Está en la página 1de 33

Colegio Mexicano de Terapeutas Profesionales

en Masaje y Enfermería Holística, AC


Impulsor de la normalización y certificación del masaje en México

MANUAL DE CURSO
Masaje Champi

Presidente: J. Mauricio López López


Directora General: Guadalupe Tenorio George

Manzanillo #15-303 , Col. Roma Sur,


México D.F. C.P. 06760, Tels.: 8596-1134, 8596-1135
www.colegiodemasaje.com

Diplomado profesional en masaje. Módulo Masaje Champi. D.R. 2009, Colegio Mexicano de Terapeutas Profe-
sionales en Masaje y Enfermería Holística, A.C. La información contenida en el presente manual es de carácter
confidencial y privilegiada, por lo que se encuentra protegida por el Secreto Industrial y Comercial, quedando
estrictamente prohibida su reproducción, divulgación, apoderamiento o uso de la misma sin el consentimiento
de su titular. Cualquier violación a lo anterior podrá ser sancionada penalmente.
MASAJE champi

2 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Presentación
M
    i encuentro con la cultura del masaje es el resultado de las circunstancias que
la vida me ha presentado.
De diversas formas se hacía presente la inquietud de buscar caminos alternativos
ante el desgaste de las estructuras sociales, económicas y educativas.
En la historia de la humanidad se han presentado diversos puntos críticos en la recta
del tiempo y para no profundizar en este contexto cronológico, sólo retomaré la referencia
de los últimos quinientos años.
En este tiempo la humanidad ha transitado por:
– La visión dogmática fundamentada en la fé y las tradiciones.
– La visión científica, sustentada por la ciencia y el materialismo.
Visiones humanas que han generado enormes contribuciones al desarrollo de la
humanidad, sólo que parte del costo ha sido el desastre ecológico, la deshumanización y
una enorme pérdida del sentido de la vida.
Afortunadamente, en los últimos años la humanidad ha retomado sus esencias, porque
si bien es cierto que el hombre se ha ido transformando, la esencia no se pierde, se
mantiene, a pesar de las circunstancias, por más graves que éstas sean.
Y es en ese punto donde surge la visión holística, como una alternativa sustentable
que sólo asume la esencia de la humanidad desde un punto de vista universal y natural.
Al instituirse el Colegio Mexicano de Terapeutas Profesionales en Masaje y Enfermería
Holística, se toma la visión holística y se acude con conciencia y responsabilidad a cada
uno de los lugares que dan origen al masaje, como lo es México, Japón, China, India,
Tailandia y España.
Que han acumulado miles de años de experiencia en propuestas alternativas y naturales
para hacer frente al desastre humano.
Como consecuencia de las experiencias adquiridas en cada uno de estos lugares
y complementando el esquema con información bibliográfica, presento a ustedes este
manual que pretende generar conciencia de una opción dentro del universo del masaje.
Adicionalmente, el manual ofrece la información necesaria para que el Terapeuta
cuente con las herramientas suficientes para hacer frente a su proceso de certificación
impulsado firmemente por el Colegio ante las instituciones oficiales de nuestro país.
La intención de los contenidos es poner puntos de partida, para que cada uno inicie
su propio encuentro con la cultura del masaje.
Deseo que este encuentro esté lleno de voluntad para aprender, para compartir, para
crecer y asumir la vida con conciencia.
Mauricio López López

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


3
MASAJE champi

Objetivo
En el presente curso, se pondrá especial cuidado a las áreas que
deben trabajarse en esta secuencia de masaje, así como los movimientos
y conceptos más importantes a contemplar en la técnica.

Esta secuencia es una sesión que en poco tiempo promueve efectos


de relajación y sanación muy profundos.

4 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Introducción

L
   a medicina tradicional más antigua basa la salud en la desintoxicación y el equilibrio
físico, mental y emocional. Este equilibrio interno depende de la interacción de los 5
elementos (Tierra, Agua, Fuego, Aire y Éter), cuya combinación dará como resultado un
dosha y se manifiestan de la siguiente manera: dosha Vata (Aire/Éter), dosha Pitta (Agua/
fFego) y dosha Kapha (tierra/agua). Entre éstos pueden surgir combinaciones también,
pero siempre alguno va a predominar sobre los otros. Cada individuo, de acuerdo con
su dosha, tendrá características físicas de personalidad completamente distintas, por lo
que sus necesidades también serán diferentes.
Los doshas influyen directamente en el tipo de cabello de cada persona; sin embargo,
existen varios factores externos como el clima, el ritmo de vida, los hábitos de higiene y
cuidado etc..., que acentúan ciertas debilidades en el cabello.
En Occidente, no se da a la cabeza la importancia y el cuidado necesarios, pues esta
zona en la India se contempla como la parte en la que se concentra y se atrae el prana,
además de alimentar al sistema nervioso. Recordemos que la piel es uno de los órganos
más importantes, por lo que el cuero cabelludo debe cuidarse tanto como la cara o
cualquier otra parte del cuerpo.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


