Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE PROCESOS

INFORME-CARBÓN ACTIVADO

RESUMEN: En el presente informe se muestra la síntesis del carbón activado,


tomando como materia prima cascarilla de arroz y cascara de coco, mostrando el
proceso de obtención paso a paso, caracterización, activación y comparación con
producto ya obtenido en la industria para observar las características físicas
obtenidas en la escala de laboratorio.

1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el carbón activado es de gran interés en diferentes áreas por sus
propiedades texturales y químicas ya que el tamaño y la distribución de sus poros
en la estructura carbonosa pueden ser controlados para satisfacer las
necesidades de tecnología actual y futura. El carbón activado presenta un elevado
grado de porosidad y una alta superficie interna. Son preparados a partir de
materiales precursores con un alto contenido de carbono, especialmente,
materiales orgánicos como madera, huesos, cascaras de semillas, coque,
etcétera; cuya elección es fundamentalmente una función de su disponibilidad,
precio, pureza y aplicación del producto.
Actualmente, el carbón activado tiene cientos de aplicaciones como: purificación
de agua, desodorización, adsorción de gases, decoloración o ionización, debido a
sus características es muy valioso en las industrias de minería, vitivinicultura, de
alimentos, cigarreras, farmacéuticas, fabricación de filtros para control de
emisiones entre otras áreas.
2. OBJETIVOS

2.1. Generales

 Conocer el procedimiento y elaborar carbón activado a nivel laboratorio.

2.2. Específicos

 Comprender el manejo adecuado de cada uno de los equipos usados en la


elaboración de la práctica.
 Identificar y aplicar el procedimiento para la fabricación de carbón activado
a partir de residuos orgánicos, reconociendo las variables que afectan sus
propiedades.
 Identificar y comprender las transformaciones químicas y físicas que se
presentan durante el proceso de elaboración de carbón activado.
 Caracterizar el carbón activado obtenido a partir de las materias primas
utilizadas.

1
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

 Comparar los resultados de la caracterización del carbón obtenido en el


laboratorio con una muestra comercial.
 Entender las precauciones y medidas que deben implementarse para la
correcta elaboración del proceso de producción del carbón activado.

3. MARCO TEÓRICO

El carbón activado es un material en forma de polvo muy fino que presenta un


área superficial excepcionalmente alta y se caracteriza porque contiene una gran
cantidad de microporos (poros inferiores a 2 nm de diámetro). El carbón activado
puede tener un área superficial entre 500 y 2500 m2/g (una pista de tenis tiene
260 m2). El carbón activado presenta una capacidad de adsorción elevada y se
utiliza para la purificación de líquidos y gases. Aunque se conoce desde la
antigüedad, la primera aplicación industrial del carbón activado tuvo lugar en 1794
en Inglaterra, donde se utilizó como agente decolorante en la industria azucarera.

Se utiliza el carbón activo, en forma de polvo negro muy fino, como agente
decolorante de disoluciones debido a que retiene pequeñas partículas por
adsorción. Se adiciona una pequeña cantidad en el momento en que la disolución
llega a la ebullición, se mantiene unos minutos calentando y seguidamente se filtra
por gravedad. Hay que tener en cuenta que al adicionar el carbón activo es
necesario haber retirado la disolución de la fuente de calor dado que se puede
producir una sobre ebullición, con el consecuente derramamiento del líquido.

3.1 ESTRUCTURA: El carbón activado posee una estructura microcristalina


laminar formada por capas paralelas de átomos de carbono ordenados en
hexágonos regulares, similar a la del grafito, pero, las regiones cristalinas son
aproximadamente 100 veces menores que las del grafito y se organizan al azar.
Debido a esta desorganización se origina la existencia de poros y genera en el
sólido una alta superficie para la retención de moléculas, ya sea en medio
gaseoso o en disolución (figura 1).

