Está en la página 1de 32

Código: Experiencia Transición CS02-3M-2020

PRUEBA DE TRANSICIÓN

CIENCIAS SOCIALES
3° MEDIO
ECONOMÍA Y SOCIEDAD

1. Las sociedades se ven enfrentadas permanentemente a priorizar en materia


económica. Esta elección es indispensable puesto que deben resolver el problema
económico que resulta de:

A) Bienes ilimitados frente a necesidades ilimitadas.


B) Mercados ilimitados frente a necesidades limitadas.
C) La escasez de necesidades frente a servicios ilimitados.
D) Necesidades ilimitadas frente a bienes limitados.
E) Priorizar necesidades básicas y descartar las necesidades secundarias.

2. “El alza continua y generalizada de los precios de los bienes y servicios de una
economía durante un periodo de tiempo. Esta alza provoca la pérdida del poder
adquisitivo de las personas”.

La definición anterior corresponde a

A) deflación.
B) recesión
C) estancamiento.
D) cesantía.
E) inflación.

3. El sistema de créditos en Chile es muy amplio y está al alcance de la mayor


parte de la población. Los créditos hacen posible la adquisición de bienes y
servicios de forma más fácil, desde una casa hasta una prenda de vestir. Sin
embrago, es fundamental la responsabilidad al hacer uso de los créditos. Entre
las habituales acciones responsables que deben tomar en cuenta las personas al
tomar un crédito se debe(n) considerar:

I) El costo final del crédito, especialmente la tasa de interés.


II) La capacidad de pago de quien solicita el préstamo.
III) El posible uso alternativo del producto que se desea adquirir.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2
4. La legislación chilena ha avanzado en la necesidad de proteger los derechos de los
consumidores. Sin embargo, la ley contempla también los deberes del consumidor.
Entre esos deberes está realizar sus compras solo en el comercio establecido. Entre las
razones que se esgrimen para establecer ese deber se encuentra el hecho de que

A) el comercio establecido ofrece un sistema de tarjetas de crédito.


B) los consumidores deben preocuparse de la calidad del producto.
C) las compras por internet son menos seguras y fraudulentas.
D) el comercio callejero es ilegal y no ofrece garantías.
E) existe menos competencia en el comercio ilegal.

5. “Nuestra responsabilidad es asegurar que las nuevas oportunidades sean para todos…
Entre 1990 y hoy dos millones de personas salieron de la pobreza, y la indigencia
disminuyó a la mitad… si consideramos los subsidios monetarios y los apoyos en salud
y educación, la diferencia entre los hogares más ricos y más pobres se reduce casi a la
mitad… Saben ustedes que nuestro comercio exterior representa más de la mitad de
todo nuestro producto. Somos una de las economías más abiertas del mundo.”
(Discurso del presidente de la República de la República Eduardo Frei R en
sesión del Congreso Pleno, 1998).

El texto anterior es parte del discurso del presidente E. Frei R. en el Congreso Nacional
en 1998. Tomando en cuenta la lectura del texto y la política económica exterior del
gobierno, ¿cuál es el rol del Estado en la economía según el presidente E. Frei?

I) Nacionalizar y estatizar las empresas destinadas al comercio exterior.


II) Estimular la exportación mediante la apertura a los mercados
internacionales.
III) Reducir la desigualdad mediante subsidios y otros mecanismos
redistributivos.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

6. En una economía de mercado el precio es determinante en las acciones de los agentes


de la economía. Para el buen funcionamiento del mercado es indispensable alcanzar el
precio de equilibrio, el que se logra cuando

A) existe una libre interacción entre la oferta y la demanda.


B) el estado fija una banda de precios para los productos.
C) los precios bajan y los consumidores pueden adquirir lo que necesitan.
D) los vendedores fijan un precio común para sus bienes.
E) el Índice de Precios al Consumidor es 0%.

3
7. Las empresas y las familias son los principales agentes económicos en una economía
de mercado teórica. Sin embargo, en la realidad, el Estado también es un importante
agente económico con mayor o menor presencia, según sea el caso. Con todo, el
Estado siempre va a participar en el funcionamiento del sistema económico porque

A) establece el cobro de impuestos, recauda y fiscaliza el pago de los mismos.


B) obliga a las empresas a invertir en los mercados internacionales.
C) determina el valor de las acciones de las empresas en el mercado bursátil.
D) estabiliza la oferta y la demanda a través de la compra directa de bienes
suntuarios.
E) históricamente ha fijado los precios de los bienes secundarios y suntuarios.

8. “Héctor y sus amigos optaron por comprar el videojuego que se había lanzado al
mercado en la semana anterior. Siguieron las recomendaciones de sus conocidos y los
comentarios favorables de los “influencers” más populares en el medio. Muy distinto a
lo ocurrido en el mes anterior cuando el producto estrenado resultó poco creativo y
aburrido, al punto que pronto desapreció de las tiendas especializadas y de la venta
online de la marca”.
El párrafo anterior es una recreación imaginaria de una realidad que se presenta
bastante frecuentemente en la economía real. La situación descrita confirma que son
los consumidores quienes influyen decisivamente en la (el)

A) capital.
B) valor de uso.
C) tecnología.
D) oferta.
E) monopolio.

9. Dentro del estudio de la economía los fenómenos de la Oferta y la Demanda aparecen


estrechamente vinculados y por ello determinar sus características y comportamiento
es uno de los objetivos de estudio de la microeconomía. En este contexto, reconocer
los factores que influyen en estos fenómenos económicos es fundamental; lo cual en el
caso de la demanda incluye(n) a

I) el precio de los insumos de la producción de un bien o servicio.


II) el nivel de ingresos presentes y potenciales de las familias.
III) los gustos y preferencias de las familias y personas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. “Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo
específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera de un país
determinado”. El concepto descrito corresponde a la definición de

A) Producto Nacional Bruto.


B) Superávit comercial.
C) Producto Interno Bruto.
D) Índice de Desarrollo Humano.
E) Balanza de pagos.

4
HISTORIA EN PERSPECTIVA: MUNDO, AMÉRICA Y CHILE

11. El proceso de independencia vivido por Chile en las primeras décadas del siglo XIX,
significó cambios y continuidades en la realidad chilena. Desde el punto de vista social,
un aspecto que cambió con la independencia fue

I) el predominio de la aristocracia como rectora de la sociedad.