5
MASAJE champi

Antecedentes

Este masaje se introdujo en Reino Unido, en la década de los 1970 por el doctor Nerendra
Mehta, bajo el nombre de champissage. Debido a su practicidad, ya es un masaje reconocido
en muchas partes del mundo y cada vez más solicitado.

Bases del masaje champi

La salud se refleja en el cuerpo físico a través de la piel, el brillo de los ojos, la lengua y
por supuesto también en el cabello.
Desde la cabeza nuestro cuerpo físico se conecta con el sistema nervioso, el muscular,
óseo y circulatorio, por lo que trabajar la cabeza o su opuesto, los pies, es trabajar todo
el cuerpo y los diferentes sistemas, lo cual ayuda a reforzar el sistema inmunológico,
aumentar el flujo energético, relajar la mente, oxigenar el cerebro, entre otros efectos.

Beneficios

Relaja, elimina el estrés y los dolores de cabeza debidos a la tensión. Aconsejable en


problemas de insomnio, ansiedad, preocupación, cansancio, agotamiento tanto físico como
mental, cefaleas, migrañas, tensión y cansancio ocular, zumbido de oídos. Favorece el flujo
sanguíneo, la claridad mental y la visión. Promueve un nivel más alto de concentración.
Activa el drenaje linfático.

Contraindicaciones

Fiebre, inflamación, problemas de presión arterial, desórdenes de la piel, artritis en la


parte alta de la columna, osteoporosis, diabetes, asma, epilepsia, problemas en el sistema
nervioso, hemorragias, embolias, heridas recientes en la cabeza y el cuello, cáncer, en el
momento de migraña, trombosis.

6 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Anatomia ayurvédica básica

P ara ayurveda existen en el cuerpo físico varios campos energéticos que se conectan
con el cuerpo físico dependiendo uno del otro.

Cuerpo energético
Chakras
Centros energéticos que giran entre el campo espiritual y el material. Son 7 chakras
mayores distribuidos a lo largo de la columna vertebral, están ligados directamente con
el sistema endocrino y el sistema nervioso, ya que regulan la energía electromagnética
generada por las glándulas endocrinas y los plexos nerviosos, aunque cada uno tiene
una función específica están relacionados entre sí. Son receptores, transformadores y
distribuidores, cada uno de ellos se conecta con diferentes estados psicoemocionales.

Nadis
Son canales de energía por donde circula el prana (la energía de vida) que reciben
de los chakras, en total son 72,000, aunque 14 son los principales y tienen lugar en el
primer chakra, subiendo por la columna vertebral, 6 del lado izquierdo, 6 del derecho y
2 centrales (sushumna y alambusha).
Esta energía central es la que nos mantiene con vida y la que libera lo que no nos sirve,
está conectada con un nadi (ida) del lado izquierdo y otro del lado derecho (pingala).

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


7
MASAJE champi

Sushuma, ida y pingala son los nadis que juegan el papel más importante como fuente
energética a todo el cuerpo.

Marmas

Son puntos que se encuentran en las uniones de músculos, huesos, vasos sanguíneos,
articulaciones y tendones o ligamentos. Se les conoce como las puertas de acceso al prana,
por lo que al ser trabajados permiten el desbloqueo energético, así como la liberación de
toxinas tanto físicas como emocionales, lo cual restablece el equilibrio del organismo. En
total son 107 marmas, 37 se localizan en el cuello y la cabeza.

Cuerpo físico

Dhatus o 7 tejidos principales del cuerpo, que son: 1. plasma (rasa), 2. sangre (rakta),
3. músculo (mamsa), 4. grasa o tejido adiposo (medas), 5. hueso (asthi), 6. médula y tejido
nervioso (majja) y 7. semen o tejido reproductivo (shukra).
Con el masaje Champi se trabaja específicamente sobre los sig. Dhatus: sangre (rakta),
músculo (mamsa), hueso (asthi), médula y tejido nervioso (majja).
Cada cabello tiene sus características naturales –graso, seco, grueso, delgado–, lo cual
deberá tenerse en cuenta a la hora de decidir la clase de atención que se le dará.

