta: para salidas de una distancia superior a 400m, en la que hay una voz de
salida (a sus puestos) y el disparo de salida. En esta salida los atletas sólo podrán
tocar el suelo con sus pies. Se colocarán a cierta distancia de la línea de salida, y a la
voz de “A sus puestos” se aproximarán a la línea y tomarán su posición definitiva de
salida. Una vez todos estén dispuestos, el Juez dará la salida.

 salida de tacos: salida baja: para todas las distancias hasta los 400m incluidos, en
la que tenemos dos voces “a sus puestos”, “listos” y el disparo de salida.

Salida de tacos en atletismo


La salida de tacos en atletismo, se realizará hasta
los 400 metros (incluido el primer relevo de los 4 x 200
metros y 4 x 400 m) y no puede ser utilizada para cualquier
otra distancia.

A las órdenes del Juez de Salidas los atletas han de tomar


las posiciones sin dilación, no podrán molestar a los demás
con voces o de otra forma.
Con la voz de “a sus puestos”: el atleta tendrá los dos pies tocando los tacos (pueden
además tocar el suelo o no), y tendrá una rodilla tocando el suelo y las dos manos, que
estarán colocadas detrás de la línea de salida. Los tacos no pueden tocar la línea de salida y
ni el atleta ni los tacos pueden sobresalir de su calle.
Cuando el Juez de Salidas considera que todos los atletas ya están colocados a sus puestos,
da la siguiente voz.
“Listos“: el atleta tomará su posición definitiva de salida y permanecerá inmóvil hasta que
se produzca la salida.
Cuando el Juez de Salidas considera que todos los atletas ya están en su posición definitiva,
da la salida.

CONSTRUCCIÒN DEL APRENDIZAJE


- En el tema de hoy desarrollaremos las fases de la partida tendremos en
cuenta la Partida baja y la partida alta.
- La partida Baja, que son para las competencias de velocidad, medio fondo,
relevos, vallas.
- La partida Alta que son para las competencias de fondo y larga distancias.
- Los alumnos formados en filas (10) ubicados ordenadamente en un área
determinada, trabajos por filas, realizan trabajos de reacción, con variantes y
por distancias de menor a mayor indicándoles la meta punto de llegada
después de las carreras de velocidad cada uno de los pasos de las carreras de
velocidad, buscar la coordinación motoras piernas - brazos dentro de las
salidas en cada competencias, también teniendo en cuenta las voces que
indican cada una de las fases de las partidas indicándoles a los alumnos la
posición correcta en cada voz señalada. Se realizan varios movimientos
teniendo en cuanta las partidas donde los brazos alternando con las piernas
paralelamente en posiciones correcta para determinado estilo de correr, luego
de pie en filas, donde cada uno de los participantes inicia los ejercicios previos.

Fases de la partida:
- A sus marcas.
- Listos.
- Fuera, (sonido de una pistola, de un silbato, una tabla de partida, etc.)
- Luego realizaremos como ejercicios previos a la competencia de los 100
metros los pasos de las carreras.
- Esquipen, elevación de rodillas con movimientos de brazos, coordinando pie
derecho, brazo izquierdo, pierna izquierda, brazo derecho, varias repeticiones.
- El indio elevación de rodillas con estiramiento de piernas hacia adelante como
pateo.
- Talonamiento pronunciado que los talones lleguen a los glúteos, varias
repeticiones.
- Elevación de piernas con el cuerpo inclinado hacia tras, brazos en la nuca,
- Elevación de piernas hacia atrás con el cuerpo inclinado hacia adelante,
brazos en la nuca
- Pique cada distancia a cada 5 metros, repetir varias veces.
- Caminar recuperación,
- En parejas uno coge a su compañero y el otro trata de correr elevando las
rodillas.
- De a cuatro, tres forman un trencito y uno se coloca al frente tratando de
tocar al compañero de atrás, siendo impedido que lo toque por el primero del
trencito.

APLICACIÓN O TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE.