II) la condición rural de la mayoría de los habitantes del país.
III) la condición de súbdito a la de ciudadano.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

12. A principios del siglo XIX, acontecimientos como la Revolución Francesa y la


Independencia de los Estados Unidos, incrementaron los sentimientos independentistas
de muchos americanos. En el caso de Chile, aparte de la influencia relacionada con los
hechos nombrados, se puede(n) señalar como antecedente(s) del proceso
independentista:

I) La rivalidad entre criollos y españoles peninsulares por los más altos


cargos.
II) La influencia de las ideas de ciertos filósofos ilustrados del siglo XVIII.
III) El malestar de los criollos por las medidas económicas tomadas por la
monarquía.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

13. El periodo que siguió a la independencia de Chile (1823 – 1830) se caracterizó por la
inestabilidad política y los difíciles intentos de organización, lo que queda demostrado
con:
I) La existencia de gobiernos de corta duración.
II) La prolongada dictadura pelucona que se vivió en el período.
III) Los diversos ensayos constitucionales que se realizaron.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

5
14. “Al comenzar el siglo XIX, el 82,1% de nuestra población era campesina y la clase
trabajadora yacía en el más completo analfabetismo. Por lo tanto, la vida política les
era absolutamente indiferente, [por lo que] la lucha por la organización del Estado
resultó en Chile un movimiento puramente aristocrático (…). Hasta mediados del siglo
XIX no existió ni el más leve asomo de lucha social. Son sectores de una misma clase
que se enfrentan. Para los primeros 50 años de historia institucional chilena solo
cuenta el grupo aristocrático”. Julio Heise: “150 años de evolución institucional”.

A partir de la lectura del documento se puede inferir que

I) a comienzos del siglo XIX existía una evidente desigualdad social en el país.
II) la organización y conducción política del país estuvo dirigida por una
reducida elite.
III) hasta mediados del siglo XIX no hubo manifestaciones de luchas sociales, y
sí conflictos emanados en la misma elite.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15. La emancipación ideológicamente tuvo importante influencia de los principios ilustrados


del siglo XVIII, sin embargo, a pesar de que la igualdad inspiraba ideológicamente a
destacados revolucionarios americanos, en Chile, durante el siglo XIX con el
funcionamiento del sistema electoral señalado en la Constitución, quedaban en
evidencia decisiones que se alejaban de tal principio y es que el texto legal disponía un
sistema de sufragio censitario, que, entre otras cosas, implicaba que

I) la gran mayoría de la población chilena podía ejercer su derecho de


sufragio.
II) la elite social controlaba la política del país.
III) aquellos que no poseían una propiedad, capital o una renta equivalente
fijada por ley, no podían acceder al sufragio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6
16. En el transcurso de las primeras décadas de la organización de la República en Chile, el
Estado logró diseñar e implementar proyectos de desarrollo en el ámbito de la cultura.
¿De qué forma el Estado chileno implementa los proyectos en educación?

I) Contratando maestros y expertos extranjeros.


II) Fundando escuelas normalistas para la formación de profesores.
III) Creando instituciones o centros de educación superior.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17. Desde mediados del siglo XIX, la economía chilena vivió dos importantes ciclos
expansivos ligados a la exportación de determinados productos. El primero de ellos fue
entre 1847 y 1857 y el segundo fue tras la Guerra del Pacífico. En estos ciclos se
exportó respectivamente

A) cuero y trigo.
B) oro y sebo.
C) cobre y plata.
D) trigo y salitre.
E) carbón y cobre.

18. En el ámbito social, hubo cambio y continuidad histórica durante la primera mitad del
siglo XIX, de este modo, se aprecia en materia de cambios que surge un importante
grupo de comerciantes que dan al país una nueva dinámica económica, pero, también
es cierto que socialmente la continuidad es innegable al observarse que

I) el grupo de mayor influencia mantuvo su carácter católico y aristocrático.


II) las mujeres continuaron con una restringida participación social.
III) la clase media mantuvo su rol protagónico en la conformación del Estado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

19. A mediados del siglo XIX, especialmente en la década de 1860 en Chile, diversos
grupos y partidos políticos adherían de diversas formas a una concepción liberal, tanto
en aspectos políticos, así como en lo social y lo económico. Algunos de estos grupos
liberales conformaron el Club de la Reforma, que tenía entre sus objetivos

A) organizar el apoyo al gobierno de José Joaquín Pérez.


B) cambiar el sistema económico hacia un mayor proteccionismo.
C) avanzar en la ampliación de la participación política.
D) combatir el anticlericalismo imperante en esa época.
E) lograr una mayor cohesión de los partidos conservadores.

7
20. Las causas de la Guerra del Pacífico tienen distintas interpretaciones en las
historiografías de Chile, Perú y Bolivia. Chile acusa a Bolivia de haber violado el tratado
de 1874 al subir los impuestos a los capitales chilenos en Antofagasta. Por otro lado,
Perú y Bolivia acusan a Chile de una actitud agresiva y expansionista. A pesar de esto,
no hay duda de que una de las principales causas económicas de fondo de la guerra
fue

A) el uso exclusivo del mar.


B) la posesión del salitre.
C) monopolio del guano.
D) la competencia en el cobre.
E) la necesidad de carbón.

21. Las Leyes Laicas, promulgadas en Chile entre 1883 y 1884, representaron el proceso
de secularización del Estado en la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellas se cuentan:

I) La creación de Cementerios Laicos.


II) La instauración del Matrimonio y Registro Civil.
III) La abolición del Patronato Eclesiástico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

22. Una de las características más típicas de la aplicación del liberalismo en Chile en el
siglo XIX fue luchar por establecer un Estado laico; con ese afán los liberales lograron
que
I) hubiese unanimidad en la sociedad para separar la Iglesia del Estado.
II) se dictaran leyes que restaron protagonismo a la Iglesia al interior de la
sociedad chilena.
III) se impidiera la enseñanza de la asignatura de religión en todas las escuelas
del país.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8
23. “Concluida la Guerra del Pacífico y estando Chile en propiedad de la provincia de
Tarapacá, el gobierno chileno decidió resolver un problema heredado de la
administración peruana en aquel territorio y devolver las oficinas salitreras a sus
antiguos dueños. La mayor parte de la propiedad de la industria salitrera de la zona,
un 60 por ciento, quedó en manos del inglés John Thomas North, quien había
adquirido los bonos entregados por el gobierno peruano al momento de la expropiación
efectuada en 1874. Además, North era el dueño o accionista principal de otras
empresas vinculadas a la extracción del nitrato, como los ferrocarriles y las que
abastecían de agua potable a las oficinas”. Memorias del Salitre chileno, Gabriel
Salazar.

A partir del texto, se puede afirmar que la doctrina económica, que el gobierno chileno
tuvo en cuenta para tomar la decisión de no quedarse con la propiedad de las
salitreras, fue de carácter

A) socialista, defendiendo en forma irrestricta los intereses nacionales.


B) proteccionista, procurando impulsar el desarrollo industrial.
C) mercantilista, concentrando el poder económico en el Estado.
D) liberal, respetando el derecho de propiedad.
E) fisiocrática, enfatizando la utilización colectiva del recurso tierra.