8 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


El cabello

El cabello graso

Este tipo de cabello se caracteriza por tener un aspecto lustroso y separado en mechones.
Las personas con esta clase de cabello generalmente sufren trastorno de las glándulas
sebáceas, por lo cual la secreción de sebo es superior a la normal, pero también es
posible que esta mayor producción obedezca a una alimentación rica en grasas e
hidratos de carbono, o bien a los efectos secundarios de ciertos medicamentos, como
los antidepresivos.
En todo caso, el cabello deberá lavarse con un shampú especialmente elaborado para
cabellos grasos, y enjuagarse con agua fría, con lo que se contribuirá a que se cierren
los poros del cuero cabelludo y disminuya su secreción. Además, tanto el lavado como el
cepillado debe hacerse con la mayor suavidad posible para no estimular la actividad de
las glándulas. Si el exceso de sebo es producido por una nutrición inadecuada o por la
ausencia de ejercicio, bastará con modificar estos hábitos para solucionar el problema.

El cabello seco

A diferencia de lo que sucede con el cabello graso, el seco indica una escasa secreción
de las glándulas sebáceas. Por carecer de suficiente sebo, el cabello seco suele ser muy

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


9
MASAJE champi

fino y quebradizo. Por su fragilidad, tolera mal la acción del sol y la del agua del mar,
así como la secadora y el cepillado enérgico.
Entre los cuidados especiales que requiere esta clase de cabello se cuenta el uso
de un shampú indicado y de cremas suavizantes, la aplicación semanal de mascarillas
nutritivas y el masaje capilar diario para estimular la secreción de las glándulas
sebáceas. El cepillado debe ser suave y el aire del secador no muy caliente, también
es aconsejable distanciar al máximo posible la aplicación de tintes y permanentes,
dado que contribuyen a resecar el cabello.

La caspa

La caspa es consecuencia de un desequilibrio en el proceso natural de descamación del


cuero cabelludo. Las características de este –entre graso o seco–, determinarán las
de la caspa en sí. El tratamiento, igual para ambos tipos, consiste en lavarse el cabello
cada dos o tres días con un shampú especial para la caspa, aunque intercalando el uso
de un champú neutro y enjuagarlo con agua en la que se habrá diluido una pequeña
cantidad de vinagre. Las permanentes, los tintes y el secado con aire muy caliente
están contraindicados en este caso.

La caída del cabello

Es normal que el cabello se caiga, ya que entre 50 o 100 cabellos por día, especialmente
en otoño, se mueren. Este cabello será reemplazado por otro nuevo dentro de un ciclo
natural de renovación. Pero no es normal que se caiga en cantidades superiores, ni
que ello ocurra en cualquier época del año y sólo en un lugar concreto de la cabeza.
Las causas de estas pérdidas pueden ser, en ambos sexos, de carácter hereditario. En
las mujeres, sin embargo, también puede deberse a cambios hormonales importantes
como el embarazo o la menopausia, a un estado nervioso prolongado o al uso de
ciertos medicamentos.

10 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


el cabello

El secado del cabello

Cuando el cabello se moja, ya sea como consecuencia de un baño o en el acto de


lavarlo, es preciso secarlo de la forma más natural posible, sin violentarlo. Debe
evitarse el uso de secadora con excesivo calor y tampoco es conveniente, en especial
para los cabellos frágiles, la utilización demasiado fuerte de la toalla. Si el tiempo y la
temperatura ambiente lo permiten, el modo más adecuado consiste en dejar que el
cabello se seque por sí mismo.

Tipo de cabello Cabello Cabello Cabello Cabello Pérdida del Cabello


normal seco graso con caspa cabello Canoso

Características Es un cabello Sin brillo, Cabello Escamas Hacer


sano, brillante, frágil y generalmente blancas y movimientos
con vitalidad y quebradizo, lacio, pegajoso resequedad, suaves.
fuerza. puntas y difícil de
abiertas. peinar.

Aceites V. Coco, Coco, oliva, Sésamo, Coco, Mostaza, Oliva,


almendras, girasol, jojoba, almendras. sésamo. sésamo.
girasol. almendras. almendras.

