Está en la página 1de 29

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE POPAYÁN CAPITAL DEL

DEPARATAMENTO DE CAUCA COLOMBIA

ECONOMÍA

PRESENTADO A

TENIENTE ELIANA MARIA MARTINEZ LARA

DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE ECONOMÍA

PRESENTADO POR

CADETE EVELIN ALVAREZ GARCIA

CADETE ASTRID CAROLINA ARISTIZABAL MENDEZ

ESCUELA DE CADETES DE POLICIA “GENERAL FRANCISCO DE PAULA


SANTANDER”

ADMINISTRADOR POLICIAL

BOGOTÁ D.C

2019
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………….1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….................2

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...3

MARCO TEÓRICO……………….......................................................................4

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….27

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………..28


OBJETIVO GENERAL

Evaluar y analizar la situación económica de la ciudad de Popayán, teniendo en cuenta los


indicadores macroeconómicos, comprendidos en los años 2015 - 2018.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el indicador económico, PIB (Producto Interno Bruto) de la ciudad de


Popayán.
2. Determinar y evaluar la tasa de desempleo de la ciudad de Popayán.
3. Verificar los datos obtenidos a través de las fuentes de consulta recomendadas.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo nos plantea cuales son los indicadores económicos de análisis para la
ciudad de Popayán, debemos tener en cuenta que para lograr un buen desarrollo y ser
altamente competitivos en el sector donde se pueda desempeñar nuestra actividad económica,
a partir de esto tendremos las bases suficientes para analizar y determinar cuáles son las
ventajas y desventajas para consolidación en la ciudad de Popayán.
MARCO TEÓRICO
Área metropolitana

El área metropolitana de Popayán está conformada por la ciudad de Popayán y los municipios
de El Tambo, Timbío, Cajibío y Piendamó, reuniendo así un total de 447 820 habitantes
según proyección del DANE para el 2017.
Popayán es la capital del Departamento del Cauca en la República de Colombia, se encuentra
a una altitud de 1.738 metros sobre el nivel del mar, msnm, con una temperatura media de
19° C, se localiza a los 2°27' norte y 76°37'18" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
La población estimada es de 270.000 habitantes aproximadamente en su área urbana.

La extensión territorial es de 512 km². Debido a que cuenta con una altura de 1.737 msnm
(medidos en la plazuela de la iglesia de San Francisco) y muy cerca al Ecuador tiene una
temperatura media de 18 ° a 19 °C durante todo el año, alcanzando temperaturas máximas en
los meses de julio, agosto y septiembre en horas del mediodía, hasta 29 °C y mínimas de 10
°C en horas de la madrugada en verano.

La ciudad tiene como principales fuentes hídricas los ríos Blanco, Ejido, Molino, Las Piedras,
Cauca, Negro, Mota, Pisojé, Clarete, Saté y Hondo, de los que de cuatro de estas abastece su
acueducto municipal para llevar agua potable a casi la totalidad de su población.

Por su ubicación sobre la Falla de Romeral que atraviesa el país de sur a norte en la zona
andina, tiene una alta actividad sísmica que ha dado lugar a varios terremotos a lo largo de
su historia, el más reciente sucedió en la mañana del Jueves Santo del 31 de marzo de 1983.
En su zona urbana cuenta con diferentes elevaciones de tierra en donde las máximas son los
cerros de San Rafael Alto, Canelo, Puzná, Santa Teresa, Tres Tulpas y La Tetilla, siendo
Puzná el más alto con 3.000 msnm.

Popayán limita al oriente con los municipios de Totoró, Puracé y el Departamento del Huila;
al occidente con los municipios de El Tambo y Timbío; al norte con Cajibío y Totoró y al sur
con los municipios de Sotará y Puracé. La mayor extensión de su suelo corresponde a los
pisos térmicos templado y frío.

Datos de interés:

 Fundación: 13 de enero de 1537.


 Precipitación media anual: 1.941 mm.
 Patrón: Santo Ecce Homo de Popayán.
 Patrona: Nuestra Señora de la Asunción de Popayán.
 Gentilicios: Payanés, patojo, popayanejo.
 Distancia hasta Bogotá: 596 km.

