Está en la página 1de 52

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO
Se genera por la rotación de un rayo (en el mismo plano), alrededor de un punto fijo
llamado vértice, desde una posición inicial hasta una posición final.
Consideramos un ángulo positivo cuando la rotación del rayo sea contraria al movimiento
de la manecillas de un reloj (antihorario); cuando la rotación sea en el mismo sentido de
movimiento (horario) el ángulo se considera negativo.

Donde:
O : vértice de los ángulos generados
 : ángulo trigonométrico positivo
 : ángulo trigonométrico negativo

 Cuando a un ángulo trigonométrico se le invierte su sentido, su valor cambia de signo.


 Para sumar ángulos trigonométricos en un gráfico, estos deben tener el mismo
sentido.

MEDICIÓN DE UN ÁNGULO
Al medir un ángulo, tratamos de asignarle un número que indique la magnitud de este. Se
debe tener presente para un ángulo positivo, que cuando sea mayor la rotación, mayor
será el ángulo.

ÁNGULO DE UNA VUELTA


Es aquel que se genera, cuando el lado final e inicial coinciden por primera vez luego de
cierta rotación. Podríamos asignarle a este ángulo el número 1 y decir que ángulo de una
vuelta es: 1v.
La forma más lógica para medir el ángulo es el número de vueltas o llamado también
número de revoluciones.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

MEDIDA EN GRADOS SEXAGESIMALES

El sistema más utilizado en aplicaciones de ingeniería, topografía, navegación, es el sistema


sexagesimal.
En este sistema definimos el ángulo de una vuelta como aquel ángulo cuya medida es 360° (1° grado
sexagesimal).

Ejemplo:

2
Dibujemos un ángulo de de una vuelta y calculemos su medida.
3
2
La medida en grados de este ángulo es  360   240
3

 Medida de un ángulo en grados sexagesimales


= (Número de revoluciones) (360°)

Tenemos también:

1v = 360° 1°= 60’ 1’ = 60”

donde:
1’ = minuto sexagesimal
1’’ = segundo sexagesimal

NOTA:
1 vuelta : 360° = 400g = 2 rad Sigamos
1 Sigamos
vuelta: 180° = 200g =  rad aprendiendo
2
aprendiendo
con nuestro
1  con nuestro
Libro de
vuelta: 90° = 100g = rad Libro de
4 2 Trabajo
Trabajo
 1 rad > 1° > 1g
 81” = 250S

MEDIDA EN GRADO CENTESIMALES


Debido a que este sistema no es muy utilizado y carece de aplicaciones prácticas, sólo nos
limitaremos a mencionar algunas equivalencias. En este sistema definimos el ángulo de vuelta como
aquel cuya medida es 400g (1g: grado centesimal).

También tenemos:

1v = 400g 1g = 100m 1m = 100S

Donde: 1m : minuto centesimal


1S : segundo centesimal

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

MEDIDA EN RADIANES
Consideremos un ángulo  y dibujemos una circunferencia de
radio r y el vértice del ángulo en su centro “O”; sea además L la
longitud del arco de la circunferencia que se genera. Entonces se
define:
La medida de un ángulo en radianes (número de radianes) viene
expresado por.

L
Ejemplo:  
r

De la definición:

L 8 cm
    4
r 2 cm

El número 4 no tiene unidades, así un ángulo de 4(radianes) significa


un ángulo que subtiende un arco cuya longitud es de dos veces la
longitud del radio (L = 4r).

Ahora si consideramos L = r, entonces según la definición tenemos:

L r
   1
l r

Podemos definir un ángulo de un radián (1rad) como el ángulo central


que subtiende un arco cuya longitud es igual a la del radio.

RELACIÓN ENTRE LOS NÚMEROS QUE REPRESENTA LA MEDIDA


DE UN ÁNGULO
Consideremos ahora un ángulo trigonométrico positivo como se muestra en la figura:

Siendo

S : Número de grados sexagesimales del ángulo 


C : Número de grados centesimales del ángulo 
R : Número de radianes del ángulo 

Se cumple:
S C R
 
180 200 

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

180R 200R S C
S C 
  9 10

S = 9k S = 180k
C = 10k C = 200k
R = k

LONGITUD DE ARCO DE CIRCUNFERENCIA

Si un arco de longitud L en una circunferencia de radio r, subtiende un ángulo central (medida en


radianes).

Entonces: L=.r 0 <  < 2

L=.r

L
=
r

L
r=

Aplicaciones

 Número de vueltas que da una rueda sin resbalar,


al desplazarse de una posición a otra.
En la figura se muestra una rueda de radio r, que se
desplaza de una posición A a otra B, sin resbalar.

El número de vueltas que da dicha rueda, para tal


condición se calcula mediante la siguiente relación:

lc
nv 
2r

Donde:
n : Número de vueltas que da la rueda.
lc : Longitud descrita por el centro de la rueda.
r : Radio de la rueda

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 Poleas y engranajes
Engranajes en contacto y poleas unidas por una faja de transmisión.

Figura (I) Figura (II)

En la figura (I) se tiene dos engranajes y en la figura (II) se tiene dos poleas unidad por una faja de
transmisión. En cada caso si A gira un ángulo A entonces B girará otro ángulo B,. Además las
longitudes descritas por los puntos P, T y F son iguales, es decir.

l p = lT = lF  A rA = B rB = lF

lP : Denota la longitud de la trayectoria descrita por el punto P, análogamente para los otros puntos
mencionados.

Poleas unidas por un eje.

Se tiene dos poleas unidas por un eje, si la polea A gira un ángulo A, entonces la polea B, girará un
ángulo B
 A = B

ÁREA DE UN SECTOR CIRCULAR

A la posición sombreada de la figura, se denomina sector circular.


Si  es el ángulo central expresado en radianes, de una circunferencia de radio r y si “S” denota el área
de un sector circular subtendido por .

Entonces:

r 2
S 
2

Lr
S 
2

L2
S 
2

ACTIVIDAD EN AULA
Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Calcular: 5. Hallar “R”, si:


11  280 
g S CR 22
rad     
90  9  18 200   3
A 

rad  7 S, C y R son lo convencional.
60
2 3 4
a) 2 b) 2 c) 3 a) b) c)
d) 4 e) 5 3 2 3
3
d) e) 
4

2. Hallar “x”:
6. Hallar “x”

a) 1
b) 2
1
c)
2
1
a) 1 b) 2 c) 3 d)
3
d) 4 e) 3 3 2
e)
3

3. Calcular el valor de:


7. De la figura calcular:
CS 2S  C
A   1
CS CS

Si S y C son los convencional. ab


a) 2 b) +2 c)+4 ab
d) + 4 e) 8

a) 1 b) 3 c) 6
4. Calcular el valor de “A” en: d) 5 e) 4

S 1  C 1 
2

A 1
S  C 1  8. Calcular el área de la región sombreada:
R = 6m
S, C son lo convencional.
a) 12 m2
19 b) 14  m2
a) 19 b) c) 38 c) 15  m2
2
38 19 d) 16  m2
d) e) e) 17  m2
3 3

ACTIVIDAD EN AULA
Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Calcular la medida del ángulo que cumpla:

90 100  5. De la figura, calcular 10x – 9y


  1
S C R
a) 210
a) 180° b) 200g c)  rad b) 2 100
d) 4  rad e) 400g c) 21 000
d) 240
e) 2 400

2. El promedio de los números convencionales


  
de una medida angular es:  38  . 6. Calcular: “2 + ”
 10 
Calcular la medida del ángulo en rad.