Lavanda, Sándalo, Geranio, Geranio, Geranio, Manzanilla


Aceites E.
romero, rosas. incienso, lavanda, lavanda, lavanda, romana.
jazmín, rosas. romero, romero, manzanilla
sándalo. sándalo, romana,
patchouli. romero.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


11
MASAJE champi

Principales marmas tratados


en el masaje Champi

Marmas de vasos
Marmas vasossanguíneos
sanguíneos.

Marmas
Marmas de huesos
huesos.

Marmas
Marmas de articulaciones.
articulaciones.

Marmas
Marmas de tendones
de tendones y ligamentos.
y ligamentos.

Marmas
Marmas de músculos.
de músculos.

Existen 107 marmas en todo el cuerpo, son el equivalente a los puntos trabajados en
la acupuntura, esta terapia hindú se denomina marmaterapia y consiste en la presión o
estimulación del punto para promover el desbloqueo energético, desintoxicando así la
zona y relajando el cuerpo físico hasta llegar a la sanación.
Los marmas se localizan en las uniones de los diferentes sistemas, por eso cada marma
tiene una función distinta.

12 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


marmas

Marmas de la parte anterior


Cabeza

0. Brahma Randhra

1. Adhipati

2. Simantaka

3. Sthapani

4. Utkshepa

5. Shankha

6. Avarta

7. Apanga

8. Phana

9. Shringataka

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


13
MASAJE champi

Marmas posteriores cabeza

10 y 2.
Simanthaka

11. Vidhuram

12. Krikatika

14 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Marmas del cuello,
cabeza y cara

0. Brahma Randhra. A ocho dedos de las cejas, es el punto donde se mantiene la energía vital.

1. Adhipati (uno). En la coronilla. Relacionado con la mente, el sistema nervioso y el prana


vayu (entre las dos orejas).

2. S imandhaka ( dos ). En las suturas de las articulaciones de los huesos craneales.


Relacionados con el sistema nerviosos y el prana vayu.

3. Sthapani (uno). A los lados del tercer ojo. Relacionado con la mente, así como con los
nervios, las glándulas endocrinas y el prana vayu.

4. Utkshepa (dos). Por encima de las orejas. Relacionado con el intestino grueso y el
apana vayu.

5. Shanka (dos). En las sienes. Relacionado con el intestino grueso y el apana vayu.

6. Avarta (dos). En la parte exterior de cada ceja. Relacionada con la visión y el prana vayu.

7. Apanga (dos). En el borde exterior de cada ojo. Relacionado con la visión y el prana vayu.

8. Phana (dos). A los lados de la nariz. Relacionado con los senos frontales y el prana vayu.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


15
MASAJE champi

9. Shringataka (dos). En el paladar blando. Relacionado con el sistema nervioso y el prana vayu.

10 y 2. Simanthaka (dos). En las suturas de las articulaciones de los huesos craneales.


Relacionados con el sistema nervioso y el prana vayu.

11. Vidhuram (dos). Por debajo de las orejas. Relacionado con la audición y el equilibrio de
la energía del prana vayu.

12. Krikatika (dos). En la base del cráneo, articulaciones del cuello y cabeza. Relacionado
con el udana vayu, relaja la tensión del cuello y los hombros.

13. Siramatrika (dos). En las arterias, a ambos lados del cuello. Relacionado con el corazón,
la circulación sanguínea de la cabeza y el vyana vayu.

14. Neela Dhamni (dos). En la parte frontal a ambos lados de la laringe. Relacionado con la
circulación, la voz y la energía del undana vayu.

15. Manya dhamni (dos). A ambos lados de la tiroides, Controla la circulación sanguínea y
la energía del vyana vayu.

14. Neela. Dhamni

15. Manya dhamni

16 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Marmas de la zona alta
de la espalda

16. Ansa ( dos ). En el centro del trapecio superior, ambos lados relacionados con los
ligamentos. Controla el quinto chakra y el udana vayu.

17. Ansaphalaka (dos). En el centro de lo omóplatos. Relacionado con el cuarto chakra y


el vyana vayu.

18. Vrihati (dos). A ambos lados de la columna, entre la séptima y la octava vértebra
torácica. Relacionado con el tercer chakra y el samana vayu.

10 y 2. Simanthaka

12. Krikatica
11. Vidhuram

13. Siramatrika

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


17
MASAJE champi

Marmas del tórax


19. Sthanarohita (dos). Encima de los pezones. Relacionado con el pecho, las glándulas
mamarias, el prana y vyana vayu.

20. Stahanamula (dos). Debajo de los pezones. Relacionado con el corazón, la presión
sanguínea, la circulación y el vyana vayu.