9
24.
INDUSTRIAS CHILENAS EN 1878

NUMERO DE
INDUSTRIAS EMPLEO
INDUSTRIAS
Alimentos 35 1112
Bebidas 9 229
Tabacos 1 26
Textiles 8 448
Confecciones y calzado 2 55
Maderas y muebles 11 430
Papel e imprentas 11 451
Productos de cuero y goma 6 293
Productos químicos 7 182
Productos minerales no metálicos 3 159
Productos metálicos incluida maquinaria 31 2596
TOTAL INDUSTRIAS 124 5981

Fuente: Luis Ortega “Acerca de los orígenes de la industrialización chilena”. En Santillana.

De la observación de la tabla anterior se puede afirmar que:

I) Los mayores empleos eran provistos por las industrias metálicas y


maquinarias.
II) La industria tabacalera se proyecta como una de las principales actividades
económicas.
III) Todas las materias primas utilizadas en la industria eran importadas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

25. La historia del país a lo largo del siglo XIX, se caracterizó, entre otros aspectos, por la
(el)

I) prolongada pugna política entre los partidarios del orden autoritario y los
partidarios del establecimiento de una sociedad más democrática.
II) desarrollo de la clase media debido al crecimiento de las ciudades y al
desarrollo de la educación, el comercio y la administración pública.
III) proliferación de partidos políticos representativos de los intereses
económicos extranjeros, especialmente británicos y norteamericanos.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10
26. En los inicios del siglo XIX, la aristocracia criolla terrateniente predominaba claramente
en la sociedad y la política de Chile. Pero a fines del siglo XIX, la clase alta chilena era
llamada oligarquía, ¿cuál es la causa principal del cambio en la denominación de esa
clase?

A) La antigua aristocracia chilena se fusionó con la rica burguesía de la época.


B) La pérdida de las tierras, base económica de la aristocracia terrateniente.
C) El triunfo político de la aristocracia conservadora y la consecuente derrota de los
liberales.
D) La división de los conservadores a mediados de siglo entre monttvaristas y
ultramontanos.
E) La pérdida de los atributos propios de la aristocracia como la sobriedad y la
austeridad.

27. “A éste (el Estado) correspondía ofrecer educación gratuita a todos los niños y jóvenes,
establecer los planes y programas de estudio y aprobar los textos escolares. Los
colegios particulares, si deseaban tener exámenes válidos y reconocidos por el Estado,
imprescindibles para ingresar a la Universidad o a los cargos públicos, debían someter
a sus alumnos a exámenes ante comisiones del Estado”. Sergio Villalobos, Chile y
su Historia.

El texto anterior resume las características de la educación de Chile en el siglo XIX y


comienzos del siglo XX. ¿Cuál es el principio reflejado en la descripción del párrafo?

A) Instrucción Primaria Obligatoria.


B) Escuela Normalista.
C) Libertad de Enseñanza.
D) Estado Benefactor.
E) Estado Docente.

28. La matanza en la Escuela de Santa María de Iquique fue un trágico acontecimiento


ocurrido en Chile en 1907, que se inserta en un contexto de descontento de los
obreros de las salitreras del norte por las pésimas condiciones laborales.

Este acontecimiento es relevante porque

I) demostró el interés del gobierno por dar soluciones inmediatas a las


demandas de los trabajadores del salitre.
II) evidenció la decisión de los trabajadores de movilizarse en defensa de sus
derechos.
III) concientizó, a la mayoría de la clase dirigente del país de lo urgente y
necesario que era legislar en materia laboral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

11
29. En los inicios del siglo XX, los Estados Unidos vivieron un proceso de expansión de su
influencia económica en América Latina. Proceso del cual Chile no estuvo excluido.
¿Cuál fue uno de los mecanismos que Estados Unidos utilizó para influir en la realidad
económica productiva de Chile?

A) La compra de las oficinas salitreras más productivas.


B) La ayuda económica directa a cambio de reformas al sistema económico.
C) La creación de agentes colonizadores norteamericanos para migrar a Chile.
D) La explotación de recursos naturales de interés mundial como el cobre.
E) La concesión del Estado chileno de franquicias a los productos norteamericanos.

30.

La imagen muestra una de las características más crudas de la denominada “Cuestión


Social” que afecta a los pobres de Chile hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Es vivir hacinados y en condiciones deplorables en este tipo de vivienda llamados:

A) Chalets.
B) Poblaciones Callampas.
C) Condominios.
D) Tomas.
E) Conventillos.

12
31. En términos económicos, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX Chile
experimentó un auge económico gracias a la industria salitrera. En este contexto es
posible decir que:

I) El Estado chileno obtenía ganancias generadas por los impuestos de la


exportación del salitre nortino.
II) Las empresas salitreras estaban en manos del Estado, por lo que todo el
ingreso obtenido quedaba en territorio nacional.
III) Se produjo una migración masiva de trabajadores hacia el norte para
desempeñarse como mineros del salitre.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

32. Producto del desarrollo económico que generó la explotación del salitre entre 1886 y
1920, se desarrollaron importantes inversiones que permitieron modernizar al país.
Entre las más relevantes se puede(n) mencionar

I) Obras Públicas vinculadas al servicio de agua y alcantarillado.


II) la creación de centrales proveedoras de electricidad que integran las redes
del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
III) el impulso al servicio de tranvías en las principales ciudades del país, y la
construcción de viaductos, puentes y puertos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

33. A lo largo de la historia de Chile republicano, los sectores populares siempre habían
vivido en una situación de desventaja con respecto al resto de las clases sociales. A
comienzos del siglo XX, las pésimas condiciones de vida, la absoluta falta de regulación
laboral y los graves problemas que enfrentaban estos sectores, los llevaron a

A) instaurar en Chile una real dictadura del proletariado.


B) organizarse en función de mutuales y mancomunales obreras.
C) apoyar electoralmente la candidatura de Ramón Barros Luco.
D) conformar una alianza política con los sectores más conservadores de la política
nacional.
E) desafiliarse del Partido Comunista y conformar un nuevo referente político.

13
34. En 1930 llegan a Chile los efectos devastadores de la crisis económica mundial
producto de la caída de la Bolsa de Nueva York. El modelo capitalista liberal es
criticado y se le responsabiliza de la crisis. Para poder enfrentar y superar este grave
problema, la mayoría de los Estados, incluido Chile, se inclinaron por

A) implantar un modelo económico socialista.


B) intervenir en la economía, manteniendo la propiedad privada.
C) liberalizar la economía permitiendo la autorregulación del mercado.
D) terminar con el estado liberal e implantar el corporativismo fascista.
E) prohibir las exportaciones y aumentar las importaciones de manufacturas.