  3
a) rad b) rad c) rad
10 5 10
3 3
d) rad e) rad
5 20
a) 1 b) 2 c) 3
1 1
d) e)
2 3

3. Si: 27° x <> yg


Calcular: 7. Hallar “x”:

x y a) 1
A 60   4
y x b) 1/2
c) 1/3
d) 2
e) 3 x
a) +6 b) +4 c) 4
d) 2 e) 6

8. Calcular el valor de “x”:


4. Siendo (a) el número de radianes contenidos
en 700g. Calcular:
a) 3
a 3a  16  22  b) 5
E 1 ;   
11 a 1  7  c) 7
1
5 d) 9
e) 11
a) 1 b) 3 c) 5
d) 7 e) 9

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Se llama triángulo rectángulo al que tiene un ángulo recto, recuerde que el lado
opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa y los dos lados restantes catetos.

En la figura llamamos c a la hipotenusa, para indicar que su longitud es de c unidades


y, con el mismo fin, llamamos a y b a los catetos; ahora supongamos que  es el
ángulo agudo.

En el triángulo rectángulo mostrado se cumple:


0º < ,  < 90°
a < c; b < c

Teorema de Pitágoras:

a2 + b 2 = c 2

RAZÓN TRIGONOMÉTRICA (RT)

La razón trigonométrica de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo se define


como el cociente que se obtiene en dividir las medidas de las longitudes de dos de
los lados del triángulo rectángulo con respecto al ángulo agudo. Si en el triángulo de
a figura anterior nos referimos a las longitudes de los lados del triángulo con los
nombres hipotenusa (c), cateto opuesto (b) y cateto adyacente (a) al ángulo .
Podemos definir las razones trigonometricas de  del modo siguiente:

cateto opuesto al ángulo  b


sen   
hipotenusa c

cateto adyacente al ángulo  a


cos  = 
hipotenusa c

cateto opuesto al ángulo  b


tan  = 
cateto adyacente al ángulo  a

cateto adyacente al ángulo  a


cot  = 
cateto opuesto al ángulo  b

hipotenusa c
sec  = 
cateto adyacente al ángulo  a

hipotenusa c
csc  = 
cateto opuesto al ángulo  b

Ejemplo:

Calcular los valores de las seis razones trigonometricas del menor


Esfuérzate
ángulo agudo  de un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 8 Esfuérzate
por
u 15 unidades. porser
ser
cada
cadadía
día
mejor. .
Resolución: mejor

Teorema de Pitágoras.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
(8)2 + (15)2 = a2
289 = a2  a = 17

Con el rectángulo:

8 15
sen  = cot  =
17 8

15 17
cos  = sec  =
17 15

8 17
tan  = csc  =
15 8

RAZONES TRIGONOMETRICAS DE LOS ÁNGULOS Los valores de las seis


AGUDOS: 30°, 60°, 45°, 37° y 53° NO TA
razones
trigonométricas
Las razones trigonométricas de estos ángulos se obtienen a partir dependen
de los siguientes triángulos rectángulos. únicamente de
la medida del
ángulo y no de
las longitudes
de los lados del
triángulo
rectángulo.
Luego.

 rectángulo ACB
tenemos que:
BC
sen  =
AB

 rectángulo AC’ B’
tenemos que:
B' C'
Ángulo sen =
30° 37° 45° 53° 60° AB'
RT
1 3 2 4 3
sen BC B' C'
2 5 2 5 2 Luego: NOTA

AB AB'
3 4 2 3 1
cos
2 5 2 5 2 Así encontramos el
3 3 1 4 3 mismo valor
tan
3 4 3 para que sen 
sin importar
cuál sea el
Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria
triángulo
rectángulo que
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
3 4 1 3 3
cot
3 4 3
2 3 5 2 5 2
sec
3 4 3
2 5 2 5 2 3
csc
3 4 3

RAZONES TRIGONOMETRICAS RECÍPROCAS

Siendo  un ángulo agudo, se cumple:

1
csc  = sen   sen  . csc  = 1

1
sec  = cos   cos  . sec  = 1

1
cot  = tan   tan  . cot  = 1

Ejemplos:

2 7
Si: sen  =  csc  =
7 2

5 5
tan  =  cot  =
5 5

RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS


COMPLEMENTARIOS
Dos ángulos agudos se llaman complementarios si su suma es un
ángulo recto.
En la figura que se muestra:

 y  : son agudos complementarios.


( +  = 90°)

Hemos nombrado el ángulo opuesto al cateto b, como  y el ángulo


opuesto al cateto a como , en consecuencia:

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
b a
sen  = = cos ; cos  = = sen 
c c

b a
tan  = = cot ; cot  = = tan 
a b

c c
sec  = = csc ; coc  = = sec 
a b

sen  = cos (90 - )

tan  = cot (90 - )

sec  = csc (90 - )

Debido a estas relaciones, las razones:

 seno y coseno RT () = Co – RT ()


 tangente y cotangente
 secante y cosecante   +  = 90°

Se llaman co-razones trigonometricas una de la otra, respectivamente.

Ejemplos:

sen 40° = cos 50° sec 20° = csc 70°


tan 80° = cot 10° cot 3° = tan 87°
cos 62° = sen 28° csc 24° = sec 66°

RESOLUCIONES DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS


Las aplicaciones de la trigonometría en campos como topografía y navegación requieren resolver
triángulos rectángulos. La expresión “Resolver un triángulo” significa encontrar la longitud de cada
lado y la medida de cada ángulo del triángulo.

En esta sección veremos que podemos resolver cualquier


triángulo rectángulo si se nos da:
 Las longitudes de dos lados.
 La longitud de un lado y la medida de un ángulo agudo.
 Conociendo las longitudes de dos lados:
Ejemplo:
Resolver un triángulo rectángulo, sabiendo que sus catetos miden 1 y 2 respectivamente.

Resolución:
 Para calcular x, aplicamos el teorema de Pitágoras:

(1)2 + (2)2 = a2

 a2 = 5

a= 5

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 Para determinar la medida del ángulo , calculemos una razón trigonométrica con los catetos de
longitudes 1 y 2

1
Por decir: tan  =   = 26° 30’
2

como :  +  = 90°   = 63° 30’

 Conociendo un lado y la media de un ángulo agudo


A. Conociendo la longitud de la hipotenusa y un ángulo agudo.
Incógnitas : x, y

 Cálculo de x:
x
= cos 
a
 x = acos 

 Calculo de y :
y
= sen   y = a sen 
a

 En el triángulo rectángulo la medida del otro ángulo agudo es: 90° - 

B. Conociendo un ángulo agudo y la longitud del cateto opuesto a dicho ángulo.


Incógnitas: x, y

 Cálculo de x:
x
= cot 
a
 x = acot

 Cálculo de y:
y
= csc   y = acsc 
a
 En el triángulo rectángulo la medida del otro ángulo agudo es 90 - 

C. Conociendo un ángulo agudo y la longitud del cateto adyacente a dicho ángulo.


Análogamente a los triángulos rectángulos anteriores tenemos:

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ÁREA DE LA REGIÓN TRIANGULAR

El área de cualquier región triangular está dada por el semiproducto de dos de sus lados multiplicado
por el seno del ángulo que forman dichos lados.
Así tenemos:

1
S  ab sen 
2

ÁNGULOS VERTICALES

Son aquellos ángulos contenidos en un plano vertical formados por la línea de mira (o visual) y la línea
horizontal. Que parten de la vista del observador.
 Línea vertical. Vertical de un lugar es la línea que coincide con la dirección que marca la plomada.
 Línea horizontal. Se denomina así a toda aquella línea perpendicular a la vertical.
 Plano vertical. Es el que contiene a toda línea vertical.
 Línea visual. Llamada también línea de mira, es aquella línea imaginaria que une el ojo del
observador con el objeto a observarse. Los ángulos verticales pueden ser:

ÁNGULO DE ELEVACIÓN
Es el ángulo formado por la línea horizontal y la línea de mira cuando el objeto se encuentra por encima
de la línea horizontal.