Una sensación de paz envuelve a quienes caminan por las calles de Popayán, entre las
elegantes fachadas blancas de sus iglesias y casas. Fundada en 1537 por Sebastián de
Belalcázar, la capital del Cauca es uno de los centros religiosos más importantes de
Colombia. Desde esta ciudad, donde se disfruta de una gastronomía de alto nivel, es posible
conocer paisajes con montañas, valles y lagunas.
Popayán es considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América
Latina,

La riqueza histórica y cultural de Popayán se refleja en sus edificaciones; al igual que en las
celebraciones de Semana Santa, en las que las tradiciones son muy importantes. El
departamento es habitado por comunidades indígenas Nasa, Guambianos y Emberas, entre
otros, y cuenta con sitios donde los viajeros se relajan en fuentes de aguas termales.
Disfruta de nuestras fiestas como el Congreso Nacional Gastronómico, Festival de Música
Religiosa y Semana Santa en Popayán.

Colegios

En la ciudad se encuentran variedad de colegios de educación preescolar, educación básica,


y educación media, ofreciéndose el título académico o técnico en algunos colegios.

Universidades

La ciudad tiene una marcada vocación universitaria. Cuenta con múltiples universidades,
entre ellas están:
Facultad de Ciencias Contables, Universidad del Cauca

 Universidad del Cauca


 Universidad del Tolima
 Universidad Antonio Nariño
 Universidad Cooperativa de Colombia
 Fundación Universitaria Maria Cano
 Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
 Corporación Universitaria Comfacauca
 Fundación Universitaria de Popayán
 Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
 Corporación Universitaria Remington
 Escuela Superior de Administración Pública
 INSTEL La Universidad de la voz
 UNAD Universidad Nacional a Distancia

Dentro de los Institutos que existen en Popayán se encuentran:

 Fundación Escuela Taller de Popayán


 Escuela de Capacitación de la Gobernación del Cauca (ECGC)
 Escuela Industrial Automotriz del Cauca
 Forensis
 System Plus
 Escuela de Salud del Cauca ESACAUCA
 Inade
 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Producto Interno Bruto


Enfoque de la producción Tasa de crecimiento anual (%) en volumen1 2019pr - 2017p
1Series originales encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Fuente: DANE, Cuentas nacionales


Fuente: DANE, Cuentas nacionales

EN RESUMEN
Popayan-Cauca
Distribución de Recursos por Sector (Millones de pesos)

Fuente: DNP-DIFP Nota: Otros incluyen los sectores de Fiscalía, Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Organismos de Control, Presidencia de la República, Información Estadística,
Empleo Público, Deporte y Recreación, Registraduria, Cultura, Rama Judicial, Comercio,
Industria y Turismo, Ciencia y Tecnología.
Con respecto al 2014, los recursos para el departamento crecen 16,9%, al pasar de
$1.220.266 millones a $1.426.714 millones, explicado principalmente en los siguientes
sectores:

 El sector Agropecuario pasa de $68.210 millones a $184.602 millones; esto se explica en


parte porque para la vigencia del 2014, los recursos de la Ley de Financiamiento no se han
regionalizado, y para el 2015 se asignaron mayores recursos para cofinanciar proyectos en el
marco de los programas de oportunidades rurales, apoyo a la mujer rural, joven rural,
población en extrema pobreza, atención a la población vulnerable (Víctimas) y apoyar los
programas de uso del suelo y asociatividad.

 El sector Inclusión Social y Reconciliación pasa de $275.424 millones a $356.907 millones,


explicado por asignaciones de recursos a través de los programas Familias en Acción,
Atención a la Primera Infancia y Prevención y Atención a la Población Desplazada.

Tasa de Desempleo

Aunque a nivel nacional la tasa de desempleo para el mes de febrero fue 10,8%, logrando
una reducción considerable comparada con la de inicio de año, donde fue de 11,8%; el
comportamiento de esta medición para la ciudad de Popayán fue inverso, en enero fue de
10,9% y en febrero cerró en 11,4%.

La variación, que solo representa un incremento en cinco puntos, tampoco hace que Popayán
vuelva a estar en los primeros lugares de las 23 ciudades y áreas metropolitanas con más
desempleo del país, tanto en enero como en febrero del presente año, de acuerdo con la Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) está en el puesto 15; sin embargo sí preocupa que la
tarea de reducir a un solo digito la tasa de desempleo en la ciudad sea compleja, y que los
principales ‘jalonadores’ de empleo no varíen, y tanto a nivel local como nacional sigan
siendo el sector comercio, hoteles y restaurantes, y el sector servicios comunales, sociales y
personales.

11,4% fue la tasa de desempleo en Popayán para febrero de 2018 según el DANE.