Práctica las fases de la partida baja y la partida alta en carreras de corta
distancia, con ejercicios de reacción y en las competencias de las carreras de
100 metros, para su buena ejecución, respetando los momentos de la partida
desde la ubicación del atleta hasta la llegada del mismo a la meta, siendo de
vital importancia en las competencias a realizar en las próximas clases.
METACOGNICIÒN
- Ejecutan las fases de las carreras en las pruebas de pista en competencias de
velocidad.
DESARROLLO TEMATICO DE LA SESIÓN DE CLASE: Nº 2

Descripción de la clasificación del Atletismo.


ATLETISMO:
“Conjunto de pruebas deportivas de competición que se desarrolla en tres
categorías: pista, campo y combinadas.” Enciclopedia Hispánica.
“Conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de
velocidad, semi fondo, de fondo, relevos, vallas, con obstáculos (Pruebas de
Pista), saltos y lanzamiento (Pruebas de Campo) y las competencias
combinadas.” Diccionario de la lengua española.
“Actividad deportiva que consiste en una serie de ejercicios corporales
adecuados para favorecer el desarrollo físico. Las pruebas son de tres tipos:
carreras, saltos y lanzamientos. Las pruebas combinadas comprenden el
triatlón, el pentatlón y el decatlón.” Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado.

CLASIFICACION DEL ATLETISMO:


Las Pruebas de Pista y de Campo :

Pruebas de pista:
Carreras planas:
Velocidad
Resistencia:
Medio fondo
Fondo
Relevos
Carreras con obstáculos:
Vallas
Obstáculos

Pruebas de campo:
Saltos:
Alto
Largo
Triple
Garrocha
Lanzamientos:
Impulso de bala
Jabalina
Disco
Martillo
Pruebas combinadas:
Decatlón (hombres)
Pentatlón (hombres)
Heptatlón (mujeres)

Las Pruebas de Pista :


Entre las pruebas de pista tenemos: - Carrera: Velocidad: 100, 200 y 400 m
(masculino y femenino) Semifondo: 800 y 1.500 m (masculino y femenino)
Fondo: 3.000 m (femenino) y 5.000 m (masculino) De gran fondo: 42,192 km
(masculino y femenino) Maratón - Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino) El
maratón y la marcha atlética son pruebas que se realizan en las calles y
avenidas, sin embargo, su salida y llegada pueden tener lugar en un estadio.
- Carrera con obstáculos Con vallas 100, 200 y 400 m (femenino), 110, 200 Y
400 m (masculino) Con obstáculos: 3.000 m (masculino) Relevo: 4 x 100 y 4 x
400 m (masculino y femenino)

FASES DE LAS PARTIDAS:


En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad
en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios
mínimos requeridos para desarrollar las respectivas partes de la partida en las
carreras.
1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por
las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de
¡fuera!
2.- Fase de aceleración: Comienza esta fase después de perder el contacto con
la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento
progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo
tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la
velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se
tendrá una mejor aceleración. Se debe tomar en cuenta que la carrera no es
hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse
progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración
termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra
entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance
de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.
3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de
aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los
movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el
movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en
la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas,
manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos.
El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los
codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de
adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.
4.- Llegada: En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la
línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La
carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de
su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de
llegada.

Momentos de la partida baja:


Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus “marcas”: se
agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la
pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos
formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una
separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo
equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente.
A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se
mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los
hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las
piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más
rápido posible.
Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada
o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de
salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta
señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva
y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y
luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en
consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se
desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se
encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo.

IMAGENES DE LAS FASES DE LA PARTIDA BAJA:

A sus Marcas:

LISTOS:
FUERA:

1.- Fase de salida:

2.- Fases de aceleración:

3.- Fase del paso lanzado:


4.- Llegada:

FASES DE LAS PARTIDAS EN LAS COMPETENCIAS:


