Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

LOS 12 PROYECTOS DE REFORMA POLÍTICA PRESENTADAS POR EL


EJECUTIVO

CURSO: SISTEMA PARLAMENTARIO

PROFESOR:

AÑO: 4TO AÑO

ALUMNO:

LIMA – PERÚ

2019
1. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA
GOBERNABILIDAD Y FORTALECER LA DEMOCRACIA.

Descripción
Podemos denominar como gobernabilidad de baja intensidad que se caracteriza por
una profunda debilidad institucional en el país donde se manifiesta; donde el respeto
a la ley, la sujeción al principio de autoridad y la representatividad de sus actores
políticos no es reconocida ni aceptada en forma suficiente por sus ciudadanos,
quienes en su mayor parte optan por generar pacíficamente sus propios espacios
institucionales, pero que en otros casos suelen conducirse por la senda de la
violencia. Como ese esfuerzo está matizado por diversos elementos simbólicos,
culturales y emocionales, la conformación de la identidad política de los ciudadanos
se produce por estos factores, antes que por la definición de sus derechos y los
medios institucionales de los cuales disponen para ejercerlos.
Sumemos a todo esto, el fuerte presidencialismo en el Perú, el cual ha sido capaz de
incorporar dentro del discurso y la acción políticas nuevas demandas como la
solidaridad, el reconocimiento de la diversidad social, redistribución o equidad, y la
asunción de nuevas identidades –mestizas, indígenas, afroperuanas, emigrantes,
informales, etc.– que alimentan sobremanera las expectativas ciudadanas. Tampoco
podemos pasar por alto que la idea de un presidente fuerte como garante de la
unidad nacional y de la estabilidad ante la anarquía y el desgobierno no es nueva, ni
en nuestro país, ni en América Latina.

Sistema de Gobierno en el Perú


El Gobierno NO necesariamente recoge las necesidades de la población y, por ende,
realiza planes que no están articulados con las brechas que debe cubrir. Por lo tanto,
el planeamiento no termina siendo una herramienta efectiva de gestión y no se
alinea con el presupuesto público. Las organizaciones de decenas de entidades
públicas no están diseñadas de acuerdo a sus objetivos. Puede ser porque fueron
diseñadas con una organización jerárquica sin claridad en los procesos que realizan
para entregar sus servicios de manera oportuna y responsable.
Los mecanismos de coordinación establecidos en nuestro marco legal suelen contar
con limitaciones en su diseño y han sido poco efectivos al momento de la
articulación entre instituciones. Este debe ser mejorado para que la
descentralización nacional pueda ser una realidad.

INPUTS

-Eliminar el voto de confianza obligatorio manteniendo en debate sobre la


política del gobierno cuando se designe nuevo gabinete.

-Vacancia Presidencial por permanencia incapacidad moral.

-Congreso: Numero y Composición.

-Insistencias por parte del congreso en el procedimiento legislativo.

OUTPUTS

-Los candidatos a la Presidencia de la Republica pueden integrar la lista de


candidatos a congresistas.

-Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una


representación en el congreso.

-La ley determina el número de miembros de Congreso según la población


electoral.

-En caso de Resolución acusatoria el de contenido Penal, el Fiscal de la Nación


actúa conforme a sus atribuciones para tipificar el hecho objeto de la
autorización de Procesamiento Penal denunciado ante la Corte Suprema en el
plazo de 5 días.
FEEDBACK

-Los candidatos a la presidencia solo pueden participar para ocupar un cargo, no


pueden postular a la vez un cargo para congresista.

-El número de parlamentarios en el congreso se da de acuerdo a la proporción de


la población siempre y cuando éste se siente conforme con las acciones de los
congresistas.

2. LEY QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES


RESPECTO AL SISTEMA ELECTORAL NACIONAL.

Descripción del problema


Lo que se busca es modificar la ley orgánica de elecciones lo cual regula materias
importantes para nuestra democracia.
El Perú desde el autogolpe del 5 de abril de 1992, ha realizado 4 procesos
electorales democráticos, toda vez que nuestro Sistema Electoral se ha ido
unificando, sin embargo es muy necesario como ya veremos más adelante la
creación de un Código Electoral. La presente tesis trata sobre el Sistema Electoral
Peruano, la investigación se realizó debido a que por más que se tengamos procesos
electorales democráticos continuos, existen muchas leyes dispersas las cuales en
algunos casos generan vacíos o incluso se contradicen unas a otras generando
incertidumbre electoral en la población. Para determinar si es o no necesario la
creación de un Código Electoral, se realizarán los respectivos análisis de las
diferentes leyes en materia electoral, así como se hará una exhaustiva investigación
comparación con otras legislaciones, todo ello a los fines de reconocer y analizar el
Sistema Electoral Peruano.

Sistema electoral en el Perú


Nuestra Constitución Política utiliza la denominación de sistema electoral para
referirse al conjunto de organismos que conducen los procesos electorales. Este
sistema se encuentra conformado por:
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

El principal problema del sistema ha sido el sistema de partidos el cual: ha


mantenido una facilidad de creación de partidos y las altas cifras que se le han dado
a los partidos para cubrir y costear no solo su mantenimiento y funcionamiento sino
también campañas electorales y la usencia que se ha presentado. El sistema electoral
tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión autentica,
libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los
procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento
y la custodia de un registro único de identificación de las personas; y el registro de
los actos que modifican el estado civil.

Este proyecto tiene como finalidad la modificación de la Ley Orgánica de


Elecciones
INPUTS

-Periodicidad con la que se realizan las elecciones.

-Tiempo en el que se realizan los comicios.

-Mejorar la representatividad de la minoría dentro del congreso.