35. Luego de la crisis mundial de 1929, Chile, al igual que la mayoría de las naciones
occidentales, debió reorientar las estrategias económicas. Esto se concretó con los
gobiernos radicales (1938-1952) con la implementación del proyecto ISI. Para llevar a
cabo dicho proyecto se creó la CORFO (1939). La nueva estrategia se caracterizó por la

I) prohibición de venta al exterior de materias primas.


II) importante intervención del Estado en la economía.
III) implementación de medidas proteccionistas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

36. El Congreso Nacional en 1948, con el voto favorable de los partidos de la derecha, del
radicalismo, y de parte de los parlamentarios socialistas aprobó la Ley conocida como
“Ley Maldita”. Esta estableció una legislación que implicó la eliminación de los registros
electorales de los militantes del Partido Comunista, y la

A) prohibición de que estos ejercieran cargos públicos y de representación sindical.


B) exclusión de los partidos socialistas y liberales opositores al gobierno.
C) expulsión del país de los militantes más destacados del partido Radical.
D) convocatoria a nuevas elecciones con exclusión de los comunistas y socialistas.
E) eliminación y persecución de los partidos de tendencia fascista o nazi.

37. El siglo XX se caracterizó en Chile por la aparición de nuevos partidos políticos con
fuerte influencia de las corrientes de Europa. Algunas de estas agrupaciones inspiradas
en doctrinas sociales, incluso con base ideológico-religiosa, demandaban, en general,
una acción más decidida del Estado en la vida nacional, especialmente en

A) el combate al comunismo y a otras colectividades anarquistas.


B) la democratización de la sociedad y la justicia social.
C) la laicización de la sociedad y la libertad de conciencia.
D) la obligatoriedad de la educación y el derecho a la salud.
E) el desarrollo económico y la exclusión del capital extranjero.

14
38. Hacia 1950, la población chilena presentaba algunas características que constituían
una importante diferencia respecto de los primeros años del siglo XX. Entre estas
diferencias destaca

A) un retroceso en la cobertura escolar de la clase media.


B) la primacía de la población urbana por sobre la rural.
C) los obreros pierden todo tipo de representación política.
D) un aumento de la tasa de mortalidad general.
E) la reorganización de la oligarquía en un partido unificado.

39.
350
327
300
250 262
Tasa x mil RN

200
150 134
120
100
82
50 33
9,8 8,6 8,8 7,6 7,8
0
1906 1930 1950 1960 1970 1980 1998 2000 2002 2005 2006
Años

El gráfico adjunto refleja el comportamiento de la Tasa de Mortalidad Infantil desde el


año 1906 hasta 2006. Como se puede observar, a comienzos del siglo XX, uno de cada
tres niños moría antes de cumplir un año. Actualmente, la cifra es muy baja, llegando
a menos del 1% (7,8 por mil.). Entre las razones de tan significativa baja de la tasa de
Mortalidad Infantil, se puede(n) mencionar a (al)

I) la mayor cobertura de salud por parte del Estado.


II) los avances de la medicina moderna.
III) crecimiento de servicios básicos vinculados a la higiene pública.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

15
40. Durante la segunda mitad del siglo XX, EE.UU. tuvo una activa intervención directa o
encubierta para detener el avance del comunismo en Latinoamérica. Sus acciones
importaban

I) el apoyo financiero a los países de la región a cambio de reformas


estructurales.
II) la influencia y el adoctrinamiento anticomunista en las Fuerzas Armadas de
Latinoamérica.
III) la generación de acuerdos con los gobiernos marxistas de la región.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

41. Algunos estudiosos de la historia de las relaciones internacionales sostienen que los
efectos de la Guerra Fría a mediados del siglo XX se hicieron sentir en Chile en
aspectos relevantes de la política nacional, siendo uno de ellos la presión externa
ejercida para que se produjera la

A) promulgación de la Ley de Defensa de la Democracia.


B) chilenización y la nacionalización de toda la riqueza minera nacional sin cancelar
indemnizaciones.
C) incorporación de Chile a importantes organismos internacionales como la OTAN.
D) reforma agraria y la renuncia de Chile al programa de la Alianza para el Progreso.
E) adopción de una política económica centralizada sustentada en un Estado que
tiene entre sus obligaciones dar salud y trabajo a todos.

16
42. Mientras en enero de 1953, la Iglesia Católica prohibía el uso de trajes de baño
indecorosos de una o de dos piezas, con que se exhiben las mujeres en playas y
piscinas, en febrero del mismo año se reunían en Santiago 2.355 delegados que
representaban a 57 federaciones de trabajadores nacionales, con el propósito de crear
la tan ansiada Central Única de Trabajadores (CUT).
Al cabo de cuatro días de duro trabajo en el Teatro Coliseo, se creó la CUT el 16 de
febrero de 1953. Clotario Blest fue elegido presidente de la Central Única de los
Trabajadores de Chile. Combativo, fogoso e incansable luchador por el bienestar de
empleados y obreros, su designación como líder ha sido bien recibido. Diversas
comisiones tomaron importantes resoluciones relacionadas con reivindicaciones
económicas y sociales de los trabajadores: Aumentos de hasta un 160 %, expropiación
de las fuentes de materias primas en poder de compañías extranjeras, derecho amplio
de huelga sin discriminación de si son legales o ilegales, mejoramiento de la legislación
social, reforma agraria, etc.
Con un banquete en “El Rosedal” finalizó el Congreso. “Don Benjamín Rodríguez estaba
que no cabía de contento con el “negocito” que le vino de perilla”. Prof. Elías Pizarro
Pizarro, Depto. de Antropología Geografía e Historia, Universidad de Tarapacá. La
Estrella de Arica (extracto).

Del texto que trata en esencia de la creación de la Central Única de Trabajadores


(CUT) se concluye lo siguiente:

I) Uno de los principales objetivos de la organización es conseguir mayor


bienestar para los trabajadores.
II) Hay demandas que se refieren a diversos ámbitos del quehacer económico
nacional, entre otras, las que dicen relación con los cambios en el ámbito
agrícola y en materia de recursos mineros.
III) Desde el primer momento de existencia del organismo, la Iglesia Católica
trata de influirlo para evitar que se adopten “conductas indecorosas”.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

43. “Entre las primeras medidas adoptadas por el gobierno estuvo la reanudación de
relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el inicio del denominado plan de
“promoción popular”, que en su primera etapa consistió en superar radicalmente el
problema del analfabetismo, para luego continuar con nuevas formas de organización
popular: las juntas de vecinos y los centros de madres. En materia de educación, se
llevó a cabo la reforma educacional, que amplió la educación básica de seis a ocho
años”.

El texto permite identificar el gobierno de:

A) Salvador Allende Gossens.


B) Jorge Alessandri Rodríguez.
C) Eduardo Frei Montalva.
D) Ricardo Lagos Escobar.
E) Patricio Aylwin Azócar.