De acuerdo con lo informado este miércoles por el DANE, en Colombia la tasa global de
participación se ubicó en 63,3% frente a 63,2 por cierto en enero y 64% en el mismo período
(diciembre, enero, febrero) del año pasado. Por su parte, la tasa de ocupación fue de 56,5%
aumentando un poco en comparación con la registrada para enero, que fue de 55,8%, pero
mucho menor en comparación con la registrada un año atrás, que fue de 57,3%.

Estas cifras traducen que en el país, para febrero, se registraban 21’840.000 personas
empleadas, de las cuales 17,2 millones de personas están en las cabeceras y 4,8 millones de
personas de los centros poblados y rural disperso. En todo el territorio nacional hay 2,6
millones de personas desocupadas y 14,1 millones inactivos.
Para el caso de Popayán, la Tasa Global de Participación, es decir el indicador de empleo que
se construye para cuantificar el tamaño relativo de la fuerza de trabajo, donde se compara la
población económicamente activa y la población en edad de trabajar, fue (para febrero) de
58,9%; y la tasa de ocupación fue de 52,2%.

Y es que el mercado laboral de Popayán mayoritariamente es informal, como coloquialmente


se le dice al subempleo, porque es una persona que está ocupada, pero en un tiempo de trabajo
inferior al que puede, por ejemplo, los vendedores ambulantes o en el campo los jornaleros.
En ese sentido, lo que indica el DANE, es que, para febrero del presente año, en la capital
del Cauca la tasa de subempleo subjetivo fue de 22,4% y de subempleo objetivo fue de 9%;
mostrando un incremento frente a las cifras de enero: 20,7 y 7,8%, respectivamente
De acuerdo a analistas económicos, la desaceleración de la economía sigue pasándole una
costosa factura al empleo del país; y en Popayán los retos continúan, especialmente la
disminución de la informalidad del trabajador y la reducción a un solo digito de la tasa de
desempleo.

Inflación

De acuerdo con esa entidad, la inflación de enero de 2019 se ubicó 0,3% por debajo de la
causa del mismo mes de 2018, cuando marcó 0,63%.

En el informe estadístico de enero, el ente reveló que cuatro grupos tuvieron el mayor peso
sobre la inflación y se ubicaron por encima del 0,60%, en su orden: Información y
Comunicación, 1,44%; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, 1,40%; Restaurantes y Hoteles,
1,15%, y Bienes y Servicios Diversos, 0,78%.

Mientras tanto, ocho grupos registraron el menor peso sobre la inflación y estuvieron por
debajo del IPC del 0,60%: Bebidas Alcohólicas y Tabaco, 0,49%; Recreación y Cultura,
0,47%; Muebles y Artículos para el Hogar, 0,46%; Transporte, 0,37%; Salud, 0,37%;
Alojamiento y Servicios Públicos, 0,25%; Educación, 0,0% y Prendas de Vestir y Calzado, -
016%.

Adicionalmente, el DANE dio a conocer que las ciudades con mayor inflación fueron
Barranquilla, con 0,90%, seguida de Popayán, con 0,86% y Medellín, 0,76%.

VARIACION DEL IPC TOTAL NACIONAL-ENERO 2019


Pobreza en Cauca

Las cifras del DANE 2005, el 46.4% de la población del departamento del Cauca presenta
necesidades básicas insatisfechas, veinticuatro, de los 42 municipios del departamento del
Cauca, tienen niveles altos de pobreza. El 92% de habitantes de la región del suroccidente
del país, que incluye el Cauca, se considera pobre.
INFORMACIÓN GENERAL
CONCLUSIONES

El análisis económico pretende determinar cuál es el crecimiento en un sector delimitado,


de acuerdo a lo anterior es evidente el crecimiento económico que tiene la ciudad de
Popayán capital del departamento de Cauca, como resultado de este análisis obtenemos
datos sorprendentes que apuntan al desarrollo y sostenimiento de esta ciudad

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
-https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/cauca_odm.pdf

-https://cauca/desempleo-y-pobreza-reinan-en-cauca-88994
-http://www.insor.gov.co/observatorio/download/boletin_municipal/Popayan.pdf
- http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-95.pdf
-Periódico El Tiempo
-DANE

http://www.popayan.gov.co/ciudadanos/popayan/nuestra-geografia

http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/pacifica/popayan

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8019/1/SIG-
MUNICIPALES%20POPAY%C3%81N_CAUCA.pdf

También podría gustarte