-Lograr la institucionalidad de los partidos y organizaciones políticas.

OUTPUTS
-Modificación del calendario electoral (diferentes tiempos de realización de la
segunda vuelta en elecciones presidenciales y las congresales).

-Eliminación del voto preferencial, lo que permite solucionar la aparición de


liderazgos que no cuenten con respaldo de su partido político.

-Renovación parcial del Congreso de la república, lo cual ya fue tratado en la reforma


anterior (acá se trata sobre la periodicidad y detalles)

-Cuota indígena (15% como mínimo)

-Paridad y alternancia de género (50% mujeres y 50%hombres)

FEEDBACK

-Se logrará mejorar la legitimidad del congreso por parte de la ciudadanía.

-Fortalecer la calidad de la democracia.

3. PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE ORGANIZACIONES


POLÍTICAS, REGULA LA DEMOCRACIA INTERNA Y PROMUEVE LA
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE
CANDIDATOS.

Descripción del problema


La democracia interna al interior de los partidos políticos es uno de los elementos
centrales de nuestro sistema democrático; no obstante ello, su regulación normativa
tiende a poseer diferentes contradicciones y deficiencias. Se resalta la importancia
de la democracia interna en nuestro sistema de partidos, las carencias de su
regulación actual, y los avances y deficiencias que plantea la reforma electoral en
trámite; asimismo, se plantea una propuesta de los puntos básicos que, a nuestro
criterio, debería poseer la regulación sobre la democracia interna en nuestro sistema
electoral, poniéndose una especial atención a la participación que deben tener los
organismos electorales, administrativos y jurisdiccionales, sobre dicha regulación.
La longitud de las campañas hace que se agrave el problema del financiamiento de
las campañas. En el Perú hemos experimentado con muchas propuestas incautas
para solucionar este problema; obviamente no han funcionado. La más popular es
dejar que el Estado financie las campañas. Pero si las financia el Estado, todos
quieren ser candidatos (porque no les cuesta nada). Es más, algunos solo quieren ser
candidatos para que el Estado les pague y ni les importa ganar. Para que las
campañas sean más baratas (o menos caras), una muy buena opción es organizar
(bajo el auspicio de los partidos políticos o de la autoridad electoral) debates y foros
obligatorios. Los debates y foros no cambian mucho los votos en las elecciones
generales, pero sí en las elecciones primarias o internas de los partidos.

Democracia Interna en el Perú


En lo práctico se suele conocer que para impedir las postulaciones se inventan
cargos y se compran testigos, se secuestran candidatos, se les golpea o inhabilita en
el ejercicio de sus derechos. Resulta obvio que en los partidos políticos pueden
ingresar personas que desean crecer y ocupar cargos y todos deberían, de ser así,
participar en igualdad de condiciones para ello.
Ahora que se trata de realizar la reforma electoral, y en el Congreso peruano se han
hechos trabajos previos, debe ingresarse a normar este tema. Otra regla democrática
es un militante, un voto, el derecho a la igualdad y el derecho a la libérrima
participación en la vida partidaria. Si acaso se tiene la voluntad de aprobar estas
normas, entonces el cambio ha de ser radical y consecuente.
INPUTS

-Organizaciones Políticas Regionales.

-Órgano electoral para la Elección de Autoridades dentro de la Organización


Política.

-Participación de los Organismos Electorales en la elección interna de cargos de


elección popular.

-Calendario Electoral para elección de autoridades internas en una Organización


Política.

OUTPUTS

-En las elecciones generales 2021 los postulantes a las elecciones internas de
Organizaciones Políticas tendrán como mínimo 06 meses de afiliación en la
Organización Política de la cual se trate.

-La elección de Autoridades de la Organización política se realiza por un


Órgano Electoral central conformado por un mínimo de 03 miembros.

-El Órgano electoral central coordina con los Organismos electorales para la
realización de esta elección y resuelve en primera instancia las impugnaciones a
las que hubiera lugar.

-Candidatura sujetas a elección: Presidente, Congresista, Gobernador Regional y


Alcaldías Distritales y Provinciales.

FEEDBACK

-Para participar en las elecciones generales los postulante de las elecciones


internas de la organización política deberán de tener como mínimo 1 año y
medio de afiliado en la organización política al cual pertenece.
Así se evita que las organizaciones políticas se conviertan en vientres de
alquiler.

4. PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE ORGANIZACIONES


POLÍTICA, LA LEY DE ELECCIONES REGIONALES Y LA LEY
ORGÁNICA DE ELECCIONES, SOBRE INSCRIPCIÓN Y CANCELACIÓN
DE PARTIDOS POLÍTICOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS
REGIONALES.

Descripción del Problema


Para determinar si esas actividades son antidemocráticas y, por tanto, ilegales, así
como la continuidad o repetición de las mismas a lo largo de la trayectoria de un
partido político -aunque haya cambiado de denominación- se tendrá en cuenta, entre
otras cosas, las resoluciones, documentos y comunicados del partido de sus órganos
y de sus grupos parlamentarios y municipales, el desarrollo de sus actos públicos y
convocatorias ciudadanas, las propuestas formuladas en el seno de las instituciones
o al margen de las mismas, así como las actitudes significativamente repetidas de
sus afiliados o candidatos. También pueden ser tomadas en consideración las
sanciones administrativas impuestas al partido político o a sus dirigentes,
candidatos, cargos electos o afiliados, por delitos tipificados en el Código penal, sin
que se hayan adoptado medidas disciplinarias contra éstos conducentes a su
expulsión.
En resumen, para consolidar y acelerar la aparente inflexión de la tendencia a la
fragmentación política que observamos en las elecciones regionales y municipales y
aprovecharla para reconstruir un sistema de partidos con presencia nacional, es
necesario endurecer crecientemente los requisitos para la inscripción y
funcionamiento de movimientos regionales y aprobar reformas que lleven a
fortalecer y reducir sustancialmente el número de partidos políticos.

