Está en la página 1de 34

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

1.

(Mooral Low Groound, 26 de marzo 2013)

Chile comparte con otros países los problemas económicos derivados de la


evolución de los modelos económicos capitalistass y de la
globalización. En este sentido, la imagen adjunta ilustra uno de esos
problemas, el cual es

A) la dificultad para acceder a los bienes debido a la inflación.


B) la ausencia de programas de seguridad social para la población.
C) la depresión económica como una amenaza a la economía.
D) la desigualdad existente en la distribución del ingreso.
E) la inequidad en el acceso a los puestos de trabajo.

1
2.
“Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de
discriminación […]. Los actos de discriminación son las distinciones,
exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo,
edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad,
ascendencia nacional u origen social”. (Código del Trabajo, Artículo 2).

De acuerdo al análisis del texto citado, es correcto afirmar que en la


actualidad, la legislación laboral en Chile

A) exige la paridad de género en los trabajos.


B) consagra la igualdad de oportunidades.
C) establece la firma de un contrato para realizar actividades económicas.
D) obliga a cumplir con la escolaridad completa para trabajar.
E) genera grandes diferencias sociales.

3.
“El fin de la época del trabajo rutinario y repetitivo fordista marcó un cambio
respecto a lo que fue el tradicional esquema normativo sobre el trabajo
asalariado, que se presentaba como estable y de duración indefinida. Se
produce una reducción de derechos de los trabajadores, tales como
mínimos salariales, estabilidad en el trabajo y límites a la duración de la
jornada de trabajo, en el entendido que es necesario reducir costos
laborales para incentivar la utilización empresarial de mano de obra.” (Diego
López F. Mitos, alcances y perspectivas…,2002).

El texto anterior hace referencia a una práctica presente en el mercado


laboral chileno, y caracterizada por

A) la disminución del valor pagado por hora.


B) el aumento del comercio informal.
C) la flexibilización del mercado de trabajo.
D) la disminución de la mano de obra extranjera.
E) la mayor especialización laboral.

2
4.

(L. Valencia y otros, Economía,


E E
Educación Me
edia)

Al relacio
onar la ilustración antterior, que muestra u una situación particullar
de una familia ch hilena, conn la realid dad econó ómica naccional en la
actualidadd, se pued de afirmarr que las personas cuentan hoy con más
facilidade
es para acc ceder al co
onsumo y a al crédito. Esta realid
dad, sumad da
a la crecciente influuencia de la publici dad, ha p producido en términos
generaless,

A) un mejoramiento o en la distribución de llos ingresoss.


B) el térrmino de la desigualdad
d d económicca entre la ppoblación.
C) un inc cremento de los nivele es de sobreeendeudamie ento de la p
población.
D) el aumento soste enido de la inflación en
n el país.
E) una reducción
r del volumen de població ón ocupada a en el secto
or servicios.

3
5. Por el solo hecho de nacer, cada persona tiene el derecho de contar con
una nacionalidad. De acuerdo con esto, contar con una nacionalidad
significa que la persona

I) inmediatamente tiene derecho a voto.


II) tiene un vínculo jurídico con el Estado.
III) forma parte de la comunidad de un país.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

6. Uno de los elementos constitutivos del Estado es la nación, la cual


corresponde al conjunto de personas unidas por vínculos comunes de
etnia, idioma y costumbres, entre otros. Respecto de esta temática, se
puede afirmar que

I) todo Estado está constituido por una sola nación.


II) las naciones pueden existir sin que constituyan un Estado.
III) naciones de idiomas diferentes pueden ser parte de un mismo
Estado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

7. La participación ciudadana se puede expresar a través de variadas


instancias, entre las que se cuentan las Juntas de Vecinos. En estas
organizaciones la participación de las personas se caracteriza por

A) estar vinculada al sector en el que se vive.


B) estar reservada para las personas que tienen cargos públicos.
C) ser la base de la gestión de la comuna.
D) estar asignada a la mayoría partidaria presente en el municipio.
E) tener un carácter de obligatoriedad.

4
8. Como todo sistema de gobierno, la Democracia posee una serie de
principios que sustentan su accionar. Entre estos principios se puede(n)
mencionar

I) la competencia política pacífica y con igualdad de


oportunidades.
II) el pluralismo ideológico y político en la sociedad.
III) el acceso igualitario a los bienes económicos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

9. La actual Constitución Política de Chile determina las bases de la


organización y funcionamiento del Estado. En este sentido, es correcto
afirmar que dicha Constitución establece, entre otros aspectos,

I) la forma del Estado y el tipo de gobierno.


II) la división de los poderes públicos del Estado.
III) el número de ministros de Estado y sus atribuciones.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

5
10. Los impuestos aplicados en Chile, entran en la categoría de directos e
indirectos dependiendo de cómo, a quién y a qué se le aplica. En este
sentido, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto,
porque

A) es recaudado a través de la compra-venta de bienes y


prestaciones de servicios.
B) es aplicado sobre la renta percibida durante un año por un
trabajador dependiente.
C) corresponde a las ventas efectuadas por las empresas
durante un año.
D) se aplica sobre los productos que se exportan en el marco de
los acuerdos bilaterales.
E) forma parte de los descuentos obligatorios realizados a las
remuneraciones de los trabajadores.

11. La subcontratación laboral constituye una forma de relación de


trabajo, cuyo uso se ha extendido en el mundo actual. Una de
las características de dicha forma de trabajo es la siguiente:

A) la empresa realiza la contratación de toda la mano de obra


para su funcionamiento.
B) se reemplaza parte de la mano de obra contratada
directamente en la empresa por otra dependiente de un
tercero.
C) los trabajadores permanecen en las empresas bajo el
carácter de independientes.
D) se asocia generalmente a la existencia de un modelo de
producción en serie.
E) los trabajadores están regidos por un convenio de
prestaciones de servicios de carácter informal.