21. Apastambha (dos). Entre los pezones y el esternón. Relacionado con los pulmones y
el vyana vayu.

22. Hridayam (uno). En el centro del apéndice xifoides, relacionado con la respiración y
el vyana vayu.

21. Stanrohita

21. Apastambha

20. Stanmula

22. Hridayam

18 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Secuencia Champi
Shampooing
Abrir campo energético
Frotar las manos al centro del pecho y contactar suavemente con el campo
energético del usuario.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


19
MASAJE champi

1. Colocar manos en los hombros del usuario.

2. Hacer ochos acercándonos hasta tener contacto con la frente.

20 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


secuencia

3. Localizar marma Brama Randhra a ocho dedos de las cejas.

4. Dar un golpe con dedo medio, después un jalón suave al cabello.

5. Localizar marma Adhipati con pulgares al centro de la cabeza y meñique al centro de


las orejas, estimular el punto.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


21
MASAJE champi

6. Dispersar la tensión colocando la Yema de los dedos(2 manos al centro de la cabeza


como queriendo abrir la cabeza a la mitad).

7. Bajar a occipital, con talón de la mano haciendo círculos.

8. Subir por toda la cabeza haciendo círculos con talón de la mano.

22 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


secuencia

9. Usar toda la mano recorriendo la cabeza (como si aplicáramos shampoo).

10. Marcamos ochos de un lado a otro de la cabeza, regresando a la base del cráneo en
occipital.

(*Si el usuario no tiene dónde recargarse, podemos colocar una toalla o cojín debajo de
la barba para dar soporte al cuello.)

11. Bajamos haciendo pinza abierta y cerrada por el cuello en lateral de cervicales.

12. Alternamos pulgares subiendo y bajando en los espacios intervertebrales.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


23
MASAJE champi

13. Trabajamos de lado colocando la cabeza del usuario sobre la toalla o cojín en nuestro
costado y con canto de la mano bajamos por esternocleidomastoideo (sólo movimientos
descendentes).

14. Alternamos pulgares en cuello con movimientos descendentes.

15. Colocamos antebrazos en cuello y bajamos a los hombros.

24 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


secuencia

16. Bajar a la base del cuello, hacer círculos con pulgares y con talón de la mano.

17. Regresamos a occipital haciendo círculos con talón de la mano y subimos por toda la
cabeza.

18. Llegamos a la frente y colocamos la punta de nuestros dedos abriendo hasta punto 0.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


25
MASAJE champi

19. Hacemos círculos con talón de la mano en las sienes.

20. Bajamos con garritas de la nariz al punto 0.

21. Dedo índice se coloca arriba del labio superior y debajo del labio inferior estirando en
sentidos opuestos.

26 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


secuencia

22. Entrelazamos los dedos en la barba y subimos a punto 0.

23. Con pinza de dedo pulgar, índice y medio jalamos suavemente la ceja.

24. Colocamos las 2 manos en concha envolviendo los ojos.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


27
MASAJE champi

25. Colocamos una toalla (de preferencia caliente) envolviendo el cabello del usuario (sin
exprimir) y cerramos el campo.

Observaciones

El masaje siempre se da en movimientos al corazón; desenredar el cabello antes de la


sesión evitará tirones, el usuario debe estar libre de joyas, lentes y maquillaje.
De ser posible, el aceite debe durar 24 horas, para nutrir e hidratar en su totalidad el
cuero cabelludo y el cabello; de no ser posible, para eliminar el aceite debe aplicarse el
shampoo en seco y enjuagar.
Después del masaje, se recomienda descansar y tomar por lo menos 1 litro de agua
para que la desintoxicación y purificación sean más fáciles para el cuerpo.

28 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Tratamientos específicos

E
   n los tratamientos específicos se localizan los marmas correspondientes y se estimulan
hasta que disminuya la molestia o bien un mínimo de tres minutos por cada marma.

Ansiedad, tensión, angustia, depresión

12. Krikatika (dos). En la base del cráneo, articulaciones del cuello y cabeza. Relacionado
con el udana vayu, relaja la tensión del cuello y los hombros. Se localiza este punto y
se hace presión durante un minuto moviendo la cabeza hacia atrás inhalando y hacia
delante exhalando. Descansar unos segundos y repetir hasta llegar a los 3 minutos.