En la figura se muestra la ubicación de los ángulos de elevación y depresión.


  : Es la medida del ángulo de elevación, porque se encuentra contenido en un plano vertical.
  : es la medida del ángulo de depresión, porque está contenido en un plano vertical.
  : No es un ángulo de elevación porque está contenido en un plano inclinado.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ÁNGULO DE DEPRESIÓN

Es aquel ángulo formado por la línea horizontal y la línea de mira cuando el objeto se encuentra por
debajo de la línea horizontal.

Ejemplo:

El ángulo de elevación de la cúspide de una torre es de 60° a 72 metros de ella, estando el ojo del
observador a 3 metros sobre el suelo, la altura de la torre es aproximadamente:
Resolución:
Observar que: MN = 3 , entonces:
QM = H - 3

PMQ
H  3
tan 60° =
72
H 3
3 
72
H = 73 3

ACTIVIDAD EN AULA

1. Si 13cos x - 12 = 0; 0 < x < 90° 2. Dado un triángulo rectángulo ABC


Calcular Simplificar:
A = csc x + cot x
E = sec2A + 2tanAtanC – cot2C
a) 1 b) 3 c) 5
d) 7 e) 9 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

3. Del gráfico calcular:


“tan  cot” a
6. De la figura calcular:
b
a) 1
b) 1/ 2 a) 3/5
c) 1/3 b) 2 3 /5
d) 3
c) 3 3 /5
e) 2
d) 4 3 /5
e) 5 3 /5

4. Del gráfico calcular “tan ”


7. Calcular “sec ” del gráfico:
30 13
a) a)
4 3
4
13
b) b)
4 4
13
5 c)
c) 5
3
13
5 d)
d) 6
2
13
e) 5 e)
4 7

8. De la figura calcular tan:

5. Hallar “x”

a) 3sentan 3
a) 3 b) c) 2 3
b) 2sencot 2
c) 3sensen 3
d) 2/2 e)
d) 3costan 3
e) 3coscot

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Del gráfico calcular:


2. Siendo “” un ángulo agudo donde se cumple:
A = csc  + 2 csc  tan 3. cot (2 + 10°) = sen 50°. sec40°.

a) 3 Calcular A = 1 + tan3 tan4 tan5 tan6


b) 4 a) 3 b) 2 c) 3 3
c) 5
d) 2 e) 3
d) 6
e) 7
3. Dado un triángulo ABC (C = 90°)

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Simplificar:

P = a2 cos B – ab cos A 6. De la figura calcular “tan”

a) a b) ab c) ac
d) b e) c a) 1/2
b) 2
c) 1/4
d) 4
4. Del gráfico AO = OB e) 1
Calcular cot 

a) 3 +1
b) 2  1 7. De la figura calcular “tan ”
c) 2 3  1
d) 2 3  1 a) 0.1
b) 0.2
e) 2 + 3
c) 0.3
d) 10/3
e) 10
5. De la figura:

Hallar csc, si AO = OB 8. De la figura. Calcular “tan”


a) 2 a) 1/2
b) 2 2 b) 1/3
c) 2 3 c) 4/7
d) 2 / 2 d) 3/5
3 e) 5/7
e)
3

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES


A la unión del conjunto de todos los números racionales e irracionales se le llama números reales. Para
tener una mejor idea de los números reales, veamos cómo están estructurados:

Enteros  Positivos Z+  {1; 2; 3; 4; ....}


(Z)  Cero (0)
Números  Negativos Z-  {...; -3; -2; -1}
Racionales
(Q) m
f= ; m, n  Z  n  0
n
1 2 7 
 , , , ....
Sub – Área: Trigonometría 2 5 9  3º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Fraccionarios

Números
Reales
(|R)

Irracionales algebraicos
{ 2 , 7 , 3 2 , ....., 5 }
Números Números transcendentes
Irracionales
 = 3.141592...
(I)
 = 2.71828182...
c = 0.5772.... (constante de Euler)

RECTA NUMÉRICA REAL


Es aquella representación geométrica de los números reales en donde a cada punto de la recta le
corresponde también un número real, asimismo a cada número real se le hace corresponder un único
punto de la recta.

O : origen de la recta numérica.


El número asociado al punto se llama “coordenada del punto”.
 2 es la coordenada de D
 O es la coordenada de O
 1 es la coordenada de A
 2 es la coordenada de B
luego. x < y, x > y; x < y; x > y se llaman desigualdades:

Desigualdades x < y es menor que y


estrictas x > y; x es mayor que y

x < y; x es menor o igual que y


(x < y  x = y)

Desigualdades
no estrictas x > y; x es mayor o igual que y
(x > y  x = y)

Sean x, y  |R, luego:

 x > 0  x es positivo.
 x < 0  es negativo.
 x > y  (x – y) es positivo
 x < y  (x – y) es negativo

Ejemplos:

 2 < 5 pues 2 – 5 = -3 < 0 y se lee 2 es menor que 5.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 sen 37° > cos 60° pues sen 37° - cos 60° > 0 y se lee sen37° es mayor que cos 60°

LEY DE TRICOTOMÍA

Para dos números x, y  |R, uno y sólo uno de los siguientes enunciados es verdadero:

x<yx=yx>y

INTERVALOS
Sea II un subconjunto de |R (II  |R), decimos que II es un intervalo si y sólo si el conjunto de todos los
números reales está comprendido entre dos extremos (pueden ser finitos o ideales como + o -).
Los intervalos pueden ser acotados y no acotados.

 INTERVALOS ACOTADO
Es aquel cuyos extremos son finitos, dados dos números reales a y b tales que a < b, se definen los
conjuntos siguientes llamados también intervalos finitos de extremo superior b y extremos inferior a.

1. Abierto:
(a, b) = {x  R/a < x < b}

2. Cerrado:
[a; b] = {x  R/a < x < b}

 INTERVALO NO ACOTADO
Es aquel intervalo que tiene por lo menos un extremo real.
a; + = {x  R/x < a}

 -; b] = {x  R/x < b}

OPERACIONES CON INTERVALOS


Dado que un intervalo es un conjunto de números, admite las operaciones de unión, intersección,
ESFUÉRZATE
diferencia y complemento, etc. ESFUÉRZATE
POR
PORSER
SER
Sean A y B dos intervalos, se definen y se denotan. CADA
CADADÍA
DÍA
MEJOR.
MEJOR.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 Unión
A  B = {x  R/ x  A  x  B}

 Intersección
A  B = {x  R / x  A  x  B}

 Diferencia

A – B = { x  R / x  A  x  B}

 Complemento

AC = A’ = {x  R/ x  A}

TEOREMAS SOBRE DESIGUALDADES


Sean: x, y, z, w; números reales, luego:

 x>yx+y>y+z

 x>y  z > 0  xz > yz


x>y  z < 0  xz < yz

  x  R; x2 > 0

 x >0x>0

 xy > 0  x e y tiene el mismo signo


xy < 0  x e y tiene signos diferentes

1 1
 xy > 0  x > y  x  y

Es decir:

1 1
I. 0<x<y x  y  0

1 1
II. x < y < 0  0 > x  y

 x>z<y>wx+y>z+w

TEOREMA:
a y b  R+ ; x  R – {0}

Se cumple:

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Si: x > 0  E > 2 ab
Si: x < 0  E < -2 ab

VALOR ABSOLUTO
El valor absoluto de un número real x denotado por |x| se define por:
|x| x; si x > 0
-x; si x < 0
Ejemplos:
 |-7| = 7
 |sen 60° - tan30°| = tan 30° - sen60°
 |-tan 37°| = tan 37°
 |sen20°| = sen20°

TEOREMA:
  x  R; |x| > 0

 |x|2 = x2

  x  R; r 2 = |x|

 |x| = |-x|

 |x| = |y|  (x = y  x = - y)

 Si: a < 0  b > 0, a < x < b


 0 < |x| < máx {|a|, |b|}

  x, y  R; |x + y| < |x| + |y|

  x,y  R; |x – y| < |x| + |y|


|x| - |y| < |x – y|

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS DE UN SISTEMA UNIDIMENSIONAL

La distancia dirigida desde un punto P cuya coordenada es a hasta un punto Q cuya coordenada es
b en una recta numérica viene dada por: b – a, análogamente la distancia dirigida del punto Q al
punto P está dada por a – b.