17
44. El proyecto de la Unidad Popular y su candidato presidencial Salvador Allende
postulaban el tránsito de una sociedad capitalista a una sociedad socialista. Entre los
aspectos básicos de su programa, destaca(n) el (los) siguiente(s):

I) La nacionalización del cobre, cuyas enormes ganancias debían ir en


beneficio del país.
II) Privatización de la industria para mejorar su capacidad productiva.
III) Promover la educación autorizando la creación de colegios de orientación
católica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

45. Durante el régimen militar se denunciaron constantes violaciones a los derechos


humanos, producto de la excesiva represión. En relación a ello, es correcto señalar
que:

I) La represión fue poco importante y se dirigió sólo a los grupos de extrema


izquierda que atentaban contra Augusto Pinochet.
II) Se crearon organismos represores como la DINA, que se encargó de la
persecución selectiva de los opositores.
III) La represión se extendió fuera del país atentando contra opositores del
gobierno en el extranjero.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

46. “… suspender, en el caso de las personas que van a emplearse, la ley actual que
impide el despido de los trabajadores.” Esta es una recomendación que el afamado
economista de la Universidad de Chicago, Milton Friedman, entrega al Gobierno Militar
en materia de reformas laborales. Esto se dio cuando el economista visitó Chile para
evaluar las medidas de corte neoliberal iniciadas en el Gobierno Militar y que eran
inéditas en el mundo. ¿Cuál es el principio que hay detrás de lo que propone
Friedman?

A) Una mayor protección de los trabajadores en materia laboral.


B) La reducción del gasto fiscal.
C) Aumentar la capacidad de negociación de los trabajadores.
D) Aumentar el protagonismo de los sindicatos.
E) Implementar una mayor flexibilización del mercado laboral.

18
47.

Evolución del Número de Matrículas según tipo de Establecimiento (1980 – 2009).


Fuente: Elaboración propia, MINEDUC, Departamento de Estudio y Desarrollo.

Desde 1980 ha habido cambios importantes en educación en Chile. Como se puede ver
en el gráfico, que muestra la situación educacional entre 1980 y 2009, la educación
básica y media se entrega por tres tipos de establecimientos.

A partir de los datos entregados en el gráfico, es correcto afirmar que

A) el Estado ha dejado de financiar la educación en Chile.


B) la educación particular se ha mantenido en el mismo porcentaje de participación.
C) los colegios subvencionados han aumentado significativamente en el periodo.
D) en 1980 la mayor cobertura de educación la entregaban los colegios
subvencionados.
E) la realidad de la educación municipal se acerca a la realidad de la educación
particular.

48. Desde 1970, Chile ha presenciado profundos cambios en su política económica


internacional. Los cambios entre 1970 y la actualidad se observan en que

I) han aumentado significativamente las tasas arancelarias.


II) el país sigue exportando solo productos provenientes del sector primario.
III) hoy existen más acuerdos comerciales e diverso tipo.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

19
49. “En cuanto a las fuerzas armadas y de orden, se les elimina el rol de "garantes" de la
institucionalidad. Se termina con la inamovilidad de los comandantes en jefe, que
podrán ser removidos por el presidente de la República mediante decreto fundado que
se informará previamente al Senado. El Consejo de Seguridad Nacional a su vez
adquiere un rol meramente asesor, y no puede ser convocado por los comandantes en
jefe de las FF.AA.”. Reformas Constitucionales de 2005. Fuente: Emol.com

En el artículo se aprecian parte de las Reformas Constitucionales realizadas durante la


Presidencia de Ricardo Lagos. De su lectura se puede concluir que:

I) Se aumentan las atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional.


II) Existe una nueva realidad en la relación del Presidente de la República con
los comandantes de las FF.AA. en lo relativo a la duración del cargo.
III) El Senado se encarga exclusivamente de los asuntos que se relacionan con
el rol de las Fuerzas Armadas y del Consejo de Seguridad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

50. Exportaciones 2007

A partir de la información de las exportaciones de Chile del año 2007, se puede


observar que:

I) Chile no envía productos a Norteamérica.


II) Los mayores mercados se encuentran en Asia.
III) Europa recibe más de un 40% de los productos chilenos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

20
51.

La imagen corresponde al afiche oficial de la cumbre del Foro Económico Asia Pacífico
celebrado en Santiago de Chile en el año 2004. En el 2019 el país volvía a ser anfitrión
de esta importante reunión (la que no se hizo). Estos hechos son un ejemplo de la
estrategia llevada adelante por los sucesivos gobiernos chilenos a partir de la década
de 1990; política que ha tenido como uno de sus objetivos principales

A) fomentar la inserción económica internacional del país.


B) promover el desarrollo de tecnologías limpias.
C) incentivar la llegada de inmigrantes asiáticos al país.
D) desarrollar políticas medioambientalistas comunes.
E) crear conciencia sobre el desarrollo marítimo sustentable.

52. El Imperialismo del siglo XIX consistió esencialmente en que las naciones europeas
más industrializadas comenzaron a ocupar diversas regiones de otros continentes con
el fin de asegurar materias primas, abrir nuevos mercados de consumo y ejercer un
poder político y cultural. En este sentido, es correcto indicar que la política europea
siguió con paso firme el lema del ministro inglés Lord Palmerston: "No renunciéis
nunca a una cabeza de alfiler que tengáis el derecho de guardar y que creáis poder
guardar". En el contexto histórico señalado, las palabras del Ministro británico pueden
ser interpretadas del siguiente modo:

I) Es conveniente para los europeos, comprar manufacturas a bajo precio en


los países africanos.
II) Todo territorio, por minúsculo que parezca, debe ser ocupado si ello
representa un provecho para la nación.
III) Inglaterra y otros países de Europa asumen como un derecho el expandirse
sobre territorios que ocupan otros pueblos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

21
53. “Asistí a una reunión de parados (…) No se oía más que un grito: “pan, pan” (…) me
sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (…) Para salvar a los
cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil,
nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el
excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras
fábricas”. CECIL RHODES, 1898.

El texto corresponde a Sir Cecil John Rhodes, empresario, colonizador y político


británico. En sus palabras se puede encontrar el fundamento del imperialismo europeo
que ejerció su poder en Asia, África y otras regiones del mundo. En este contexto,
¿Qué interés menciona el autor en el texto para extender los dominios de Inglaterra a
otros continentes?

A) Terminar con la guerra civil en Inglaterra y generar excedentes para venderlos en


las colonias.
B) La instalación de fábricas en las nuevas colonias y la importación de esos
productos hacia Inglaterra.
C) Superar la presión social en Inglaterra y conseguir nuevos mercados para la
industria inglesa.
D) Generar un imperio inglés y satisfacer el nacionalismo propio de la época en
Inglaterra y Europa.
E) Conquistar nuevas tierras para la gran demanda de alimentos en Inglaterra y
superar en producción industrial a otros países europeos.