La clasificación de los poros, según la IUPAC (International Union of Pure and


Applied Chemists), que se basan en el diámetro de los mismos, de acuerdo a lo
siguiente (figura 1):

 Microporo: Menores a 2 nm. tienen un tamaño adecuado para retener


moléculas pequeñas que aproximadamente corresponden a compuestos
más volátiles que el agua, tales como olores, sabores y muchos solventes.

 Macroporos: Mayores a 50 nm (típicamente de 200 a 2000 nm). Atrapan


moléculas grandes, tales como las que son cloradas o las sustancias

2
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos) que se generan al descomponerse la


materia orgánica.

 Mesoporos: Entre 2 y 50 nm. son los apropiados para moléculas


intermedias entre las anteriores.

Figura 1 (Izquierda): Carbón activado. (Derecha): Clasificación de los poros del carbón activado.

Por lo tanto la capacidad de un carbón activado para retener una determinada


sustancia no solo depende de su área superficial, sino también de la proporción de
poros internos que tenga dicho carbón y del tamaño de los mismos (un tamaño
adecuado para un poro debe oscilar entre 1 y 5 veces el diámetro de la molécula a
retener).
La distribución del tamaño del poro depende fundamentalmente de tres factores:
el origen de la materia prima, el tipo de activación, y la duración del proceso de
activación.

3.2 ADSORCIÓN

Las moléculas en fase gas o de líquido serán unidas físicamente a una superficie,
en este caso la superficie es de carbón activo. El proceso de la adsorción ocurre
en tres pasos:

 Macrotransporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema de


macroporos del carbón activo.

 Microtransporte: Movimiento del material orgánico a través del sistema de


microporos del carbón activo.

 Adsorción: Adhesión física del material orgánico a la superficie del carbón


activo en los mesoporos y microporos del carbón activo

3
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

3.3 CLASIFICACIÓN: El carbón activado se puede clasificar en dos grupos:

3.3.1 Carbón para purificación en fase líquida

Presenta una mayor cantidad de mesoporos o poros medios que permiten


adsorber moléculas grandes. Se utiliza para remover compuestos orgánicos que
causan color, olor y sabor indeseables presentes en diferentes líquidos.
En aplicaciones en fase líquida existen tres presentaciones de carbón activado
cuya diferencia radica en el tamaño de la partícula:

 Carbón Activado Granular (CAG): Consiste en gránulos de forma irregular


que se instalan dentro de un recipiente por el que se hace circular el líquido
a tratar. El CAG se fabrica en diversos rangos de tamaño dependiendo de
la aplicación específica.

 Carbón Activado Pulverizado (CAP): La diferencia radica únicamente en


el tamaño de la partícula y la forma de aplicarlo. Cuando se utiliza carbón
en polvo, éste es agregado al producto a purificar en un tanque agitado
para mantener una suspensión homogénea. Después de un tiempo de
contacto adecuado (10 a 20 minutos), se deja sedimentar o se separa por
medio de un filtro.

 Carbón Activado Micronizado (CAM): La diferencia está en el tamaño de


partícula, la aplicación es muy parecida al pulverizado, solo que requiere
una post-filtración capaz de retener partículas de menos de 0.037mm de
diámetro.

Mientras menores son las partículas de carbón, trabajan con mayor rapidez,
aunque también causan una mayor caída de presión en el fluido tratado.

3.3.2 Carbón para purificación en fase gaseosa

Contiene un mayor promedio de microporos útiles para adsorber moléculas muy


pequeñas. Es usado en la purificación de aire, purificación de gases de proceso,
recuperación de solventes, protección ambiental y como soporte en catalizadores.

4. PROCESOS DE OBTENCIÓN

El carbón se obtiene de calentar el material orgánico al rojo vivo para expulsar los
hidrocarburos, con poco aire para mantener la combustión. La siguiente etapa
consiste en la activación, la cual se hace exponiendo el carbón formado en la
etapa anterior a un gas oxidante a altas temperaturas, cuya función es permitir la
4
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

formación de la estructura porosa en el carbón natural favoreciendo la aparición de


superficies internas. Después del proceso de activación, el carbón se puede dividir
en diferentes tamaños con diferentes capacidades de adsorción, destacándose
dos presentaciones principalmente en polvo y granular.