6
12. De acuerdo a la legislación vigente en Chile, los sindicatos son
organizaciones que tienen como una de sus funciones la defensa de
los derechos de los trabajadores al interior de las empresas. Al
respecto, entre los principales propósitos de los sindicatos se destaca
el siguiente:

A) promover el ascenso laboral de sus afiliados.


B) negociar las condiciones de trabajo de sus miembros.
C) definir las prioridades productivas de la empresa.
D) determinar unilateralmente la duración de la jornada laboral.
E) participar directamente en las decisiones de inversión de la
empresa.

13. En el 2014, la ONU hizo variadas recomendaciones a Chile para


mejorar las políticas en materia de Derechos Humanos y junto con
hacerle notar las tareas pendientes, también reconoció los avances
que el país había tenido en este ámbito. En este sentido, uno de los
temas en los que se ha avanzado en los últimos años es

A) el término de la violencia hacia la mujer.


B) la erradicación del trabajo infantil.
C) la promulgación de la ley antidiscriminación.
D) la eliminación del hacinamiento en las cárceles.
E) el reconocimiento constitucional de las naciones indígenas.

14. La consagración convencional del principio de igualdad soberana


de los Estados se estableció con la Carta de las Naciones
Unidas firmada en 1945 en San Francisco, Estados Unidos.
Precisamente, en uno de sus párrafos dice el texto “la
Organización está basada en el principio de igualdad soberana
de todos sus miembros”. Esta declaración implica que

A) los Estados poseen sistemas jurídicos equivalentes.


B) los Estados son libres de respetar la soberanía de otro
Estado.
C) la integridad territorial de un Estado depende de las
decisiones de otros países.
D) los Estados son libres de autodeterminar su sistema político y
social.
E) la independencia política estatal está sujeta a la autoridad de
las Naciones Unidas.

7
15. El derecho a la información “supone una herramienta indispensable
para adquirir aquellos conocimientos que nos permitan controlar la
actuación de los gobiernos, y prevenir y luchar contra la corrupción así
como contrarrestar la violación de nuestros derechos. En otras
palabras de estos preceptos se desprende que el derecho de acceso
a la información debe ser destacado como un valor intrínseco al
concepto de democracia”. (www.accessinfo.org, 2010).

De acuerdo al texto citado, es correcto inferir que el derecho a la


información

I) estimula la transparencia en la administración pública.


II) es un instrumento contra la ilegalidad.
III) tiende a garantizar la igualdad ante la ley.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

16. “Artículo 7º. El Estado reconoce el derecho de los indígenas a


mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales,
en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres
y al orden público. El Estado tiene el deber de promover las
culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la
Nación chilena”. (Ley 19253, 28 de septiembre de 1993).

En relación al artículo 7º de la denominada Ley Indígena chilena, es


correcto establecer que

I) la cultura del país está constituida por aportes de


diverso origen.
II) el Estado reconoce a los pueblos originarios como
parte de la nación.
III) existen mecanismos para la integración de la población
indígena.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8
17. En Chile, junto con considerar la diversidad de organizaciones
partidistas existentes, se concluye que los partidos políticos en su
conjunto se caracterizan, entre otros aspectos, por

I) ser un medio de expresión ciudadana.


II) canalizar las opiniones de sus miembros.
III) depender de las orientaciones del Ejecutivo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

18. De acuerdo a las formas de gobierno que se practican en los sistemas


democráticos, se distinguen ciertas características que diferencian las
atribuciones y poderes de las distintas autoridades políticas. En Chile,
la forma de gobierno obedece a un Sistema Presidencial, puesto que

A) el Poder Ejecutivo tiene atribuciones conferidas por los otros


dos poderes del Estado.
B) el Congreso Nacional y el Gabinete Ministerial tienen poder
para actuar por sobre la autoridad del Jefe de Estado.
C) el Presidente de la República es al mismo tiempo Jefe de
Estado y de Gobierno.
D) el Presidente de la República tiene autonomía para
determinar el presupuesto de la nación.
E) el Jefe de Estado se convierte en Presidente de la República,
a través de elecciones al interior del Congreso Nacional.

9
19. En virtud de la ley que regula el principio de transparencia de la
función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos
de la Administración del Estado, y los procedimientos para el ejercicio
de este derecho y su amparo, es correcto señalar que, en términos
generales,

I) todo funcionario público tiene derecho legal a


disponer libremente de cualquier tipo de información
de otra persona.
II) toda la información generada por organismos
públicos es de acceso restringido.
III) los documentos del Estado publicados oficialmente
deberán encontrarse permanentemente disponibles
al público.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

10
20. En la República de Chile rige un Estado de Derecho, lo que implica que sus
instituciones y autoridades se ajustan a la legislación vigente y que las
relaciones entre los poderes del Estado se encuentran reguladas por una
Constitución Política. En Chile, según la Constitución vigente, es correcto
señalar que

A) las sentencias judiciales pueden ser rechazadas por las autoridades


políticas o legislativas.
B) los Tribunales de Justicia pueden remover de su cargo al Presidente de la
República.
C) los miembros de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones son
nombrados por el Poder Legislativo.
D) el Presidente de la República puede ser juzgado por los Tribunales de
Justicia mientras dura su mandato.
E) la Cámara de Diputados tiene la facultad de acusar constitucionalmente a
integrantes del Poder Ejecutivo.

21. En el ámbito de la institucionalidad política de Chile, una de las características


que define a la democracia nacional contemporánea es

A) la regulación de la vida cívica a partir de las ideas políticas del gobierno en


ejercicio.
B) la existencia de una total libertad en las formas de participación comunitaria.
C) la aceptación de la acción política de los grupos opositores.
D) la concentración del poder en los partidos políticos.
E) la subordinación de todas las organizaciones sociales a las necesidades del
Estado.