Inscripción de Partidos Políticos en el Perú


Uno de los requisitos para inscribir a un partido político en el Perú es recolectar el
4% de firmas del total de sufragantes en la última elección, lo cual significa más de
700 mil rúbricas.
Uno de los principales cuestionamientos que se le hace al 4% que rige en el Perú es
que solo beneficia a las organizaciones con capacidad económica para llegar a esta
meta y es un candado que limita la participación de las agrupaciones con fondos
limitados.
El Ejecutivo ha planteado eliminar el requisito de la recolección de firmas y ha
propuesto la presentación de una relación de afiliados en un número no menor al
0,075% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter
nacional. Este porcentaje equivale a un aproximado de 14 mil afiliados.
De acuerdo a la última aprobación, es todavía parcial de una propuesta integral. La
Comisión ha decidido eliminar el requisito de firmas, que eran unas 800 mil, para
pasar a un requisito de afiliados a los partidos, que son unos 23 mil.
Esto significa un cambio importante porque las 800 mil firmas que recibían los
partidos antes no eran efectivamente verificadas por Reniec; simplemente se
contrastaba aleatoriamente un grupo de ellas, si se parecían o no a las firmas del
registro de Reniec, pero no se hacía una verificación efectiva de si estas personas de
verdad habían, de puño y letra, firmado o no.

Proyecto de ley que tiene por objetivo realizar modificaciones a la Ley de


Organizaciones Políticas, la Ley de Elecciones Regionales, la Ley de Elecciones
Municipales y la Ley Orgánica de Elecciones,
INPUTS

-Niveles de institucionalización de los Bajos partidos políticos en América Latina.

-Presencia de una alta volatilidad electoral.

-Los requisitos “sencillos” para la inscripción de partidos permite mayor proliferación


de estos en el sistema.

-Recurrencia a las alianzas electorales para evitar la cancelación los partidos


políticos.
OUTPUTS

-En el caso de inscripción de partidos políticos se requerirá la presentación de


una relación de afiliados en número no menor del 0.075% de los ciudadanos que
votaron en las últimas elecciones congresales.

-También se regula a las organizaciones políticas regionales.

-Respecto a la cancelación de partidos políticos, se debe de haber logrado


alcanzar el 5% en la cámara de diputados y senadores.

-Para las organizaciones alcanzar al menos un 1 regidor en el Consejo regional y


obtener 8% de votos válidos en la circunscripción que postula

FEEDBACK

-Permitirá el fortalecimiento de las organizaciones políticas y lograr la desaparición


de organizaciones que no han tenido consistencia.

5. LEY QUE MODIFICA E INCORPORA DIVERSOS ARTÍCULOS AL


TITULO VI DE LA LEY 28094, LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Y DE LA LEY 30421, LEY QUE REGULA LA RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS POR EL DELITO
DE COHECHO ACTIVO TRANSNACIONAL, E INCORPORA
ARTÍCULOS EN EL CÓDIGO PENAL, REFERIDOS AL
FINANCIAMIENTO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.

Descripción del problema


Durante muchos años los partidos políticos no han sido regulados y supervisados
adecuadamente en el Perú, lo cual últimamente se trata de cambiar debido a la
mayor atención pública en la gestión de los partidos políticos. Sin embargo, se
observa que existen acciones de parte del Estado que minan esta labor, como la
mencionada Ley, que tipifica penalmente el nuevo delito de financiamiento a
partidos políticos, con un objetivo legítimo, pero con una formulación del tipo penal
que favorecería la impunidad de personas y organizaciones investigadas por lavado
de activos.
En específico, la norma modifica el artículo 359 del Código Penal vigente,
incorporando un nuevo tipo penal que busca restringir los aportes irregulares no
acordes a la ley electoral o de organizaciones políticas. Sin embargo, agrega
elementos típicos muy similares a los contemplados por el delito de lavado de
activos como entregar o recibir financiamiento de origen delictivo o a sabiendas de
éste o debiendo razonablemente presumirlo. Así, los verbos rectores de entregar y
recibir dinero de procedencia ilícita o presumiblemente ilícita, podrían confundirse
con los actos de conversión y transferencia del delito de lavado de activos, toda vez
que al ingresar los bienes producto de una actividad delictiva a un partido político se
lograría esconder el bien proveniente de un acto ilícito en una operación legal del
mercado. Por otro lado, es criticable el elemento subjetivo del nuevo delito, pues
parece introducir un estándar probatorio mayor que el lavado de activos al exigir
que el autor haya debido presumir “razonablemente” el origen ilícito de los bienes.
Asimismo, llama la atención que el nuevo delito sugeriría la configuración de un
tipo penal atenuado del delito de lavado de activos al reducir las penas a rangos de 3
a 10 años o de 5 a 15 años, en modalidad agravada. Esto resulta criticable, pues para
cualquier modalidad y tipo de lavado de activos se asignan penas mayores de 8 a 15
años, en el tipo básico, y de 10 a 20 años, en el tipo agravado. Cabe preguntarse
¿por qué actos de lavado de activos que cometan organizaciones políticas o sus
miembros debe sancionarse más levemente que cualquier otro caso de lavado?