EN LAS CARRERAS DE VELOCIDAD:
En la carrera de velocidad se utiliza la salida baja, la cual coloca al corredor en
posición favorable para desarrollar su máxima velocidad en corto tiempo.
Las partes consideradas fundamentales en los corredores novatos son: el paso,
el tronco, los brazos.
El paso es fundamental, y en el debemos distinguir dos fases que son: el apoyo
del pie sobre el suelo, y la fase de impulso y acción de la pierna fuera del suelo,
suspendida de la pelvis (fase de recuperación en el apoyo es importante
utilizar todo el pie, aquí se distinguen tres fases):
Apoyo del pie sobre el borde externo del metatarso.
Descenso del talón y roce con el suelo.
Extensión de tobillo e impulso sobre los dedos, principalmente sobre el pulgar.
La impulsión de la pierna de apoyo es el factor que más influye en la amplitud
del paso. Cuanto mayor sea el impulso, mayor será la amplitud del paso y
mayor la probabilidad de llegar más rápidamente al objetivo. El impulso está
condicionado además de la extensión de las articulaciones por la fuerza de
contracción de los músculos de las piernas.
A mayor fuerza mayor será el impulso. El paso es largo cuando la cabeza, el
tronco y la pierna de apoyo forman una sola línea de apoyo.
El empuje del cuerpo debe ser hacia delante y no hacia arriba, de tal manera
que la cadera se mantenga adelante con la espalda recta y el tronco inclinado
hacia delante.
Los brazos se mueven en coordinación con las piernas hacia delante y hacia
atrás, sin dejar de bracear en ningún momento, cuando los brazos se mueven
hacia atrás llegan a un ángulo aproximado de 45º y adelante casi de 90º.
A mayor velocidad de desplazamiento mayor será la velocidad en el
movimiento de los brazos que se mantienen flexionados con los puños semi-
cerrados. Las manos no deben sobrepasar la altura del mentón cuando van
hacia delante y solo pasan las caderas cuando van hacia atrás, ayudando al
equilibrio de todo el cuerpo durante el desplazamiento.
El corredor durante el transcurso de la carrera debe estar relajado y el centro
de gravedad debe encontrarse en la cadera.
Aunque la longitud del paso depende de las particularidades de cada corredor,
el objetivo del remate es mantener en lo posible la velocidad obtenida.

IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS DE RELEVOS EN EL ATLETISMO :


CARRERAS DE RELEVOS:
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en
las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente
corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se
completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro
de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de relevos de
400 m (cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se denomina
4×100) y 800 m (4×200), el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo
recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el receptor
la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor
que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En
condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo
recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos 2 m al efectuar el
relevo del testigo. En estas pruebas, los miembros de los equipos que
intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el
corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor
del testigo iniciar su carrera.
Para la entrega del testigo se pueden utilizar dos técnicas: la ascendente o
descendente.
Entrega de testigo ascendente:
Antes de entregar el testigo debes dar la voz de “ya” a tu compañero, este no
debe voltear a mirarte, solo debe llevar el brazo hacia atrás.
Si entregas el testigo con la mano derecha tu compañero debe recibir con la
mano izquierda y a la inversa.
Entrega de testigo descendente:
Durante la entrega debes llevar el testigo de arriba hacia abajo, tomándolo por
el extremo contrario a donde va a tomarlo tu compañero.

Carreras de Velocidad:
Aquí se muestra un taco de salida, también llamados bloques de Salida

LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS


CONCEPTO.-
Podríamos definir como los factores que determinan la condición física de un individuo.
Clasificación.-
- RESISTENCIA.- Es la capacidad de mantener un esfuerzo el mayor tiempo posible.
- VELOCIDAD.- Es la capacidad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible.
- FUERZA.- Es la capacidad del músculo de desarrollar tensión con independencia o no
del acortamiento de este, o de que haya o no movimiento.
Es la capacidad de vencer o mantener una resistencia.
- FLEXIBILIDAD.- Es la capacidad de máximo estiramiento combinada con el máximo
desplazamiento articular que permite realizar los movimientos en toda su amplitud.
tros factores que determinan la condición física:

o LA COORDINACIÓN.- Es de tipo neuromuscular íntimamente


relacionada con el aprendizaje. Es la capacidad de realizar movimientos
acordes con lo que ordena el cerebro.

o EQUILIBRIO.- Es la capacidad de mantener una posición frente a fuerzas


internas o externas contra la ley de la gravedad.

o AGILIDAD.- Es la habilidad que se tiene para mover el cuerpo en el


espacio. Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento en un momento
determinado.

o HABILIDAD.- Es la capacidad de realizar gestos técnicos con fluidez a un


buen ritmo y con la máxima economía de esfuerzo.

También podría gustarte