11
22. “El nuevo Código Procesal Penal […] sustituye el antiguo sistema inquisitivo (en
el que el juez, previo a acusar, conduce una investigación eminentemente escrita
y sin mayor contacto por las partes) por uno acusatorio (el juez, en una
audiencia oral, escucha a un fiscal investigador y acusador y a un defensor del
acusado antes de dar su fallo). La idea es que esta nueva justicia siga los
modelos existentes en otros países, donde la administración de justicia penal es
mucho más rápida, los acusados y víctimas de delitos cuentan con derechos
explícitos y las causas no se acumulan por la propia naturaleza de su
conducción”. (www.bcn.cl).

El texto anterior hace referencia a la Reforma Procesal Penal que comenzó a


operar el año 2000. Entre los principios básicos que motivaron la realización de
esta Reforma, se encuentra(n)

I) agilizar los procesos judiciales, simplificando los mecanismos para el


litigio.
II) aumentar la imparcialidad al separar la función acusatoria de la
sancionadora.
III) garantizar la defensoría para los acusados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

23. La Ley de Transparencia y Probidad regula y democratiza el acceso a la


información acerca del funcionamiento del Estado para cualquier ciudadano. Uno
de los efectos esperados por esta ley es involucrar a los ciudadanos en las
dinámicas de la gestión pública, lo cual puede aportar mejoras a la vida
democrática, tal(es) como

I) generar nuevos espacios para una participación ciudadana más


activa.
II) incrementar la confianza en las instituciones.
III) evitar la corrupción en las instituciones del Estado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

12
24. La Constitución Política de Chile consagra los derechos y deberes
constitucionales y asegura la igualdad ante la ley, la libertad de enseñanza, la
libertad de emitir opinión y la de informar, el derecho de reunión, el derecho de
asociación, y el derecho de sindicalización, entre otros. Uno de los objetivos de
estas disposiciones es promover el pluralismo social, por cuanto este permite
principalmente

A) el desarrollo de una cultura ciudadana organizada políticamente a través de


partidos.
B) la conformación de una identidad nacional que garantice el consenso
político.
C) el establecimiento de un gobierno con altos niveles de participación
electoral.
D) la formulación de un proyecto educativo nacional sustentado en valores
laicos.
E) la representación de la visión de mundo e ideologías de diversos grupos
sociales.

25. El sufragio es un mecanismo de participación política que permite la expresión


ciudadana. Este derecho está establecido en la Constitución Política de la
República de Chile. En la actualidad, ¿cuál es una de las funciones que cumple
el sufragio?

A) Legitimar el acceso de las autoridades al poder.


B) Habilitar a las personas para adquirir la ciudadanía.
C) Aportar militantes a los partidos políticos.
D) Establecer relaciones políticas entre partidos opositores.
E) Fiscalizar el funcionamiento del Ejecutivo durante su mandato.

26. En la actualidad, los indicadores de militancia partidaria y los de interés por la


política en Chile han sufrido un descenso gradual. La caída de estos indicadores
se explica, principalmente, por

A) la falta de información acerca de los derechos ciudadanos.


B) la escasa innovación de la política tradicional.
C) las dificultades para ejercer el derecho a sufragio.
D) el multipartidismo político representado en el Congreso.
E) la alta complejidad del sistema electoral.

13
27. El capital humano es de una importancia fundamental en el proceso de
búsqueda del desarrollo económico en cualquier país. En este contexto, la
inversión en capital humano en Chile está ligada, fundamentalmente, a

A) la capacitación subvencionada por el Estado a trabajadores de diversas


áreas.
B) la generalización de normas jurídicas que evitan la realización de actos que
puedan paralizar la producción.
C) la aplicación de planes regulados por el Estado, tendientes a mejorar los
índices de natalidad existentes en el país.
D) la subvención por parte del Estado a las personas que deseen adquirir un
bien tecnológico.
E) la implementación de un sistema gratuito de salud de dependencia estatal.

28. En Chile, las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores están


normadas por el Código del Trabajo. En él se estipulan los derechos y
obligaciones de las partes que establecen una relación de este tipo y que
quedan consignados en un contrato. Para que este instrumento tenga validez
legal, debe considerar el (los) siguiente(s) aspecto(s):

I) la prestación de servicios es personal e intransferible.


II) la remuneración es una de las principales obligaciones del
empleador.
III) el acuerdo debe realizarse con el consentimiento de ambas partes.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

14
29. En Chile, desde los últimos años se han reconocido diversos derechos laborales
que tienen como objetivo asegurar condiciones adecuadas para los trabajadores.
Uno de esos derechos es el fuero maternal que establece la protección que la
ley otorga a la mujer embarazada, consistente en la prohibición de poner término
a su contrato de trabajo sin la autorización previa de un juez competente. Al
respecto, es correcto señalar que este derecho se propone
I) resguardar a las mujeres en edad fértil dentro de sus trabajos.
II) incentivar la contratación de mujeres en los diversos sectores
económicos.
III) facilitar la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