En el Perú
Actualmente el Ministerio Público en el Perú investiga a casi todos los líderes
políticos que habrían recibido aportes no declarados por el delito de lavado de
activos, previsto en el Decreto Legislativo 1106, que conlleva la conversión o
transferencia de “dinero, bienes, efectos o ganancias” cuyo origen ilícito conocía o
debía presumir el imputado, “con la finalidad de evitar la identificación de su
origen, su incautación o decomiso”.
Lo que se sanciona en el lavado de activos no es pues el financiamiento de las
campañas electorales, ni eventuales coimas para ganar determinadas obras públicas,
sino los actos de conversión y transferencia que buscan ocultar el origen
presuntamente ilícito de las donaciones.

INPUTS

-Financiamiento de las organizaciones políticas.

-Financiamiento público directo.

-Financiamiento privado.

-Fuentes de financiamiento prohibidas.

OUTPUTS

-Introduce en el Código Penal el delito de financiamiento indebido de


organizaciones políticas, el delito de falseamiento de información sobre
aportaciones, ingresos y gastos y establece una lista de fuentes de
financiamiento prohibidas.

-Castiga con penas de dos a cinco años de privación de la libertad al que solicite,
reciba o entregue financiamiento de fuente prohibida de forma dolosa.

-Prohíbe también el financiamiento de las ONG a los partidos políticos, excepto


para la capacitación de sus militantes.

FEEDBACK

-Castiga con penas de tres a seis años de privación de libertad, también deberá
de pagar una multad por recibir financiamiento de fuente prohibida de forma
dolosa.
-Prohíbe también el financiamiento de ONG a los partidos políticos, gobiernos
de otros países.

6. PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE


MODIFICA EL ARTÍCULO 34 DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE
IMPEDIMENTOS PARA SER CANDIDATO.

Descripción del Problema


La reforma política planteada por el Ejecutivo rindió su primer fruto al aprobar la
Comisión de Constitución el proyecto de ley de reforma constitucional que modifica
el artículo 34 de la Carta Magna sobre impedimentos para postular a un cargo de
elección popular y que está incluido en las seis iniciativas que fueron sometidas a
cuestión de confianza.
De acuerdo con dicha iniciativa, en adelante no pueden postular las personas que
cuenten con sentencia condenatoria en primera instancia por delitos dolosos, cuya
pena sea mayor a cuatro años. No obstante, los miembros de la comisión acordaron
incluir una modificación al artículo 39 de la Constitución para que estas personas
también estén impedidas de ejercer función pública “mediante designación a cargo
de confianza”.
Este grupo parlamentario ha emitido con ello una señal importante y permite prever
que el Congreso dará prioridad a las propuestas de reforma política. Quedan
pendientes, sin embargo, las otras reformas que ha sustentado ante este grupo de
trabajo el jefe del Gabinete, Salvador del Solar, sobre los proyectos de modificación
constitucional y modificación legal, como parte de la cuestión de confianza.
Es fundamental que todos los actores involucrados en el tema y la sociedad civil
apuesten por un entendimiento para alcanzar avances significativos sobre la reforma
política que necesita el Perú. Las reformas requieren un debate, pero también que no
se vulnere su esencia cuando se aprueben. Por ello, es importante que la ciudadanía
esté vigilante para que no se tergiversen los proyectos orientados a mejorar el
sistema político.
El Perú antes de ser presentado el Proyecto de Ley
Quiénes no pueden participar:
-Las personas condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada por la comisión de delito doloso.
-Las personas condenadas en calidad de autoras por delitos de terrorismo, apología
al terrorismo, tráfico ilícito de drogas o violación de la libertad sexual. Para estos
casos se mantiene el impedimento aun cuando hubiera sido rehabilitado de su
sentencia. No es aplicable a las personas que hubieran recibido indulto resanado o
especial.
-Las personas que por su condición de funcionarios y servidores públicos son
condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con sentencia
consentida o ejecutoriada por la comisión en calidad de autoras de delitos dolosos
de colusión, peculado o corrupción de funcionarios, aun cuando hubieran sido
rehabilitadas. Dicho impedimento no se aplica a quienes hubiesen recibido un
indulto resanado o especial.

Reforma constitucional, que tiene como finalidad la modificación parcial de la


Constitución Política, exactamente el artículo 34 que trata sobre los requisitos que
no tienen que cumplir las personas para ser candidatos.

INPUTS

-El principal problema se basa en la presencia de candidatos para cargos


públicos, ya sea Presidencia de la Republica, Congreso, Alcaldía y Gobierno
Regional, con antecedentes penales en tráfico de drogas, terrorismo y
violación sexual.

-La oferta política que se le presenta a la ciudadanía no cumple con los


requisitos básicos de idoneidad y transparencia.

-Casos de corrupción por la elección de personas con antecedentes


desconocidos.
OUTPUTS

-Establece un impedimento temporal para quienes tengan juicios por


delitos graves y cuenten con una sentencia en primera instancia. Es
de rango constitucional ya que limita un derecho.

FEEDBACK

-Que los candidatos vuelven a tener la confianza de la ciudadanía,


que serán probos, ya que deberán cumplir los requisitos planteados
en la reforma.

-Que los partidos políticos vuelvan a sr legitimados. Ya que los casos


de corrupción hicieron que se perdiera esta.

7. PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL


SOBRE IMPEDIMENTOS PARA SER CANDIDATO.