54. En el último tercio del siglo XIX y los inicios del siglo XX, se desarrolló la Paz Armada
en Europa, preludio de la Primera Guerra Mundial. Esta se caracterizó, entre otros
aspectos, por la carrera armamentista. Así a fines del siglo XIX, los países
acrecentaron sus contingentes militares, Alemania tenía más de 600 mil hombres,
Francia 550 mil, Austria 400 mil, y Rusia, un millón trescientos mil. A medida que fue
progresando la ciencia y la tecnología el armamento aumentó en sofisticación. En este
contexto, ¿Qué explica la existencia de ésta carrera armamentista?

A) La posible guerra europea producto del asesinato del Archiduque heredero al trono
austrohúngaro.
B) La revolución rusa y la amenaza del modelo soviético en el mundo capitalista.
C) Diversos conflictos que se suscitaron debido a la competencia imperialista del siglo
XIX.
D) El nacionalismo extremo de las colonias europeas que pugnaban por su
independencia.
E) El malestar de los norteamericanos por el bloqueo de los submarinos alemanes de
las costas británicas.

22
55. A comienzos del siglo XX en Europa se disfrutaba de la llamada Bella Época (Belle
Époque), pero, en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, conflicto que tuvo entre sus
causas a la(s) siguiente(s)

I) la rivalidad política y comercial entre las grandes potencias.


II) el nacionalismo extremo.
III) la formación de alianzas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

56. Luego de la Primera Guerra Mundial, se crea la Sociedad o Liga de las Naciones. Sin
embargo, en 1946 fue disuelta oficialmente y reemplazada por las Naciones Unidas.
Tomando en cuenta los objetivos de la Sociedad de las Naciones, el fracaso de esta
entidad se explica por:

A) El enfrentamiento ideológico librado por las naciones vencedoras de la Primera


Guerra Mundial.
B) La caída de los gobiernos democráticos europeos que dieron vida al órgano
internacional.
C) La imposición de gobiernos socialistas de orientación soviética en Europa y no
partidarios de un órgano de carácter imperialista.
D) La incapacidad de evitar los conflictos internacionales y de mantener la paz
mundial.
E) La renuncia de Estados Unidos a la Liga en los últimos años de existencia de la
Liga de las Naciones.

57. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron diversas. En el campo político
cayeron varios imperios tradicionales y, por otro lado, surgieron regímenes totalitarios
en Alemania, Italia y Rusia de diversa ideología. A pesar de algunas similitudes entre
esas ideologías, también hubo grandes diferencias, siendo una de ellas:

A) La importancia que se otorga al Estado.


B) La imposición de un partido político único y rector del destino del país.
C) La dirección de un líder que concentraba el poder.
D) La utilización de la propaganda para apelar al apoyo de las masas.
E) El principio sostenido respecto de la propiedad de los medios de producción.

23
58. “En este día se detienen las ruedas y calla la máquina, pero no por edicto del odio de
clases, ni porque una internacional ajena al pueblo y a la tierra quiera protestar y
sublevarse contra el Estado, sino que el gobierno mismo ha dado la orden para detener
el trabajo en el día de hoy, a fin de que todos los alemanes, se pongan a retaguardia
de la bandera de la revolución nacional y proclamen ante el pueblo y ante el mundo,
que Alemania despertó ya de una larga pesadilla, que el pueblo y el Estado son ya
uno… Enmudecieron los cantos odiosos de lucha de clases; en cambio, se entona hoy
el reconocimiento iluminado del pueblo por nuestro destino, que es el porvenir de la
Nación; su himno se escucha en toda Alemania, en la capital, en las grandes ciudades,
en la provincia, como en el más pequeño paraje de un grupo de campesinos. Terminó
la lucha de clases, sobre las ruinas del desastre de un Estado liberal capitalista, se alza
la vida de comunidad popular, la idea de voluntaria conexión responsable, que tendrá
cada cual frente al Estado y a la nación”. Joseph Goebbels, fiesta del trabajo
nacional, mayo 1933.

El extracto adjunto corresponde a las palabras de J. Goebbels, Ministro de propaganda


del gobierno de Adolf Hitler. De acuerdo al texto y a la ideología del Tercer Reich, ¿qué
elemento ideológico característico del nazismo destaca en el discurso?

A) El concepto del Estado benefactor.


B) El culto al líder carismático.
C) La concepción de un Estado capitalista.
D) El anticomunismo.
E) El carácter oligárquico del gobierno nazi.

59. “La Primera Guerra Mundial había situado a Estados Unidos en una posición
privilegiada frente al resto del mundo, convirtiéndolo en el gran proveedor de materias
primas y productos alimenticios e industriales. El crecimiento industrial fue
extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y
producción en serie. Por el contrario, la agricultura no tuvo un crecimiento paralelo; los
precios agrícolas eran muy inferiores a los industriales, por lo que muchos campesinos
vendieron sus tierras a bajo precio y se fueron a las ciudades. Eran tiempos felices de
alto consumismo y Estados Unidos era visto como la tierra prometida, una sociedad
rica y opulenta. Este clima de confianza fue lo que hizo que gran parte de la población
comprara acciones de las empresas industriales, siendo Wall Street el centro de la
economía mundial, donde llegaban capitales de todas las partes del mundo. Debido a
que el resto del mundo no estaba en la misma situación de bonanza económica que
Estados Unidos, el país no podía colocar toda su producción industrial. Esto hizo que
crecieran los stocks y, por consiguiente, que cayeran los precios de los productos
acumulados”. Fuente: www.finanzasparatodos.es

El texto describe parte de los antecedentes de la grave crisis mundial que se desató
con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, arrastrando a una Gran Depresión a
casi todo el mundo. Las causas que provocaron la crisis son diversas, ¿a qué
antecedente que provocó la crisis hace mención el texto?

A) A la migración campo-ciudad.
B) A la sobreproducción industrial.
C) A la regulación financiera.
D) A la incapacidad de pago de las personas.
E) Al excedente de productos agrícolas.

24
60. En el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, la incorporación de Estados Unidos
resultó determinante para el desenlace del conflicto. En los primeros años de la guerra,
Estados Unidos se mantuvo al margen, incorporándose al conflicto después del
siguiente hecho:

A) El hundimiento del crucero Lusitania y la guerra submarina de los alemanes.


B) El rechazo de Estados Unidos por la incorporación de los soviéticos al conflicto.
C) El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.
D) La invasión de Polonia por parte del ejército alemán.
E) El bombardeo japonés sobre la base naval de Pearl Harbor.

61. Con la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, el contexto político internacional


cambió sustancialmente. Si bien todo el mundo se vio afectado por las consecuencias
de la guerra, fue Europa el que sufre los peores resultados. En este sentido, ¿Cuál(es)
fue(ron) la(s) consecuencia(s) para Europa del término de la Segunda Guerra Mundial?