30. Uno de los fenómenos sociopolíticos más notables de las últimas décadas del
siglo XX y de comienzos del siglo XXI es el surgimiento y consolidación de los
movimientos indígenas como actores sociales, que -a través de sus
movilizaciones- han logrado posicionar en el debate público las demandas por el
respeto a sus derechos como pueblos, exigiendo nuevos pactos sociales que
promuevan el tránsito de las ciudadanías homogéneas hacia democracias
multiculturales y pluriétnicas. La creciente intensidad que han adquirido las
demandas de los pueblos indígenas ha estado relacionada, por un lado, con
nuevas formas de exclusión, marginalidad y vulnerabilidad de sus sociedades y
territorios, asociados a los procesos de ajustes estructurales, globalización
económica y acuerdos de libre comercio y con los nuevos estándares globales
de derechos humanos, por el otro. En el mundo contemporáneo los derechos de
estos pueblos ya no son asuntos internos de cada país, sino normas de orden
público internacional a implementar progresiva y localmente. (CEPAL y ATM,
Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile,
2012).
El texto anterior alude a problemas que han enfrentado los pueblos indígenas en
las últimas décadas. A partir de la información contenida en el documento es
correcto inferir que estos movimientos en Chile,
A) demandan ser considerados como ciudadanos chilenos.
B) responden al deterioro de las condiciones de vida de dichos grupos en el
contexto global.
C) buscan que organismos internacionales resuelvan sus conflictos.
D) son coyunturales y asociados a la efervescencia social del país.
E) desconocen al Estado como interlocutor válido en la resolución de sus
problemas.

15
31. La actual Constitución Política de la República de Chile, establece que: “La
administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada o
desconcentrada”. ¿Cuál de las siguientes opciones materializa esta afirmación?

A) La designación de los ministros por el Presidente de la República.


B) La participación de los grupos intermedios de la sociedad.
C) El establecimiento de una división del país en Regiones.
D) El nombramiento de intendentes y gobernadores por el Ejecutivo.
E) El reconocimiento del carácter multiétnico de la nación.

32. “Según índices de distintos investigadores y académicos hay cifras que van
desde el 80% de concentración de la propiedad de los medios, e incluso algunos
hablan del 95%, lo que sí concuerdan es que Chile junto con Perú son dos de los
países más concentrados de la región de América Latina”. (Javiera Olivares,
Observatorio de Comunicación, 17 de marzo de 2015).

La cita adjunta corresponde a una opinión emitida por la actual Presidenta del
Colegio de Periodistas de Chile, en la cual alude a la alta concentración de la
propiedad de los medios de comunicación social. ¿Qué efecto(s) tiene esta
situación en las sociedades democráticas?

I) Limita la difusión de distintas visiones sobre los hechos.


II) Monopoliza la generación de información.
III) Asegura la libertad de expresión ciudadana.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

16
33. CHILE: INGRESO MEDIO Y BRECHA DE OCUPADOS ENTRE HOMBRES Y
MUJERES, SEGÚN CATEGORÍA LABORAL

(INE, Situación laboral de las mujeres ocupadas, diciembre de 2011)

Para que la democracia sea efectivamente un sistema político que genere


bienestar a todos sus habitantes, en el Chile actual se presenta una serie de
desafíos sociales, económicos y culturales. A partir de la información entregada
por el gráfico adjunto, ¿cuál es uno de los aspectos que se deben mejorar con
relación al trabajo?

A) Los bajos ingresos que tienen hombres y mujeres en las categorías


señaladas.
B) La existencia de un elevado número de empleadores cuando se requiere un
mayor número de asalariados.
C) Las diferencias salariales que existen entre hombres y mujeres en distintas
áreas de trabajo.
D) La baja cantidad de trabajadores asalariados que generan las diferencias
sociales existentes.
E) El escaso número de mujeres que trabajan en la economía nacional lo que
impide desarrollar distintas áreas económicas.

17
34.
CHILE: TRANSFORMACIONES APLICADAS EN LA DÉCADA DE 1980

CREACIÓN DE
PRIVATIZACIÓN
LAS MUNICIPALI-
REDUCCIÓN DE LOS MEDIOS
ADMINISTRA- ZACIÓN DE LA
DEL GASTO DE
DORAS DE EDUCACIÓN
PÚBLICO PRODUCCIÓN
FONDOS DE SECUNDARIA
ESTATAL
PENSIONES

El ordenador gráfico presenta una serie de transformaciones realizadas durante


la década de 1980 que influyen en las condiciones de la economía chilena
actual. Sobre la base de la información presentada, de las siguientes
afirmaciones, ¿cuál(es) es (son) consecuencia(s) de las transformaciones
implementadas durante la década de 1980?

I) Se han profundizado las desigualdades sociales.


II) Se han reducido las funciones económicas del Estado.
III) Los privados han asumido la responsabilidad del gasto social.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

35. Desde la perspectiva de la gestión pública, la participación ciudadana se define


como la intervención de la sociedad civil en el ejercicio de las funciones de
administración de un servicio público. En este sentido, ¿cómo se concibe la
participación ciudadana?

A) Como una forma de jerarquizar a los grupos sociales.


B) Como una manera de formalizar las demandas sociales.
C) Como un método de control por parte del Estado.
D) Como un mecanismo de intervención realizado por los parlamentarios.
E) Como un instrumento de regulación de las necesidades.

18
36. “Cuando la participación (electoral) es alta, el escenario político es propicio para
el buen desarrollo del gobierno, con amplios niveles de legitimidad y un alto
grado de representatividad política. Por el contrario, cuando el número de
personas que participan es bajo, mayores son las probabilidades de que no se
tomen en cuenta las necesidades y demandas ciudadanas y de que los
funcionarios cedan a la tentación de perseguir intereses privados. En efecto, un
nivel bajo o declive de participación electoral no solo puede obstaculizar la
representación democrática efectiva, sino también reflejar la falta de credibilidad
en las instituciones democráticas”. (Daniel Zovatto, Crece el abstencionismo
[…], 2006).

El texto anterior alude a la participación política formal y al comportamiento de la


población en este aspecto, en América Latina. A partir de esta información y en
el contexto político latinoamericano actual, ¿qué consecuencia genera una alta
abstención?

A) La formación de bloques políticos.