Descripción del Problema


Los funcionarios públicos o autoridades que hayan sido condenados por delitos de
peculado, colusión o corrupción de funcionarios, aun cuando hubieran sido
rehabilitados- no pueden volver a ser candidatos. A estos delitos se agrega que están
impedidos de postular aquellas personas condenadas por terrorismo, tráfico ilícito
de drogas y violación de la libertad sexual, también de por vida.
Sin embargo, aquellos candidatos sentenciados por otros delitos no mencionados
previamente pueden postular siempre que hayan sido rehabilitados.
Asimismo quedan excluidos quienes han sido condenados a cárcel efectiva o
suspendida por los delitos dolosos de colusión, peculado o corrupción de
funcionarios, ya sea con sentencia consentida o ejecutoriada.
En ambos casos, la prohibición alcanza incluso cuando los sentenciados ya han
tenido la condición de rehabilitados.
A todo esto con el proyecto presentado se busca ampliar a un requisito más, el de
NO ser condenados en primera instancia a una pena mayor a 04 años.

Antes de presentarse el Proyecto


Actualmente, un candidato puede postular siempre que no tenga una condena
vigente (con pena privativa de la libertad o condicional) en el momento de su
inscripción al JEE.
Hasta las elecciones de 2014, los sentenciados por delitos contra el Estado que
cumplieron sus condenas podían postular sin inconvenientes. Sin embargo, el 9 de
enero de 2018, el Congreso publicó la Ley 30713, impidiendo que estos vuelvan a
postular.
Así, a través de la Resolución 082-2018 del JNE, se precisa que la rehabilitación
(cumplir tiempo de la condena) para funcionarios o autoridades ya no sirve.

INPUTS

-Modificación de los artículos de la Ley N° 26859, Ley Orgánica deElecciones.

OUTPUTS

-Modifícanseel literal i del artículo 107 y el penúltimo párrafo del artículo 113
de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones, en los siguientes términos:

“Artículo 107. No pueden postular a la Presidencia o Vicepresidencias de


laRepública:
(...) i. Las personas que cuenten con sentencia condenatoria en primera
instancia por delitos dolosos cuya pena sea mayor a cuatro años. (...).”

“Artículo 113. No pueden ser candidatos a representantes al Congreso de la


República y representantes ante el Parlamento Andino, salvo que renuncien
seis(6) meses antes de la fecha de las elecciones:
(...) No pueden ser candidatos a los cargos de Congresista de la República o
Representante ante el Parlamento Andino, las personas que cuenten con
sentencia condenatoria en primera instancia por delitos dolosos cuya pena
sea mayor a cuatro años. (...).”

FEEDBACK

-Es inconstitucional el impedimento de postular a cargos de elección popular a


quienes tienen sentencia condenatoria emitida en primera instancia por delito
doloso, debido que puede apelar a una segunda instancia para ser juzgado como
responsable de sus delitos.

8. PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONTITUCIONAL QUE MODIFICA


EL ARTÍCULO 93 DE LA CONSTITUCIÓN.

Descripción del Problema


En la actualidad la inmunidad parlamentaria, resulta indispensable puesto
que existe una conexión con la representación de sus congresistas y teniendo
en cuenta la doctrina y las opiniones de los diferentes juristas el derecho a la
inmunidad, se puede concebir como la manera de hacer política, realizando
las funciones y labores legalistas, como el realizar mociones, censura,
informes, etc., en las diferentes comisiones a que los parlamentarios puedan
pertenecer. El texto normativo del Artículo 93, de la Carta Magna, refiere
que un funcionario que ejerce funciones congresales no puede afrontar
proceso judiciales, sin la autorización del órgano legislativo, una vez que
son elegidos por voluntad popular, hasta 30 días antes de su culminación del
mandato representativo, salvo la comisión de un delito en flagrancia, en la
que es puesto a disposición con las garantías constitucionales, a la Cámara,
en la que está última, dentro del plazo legal emitirá su pronunciamiento,
sobre el levantamiento de la inmunidad, o concede para que el congresista
afronten el proceso penal, y su juicio oral. Partiendo de las bases de la
doctrina y de los juristas, encontramos la verdadera finalidad de esta
garantía constitucional de la inmunidad parlamentaria, ya que existe una
estrecha conexión con la voluntad popular del pueblo, para los cuales han
sido elegidos, siendo que la voluntad popular es el verbo rector de la
inmunidad. Podemos concluir que la inmunidad parlamentaria está
reconocida constitucionalmente como un precepto que les asistes a los
congresistas y no podrá afrontar procesos o detenciones con persecución
penal y política, durante y antes de su mandato representativo, procurando
de esta manera la correcta y verdadera función del órgano legislativo.

¿Qué busca el señor Vizcarra con este Proyecto?


El presidente de la República y su jefe de gabinete señalaron que esta
reforma es urgente para evitar que se produzcan más casos como los de los
congresistas BenicioRios y Edwin Donayre, procesados por el Poder
Judicial pero amparados en su momento por la inmunidad parlamentaria. La
iniciativa del Gobierno busca modificar el artículo 93 de la Constitución en
la que, actualmente, se plantea que "no pueden ser procesados ni presos sin
previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que
son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones". En
esa línea, se sostiene que no es necesario el levantamiento de inmunidad
para el procesamiento o la detención de un congresista por los procesos
iniciados antes de su elección.

Reforma constitucional que busca modificar artículo 93 de la carta magna.


Específicamente, se busca reformar parcialmente la Constitución con el
objetivo de regular el procedimiento para garantizar el fuero parlamentario.
INPUTS

-Los congresistas no pueden ser investigados, procesados durante el ejercicio de


cargo en el Parlamento, en los últimos años la inmunidad ha desencadenado en
impunidad, lo que ha conllevado a realizar determinados actos ilegales, sin el
temor de que puedan ser investigados.

-Entre ellos mismos se cubren, debido a que son de la misma agrupación


política,

OUTPUTS

-la Corte Suprema la que evaluará las denuncias contra los congresistas,
teniendo la Corte Suprema 30 días para poder pronunciarse.