I) Europa Occidental y la URSS se unieron para enfrentar la amenaza fascista.


II) Inglaterra, Francia y otros tradicionales países poderosos, vieron el
desarrollo de otras superpotencias.
III) El continente se dividió sobre la base de dos ideologías irreconciliables por
décadas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

62. Posteriormente a la Gran Depresión de 1930, y especialmente después de la Segunda


Guerra Mundial, se implementó en Europa un nuevo sistema económico llamado
“Estado de Bienestar”. Este modelo imperó sin discusión hasta la década de 1970,
cuando aparecieron voces críticas siendo una de las más comunes:

A) La despreocupación del Estado por los más desposeídos.


B) La falta de regulación de la economía y de las relaciones laborales.
C) El excesivo gasto del Estado en políticas de asistencia social.
D) La excesiva especulación financiera del Estado.
E) Las privatizaciones de las entidades de seguridad social.

25
63. En la década de 1960, estalla la Guerra de Vietnam que enfrentó a los EE.UU. y el
gobierno de Vietnam del sur, por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas
comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La derrota norteamericana
convierte a esta guerra en el peor fracaso de EE.UU. en la Guerra Fría. Las causas de
la derrota se pueden encontrar en el mismo escenario de la guerra, pero también se
reconocen hechos o situaciones de gran impacto social que determinaron que EE.UU.
abandonara la guerra y pidiera la paz a Vietnam del Norte. Entre ellos, se puede
mencionar a (al)

A) apoyo directo de tropas rusas a Vietnam del Norte contra EE.UU.


B) la corrupción del gobierno de Vietnam del Sur y su posterior derrocamiento.
C) la ofensiva del ejército norvietnamita y la unificación del país bajo el gobierno
comunista.
D) la oposición de la OTAN a la política intervencionista norteamericana.
E) cuestionamiento de la opinión pública norteamericana contra la guerra.

64. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se gatillaron movimientos descolonizadores en


África y Asia. En esas regiones se incrementó el nacionalismo en los pueblos
colonizados, el rechazo al imperialismo y el deseo de independencia. La Organización
de Naciones Unidas (ONU) también fue partidaria de la descolonización, rechazando el
imperialismo. Tomando en cuenta esta posición, ¿cuál fue uno de los argumentos que
determinaron la oposición de la ONU al imperialismo?

A) El temor de las potencias occidentales de que la oposición a la descolonización


inclinaría a las colonias al comunismo.
B) La necesidad de dirigir desde la ONU la organización política y económica de
naciones que los europeos no lograron civilizar.
C) El compromiso de las potencias, luego de la Segunda Guerra Mundial, de crear un
mundo libre basado en la autodeterminación de los pueblos.
D) La posterior inclinación de las potencias a controlar los recursos naturales de las
colonias originando un neocolonialismo.
E) El fortalecimiento de los países imperialistas que habían sido derrotados en la
Segunda Guerra Mundial.

26
65. “Hace cien años, un gran americano, en cuya simbólica sombra estamos hoy parados,
firmó la Proclamación de la Emancipación. Este trascendental decreto vino como un
gran rayo de luz de esperanza para millones de esclavos Negros, chamuscados en las
llamas de una marchita injusticia. Vino como un lindo amanecer al final de una larga
noche de cautiverio. Pero cien años después, el Negro aún no es libre; cien años
después, la vida del Negro aún es tristemente lisiada por las esposas de la segregación
y las cadenas de la discriminación; cien años después, el Negro vive en una isla
solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después,
el Negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad americana y se encuentra
desterrado en su propia tierra”. Martin Luther King, Jr. Tengo Un Sueño, 1963.
Discurso durante la Marcha a Washington por Trabajos y por la Libertad, 28
agosto 1963 Washington, D.C.

El texto es un extracto del discurso del líder afroamericano, Martin Luther King.
Tomando en cuenta el contenido del texto y las características del movimiento contra
la discriminación racial en EE.UU. en la década de 1960, ¿cuál es la principal demanda
de Martin Luther King a la sociedad norteamericana?

A) El respeto de los derechos civiles de los afroamericanos.


B) La instauración de un Estado socialista en EE.UU.
C) El término de la esclavitud en los Estados del Sur de EE.UU.
D) La ayuda humanitaria que el Estado había prometido a los negros.
E) El término a la discriminación laboral contra los afroamericanos.

66. “La materialización de éste se alcanza a partir de que concluye la crisis de Octubre de
1962 en que John F. Kennedy declara: "Se ha puesto en claro que las fuerzas del
comunismo no pueden ser subestimadas ni en Cuba, ni en ninguna parte del mundo...
tenemos la intención de activar nuestros esfuerzos en una lucha que en muchos
sentidos es más difícil... tenemos que empezar a sembrar las semillas de la "libertad"
en cualquier grieta de la cortina de hierro". Lyndon B. Johnson continuó la política de
"penetración pacífica" dándole carácter global y mundial presentándola como la política
de "tendido de puentes”. La respuesta de los "tanques pensantes", intelectuales de
centros de Estudios, Universidades y otras instituciones del imperialismo, no se hizo
esperar. Surgieron diferentes teorías: la convergencia, la sociedad tecno trónica, la
sociedad posindustrial, el tendido de puentes y otros que pregonaban la
desideologización y concebían influir en los habitantes de los países socialistas,
erosionar, desestabilizar, minar los valores, las convicciones y posiciones
revolucionarias en estos”. Fuente: monografias.com

El texto hace referencia a los esfuerzos de EE.UU. por derrotar a la URSS en el


contexto de la Guerra Fría. Esta guerra tuvo varios frentes de lucha o planos de
conflicto. El texto, en este aspecto hace referencia a:

A) La pugna entre las potencias por superar al otro en la carrera armamentista.


B) La pugna ideológica en cuanto a la deslegitimación de la lucha social.
C) La lucha en el plano tecnológico y el mayor avance en los viajes espaciales.
D) La superación en materia económica y el desarrollo industrial.
E) La creación de dos bloques militares antagónicos y en permanente pugna.

27
67. Después de años de dura lucha, en 1991 se derogaron las leyes segregacionistas en
Sudáfrica. Estas, por décadas habían violado los derechos humanos especialmente de
la raza negra, la mayoritaria en el país. La política del apartheid, entre otros
aspectos, significó

A) que nadie podía emigrar del país con dirección a Europa.


B) que la raza negra y los judíos debieron abandonar el país.
C) la superioridad de la raza blanca.
D) que todos los habitantes del país tenían los mismos derechos.
E) hasta hoy, la prohibición de que una persona de color pueda ocupar un cargo
público.