B) La exclusión de algunos intereses de la población.
C) El fortalecimiento del modelo electoral.
D) La legitimación de las instituciones estatales.
E) El surgimiento de múltiples partidos políticos.

37. En el marco de la política de relaciones exteriores que buscaba la integración del


país con el resto del mundo, a partir de la última década del siglo XX, Chile
firmó, tratados de integración económica que lo posicionaran en los mercados
más importantes del planeta. Considerando los respectivos países que integran
organizaciones económicas en la actualidad, ¿cuál de las siguientes
organizaciones, a la que pertenece Chile, cuenta con mayor volumen de
población?

A) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).


B) Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
C) Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
D) Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
E) Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

19
38. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2014, en los
últimos diez años se ha incrementado la participación del sector informal en la
oferta de empleos en América Latina. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones
es (son) consecuencia(s) de este proceso?

I) El incremento permanente del salario mínimo.


II) El aumento de la participación de las mujeres y jóvenes en el
mercado laboral, en trabajos precarios y de baja calificación.
III) La mejora en los sistemas de pensión y de salud a causa de la
llegada de mayores inversiones al sector servicios.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

39 Entre los mecanismos que ha dispuesto el Estado de Chile para establecer los
derechos laborales está el Código del Trabajo, conjunto de normas que regulan
la actividad laboral. En este contexto, respecto a la protección de los
trabajadores ¿cuál(es) de los siguientes aspectos está(n) considerado(s) en
dichas normas?

I) El empleador está obligado a tomar las medidas necesarias para


resguardar la vida de los empleados.
II) La Inspección del Trabajo es la institución que debe fiscalizar el
cumplimiento de las normativas laborales.
III) Los Servicios de Salud son los encargados de establecer las
medidas de higiene en el trabajo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

20
40. En el marco de las transformaciones d el sistema capitalista, la terce rización
laboral ha implicado una reconfiguración de la división del trabajo, de las
relaciones laborales y de las condiciones de vida de la clase trabajadora, tanto a
nivel global como n acional, regional y local. Para las empresas, esta tendencia
ha generado mayor libertad de acción debido a la deslocalización,
subcontratación y rebaja en el costo de los factores productivos. En tanto para
los trabajadores, ¿cuál es una de las implicancia s que ha tenido este proceso?

A) Ha propiciado una flexibilidad en las formas de contratación.


B) Ha permitido mejores condiciones para la negociación colectiva.
C) Ha protegido las condiciones de seguridad en el trabajo.
D) Ha promovido el incremento de la afiliación sindical.
E) Ha mejorado cualitativamente sus derechos laborales.

41. El contrato de trabajo en Chile regula las relaciones laborales y, por ende, su
contenido debe ser producto del acuerdo entre empleador y empleado. Por lo
tanto antes de que un trabajador firme este tipo de documento debe constatar,
entre otras, la presencia de la(s) siguiente(s) cláusula(s):

I) Precisión de las labores que debe desarrollar.


II) Monto, forma y fecha de pago de las remuneraciones.
III) Duración y distribución de la jornada de trabajo.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

21
42. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el
bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos
y garantías que esta Constitución establece”. (Artículo 1° Constitución Política
de la República de Chile).

De acuerdo a lo anterior, ¿qué propósito central del Estado queda establecido en


dicho texto constitucional?

A) Sistematizar las políticas de desarrollo social implementadas en el país.


B) Comprometer únicamente a las personas con nacionalidad chilena.
C) Promover el desarrollo integral de los habitantes del territorio.
D) Asegurar la obediencia de la ciudadanía respecto del Estado.
E) Consolidar el ordenamiento jurídico existente.

43. Las actividades de los partidos políticos chilenos son reguladas mediante
diversas leyes referidas a formas de financiamiento, atribuciones, funciones,
representatividad, entre otros aspectos. En relación con lo anterior, ¿cuál de las
siguientes acciones es propia de este tipo de asociaciones?

A) Garantizar el acceso a cargos de representación política a todos sus


militantes.
B) Publicitar sus sistemas de comunicación interna y sus ingresos económicos.
C) Impedir a sus miembros el cambio de las declaraciones de principios y
estatutos.
D) Servir como medio que canalice las inquietudes y aspiraciones de la
ciudadanía.
E) Aprobar las leyes que regulan el funcionamiento del Poder Ejecutivo.

22
44. “Mientras el capital fluye libremente, la política sigue siendo irremediablemente
local. La velocidad del movimiento hace del poder real algo extraterritorial. Se
podría decir que, al ser las instituciones políticas existentes cada vez más
incapaces de regular la velocidad del movimiento de capitales, el poder está
cada vez más alejado de la política, esa circunstancia da cuenta al mismo tiempo
de la apatía política creciente, del progresivo desinterés del electorado en todo
aquello que sea político”. (Zygmunt Bauman, En busca de la política, 2001).
A partir de la cita anterior, ¿cuál de los siguientes planteamientos corresponde a
la opinión del autor respecto a uno de los impactos de la relación entre economía
y política?
A) Los organismos económicos internacionales como el FMI han disminuido su
campo de acción en el mundo.
B) La consolidación de distintos modelos económicos mundiales se produjo a
partir de la disolución de la Unión Soviética.
C) La globalización neoliberal ha posibilitado que el capital financiero lidere la
toma de decisiones.
D) La creciente indiferencia por la política es consecuencia de los beneficios
que ha traído la globalización económica.
E) La esfera política continúa determinando las dinámicas de la vida
económica.