Como se muestra a continuación:

Es decir: PQ =b–a

Es decir: QP =a–b

Asimismo podemos indicar que la distancia, entre los puntos P y Q viene dada por la siguiente
expresión:

d = |a – b| = |b – a|

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Donde: d = |a – b| = |b – a|

PLANO CARTESIANO

La recta horizontal recibe el nombre de eje de x o eje de abscisas y la


recta vertical recibe el nombre de eje o eje de ordenadas.

El punto P determinado por el par ordenado de valores a y b se


denota por (a; b), siendo a y b las coordenadas de P, donde el valor
de a se llama abscisa de P y el valor de b su ordenada, debemos
tener presente que los dos ejes coordenados dividen al plano en
cuatro partes llamadas cuadrantes.

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

La distancia entre P3 y P2 es: |x3 – x2|; la distancia entre P1 y


P3 es: |y1 – y3|; por el teorema de Pitágoras tenemos:

P1P22  P1P32  P2 P32 ................. (I)

Si : P1 P2 = d

Reemplazando en (I):
d2 = |x1 – x2|2 + |y1 – y2|2
d=  x1  x 2  2   y1  y 2  2

RADIO VECTOR

Es la distancia del origen de coordenadas a un punto cualquiera del plano


cartesiano, dicho radio vector se representa por r, siendo este siempre
positivo.

Si P(a;b) es un punto del plano cartesiano, el radio vector se calcula así:

r  a2  b2

DIVISIÓN DE UN SEGMENTO POR UN PUNTO EN UNA RAZÓN DADA

Si: P1 (x1; y1) y P2(x2; y2) son los extremos de un segmento P1P2.
P1P
Las coordenadas (x; y) de un punto P que divide a este segmento en razón r = son:
P P2

x 1  rx 2 y 1  ry 2
x  y 
1 r 1 r

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

En el caso particular en que r = 1 tenemos:


Las coordenadas del punto medio de un segmento de extremos P1 (x1; y1) y P2(x2; y2) son:

x1  x 2 y1  y 2
x y
2 2

COORDENADAS DEL BARICENTRO DE UN TRIÁNGULO (G)


En el triángulo cuyos vértices son:
A(x1; y1), B(x2; y2) y C(x3; y3), veremos a continuación que las coordenadas del baricentro están dadas
por:

 x1  x 2  x 3 y1  y 2  y 3 
 ; 
 3 3 

ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR


Para calcular el área (S) de una región triangular, se colocan las coordenadas de uno de los vértices y
seguimos un sentido antihorario hasta cerrar la figura geométrica y volver a colocar el primer vértice
escogido.

Finalmente procedemos como a continuación se indica:

x2 y2
x3 y2 x3 y3 x2y3
x1y3 x1 y3 x3y1
x2y1 x2 y2 x1y2
B A

A B
Luego: S 
2

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ÁNGULO DE POSICIÓN NORMAL

Un ángulo  está en posición normal, posición estándar o canónica, si su vértice está en el origen de
un sistema coordenado rectangular y su lado inicial coincide con el eje x positivo.

Cuando un ángulo  está en posición normal, el lado final puede estar en uno de los cuadrantes en
cuyo caso se dice que  está en tal cuadrante, o bien encontrarse sobre el eje x o el eje y, entonces
se dice que es un ángulo cuadrantal.

Ejemplos:

I. II. III. IV.

 Entonces ,    están en posición normal,   IIIC,   IIC y  es un ángulo cuadrantal.


  no está en posición normal.

ÁNGULOS COTERMINALES
Son aquellos ángulos que pueden o no estar en posición normal, tienen las siguientes características:

 El mismo lado inicial.


 El mismo vértice.
 El mismo lado final.

Sin considerar el sentido de los ángulos, es decir que ambos ángulos pueden tener el mismo sentido
o sentidos opuestos, se tiene:

En ambas figuras  y  son ángulos coterminales, en el primer gráfico son ángulos trigonométricos y en
el segundo ambos están en posición normal.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

PROPIEDADES DE ÁNGULOS COTERMINALES


 La diferencia de dos ángulos coterminales es un número que se representa por 360° k (k; entero).
Es decir:
Si  y  son ángulos coterminales, se cumple:

 -  = 360° k

donde: k = +1; +2; +3; ….

 Siendo  y  ángulos coterminales y en posición normal como se muestra en la figura, se tiene:

y
sen  = sen  = sen 
r
y
sen  =
r

x
cos  = cos  = cos 
r
x
cos  =
r

y
tan  = tan  = tan 
x
y
tan  =
x

Análogo para las demás razones trigonométricas.


Luego, podemos concluir:

 RT () = RT ()

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Donde:
RT : razón trigonométrica

RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL

y ordenada x abscisa
sen  = r  radio vector cos  = = radio vector
r

y ordenada x abscisa
tan  = = cot  = y =
x abscisa ordenada

r radio vector r radio vector


sec  =  csc  = y  ordenada
x abscisa

ACTIVIDAD EN AULA

1. De la figura calcular el valor de: d) 1


e) 2
E= 5 csc  - cot 

a) 1
b) 3 3. De la figura, hallar:
c) 5 E = (sen  + cos ) csc 
d) 7
e) 9 a) 17/24
b) 24/17
c) 7/24
d) –17/24
2. De la figura calcular el valor de: e) –7/24

P= 3 (sen - cos)

a) -5
b) –3
c) –2

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
4. Si cot  = 2,4 siendo “” un ángulo estándar
del tercer cuadrante, calcular el valor de:
1 7. Calcular a/b si se tiene que:
E = 2sen  + cos 
4
 a  b 2 cos 0  2ab tan 2  4ab sec 
a) –2 b) -1 c) 1/2  3
d) 1 e) 2 a 2 sen  b 2 csc
2 2

a) –2 b) –1/2 c) 1/2
d) 2 e) 3
5. Siendo “” un ángulo en posición estándar del
3 8. Del gráfico, hallar:
II cuadrante, donde tan  =  , calcular:
2 2 cos  tan 
Q= 
cos  tan 
P=3+ 13 (sen  + cos )

a) 1 b) 2 c) 3 a) 1
d) 4 e) 5 b) 2
c) 3
d) 4
6. Si el punto (-1; -3) pertenece al lado final de e) 5
un ángulo en posición estándar “”. Calcular:

R = sen  . cot 

a) –1/ 10 b) -2/ 10 c) -3/ 10


d) -4/ 10 e) 10 / 10

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. A qué cuadrante pertenece el ángulo “”, si se d) –3


cumple: e) 1/2
cos  < cos (/2)
3. Hallar “a” si tan  = 3
a) IC b) IIC c) IIIC a) -1
d) IVC e) Ninguno b) –2
c) –3
d) –4
2. Del gráfico, hallar “tan ”, si: OABC es un e) –5
cuadrado:
4. Si: 0 < x < 2 y sen x = tan 2, calcular el valor
a) -2 de:
b) –1/2 x x x
P  sen   cot    csc 
c) –1/3 2  4 6

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
d) Cero e) FD
a) 5 b) 2 c) 3
d) 4 e) 0

5. a y b son complementario, además se cumple:


(tan) 2tan+3 = (cot)tan + 1;   IVC

Calcular:
M = sen  + cos 

a) 5 /5 b) - 5 /5 c) 5 /10
d) - 5 /10 e) 5 /15

6. Siendo  y  ángulos del II y III cuadrante


respectivamente, hallar el signo de:

sen. cos  . tan 


E 
cot . sec . csc 

a) + b) - c) (+)
d) Cero e) Faltan datos

7. Indicar el signo de:

sen220 cos 370 tan 275


E 
sen45 cos 120 sec 240

a) + b) - c) + y –

REGLA GENERAL

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
LADO INCOGNITA
 R.T.0
LADO DATO

 LADO INCÓGNITA = (LADO DATO). R.T.0

Ejemplo: Determinar el valor de  en función de m y .

El éxito de casi
todos los campos,
depende más de la
energía y la
CASO I voluntad, que de la
inteligencia.

BC = d. sen
AC = d. cos

CASO II

AB = d.sec
BC = d.tg

CASO III

AB = d.csc
AC = c.ctg

ACTIVIDAD EN AULA

1. Determinar el perímetro del triángulo c) m(1+csc+ctg)


rectángulo mostrado. d) m(sen+cos)
a) m(1+sen+cos) e) m(tg+ctg)
b) m(1+sec+tg)

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
e) mcos.sen

2. Determinar el área del triángulo rectángulo


mostrado.
m2
a) sen
2
m2
b) cos
2
m2 6. Del gráfico, Hallar “x”:
c) tg
2
m2 a) msen b) mcos
d) ctg c) mtg d) mctg
2
e) msen.cos
m2
e)
2

3. Del cuadrado mostrado, Hallar “x”.

a) m(1 - sen)
b) m(1-cos)
c) m(1-tg)
d) m(1-ctg)
e) m(tg-ctg) 7. Del grafico, hallar AC

a) mcos(+ncos)
b) msen+nsen
4. Del gráfico, Hallar el valor de “x” en función c) msec+nsen
de m,  y . d) mcsc+ncsc
e) (m+n)sen+sen
a) msen . sen
b) mcos . sen
c) mcos . cos 8. Del gráfico, Hallar “x”:
d) msen . cos
e) mcos . sec a) R(1-sen)
b) R(1-cos)
c) R(1-tg)
d) R(1-ctg)
e) R(tg-ctg)

5. Del gráfico, hallar “x” en función de m,  y .

a) msen.csc b) msen.sec
c) mcos.csc d) mcos.sec

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Determinar el perímetro del triángulo


rectángulo mostrado.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
m
b) sec.cos
2
a) m(1+sen+cos) m
b) m(1+tg+sec) c) m.csc .sec
2
c) m(1+ctg+csc) m
d) m(1+tg+ctg) d) csc.sen
2
e) m(1+sec+csc) m
e) tg.tg
2. Del gráfico, Hallar “x”: 2

6. Del gráfico, Hallar AC.


a) msen.sen
b) msen.cos
c) mcos.sen
d) mcos.cos
e) msen.tg

3. Del gráfico, hallar “x” a) msen.sen b) msen.cos


c) mcos.sen d) mcos.cos
a) m(sen+sen) e) mtg.cos
b) m(cos+cos)
c) m(tg+cos) 7. Del gráfico, Hallar “x”:
d) m(ctg+ctg)
e) m(sec+sec)

4. Del gráfico, Hallar AB.

a) mcos.tg b) msen.ctg
c) msen.cos d) mcos.ctg
e) msen.tg
a) msen.cos 8. Del gráfico, hallar “x”
b) mctg
c) mtg a) mcos.ctg
d) msec.cos b) mcos.tg
e) m(sen+cos) c) mcos.sen
d) mtg.tg
e) msen.tg
5. Determinar “x” del gráfico:

a) msec.cos

ACTIVIDAD EN AULA

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Indicar el área del triángulo mostrado.


5. Del gráfico, determinar AP en términos de
a) 0.5ab Sen A “R” y “”
b) 0.5ab Sen B
c) 0.5bc Sen B
d) 0.5bc Sen C
e) 0.5bc Sen A

2. Del gráfico, Calcular HC en función de


my a) R(1-Sen) b) R(1-Cos)
c) R(Sec-1) d) R(Csc-1)
a) mSen2 e) R(1-Tg)
b) mCos2
c) mTg2 6. Desde la parte alta de un muero de altura “a”
d) mCot2 se observa un objeto en el suelo con ángulo
e) mSec2 de depresión “”. A que distancia del muro se
halla el objeto.

3. Del gráfico, determinar EF , si ED =m a) a.Sec b) a.Csc c) a.Tg


d) a.Ctg e) aSen.Cos
a)mCot.Tg .Csc
b)mCot.Tg .Cos
c) mTg.Cot .Sec 7. Una persona de 1.75m de estatura observa la
d)mTg.Cot .Sen parte más alta de un árbol con un ángulo de
e)mCot.Cot .Cos elevación de 60°, luego observa la parte baja
del mismo con ángulo de depresión 30°.
Hallar la altura del árbol.
4. Del gráfico, determinar CD en función de m,
 a) 6m b) 7 c) 8
d) 6 3 e) 3 3

8. Desde un punto en tierra se observa lo alto


del sexto piso de un edificio con ángulo de
elevación “” luego se observa la parte baja
del onceavo piso del mismo edificio con
ángulo de elevación “”. Calcular:

Tg
a) mTgTg b) mTgCot Tg
c) mCotTg d) mCotCot
e) mSenCsc

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Del gráfico , calcular BC en términos de m,




a) mSen.Csc
b) mCos.Sec
c) mTg.Tg

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
d) mTg.Cot e) m(Sec + Csc)
e) mCot.Cot
5. Si: AC  3BH . Calcular “Tg+Cot”
2. Del siguiente gráfico, indicar la relación
correcta:

a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
a) mSen=nSen
b) mCos = nCos 6. Desde un punto en tierra se observa la parte
c) mTg = nTg alta de un poste de 24m, de altura con
d) mTg = nTg ángulo de elevación de 53°. Hallar la
e) mCos = nCos distancia del poste al punto de observación.