-De ser detenido en flagrancia la autoridad encargada sera el Ministerio Publico.

-El congreso será el que decida cuanto tiempo será suspendido el congresista.

FEEDBACK

-Con estas medidas mejorara la legitimidad del Congreso y con ello del sistema
político en su conjunto.

-La norma propuesta elimina incentivos para que la inmunidad sea percibida
como impunidad.

9. PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY 26859, LEY ORGÁNICA


PARA ESTABLECER FACILIDADES PARA EL SUFRAGIO DE LA
POBLACIÓN EN CONDICIONES ESPECIALES, PRECISAR EL
PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD Y GARANTIZAR UNA MEJOR
ELECCIÓN DE PROCESO ELECTORAL.

Descripción del Problema


Debido a los serios problemas que enfrentaron los electores con discapacidad de
todo el país para ejercer su derecho al sufragio en las elecciones pasadas , las
organizaciones de personas con discapacidad y derechos humanos que suscribimos
el presente comunicado nos dirigimos a la Oficina Nacional de Procesos Electorales
– ONPE a fin de exigir que se garanticen las condiciones necesarias para asegurar el
derecho al voto accesible y autónomo de todos los electores con discapacidad en la
siguiente jornada electoral, el pasado 5 de junio.
Durante la reciente jornada de votación se han reportado numerosos incidentes que
han obstaculizado (e incluso impedido) que electores las personas con discapacidad
puedan sufragar en igualdad de condiciones que los demás. Procedemos a detallar
aquí, de los identificados, aquellos calificados como urgentes y cuya solución es
inmediatamente viable:

-Centros de votación inaccesibles para usuarios de sillas de ruedas: sin rampas o


con rampas muy empinadas, angostas y/o inestables.

-Personas con discapacidad física con mesas de votación ubicadas en pisos


superiores: muchas personas usuarias de sillas de ruedas, incluso aquellas
previamente empadronadas, no pudieron acceder libremente a sus mesas. En
algunos casos fueron cargados para poder llegar a la mesa de votación y votar.

-Inexistencia de mesas temporales de votación en el primer piso: no se tomaron


las medidas adecuadas como tener en cada centro de votación mesas temporales
para casos de personas con discapacidad no empadronadas o que no puedan
subir a un piso superior.

-Problemas de atención preferente: muchas personas con discapacidad tuvieron


que hacer cola o esperar a que los funcionarios de ONPE decidan si se aplicaba
o no la atención preferente.

-Personal de la ONPE desconocía la implicancia de Atención Preferencial y a


qué población está destinada dicha medida, las respuestas dadas por ellos fue
“no nos han indicado nada”.
-Falta de señalización adecuada respecto de la obligación, establecida por la Ley
28683, de la atención preferente, en lugares de atención al público, para
personas con discapacidad, personas adultas mayores, mujeres embarazadas.

¿Qué se busca?
Actualmente la conformación de mesas de sufragio se realiza de manera alfabética,
según los apellidos y nombres de los electores, en las cuales también se integrarán a
las personas con discapacidad en las primeras mesas de votación. El objetivo es
brindar las condiciones que faciliten el desplazamiento y acceso a la hora que las
personas con discapacidad emitan su voto.

INPUTS

-Modificación de la Ley de Orgánica de Elecciones.

-Modificación de la Ley que suprime las restricciones civiles, comerciales,


administrativas y judiciales; y reduce las multas en favor de los ciudadanos
omisos al sufragio.

OUTPUTS

-Modifícanse los artículos 52, 55, 58, 65, 191, 233, 239, 249, 346 y 347 de la
Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones.

-Modifícase el artículo 4 de la Ley N° 28859, Ley que suprime las restricciones


civiles, comerciales, administrativas y judiciales; y reduce las multas en favor de
los ciudadanos omisos al sufragio.

FEEDBACK

-Se debe de aumentar la multa debido a que el ciudadano carece de


conciencia política. Sin ninguna motivación para ejercer su voto tendrá
como consecuencia un gobierno deslegitimado, que a la larga traería
conflictos políticos- social.

10. PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE ELECCIONES


REGIONALES Y LA LEY DE ELECCIONES MUNICIPALES, SOBRE LOS
SISTEMAS ELECTORALES REGIONAL Y MUNICIPAL.
Descripción del Problema
Hoy en día la Contraloría no es capaz de supervisar a todas las instituciones del
Estado. Es más, indicó que ha habido una preocupación sobre el Gobierno central y
los regionales, pero descuido en los municipios distritales. Para el contralor, se
"tiene la cancha libre para hacer lo que quieren con el dinero público", siendo los
municipios los que reciben el grueso del dinero.
Los alcaldes, por ejemplo, no rinden cuenta a nadie, pese a que la ciudadanía
observa "por años" actos de corrupción. Ser alcalde es un gran negocio para
aquellos que han traicionado su vocación de servicio.
Necesitamos la reestructuración del sistema para redistribuir los recursos humanos;
hacer control aleatorio e itinerante a cada uno de los municipios, hacer una
intervención focal y no invasiva. Los métodos de la Contraloría son muy manuales.
Hay muchos mecanismos de control que no son eficaces, no agregan valor, generan
una falacia.
Ahora el desarrollo de las actividades como alcalde puede ser entendido como la
expansión de libertades individuales o de capacidades humanas. Esta concepción
parte de la premisa que el incremento de las rentas personales no es el único medio
para expandir las libertades en una sociedad pues existen también otros factores
como los derechos humanos o el papel de las instituciones sociales y económicas.
Bajo esta mirada, es necesario fomentar las capacidades humanas esenciales como,
por ejemplo, tener acceso a recursos adecuados para lograr un nivel de vida
decorosa y participar en la vida en comunidad. Los bienes son solo herramientas
para poner en marcha aquellas actividades que lleven a una vida digna. Pobres
serán, entonces, aquellas personas que no solo tengan escasos recursos económicos
sino, sobre todo, quienes tienen menos opciones entre las cuales elegir con libertad.