45. “El Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) sancionó la


publicidad [de una reconocida bebida nacional] por infringir códigos de la Ética
Publicitaria. […] El spot presentaba como ingeniosa y admirable la actitud de un
joven que se aprovechaba de su puesto de trabajo en un parque de diversiones,
tomando fotos de los escotes de las mujeres que subían a su juego. «Presenta el
acto del acoso como una acción divertida y digna de admiración»”. (Red Chilena
Contra la Violencia Hacia las Mujeres, 2015).
Considerando la información presente en la cita, ¿qué desafío(s) tiene
actualmente la sociedad chilena para alcanzar un mayor desarrollo y bienestar
democrático?
I) Fortalecer la adopción de medidas que prohíban y sancionen toda
expresión de violencia que atente contra la seguridad y libertad
personal.
II) Erradicar prejuicios y costumbres que se basen en roles de género
estereotipados.
III) Romper con la validación social hacia el acoso callejero por parte de
los medios de comunicación.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

23
46. Durante el último tercio del siglo XX, las Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) emergieron como otro actor relevante, además del Estado, en la
discusión política. En este sentido, ¿cuál ha sido el aporte más destacado de las
ONGs?

A) Generar ingresos para que los Estados incrementen sus inversiones en


políticas públicas.
B) Apoyar la búsqueda de la paz mundial mediante la implementación de
diálogos multilaterales entre Estados e instituciones.
C) Mejorar la productividad de las empresas para apoyar su inserción en los
mercados internacionales.
D) Diseñar e implementar legislaciones que mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos en distintos países.
E) Incorporar a la agenda internacional temas como la promoción de los
Derechos Humanos y el cuidado del medioambiente.

47. El politólogo estadounidense Joseph Nye destacó recientemente la instalación


de temas de interés ciudadano, tales como la contaminación atmosférica, el
cambio climático global, la corrupción política, por parte de las Organizaciones
No Gubernamentales (ONGs) en la agenda política global. En este marco, a
nivel local, los partidos políticos han incorporado algunos temas ciudadanos en
sus respectivos programas y orientaciones. Al respecto, ¿cuál es uno de los
objetivos de los partidos políticos al incorporar dichos temas?

A) Sumar a diversos actores a cargos de representación política.


B) Modernizar y reestructurar el Estado para resguardar la soberanía.
C) Mejorar y adaptar la gestión pública para incorporar al sector privado.
D) Aumentar y diversificar la participación ciudadana en el ámbito político.
E) Cumplir con la legislación para validar la Constitución Política.

24
48. “Podría concluir que la legitimidad de una demanda, matrimonio y la unión civil
para las minorías sexuales, se entienden desde la perspectiva de hacer visible la
desigualdad de los derechos. Pero si pensamos en el debate en Chile respecto a
la sexualidad como campo minado, da como resultado una propuesta inofensiva
en la medida en que no resuelve de fondo la situación de discriminación y el
orden cultural permanentemente acosador con gays, lesbianas, transexuales,
intersexuales”. (Juan Pablo Sutherland, Nación Marica: prácticas culturales y
crítica activista, 2009).
La cita anterior es parte de una argumentación sobre los diversos cambios
legales y normativos que se han desarrollado en Chile, en relación con la
diversidad social existente. A partir del análisis de la cita, ¿cuál de las siguientes
situaciones afecta el bienestar de la sociedad chilena?
A) La inexistencia de mecanismos legales que sancionen actos de
discriminación arbitraria.
B) La ausencia de organizaciones ciudadanas vinculadas con los grupos
pertenecientes a las minorías sociales.
C) La permanencia de estereotipos estigmatizadores hacia determinados
grupos sociales.
D) El incremento de la pobreza económica como elemento de marginalidad
social.
E) La ausencia de políticas públicas que consideren los problemas derivados
de las relaciones de género.

49. “La evasión fiscal afecta a países con bajos impuestos como Estados Unidos, así
como a naciones con altos niveles de impuestos como Alemania. Según una
organización que lucha contra la evasión fiscal, Tax Justice Network (TJN),
Estados Unidos encabeza la tabla, seguido por Brasil, Italia, Rusia y Alemania.
En términos absolutos, el fisco estadounidense pierde alrededor de US$ 350.000
millones anuales a pesar de ser un país que se jacta de un alto cumplimiento
tributario gracias al respeto a la ley de sus ciudadanos”. (BBC Mundo, abril
2015).
¿Cuál es una de las consecuencias que trae el fenómeno aludido en la cita
anterior para el Estado?
A) El aumento de gasto privado para la generación de bienes y servicios
públicos.
B) La limitación de la recaudación de recursos monetarios para la prestación
de los servicios.
C) La preponderancia del sector privado en la ejecución de políticas públicas
redistributivas.
D) La concentración del gasto público en la mantención del aparato
burocrático.
E) La reducción de los impuestos para incentivar el pago de las contribuciones.

25
50. ENCUESTA NACIONAL: FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE UNA
PERSONA SEA POBRE EN CHILE

¿Cuáles cree Ud. que son los tres factores que más influyen para que
una persona sea pobre en Chile?
Factor mencionado en primer lugar Porcentaje
Falta de educación 77,4
Falta de empleo 11,1
Drogadicción y/o alcoholismo 6,3
Flojera personal 2,8
Poca o nula ayuda del gobierno 0,8
Mala suerte 0,3
Políticas económicas del gobierno 0,2
Tener un origen familiar pobre 0,1
El color de su piel 0,1
El barrio o comuna donde vive 0,1
(Elaboración en base a Encuesta Nacional UDP, 2013)

Los resultados presentados en la tabla anterior, muestran que un alto porcentaje


de encuestados identificó la falta de educación como el factor que más influye en
la pobreza de la población en Chile. Al respecto, ¿con qué situación se vincula
esta apreciación de la población encuestada?