68. “En el periodo comprendido entre 1998 y 2001, en estos tres países (Estados Unidos,
Canadá y Australia) desembarcaron 3,6 millones. Sin embargo, Europa Occidental, una
región que durante mucho tiempo había sido el punto de partida de muchos
emigrantes, acogió a 11 millones durante esos mismos años. La llegada de inmigrantes
aumentó con el nuevo siglo. Entre 1999 y 2001, unos 4,5 millones de personas
llegaron a los quince Estados miembros de la Unión Europea”. Eric Hobsbawm,
Guerra y Paz en el Siglo XXI, 2007.

El autor describe un fenómeno que aumenta cada año en el mundo. Entre los factores
modernos que explican el crecimiento de las migraciones a fines del siglo XX y
comienzos del siglo XXI, es posible identificar

I) el endurecimiento de las políticas de extranjería y la xenofobia.


II) el desequilibrio de las perspectivas de desarrollo económico en el mundo.
III) la mundialización cultural que genera procesos de universalización y
homogenización cultural.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

69. En la actualidad, como consecuencia de la globalización, se han desarrollado una serie


de movimientos que cuestionan dicho proceso. Aspecto(s) de la globalización criticado
(s) por estos movimientos es (son)

I) el aumento explosivo de la población en los países desarrollados.


II) la difusión de una cultura global en desmedro de las culturas locales.
III) la disminución de la flexibilidad laboral que impide el crecimiento
económico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

28
70. “La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización
de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente
interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los
flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera
revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real”.
Fuente: www.monografias.com

De acuerdo al análisis del texto, ¿qué factor fue determinante en el desarrollo de la


globalización?

A) Las medidas proteccionistas después de la crisis de 1929.


B) Los primeros pasos de la revolución industrial en Inglaterra.
C) La creación de organismos defensores de los derechos humanos.
D) El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
E) Los esfuerzos de las ideologías comunistas y capitalistas de demostrar su
superioridad.

FORMACIÓN CIUDADANA

71. La ciudadanía es un atributo jurídico que se relaciona con elementos políticos o


administrativos dentro de un Estado. La nacionalidad es más global e identifica lazos
de pertenencia a una comunidad, de tipo legal, afectivo o históricos culturales. Entre
las características de la Nacionalidad, se puede(n) señalar la(s) siguiente(s):

I) Constituye un vínculo jurídico entre una persona y el Estado.


II) Se adquiere por nacimiento y no se puede renunciar a ella.
III) Implica el ejercicio obligatorio del derecho de sufragio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

72. Se entiende el concepto de Nación, como una “…agrupación humana con una historia
en común, un idioma y una cultura que les identifica”. A partir de esta concepción se
puede establecer como verdadero que:

I) Una Nación puede existir, aunque no haya un Estado.


II) Para que sea una Nación, una comunidad debe dominar varios idiomas.
III) Pueden existir varias naciones dentro de un mismo Estado.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

29
73. Uno de los elementos constitutivos del Estado es la soberanía; aspecto esencial en la
institucionalidad interna y en las relaciones internacionales. En este sentido, se puede
afirmar como correcto que

I) los Estados soberanos pueden darse una legislación y autoridad propias.


II) la soberanía solo es otorgada por organismos internacionales, como la ONU.
III) un Estado soberano puede firmar tratados internacionales en igualdad de
condiciones con otros Estados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

74. La ONU con su actual agenda, luego de los desafíos del Milenio, enfatiza que entre los
desafíos de la humanidad y de la política mundial está el lograr un desarrollo
sustentable o sostenible. Esta política de desarrollo aplicada a los recursos exige, entre
otras condiciones, que

I) haya un manejo racional de los recursos renovables y no renovables.


II) los recursos naturales estratégicos no sean explotados de ninguna forma.
III) exista el principio de resguardo patrimonial para las generaciones futuras.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

75. La realización de elecciones periódicas, la participación en plebiscitos y la labor de las


autoridades que señala la Constitución Política, son una demostración del siguiente
principio constitucional, establecido en las bases de la institucionalidad chilena:

A) El carácter subsidiario del Estado.


B) El respeto a las normas jurídicas internas.
C) La igualdad entre los ciudadanos.
D) El derecho de los grupos intermedios a su plena realización.
E) La soberanía reside esencialmente en la Nación.

30
76. Clásicamente se ha definido a la Democracia como el gobierno del pueblo, para el
pueblo y por el pueblo. Esta forma de definir el sistema enfatiza la participación
ciudadana. Hoy es posible afirmar que una comunidad que goza de un sistema
democrático posee lo siguiente:

A) Pluralismo político e ideológico, libertad de expresión y Estado de Derecho.


B) Existencia del voto obligatorio, monopartidismo y ausencia de discusiones.
C) Principio de soberanía, sufragio censitario y negación del Estado de Derecho.
D) Inexistencia del terrorismo, del racismo y del fundamentalismo religioso.
E) Existencia del pluralismo político y sufragio de tipo censitario corregido.

77. ”Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el
Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada
caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado”.

La disposición constitucional anterior deja en claro que en el nombramiento de los


magistrados señalados tiene(n) participación:

I) El Poder Legislativo.
II) El Poder Ejecutivo.
III) El Poder Judicial.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

78. El artículo 19 de la Constitución política consagra los derechos y deberes de las


personas. Entre los derechos establecidos se encuentra(n):

I) Defender la soberanía nacional.


II) El derecho a la vida.
III) La igualdad ante la ley.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

31
79. A partir del año 2000 se comenzó a implementar en Chile la Reforma Procesal Penal,
que remplazó al sistema anterior que se venía aplicando desde el siglo XIX. Indique
cuál de las siguientes proposiciones corresponde al nuevo sistema:

A) Los jueces acusan y juzgan a las personas por la comisión de ciertos delitos.
B) El procedimiento es escrito y secreto.
C) La Defensoría Pública tiene por objeto llevar a juicio a los imputados de algún
delito.
D) El Tribunal Constitucional debe pronunciarse sobre la validez o nulidad de un juicio.
E) Al Ministerio Público corresponde investigar los hechos y acusar a los presuntos
culpables.

80. Se han dado muchas definiciones sobre el concepto de Derechos Humanos, y es


posible encontrar diversas formas de referirse a ellos: derechos esenciales, derechos
fundamentales, derechos civiles y políticos, derechos subjetivos públicos, entre otros.
Si bien doctrinariamente se han desarrollado estas categorías, y adquirido una
fisonomía propia, para las Naciones Unidas, los Derechos Humanos son

A) beneficios que se pierden solo por razones de Estado.


B) atributos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna.
C) derechos protegidos exclusivamente por las Constituciones.
D) capacidades concedidas al obtener la ciudadanía política.
E) condiciones jurídicas aplicables solo a los nacionales de un país.

32

También podría gustarte