¿Por qué la paridad de género en la lista de candidatos a Regidores?


Establecer la paridad obligaría a los partidos y movimientos políticos a tener listas
electorales con un 50% de candidatos hombres y un 50% de candidatas mujeres
para inscribirse. Además, con la alternancia, los aspirantes serían presentados en
orden variado por género, a manera de garantizar que ninguno de los géneros
acapare los primeros lugares de las listas.
A pesar de que con la cuota se aspira a que un mínimo de 30% de nuestros
representantes sean mujeres, en la práctica se eligen menos. Las mujeres somos el
50%, casi el 51% de la población peruana y, sin embargo, estamos subrepresentadas
en la política. Las cuotas no están funcionando.

Ley que modifica la ley de las elecciones regionales y la ley de elecciones


municipales, sobre los sistemas electorales regionales y municipales, que busca
modificar los artículos 2, 4, 5, 6, 8, 9, 12 y 13 de la Ley N° 27683, Ley de
Elecciones Regionales. Centrándose en los sistemas electorales y regionales.

INPUTS

-Débil institucionalización de las organizaciones políticas que compiten a nivel


subnacional.

-Problemas relacionados con el sistema de representación política escala


subnacional, esto debido a la escasa institucionalización de las organizaciones
políticas regionales.

-Se puede mencionar que los movimientos y partidos alteran el sentido de las cuotas
de las mujeres y los indígenas.

OUTPUTS
-Eliminar la posibilidad de utilizar domicilios múltiples, las personas que
deseen ser candidatos a los gobiernos regionales o municipales deben
contar con un mínimo de residencia efectiva de los dos años en la dirección
registrada en el DNI.

-Plantear mecanismos para promover la efectiva representación de mujeres


en los órganos de elección popular.

-medidas para hacer efectiva la representación política indígena.

FEEDBACK

-Todo esto mejorara la representatividad de los gobiernos regionales, lograra


legitimar a los gobiernos subnacionales.

-Permitirá una participación efectiva de las mujeres y los indígenas.

11. PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE


GOBIERNOS REGIONALES Y LA LEY ORGÁNICA DE
MUNICIPALIDADES PARA FORTALECER LA FISCALIZACIÓN Y
CONTROL POR LOS CONSEJOS REGIONALES Y CONSEJOS
MUNICIPALES.

Descripción del Problema


En el Perú el fenómeno de la corrupción ha penetrado todos los niveles del Estado y
la sociedad civil, al punto que muchos casos de corrupción se han naturalizado en la
vida cotidiana de los ciudadanos y la burocracia. Los procesos de Lava Jato y Lava
Juez evidencian lo arraigado de esta práctica. Asimismo, esta problemática no solo
golpea a las entidades de carácter nacional y a empresarios capitalinos más
importantes, sino que se ha instalado en los ámbitos regional y local de la gestión
pública. Es en esos espacios donde la corrupción está desbordada, lo que contribuye
a una creciente pérdida de legitimidad en el Estado por parte de la población.
Un reciente informe de la Procuraduría para casos de corrupción señala que 67
gobernadores y ex gobernadores regionales son sujetos de investigación por delitos
de corrupción. Prácticamente todos los gobiernos regionales están comprometidos
con denuncias y procesos de investigación lo cual sin duda daña el proceso de
descentralización y la eficacia en la gestión de los gobiernos regionales. La
desconfianza generalizada, las obras paralizadas y el perjuicio económico son las
consecuencias más saltantes de los altos niveles de la corrupción.
El contexto de las campañas políticas en las regiones se inserta en la realidad de la
fragilidad de los partidos nacionales y movimientos políticos que aparecen y
desaparecen de elección en elección. Las campañas electorales tienen un
exacerbado componente de publicidad, por ello, cada vez necesitan mayores
recursos económicos y, por ende, han ido apareciendo personas o grupos que
financian dichas campañas. Esta situación ha permitido el vínculo económico tácito
y directo entre empresarios y candidatos. Podemos señalar que se va construyendo
una especie de hipoteca de los candidatos para con los empresarios. Sucede que el
compromiso de pago de la futura autoridad regional se resuelve a través del
direccionamiento y favorecimiento en las licitaciones de obras o en la compra de
bienes y servicios.

¿Quién controla y fiscaliza?


Hay que tomar en cuenta que la corrupción en las regiones podrá ser combatida si
los órganos de control y sanción tienen un rol más proactivo, mejores recursos y un
trabajo más coordinado; asimismo, si el Consejo Regional cumpliera con su labor
fiscalizadora y normativa. Sin embargo, uno de los temas que llama la atención es la
escasa coordinación entre las entidades de control y supervisión de la autoridad
regional y los problemas que presentan las instituciones que tienen como una de sus
funciones principales combatir la corrupción al interior de los gobiernos regionales:
contraloría, fiscalía y procuraduría. Si a esta realidad le sumamos la debilidad en
capacidades y recursos de los consejos regionales para la labor de fiscalización,
tenemos un panorama bastante incierto en el combate a la corrupción.

INPUTS

-Modificación de los artículos de la Ley Orgánica de Municipalidades.

-Modificación de los artículos de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

OUTPUTS

-Modifícanse los artículos 10, 22 y 25 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Formular pedidos de información para efectos de fiscalizar la gestión


municipal.
Las demás que le sean asignados por Ley o por el Concejo Municipal.
Los pedidos de información que formulen los regidores deben ser atendidos
en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo responsabilidad”.