17. Ansaphalaka (dos). En el centro de lo omóplatos. Relacionado con el cuarto chakra


y el vyana vayu. Girar cuello y cabeza, hacer presión en el marma inhalando y
exhalando).
*Hacer pranayama

22. Hridayam (uno). En el centro del apéndice xifoides, relacionado con la respiración y
el vyana vayu. Presionar de uno a tres minutos hasta que disminuya el dolor.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


29
MASAJE champi

Dolores de cabeza:

0. Brahma Randhra. A ocho dedos de las cejas, es el punto donde se mantiene la energía vital.

1. Adhipati (uno). En la coronilla. Relacionado con la mente, el sistema nervioso y el prana


vayu. (entre las 2 orejas).

2. S imandhaka ( dos ). En las suturas de las articulaciones de los huesos craneales.


Relacionados con el sistema nervioso y el prana vayu.

3. Sthapani (uno). A los lados del tercer ojo. Relacionado con la mente, así como con los
nervios, las glándulas endocrinas y el prana vayu.

4. Utkshepa (dos). Por encima de las orejas. Relacionado con el intestino grueso y el apana
vayu.

5. Shanka (dos). En las sienes. Relacionado con el intestino grueso y el apana vayu.

6. Avarta (dos). En la parte exterior de cada ceja. Relacionada con la visión y el prana
vayu.

8. Phana (dos). A los lados de la nariz. Relacionado con los senos frontales y el prana
vayu.
Presionar cada marma de 1 a 3 minutos en contactos bilaterales.

Dolor de cuello

11. Vidhuram (dos). Por debajo de las orejas. Relacionado con la audición y el equilibrio de
la energía del prana vayu.

12. Krikatika (dos). En la base del cráneo, articulaciones del cuello y cabeza.
Relacionado con el udana vayu, relaja la tensión del cuello y los hombros.

30 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


tratamientos específicos

13. Siramatrika (dos). En las arterias a ambos lados del cuello. Relacionado con el corazón,
la circulación sanguínea de la cabeza y el vyana vayu.

14. Neela Dhamni (dos). En la parte frontal a ambos lados de la laringe. Relacionado con
cansancio.

Cansancio

0. Brahma Randhra. A 8 dedos de las cejas, es el punto donde se mantiene la energía


vital (prana).

1. Adhipati (uno). En la coronilla. Relacionado con la mente, el sistema nervioso y el prana


vayu (entre las dos orejas).
Presionar y estimular estos marmas durante 1 minuto descansar y repetir 3 veces

9. Shringataka (dos). En el paladar blando. Relacionado con el sistema nervioso y el prana


vayu. Inhalar y mantener la respiración, expulsar el aire con fuerza.

3. Sthapani (uno). A los lados del tercer ojo. Relacionado con la mente, así como con
los nervios, las glándulas endocrinas y el prana vayu. Mantener la presión de 1 a 3
minutos.

Ejercicios para relajar cabeza, cuello y hombros

Pranayama (respiración)
Anuloma Viloma. Inhalar por una fosa nasal y exhalar por la otra, inhalar de este mismo
lado y exhalar por el otro lado, alternando.

1. Inhalación y exhalación relajando el cuello.

2. Estirar a un lado y al otro, cuello y cabeza.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


31
MASAJE champi

3. Girar la cabeza completamente (como si quisieras ver tu omóplato).

4. Movimiento de tortuga (cuello hacia delante y al centro).

5. Subir un hombro, luego el otro (alternadamente) y los 2 al mismo tiempo soltando el


aire.

6. Estirar el codo al lado contrario

7. Estirar el codo y el hombro al lado contrario.

8. Movimiento ocular arriba, abajo y giros.

9. Inhalar y soltar en beso haciendo movimientos con los músculos labiales.

10. Gesticular moviendo todos los músculos de la cara.


Conclusión

Este masaje nos da una serie de toques y manipulaciones como solución a los síntomas
más comunes manifestados por consecuencia de la vida cotidiana, es una técnica antigua
y muy sencilla que aporta un espacio de paz sin importar el momento ni el lugar.

32 D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


Bibliografía

Mary Atkinson, El arte del masaje hindú, editorial Alamah.


Juan José Plasencia, Masaje Champi, editorial Océano.

D.R. JOSÉ MAURICIO LÓPEZ LÓPEZ


33

También podría gustarte