3. Del gráfico, calcular el perímetro del a) 18 b) 24 c) 32


cuadrado ABCD. d) 36 e) 40

7. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de


una torre con un ángulo de elevación “”.
Nos alejamos 12m y el ángulo de elevación
es “”.
Si Ctg - Ctg = 2. Calcular la altura de la
torre.

a) 4mSen b) 4mCos a) 6m b) 12 c) 24
c) 4mTg d) 4mCot d) 18 e) 15
e) 4mSec
8. Desde los puntos A y B en el piso se observa
un avión que vuelta entre ellos con ángulos
4. En un triángulo rectángulo la hipotenusa de elevación “” y “” respectivamente, hallar
mide “m” y la medida de uno de los ángulos la altura que tiene el avión con respecto del
agudos es “”. Indicar el perímetro de dicho piso si la distancia entre los puntos A y B es
ángulo. 150m y además:
Tg = 1/2; Tg = 1/3
a) m(Sen + Cos)
b) m(Tg + Cot) a) 150m b) 75 c) 50
d) 30 e) 15
c) m(1+Sen + Cos)
d) m(1+Tg + Cot)

ACTIVIDAD EN AULA

1. Si  es un ángulo agudo, tal que tan=sen30°


+ tan45°

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
1 7 5
a) b) c)
3 3 3
7 5
d) e)
2 2

a) 1 b) 2 c) 3
2. Calcule el valor para la expresión:
d) 4 e) 5
Q = (sec60° + 5sen37°) sen53°
6. Del gráfico, AM = MP = PB. Halle el valor para
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 tan

3. Calcule el área de la región triangular ABC, si


AB = 2BC y AC = 2 3

3 3 6
a) b) c)
2 3 3
6
d) e) 3
a) 4 3  b) 2 3 2 c) 3 2  12
2 2 3 2
d)  e)  7. Calcule el valor de la expresión
2 4
Q = (sec45° + sen45°)csc30°
1
4. Calcule BC, si sen = a) 2.5 b) 3.5 c) 5.5
3 d) 4.5 e) 6.5

8. A partir del gráfico (AM = MB), halle el valor


de tan

a) 2 5 b) 4 5 c) 561
d) 105 e) 16 2 1
3
a) 3 b) c)
2 2
5. A partir del gráfico, calcule tan 3 6
d) e)
4 2

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Calcule tan, si tan = 1/5 y BE = BC.

a) 2.1 b) 2.2 c) 2.3


d) 2.4 e) 2.5

2. Calcule el área del CDM, si NB = 4

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
6. Del gráfico mostrado, determine x en término
de R y 

a) 152 b) 102 c) 182


d) 4 2 2 e) 62 a) R(1+cos) b) R(1-tg)
c) R(1-sec) d) R(1-sen)
3. Se cumple que: e) R(1-cos)
tan (3 + 30°) tan (2 + 10°) = 1
sen (3) sec (80° - ) = 1 7. Dado el gráfico, determine cos.
Se sabe que AE = EC = 5
Calcule E = sen( + 4) + cos(12)

1 2
a) 1 b) c)
2 3
3 2
d) e)
4 5

4. Se cumple que:
8 24 4
sen ( + 30°) = cos ( + 5°) a) b) c)
tan () cot = sen 90° 3 25 5
Calcule tan ( +  + 10°) + sen ( + 5°) d) 3 e) 2

sen
3 3 1 8. Calcule
a) b) 4 2  1 c) 1 sen sen
2
si BM = 2MC
2 3 1 2 3 1
d) e)
2 2

5. Si 30° + 2x es agudo, calcule x


cot (secx) tan(csc (30° + 2x)) = 1

a) 5° b) 10° c) 15°
d) 20° e) 25° a) 1/2 b) 1 c) 2
d) 3 e) 1/4

Las razones trigonométricas en general se definen para un ángulo en posición Normal.

ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Es aquel ángulo cuyo vértice es el origen del sistema de coordenadas cartesianas siendo su lado el
semi eje positivo de las abcisas, y su lado final el que nos indica el cuadrante al que pertenece.

Sistema de Coordenadas
Cartesianas

Sigamos
Sigamos
aprendiendo
aprendiendo
con
connuestro
nuestro
Libro
Librode
de
Trabajo.
Trabajo.

Ángulo en Posición
Normal

Definición de las Razones


Trigonométricas

x  Abcisa de “P”
y  Ordenada de “P”
r  Módulo del radio Vector

r  x2  y2

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Signos de las Razones


Trigonométricas

Sen = y/r

Cos = x/r

Tan = y/x

Cot  = x/y

Sec = r/x

Csc = r/y

Nota: Las razones trigonometricas que no aparecen en la


figura serán negativas.

ACTIVIDAD EN AULA

1. Del gráfico hallar “Cos” e) –0.4

a) 0.6
b) 0.5 2. Del gráfico, calcular: Sen + Cos
c) –0.5
d) –0.6 a) –5/13

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
b) 12/13 d) F.D.
c) –7/13 e) 1
d) 8/13
e) 7/12

6. Hallar “Tg” en la figura:

a) 3/4
b) 1/4
3. Hallar tg dada la figura: c) 1/3
d) 4/3
a) 1 / 4 e) 4/5
b) 4
c) –1/5
d) 225
e) -5

7. Si   III Q y Cos  = 0. 6̂ . Calcular:

Tg  Sen
E 
Sec

4. Hallar tg + ctg en la figura: a) 5 b) - 5 /8 c) - 5 /9


d) - 5 e) N.A.
a) 73/74
b) –75/24
c) –73/24
d) 1/24
e) –73/2 8. Si ctg = -3/4   IIQ. Calcular:

1  Csc  Tg
M 
Sen  Cos  Ctg

a) 5/3 b) –5/3 c) –5/4


d) 5/4 e) 95/11
5. Hallar “Csc”

a) 2 3
b) - 3
c) 3

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Calcular : “Tg”

a) 41
b) 12 2. Sabiendo Sen = -8/17;   IV Q.
c) –41/12 Hallar: P = 15tg - 17Sen
d) –12/41
e) -1 a) 0 b) 8 c) –8

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
d) 16 e) –16

4. Indicar verdadero o falso de las siguientes


proposiciones:

I. Si:   Q  N = Cos es negativo.


II. Si:   III Q  n = Tg es positivo.
III. Si: ( + )  IV Q  N = Sen ( + ) es
3. Indicar el signo de: positivo.

Sen70 Tg300  Sec170  a) VVF b) FFV c) FFF


M  
Cos130 Ctg301  Sen170  d) VVV e) FVF

a) + b) - c) +  -
d) + ó - e) F.D.

Laverdad
verdades eslala
La
luzdedelalajusticia;
justicia;
luz
y la justicia
y la justicia es eslala
consejerade delala
consejera
verdad.
verdad.

ACTIVIDAD EN AULA

1. Sabiendo que 180° <  < 270°, además: ( ) Sen > Sec
270° <  < 360°; indicar si es verdadero (V) o a) VVV b) FFF c) VFV
falso (F) en cada caso: d) FVV e) VFF
( ) Tg > Sen
( ) Cos > Cos 2. Completar:

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Los ángulos ........................... son aquellos
ángulos trigonométricos en posición estándar
cuyo lado final coincide con algún semieje del
plano cartesiano y cuya medida
es ........................... donde n  Z.

a) positivos – 180° n a) 5 /5 b) 2 5 /5 c) 1/5


b) negativos – 180° n d) - 5 /5 e) - 5 /5
c) cofinales – 90° n
d) canónicos – 360° n
e) cuadrantales – 90° n 6. Si el punto A(-5; 2) pertenece al lado final del
ángulo “” en posición normal, calcular:
3. De la figura mostrada: M = 29 Sen + 2Ctg

a) –1 b) –2 c) –3
d) 1 e) 2

7. Si:
Sec = 2.6
m Sen > 0
podemos afirmar: calcular:
I.  +  son ángulos coterminales. Csc + Ctg
II.  +  = 360° 55 55
a) b) - c) 55
III. Sen = Sen 11 11
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) - 55 e) –11
d) I y II e) I y III

4. Sabiendo que: 8. Si los puntos P(-5; 12) y Q(3; -4) son puntos
que pertenecen a los lados terminados de los
Tg 0  Cos < 0 ángulos en posición normal “” y “”,
Indicar el signo en caso: respectivamente. Calcular:
M = Sen Ctg E = Csc + Ctg
Sec
N
Sen  2 1
a) 1 b) c) 3
a) +; + b) -; - c) +; - 3
d) -; + e) + ; + 1
5. De la figura, calcular “Sen” d) e) 2
2