El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de


concejo en los siguientes casos:
1. Por incapacidad física o mental temporal;
2. Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un período máximo
de treinta (30) días naturales, por cada año;
3. Por el tiempo que dure el mandato de detención;
4. Por sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por
delito doloso con pena privativa de la libertad. (...)”

-Modifícanse los artículos 16, 30 y 31 de la Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales.

“Artículo 16.- Derechos y obligaciones funcionales de los Consejeros


Regionales.
Son derechos y obligaciones funcionales de los Consejeros Regionales:
a. Proponer normas y acuerdos regionales.
b. Fiscalizar los actos de los órganos de dirección y administración del
Gobierno
Regional u otros de interés general.
c. Integrar las comisiones ordinarias, investigadoras o especiales.
d. Asistir a las sesiones del Consejo Regional y Comisiones
correspondientes con derecho a voz y voto.
e. Formular pedidos de información para efectos de fiscalizar la gestión
regional.
f. Las demás que le sean asignados por Ley o por el Consejo Regional.
Los pedidos de información que formulen los consejeros regionales deben
ser atendidos en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo
responsabilidad.”

FEEDBACK

-Es indispensable esta modificación debido a que anteriores gestiones regionales


y municipales estuvieron involucrados en actos de corrupción, con la actual
reforma se podrá al menos disminuir este mal, gracias a una correcta
fiscalización.

12. PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE


MODIFICA LOS ARTÍCULOS 191 Y 194 DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE
EL PERIODO DE MANDATO REGIONAL Y MUNICIPAL.

Descripción del Problema


Desde hace algunos años, se ha vuelto frecuente caracterizar al actual sistema de
partidos en el Perú como un sistema sin partidos. En una línea muy similar, se
podría añadir que en el sistema político peruano los políticos son mucho más
importantes que sus partidos. Independientemente de las causas y de las
consecuencias de esta situación, tal como lo demuestra el caso peruano, es claro que
un régimen democrático es capaz de mantenerse en el tiempo sin partidos
mínimamente institucionalizados, pero no sin políticos.
Si además de esta constatación se considera que en casi todos los países que
actualmente pueden ser calificados como democráticos se ha venido dando un fuerte
proceso de personalización de la actividad y una dinámica de debilitamiento de las
organizaciones partidarias, uno difícilmente puede dejar de considerar que hoy más
que nunca es necesario prestarle mucho más atención a los políticos como
individuos y grupo social, así como a sus prácticas y decisiones. Una de estas
decisiones clave tiene que ver con sus intenciones de permanecer en el cargo para el
que fueron elegidos y, por lo tanto, de tentar una reelección. Esto es todavía más en
relevante en el caso peruano porque desde diferentes miradas es evidente que la
reelección de autoridades es un asunto básicamente de candidatos o políticos y
mucho menos de partidos.
Sobre el Perú, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones adicionales. En
primer lugar, que existe suficiente evidencia para afirmar que por lo menos desde
1995 la clase política peruana ha experimentado un profundo proceso de
renovación. En segundo lugar, que por lo menos a nivel de los congresistas las tasas
de reelección vienen siendo particularmente bajas, y no solo porque una buena parte
de los congresistas no buscan ser reelectos, sino porque además son muy pocos los
que al intentarlo lo consiguen finalmente. Tercero, que con todos sus asuntos
pendientes y todas sus limitaciones, el proceso de descentralización que se inició en
2002 en el Perú ha generado o revitalizado las dinámicas políticas regionales y
locales, aunque no ha logrado una articulación importante entre los diferentes
niveles de gobierno que actualmente existen en nuestro país (nacional, regional,
provincial y distrital).

¿Por qué extender el periodo de mandato de gobernadores?


Esto contribuirá a concertar mejor los tiempos de los procesos de gestión pública,
sobre todo en lo que respecta a la planificación, al presupuesto y a la gestión del
desarrollo de capacidades de los recursos humanos, todos ellos procesos que poseen
una temporalidad y una dinámica propias. Además dotará a las autoridades electas
de un horizonte temporal mayor que les permita abordar con menor improvisación
el proceso de las políticas públicas y la necesaria negociación y armonización de
intereses que este requiere.

Ley de reforma constitucional que modifica los artículos 191 y 194 de la


constitución sobre el periodo de mandato regional y municipal, Esta ley tiene por
objeto reformar parcialmente la constitución política a fin de modificar el periodo
del mandato regional y municipal.

INPUTS

-el primero, la fragmentación política yescasa territorialización de los partidos


nacionales.

-el segundo, vinculado al gobierno subnacional (proceso de las políticas públicas), a


la gestión pública y a los problemas de coordinación intergubernamental.

-el tercero se enfoca en los recursos, el presupuesto electoral asignado y el


comportamiento electoral ciudadano.

OUTPUTS

-Extender el periodo de gobierno de los gobiernos regionales, municipalidades


provinciales y municipalidades distritales de cuatro años a cinco años.

-Se busca contribuir al fortalecimiento de las organizaciones políticas nacionales


y subnacionales.

-Organizar mejor el calendario electoral al equiparar el periodo gubernamental


nacional y subnacional, realizando de forma ordenada los procesos electorales.

FEEDBACK

-Modificar el periodo del mandato regional y municipal para mejorar el


funcionamiento del sistema político y fortalecer las organizaciones políticas.
-Esta modificación de tiempo favorecerá a las organizaciones políticas ya que se
evitará el desgaste con procesos electorales simultáneos y también se tendrá un
mayor tiempo para planificar y organizarse.

También podría gustarte