A) Con las significativas disparidades económicas y sociales que se revelan en


el acceso a los distintos niveles educacionales.
B) Con la ausencia de políticas públicas orientadas a la ampliación de la
cobertura escolar.
C) Con la incapacidad del actual sistema económico para disponer de créditos
y ayudas para solventar estudios.
D) Con la escasez en la oferta de formación técnica que permita ingresar al
mundo laboral.
E) Con la falta de vacantes en los establecimientos de educación superior.

26
51. “Algunas de las competencias del Consejo Comunal de Organizaciones de la
Sociedad Civil son:
a) Se debe pronunciar, en el mes de marzo de cada año, sobre:
- La cuenta pública que el Alcalde efectúe de su gestión anual y de la marcha
general de la Municipalidad, […].
b) Formula observaciones a los informes que el Alcalde le presentará sobre los
presupuestos de inversión, plan comunal de desarrollo y modificaciones al plan
regulador.
c) Informa al Alcalde su opinión acerca de las propuestas de asignación o
modificación de la denominación de los bienes municipales y nacionales de uso
público que se encuentran bajo la administración de la Municipalidad.
d) Formula consultas al Alcalde respecto de materias sobre las cuales debe
pronunciarse el Concejo.
e) Solicita al Alcalde, previa ratificación de los dos tercios de los concejales en
ejercicio, la realización de un plebiscito comunal el cual deberá referirse a
materias de administración local […].
f) Emite su opinión sobre todas las materias que el Alcalde y el Concejo
Municipal le sometan a su consideración”. (SUBDERE, Minuta explicativa de
los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil, 2011).

El texto anterior se refiere a los Consejos Comunales de Organizaciones de la


Sociedad Civil, creados a partir de 2011 en Chile. Al respecto, ¿cuál es una
característica relevante de dichos Consejos?

A) Corresponden a organizaciones políticas con facultades resolutivas.


B) Eligen a sus miembros por votación universal comunal.
C) Deciden sobre los asuntos administrativos y financieros de la comuna.
D) Representan a diversas entidades existentes en la comuna.
E) Poseen participación representativa en las discusiones del Concejo
Comunal.

52. “Se entiende por Trabajador Dependiente, toda aquella persona que adquiere un
vínculo contractual, para ello, se requiere de dos partes: trabajador y empleador.
[Además] Debe existir la figura de un Contrato de Trabajo, en el cual se detallan
derechos y obligaciones por ambas partes, protegiendo siempre al trabajador
como la parte más débil”. (www.previsionsocial.gob.cl).

A partir de la cita adjunta, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una


ventaja del empleo dependiente?

A) La autorregulación de la jornada laboral.


B) La posesión de un seguro de cesantía.
C) La gratuidad en prestaciones de salud.
D) La exención de impuestos a la renta.
E) El aumento de los ingresos.

27
53. La política, en su sentido amplio, implica la participación tanto directa como
indirecta de los ciudadanos en las diferentes decisiones que influyen sobre el
conjunto de la sociedad. En este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones
corresponde a un rasgo de la política?

A) Utiliza el diálogo como principal herramienta para enfrentar los problemas


de la sociedad.
B) Impone una visión homogénea de los pensamientos sobre la conducción del
gobierno.
C) Restringe su actuar dentro de la esfera privada por sobre el contexto
público.
D) Está referida exclusivamente al pensar y accionar de los partidos políticos.
E) Se centra en la resolución de los conflictos internacionales por sobre los
locales.

54. La ciudadanía se puede entender como un estatuto jurídico que permite acceder,
entre otros, al ejercicio de los derechos políticos, entendiendo por tales los que
habilitan para intervenir en la conducción política del Estado. En este sentido, la
Constitución Política de Chile establece en el Artículo 13 que “Son ciudadanos los
chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva”.
De acuerdo con la información anterior, ¿qué implica el ejercicio de la ciudadanía?
I) La participación en los procesos eleccionarios.
II) La posibilidad de presentar una candidatura a cargos de
representación popular.
III) El acceso a la educación pública primaria y secundaria.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

28
55. El conjunto de acciones efectuadas con la pretensión de impulsar el desarrollo local
y fortalecer el sistema democrático, a través de la integración de la comunidad al
ejercicio de la política y por medio de diversos organismos, constituye la base de la
participación ciudadana. Considerando esta afirmación, ¿qué característica(s) tiene
dicha participación?
I) Facilita el desarrollo de diversos proyectos sociales del Estado.
II) Mejora la transparencia y credibilidad del sistema político.
III) Contribuye al mejoramiento de la gestión pública.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

56. “Y el Estado no ha sido ajeno, porque ha permitido que los espacios públicos se
conviertan en los cotos de poder de los intereses que dominan al mercado y que
ahora están bajo el dominio de los poderes fácticos”. (Ruperto Patiño, El Estado
soberano y la globalidad).
En el texto anterior el autor alude a la existencia de poderes fácticos en la sociedad
actual. De acuerdo con dicha posición y considerando el ámbito nacional, ¿cuál es
una de las principales características de este tipo de poderes?

A) Dictaminan la aplicación de las políticas públicas en el país.


B) Influyen en el ejercicio del poder político.
C) Financian legalmente los procesos electorales.
D) Modifican las atribuciones de los poderes del Estado.
E) Fijan los requisitos para ejercer el derecho a sufragio.

29
57. “El sistema electoral chileno debe ser modificado pues no constituye un sistema
electoral mayoritario ni, por lo mismo, en general produce beneficios. Desde el
punto de vista de la representación, por elección mayoritaria se debe entender la
intención de capacitar a un partido o una coalición de partidos para que constituyan
un gobierno apoyado en una mayoría parlamentaria, aun cuando no haya obtenido
la mayoría absoluta de votos. El supuesto representativo de la elección mayoritaria
es la consecución de la mayoría”. (Centro de Estudios para el Desarrollo (CED),
Informe Número XII, Repasando las críticas del sistema electoral chileno).
El sistema electoral binominal fue objeto de diversas críticas desde su
implementación en 1989 hasta su término en 2015. En relación con el texto, ¿cuál
fue una de las principales críticas al sistema binominal que influyó en la decisión de
cambiarlo?