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Calcular el número de ángulos cuadrantales


que existen en el intervalo:

<720°; 1000°>

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

2. Del gráfico, calcular: Tg + Ctg

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
a) –1 b) –1,5 c) 2,5
d) 1,5 e) 2,5
a) 2 b) 5 c) – 5
3. Del grafico, calcular : E = Sec + Tg d) –2 e) 10
Si = OQ = 61
6. Si un ángulo “w” en posición normal cumple:
Cosw Senw < 0

Indicar el signo de:


I. Tgw + Ctgw
II. SenwCosw

a) + ; + b) + ; - c) + ; -
d) -; + e) -; -

7. Sabiendo que 180° < x < 270°, hallar el signo


a) 10-1 b) 11-1 c) –10-1 en cada caso:
d) –11-1 e) 0
M = Sen2xTgx
4. Calcular b/a si se sabe que:
3x
 a  b 2 Sen90  2abTg180  4abCos180  3 N  Cos Cosx
4
a 2 Cos0  b 2 Csc270
a) + ; + b) - ; - c) + ; -
d) - ; + e) +; +
a) –1 b) –2 c) 1
d) –1/3 e) ½ 8. Calcular : Tg

5. Calcular: Secw

a) 1/3 b) –7/3 c) 3/7


d) –3/7 e) 7/3

ACTIVIDAD EN AULA

1. Indicar que proposicion(es) admite(n) III. sen = 5 2


solución.
2 a) I y II b) II y III
I. sen =
3 c) I y III d) Sólo I
II. co = 2 e) Sólo III

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

2. Indicar el signo de comparación que debe ir 6. Indicar el menor valor de los elementos del
en un círculo: conjunto “A”

Sen 170° ( ) Sen 80° A = (sen70°; sen 140°; sen200°, sen260°,


sen350°)
a) > b) < c) >
d) < e) = a) sen70° b) sen140°
c)sen200° d) sen260°
e) sen350°
3. Indicar el máximo valor de:

E = 3senx + 4cosy + 1 7. Determinar el mayor valor de la expresión:


E = 4cos + 3.
a) 1 b) 2 c) 4
d) 7 e) 8 Si =   [60° ; 150°]

a) 1 b) -1 c) 3
d) 4 e) 5
4. Indicar el intervalo en el que se encuentra “a”.
Si sen  = 2a – 3
8. Indicar el máximo valor que toma la expresión:
a) [0; 1] b) [1; 2] c) [2; 3]
d) [0; 2] e) [1: 3] E = 2 – 3cos2x

a) –1 b) 1 c) 2
d) 5 e) –2

5. En que cuadrante se cumple que el seno es


creciente y su valor numérico es negativo.

a) IC b) IIC c) IIIC
d) IVC e) IIIC  IVC

ACTIVIDAD EN AULA

1. Indicar que proposicion(es) (n) solución:

 2. Indicar el signo de comparación que debe ir


I. Cos =
2 en el círculo.

II. Sen =
4 cos 160° ( ) cos 280°

a) I y II b) II y III c) I y III a) > b) < c) >


d) Sólo I e) Sólo III d) < e) =

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
a) cos 80° b) cos 100°
c) cos 170° c) cos 260°
3. Indicar el máximo valor de: e) cos 310°

E = 2sen x – 3 cos y + 4
7. Que valor no puede tomar la expresión:
a) 2 b) 3 c) 4
d) 7 e) 9 E = 2senx + 3

a) 3.7 b) 4.8 c) 5.3


4. Indicar el intervalo en el que se encuentra “m”, d) 1.2 e) 2.1
si: cos = m - 2

a) [-1; 2] b) [0, 2] c) [1; 3] 8. Indicar el máximo valor que toma la expresión:


d) [1; 2] e) [0;3]
5. En que cuadrante el coseno es creciente y su E = 3 - 4sen2x – cosy
valor numérico negativo.
a) 6 b) 1 c) 2
a) IC b) IIC c) IIIC d) 3 e) 4
d) IVC e) IIC y IIIC

6. Indicar el menor valor:

CONCEPTO
Es aquella circunferencia que se encuentra ubicada en un sistema rectangular de coordenadas,
considerando su centro el origen de coordenadas y su radio a la UNIDAD DE MEDIDA, por esta razón
también se le denomina CIRCUNFERENCIA UNITARIA (C.U.)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ELEMENTOS
O : Centro de la C.T. u origen de coordenadas rectangulares.

A : ORIGEN DE ARCOS

Es el punto de intersección de la circunferencia con el semi – eje positivo horizontal.

P : EXTREMO DEL ARCO (X; Y)

Es el punto que determina las características del arco, que son:

a) Sentido de giro (positivo o negativo).


b) Su magnitud (medida).
c) El cuadrante en que se ubica el arco.

REPRESENTACIÓN Y VARIACIÓN DE LAS LÍNEAS


TRIGONOMETRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Esfuérzat
LÍNEA TRIGONOMÉTRICA SENO Esfuérzat
eepor
porser
ser
cada día
cada día
A. Representación mejor.
mejor.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
En el seno de un arco está representado por la perpendicular trazada del extremo del arco al
diámetro horizontal (ordenada del extremo del arco)

LÍNEA TRIGONOMÉTRICA COSENO

A. Representación

Quiénabandona
abandonasu su
Quién
juventudalalvicio,
vicio,
juventud
entrega su vejez alal
entrega su vejez
pesar.
pesar.

El coseno de un arco está representado por la perpendicular trazada del extremo del arco al
diámetro vertical (abscisa del extremo del arco)

ACTIVIDAD EN AULA

1. ¿Cuál de los siguientes valores es el mayor? 3. Hallar los valores de “k” si:

a) Sen 40° b) Sen 100° c) Sen160° k 1


Sen  
d) Sen220° e) Sen280° 2

a) [-1; 1] b) [-1; 2] c) [-1; 3]


d) [-2; 3] e) [-1; 4]
2. ¿Cuál de los siguientes valores es el menor?

a) Cos20° b) Cos100° c) Cos160° 2a  3


d) Cos260° e) Cos320° 4. Si: Sen  , hallar la suma de todos
5
los valores enteros que puede tomar “a”

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
k3
a) 6 b) 7 c) 8 7. Si   IIC y Cos = ; entonces el
5
d) 9 e) 10 intervalo de “k” es:

a) [-2; 8] b) [-2; 3] c) ]2; 3[


d) ]-2;8[ e) N.A.
5. Hallar el área de la región sombreada:

a2
8. Si   IVC y Sen = , ¿cuántos valores
5
enteros puede tomar “a”?

a) 3 b) 4 c) 5
d) 7 e) 6

a) Sen b) Cos c) -Sen


d) -Cos e) 1

6. En la C.T. hallar el área de la región


sombreada:

1 1 1
a) Sen b) Cos c) Tg
2 2 2
1
d) e) 1
2

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Si 0 <  <  < /2, señalar verdadero (V) o ( ) Cos < Cos
falso (F) ( ) SenCos > 0
( ) Sen < Sen

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
a) VVV b) VVF c) VFV
d) VVF e) FFF a) 0, 3
b) 0,6
 c) 0,4
2. Si: < x < y < , entonces: d) 0,5
2
e) 0,2
I. Senx < Seny
II. Cosx < Cosy
III. Senx > Cosy

Son verdaderas:
7. Hallar el área de la región sombreada:
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) I y II e) N.A.