A) Negaba el derecho a participar a los partidos o movimientos políticos


pequeños.
B) Dificultaba la conformación de alianzas estratégicas entre diversos partidos.
C) Evitaba que los candidatos más idóneos asumieran un cargo en el Congreso.
D) Impedía que en algunos casos la mayoría de votos fuera respetada
efectivamente.
E) Producía una tendencia a la implementación de un régimen de carácter
parlamentario.

58. En la democracia contemporánea chilena, los partidos políticos son fundamentales


en la representación y gobernabilidad del sistema político. En este sentido, ¿qué
rol(es) cumplen los partidos políticos en Chile?
I) Servir de nexo entre la ciudadanía y el Estado.
II) Competir por el poder en base a programas de gobierno.
III) Garantizar el normal funcionamiento de los procesos eleccionarios.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

30
59.

(El País, 2005 y MUMS, 2013)

Las imágenes anteriores muestran distintas manifestaciones públicas ocurridas en


Madrid en 2005 y en Santiago de Chile en 2013. Esta última reivindicaba la
inclusión de la diversidad social dentro de los marcos normativos que estaban
vigentes en Chile en ese momento. ¿Cuál de las siguientes situaciones quedó en
evidencia con el desarrollo de estas manifestaciones?

A) La existencia de una presión ciudadana para transformar el sistema


económico imperante.
B) La emergencia de nuevos desafíos en una sociedad cada vez más
heterogénea.
C) La importancia que adquieren las minorías étnicas en los movimientos
sociales.
D) El fomento de prácticas fundamentalistas en el sistema político por parte del
Estado.
E) La exclusión explícita de algunos grupos de edad dentro de la Constitución
Política.

31
60. DESEMPLEO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1978-2004 (EN PORCENTAJES)

(Luis Céspedes y Andrea Tokman, Evolución reciente del (des)empleo, 2005)

El gráfico anterior muestra la evolución del desempleo y del crecimiento económico


en Chile entre 1978 y 2004. ¿Qué fenómeno económico es correcto inferir a partir
de la información del gráfico?

A) El descenso sostenido del desempleo producto de la introducción de las


políticas económicas proteccionistas.
B) La concentración del mayor crecimiento económico a partir de 1998 a causa
de la internacionalización.
C) La estabilidad del producto interno bruto conseguida gracias a las políticas de
control del gasto fiscal.
D) El desarrollo de una crisis económica y social producto de la recesión mundial
de la década de 1980.
E) La baja del desempleo debido a las medidas fiscales adoptadas desde 1990.

61. A comienzos de la década de 1990, los niveles de pobreza se situaban en torno al


40% de la población chilena, por lo cual, la superación de la pobreza ha sido un
objetivo prioritario de la agenda pública del país. A partir del retorno a la
democracia, ¿cuál ha sido un mecanismo utilizado por el Estado para cumplir con
este objetivo?

A) El fortalecimiento de las atribuciones del Banco Central.


B) El estímulo a la contratación de créditos personales de consumo.
C) La prohibición de aportes privados para las instituciones de beneficencia.
D) El establecimiento de la obligatoriedad de contratar seguros.
E) El fomento de la capacitación laboral a los trabajadores.

32
62. Chile, al igual que la mayor parte de los países del mundo, ha optado por aumentar
la integración de su economía al comercio mundial. En este contexto, ¿cuál es uno
de los principales impactos en el mercado del trabajo en Chile?

A) La mayor generación de empleo en el sector primario exportador.


B) Una elevada sindicalización comparada con los países desarrollados.
C) Una gran influencia de las fluctuaciones de la economía internacional.
D) Los altos niveles de capacitación y especialización tecnológica.
E) La paridad de género en las distintas actividades productivas.

63. En los últimos años ha aumentado la participación de la mujer en el mercado laboral


en Chile. ¿Cuál es uno de los principales factores que explican este fenómeno?

A) La implementación de políticas públicas de apoyo a la mujer que es madre y


tiene un trabajo remunerado.
B) Una legislación laboral que iguala los sueldos que reciben hombres y mujeres
por igual función.
C) La superioridad numérica de las mujeres en cargos gerenciales.
D) Una disminución de la población masculina en edad de trabajar debido al
envejecimiento demográfico.
E) Un masivo aumento de los puestos de trabajo considerados socialmente como
femeninos.

64. Las relaciones entre trabajadores y empleadores están normadas por el Código del
Trabajo y otras normas complementarias. En este sentido, ¿sobre cuál(es) de los
siguientes aspectos tiene competencia la legislación laboral en Chile?
I) La legitimidad de los contratos de trabajo.
II) La eficacia de los procedimientos de los Tribunales de Justicia.
III) El procedimiento de negociación colectiva de los trabajadores.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

33
DEMOCRACIA Y DESARROLLO

Claves

1 D 21 C 41 E 61 E

2 B 22 E 42 C 62 C

3 C 23 E 43 D 63 A

4 C 24 E 44 C 64 C

5 D 25 A 45 E

6 E 26 B 46 E

7 A 27 A 47 D

8 C 28 E 48 C

9 C 29 D 49 B

10 A 30 B 50 A

11 B 31 C 51 D

12 B 32 C 52 B

13 C 33 C 53 A

14 D 34 D 54 C

15 E 35 B 55 E

16 E 36 B 56 B

17 C 37 B 57 D

18 C 38 B 58 C

19 B 39 E 59 B

20 E 40 A 60 D

34

También podría gustarte