3. Si “a” es el máximo valor y “b” el mínimo valor


de la expresión: 7Senx –2; determinar el valor
de “a –b”

a) –5 b) –4 c) 4
d) 5 e) 14

4. Si A y B representan los valores mínimo y


máximo respectivamente de: a) Sen b) Cos
c) Sen+Cos d) Sen-Cos
E = 5 – 3Cosx e) -Cos

Hallar A.B 8. Hallar el área de la región sombreada:


a) –16 b) 15 c) +8
d) 12 e) 24

5. Del gráfico, hallar MP

1
a) (1-Sen + Cos)
2
1
b) (1+Sen - Cos)
2
1
a) SenCos b) SenTg c) SenCtg c) (1 + Sen + Cos)
2
d) TgCsc e) CtgSec
1
d) (1 - Sen - Cos)
6. Si: sen  = 0,8; Hallar MQ 2
1
e) (1 + Sen)
2

La única
La única
manera de
manera de
poseer un
poseer un
amigo es
amigo es
serlo.
serlo.

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I.T. POR DIVISIÓN

Sen x Cos x
Tg x = Cot x =
Cos x Sen x

I.T. RECÍPROCAS

1 1 1
Sec x = Csc x = Cot x =
Cos x Sen x Tgx

Cosx.Sec = 1 Senx.Cscx = 1 Tgx.Cotx = 1

I.T. PITAGÓRICAS

Sen2 x + Cos2 x = 1  Sen2 x = 1 - Cos2 x

 Cos2 x = 1 – Sen2 x

1 + Tg2 x = Sec2 x  1 = Sec2 x – Tg2 x

1 + Cot2 x = Csc2 x  1 = Csc2x - Cot2 x

ACTIVIDAD EN AULA

1. Reducir: a) 1 b) 2 c) Senx
E = Sen3x Cscx + Cos3x Secx d) Cosx e) Senx +Cosx

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
E = (1 – Cos2x) 1  Cot 2 x

2. Simplificar:
a) 1 b) Senx c) Cosx
1  Cos 2 x d) Secx e) Cscx
E  Cosx  Tgx
Senx

a) 0 b) 1 c) Senx
d) Cosx e) 2Senx
6. Reducir:

E = Sen2 x + Cos2 x + Tg2 x


3. Simplificar:
Cosx1  Secx   1 a) 1 b) 2 c) Cot2x
E  d) Sec2x e) Csc2x
Senx

a) 1 b) Sen x c) Cos x
d) Tg x e) Cot x
7. Reducir:

E = (1-Sen2x)(Sec2x-1)Cscx

a) 1 b) 2 c) Senx
4. Simplificar:
d) Cosx e) 2Senx
1  Tg 2 x 1  Cot 2 x
E  
Sec 2 x Csc 2 x
8. Reducir:

a) 2 b) Senx c) Cosx E=Tgx(1-Cot2x)+Cotx(1-Tg2x)


d) Tgx e) Cotx
a) 0 b) 1 c) 2
d) Tgx e) Cotx

5. Reducir:

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Calcular: E = (1 + Senx) (1 - Senx) +


(1 + Cosx) (1 – Cosx)

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

a) 1 b) 2 c) Senx E = (Secx + Tgx) (Secx-Tgx)+Cot2x


d) Cosx e) 2Senx
a) 1 b) 2 c) Sen2x
d) Csc2x e) Tg2x
2. Calcular:

E = (1-Sen2x)Tg2x+(1-Cos2x)Cot2x 6. Calcular:

a) 1 b) 2 c) 2Sen2x E = Senx Cosx Tgx Cotx Secx Cscx


d) 2Cos2x e) 2Tg2x
a) 1 b) Sen2x c) Cos2x
d) Tg2x e) Cot2x
3. Simplificar:
1  Tgx
E  7. Calcular:
1  Cotx

a) 1 b) Senx c) Cosx E = (Sec2x –1) (Csc2 x - 1)


d) Tgx e) Cotx
a) 1 b) 2 c) Senx
d) Cosx e) Tgx
4. Reducir:
E = Cotx (Secx - Cosx)
8. Calcular:
a) 1 b) Senx c) Cosx E=Senx(Cscx+Senx)+Cosx(Secx+Cosx)
d) Tgx e) Cotx
a) 1 b) 2 c) 3
d) 3Senx e) 3Cosx
5. Reducir:

ElElvicio
viciomarchita
marchitalala
frescura delala
frescura de
juventud.
juventud.

DEFINICIÓN

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Son aquellas igualdades que relacionan funciones trigonometricas de una cierta variable angular, las
cuales se verifican para todo valor permisible de la variable presente.

CLASIFICACIÓN
Las identidades trigonometricas se clasifican de la siguiente manera:

A. IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS RECÍPROCAS

SenxCscx = 1 CosxSecx = 1 TgxCtgx = 1

1 1 1
Cscx = Secx= Ctgx=
Senx Cosx Tgx

B. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS POR DIVISIÓN

Senx Cosx
Tgx = Ctgx =
Cosx Senx

C. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PITAGÓRICAS

Sen2x + Cos2x = 1 1 + Tg2x = Sec2x 1+ Ctg2x = Csc2x

Sen2x = 1 – Cos2x Tg2x = Sec2x – 1 Ctg2 x = Csc2 x – 1

Cos2x = 1 – Sen2x 1 = Sec2 x – Tg2 x 1 = Csc2x – Ctg2x

ACTIVIDAD EN AULA


1. Si   ]0; [ , simplificar: a) 2Cos b) 2Sec c) 2Sen
4
d) 2Csc e) 2SenCos
A  1  2Sen Cos  1  2SenCos

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

calcular:
2. Si: Sec - Tg = 0.75 Tg + 2Ctg
Hallar:
Sec + Tg a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
a) 2/3 b) 4/3 c) 3/2
d) 4 e) 3

6. Simplificar:
3. Reducir:
CosTg  SenCtg
Sen Sen  Cos
E  Ctg
1  Cos
a) 1 b) Sen c) Tg
a) Sen b) 2Cscx c) 2Secx d) Cos e) 2
d) 2Cosx e) 2Tgx

7. Reduciendo la expresión:
4. Reducir: (Sen + Cos)2 + (Sen - Cos)2

1  Senx Cosx se obtiene:



Cosx 1  Senx
a) 1/2 b) 1 c) 2
a) 2Secx b) 2Cscx c) 2Secx d) 3 e) 4
d) 2Cosx e) 2Tgx

8. Reducir:
E = Tg (Csc - Sen)

a) Sen b) Cos c) Tg


5. Si: d) Sen22 e) Cos2

2  Sen
 2 5
1  Cos

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Reducir:
a) 1 b) Senx c) Cosx
M = (Cscx – Ctgx) (1 +Cosx)

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
d) Sen2x e) Cos2x Senx 1  Cosx
M 
1  Cosx Senx

2. Reducir: a) 2 b) 2Secx c) 2Cscx

M = (Secx-Cosx)Ctgx d) Secx e) Cscx

a) 1 b) Senx c) Sen2x 6. A qué es igual la expresión:

d) Secx e) Cos2x
Cosx
 Tgx
1  Senx

3. Si: Sec - Tg = 3


a) Senx b) Cosx c) Tgx
Calcular: Sec + Tg
d) Ctgx e) Secx

a) 1 b) 9 c) 1/9
7. Simplificar:
d) 1/3 e) 3
P = SenCosTgSec

4. Simplificar:
a) 1 b) Sen c) Cos

Sen  Cos
d) Sec e) Csc
N  
Csc Sec
8. Si: Tg + Ctg = 4
a) 1 b) 2 c) 2Sec2. Calcular: Tg2 + Ctg2
d) 2Tg e) 2Ctg
a) 16 b) 14 c) 12
5. Reducir: d) 10 e) 8

Sub – Área: Trigonometría 3º Secundaria

También podría gustarte