4.1 Materia Prima usada en la industria


 Carbones Minerales: entre estos se encuentran las Antracitas, la Hulla
bituminosa, el Lignito y la Turba.
 Carbones Vegetales: los más comunes son la madera y sus residuos, la
cáscara de coco, el bagazo y huesos de frutas.
La elección de la materia prima depende, entre otros factores, de la disponibilidad,
el precio y la pureza de la misma, sin dejar de lado el proceso de fabricación y la
aplicación del producto final.

4.2 Propiedades Fisicoquímicas


 Composición química: 75-80% en carbono, 5-10% en cenizas, 60% en
oxígeno y 0,5% en hidrógeno.
 Estructura Física: posee una estructura microcristalina lo que da lugar a una
distribución de tamaño de poro determinada.
 Tamaño de poro.

5. PROCESO DE ACTIVACIÓN:

5.1 Activación física

Se da en dos etapas. En la primera etapa, conocida como la carbonización, se da


la descomposición térmica de la materia prima a temperaturas de 800°C a 1000°C
en una atmósfera inerte. En esta etapa se elimina una gran cantidad de volátiles
con un alto contenido en oxígeno, nitrógeno y carbono, quedando como resultado
un material carbonoso, denominado carbonizado, el cual presenta una porosidad
rudimentaria y poca capacidad de adsorción. Debido a esto es necesaria una
segunda etapa, la activación, para aumentar la porosidad. En esta el carbonizado
reacciona parcialmente con un gas oxidante, a temperaturas de 800°C a 950°C,
eliminando de manera selectiva átomos de carbono, para crear la porosidad
interna. Por este método se produce la mayor parte del carbón activado granular.

5.2 Activación química

5
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

En este método la materia prima se impregna con una disolución concentrada de


agentes químicos (los más utilizados son el ZnCl2, KOH y el H3PO4, siendo éste
último el más utilizado) y se amasa durante un tiempo. El agente químico
interviene al eliminar el agua de la celulosa que se encuentra en la materia prima,
además de restringir la eliminación de compuestos volátiles y de impedir la
contracción de la partícula cuando se da el carbonizado, generando el sistema
poroso resultante. La carbonización de esta mezcla se lleva a cabo a temperaturas
de 500°C, luego se elimina el agente activante por lavados sucesivos, obteniendo
finalmente el carbón activado.

Los parámetros fundamentales que controlan el proceso de activación química y el


producto a obtener son:

 Relación de impregnación materia prima-H3PO4


 Temperatura de activación
 Tiempo de residencia

6. EQUIPOS Y MATERIALES

 Cáscara de arroz y de coco  Agitador magnético


 Crisoles  Cinta medición de pH.
 Probetas  Ácido fosfórico (85%)
 Balanza  Agua destilada
 Mufla  Azul de metileno
 Espátula  Vasos de precipitado
 Embudos  Cajas de Petri
 Morteros  Embudo de Büchner
 Cronómetro  Bomba
 Manta de calentamiento  Papel filtro

7. PROCEDIMIENTO.

7.1 Carbonización
Para la elaboración del carbón activado se utilizaron como materia prima cascarilla
de arroz y cáscara de coco. Se vertió la materia prima en crisoles hasta un nivel
inferior al tope: uno con cascarilla de arroz y otro con cáscara de coco. Para
determinar la cantidad de materia prima usada se determinó pesando cada crisol
antes y después de su adición a estos. Posteriormente, se adicionó agua a los
crisoles hasta que las correspondientes materia primas se encontraran justamente
sumergidas. De este modo, se determinó la cantidad de líquido que se puede usar
para la etapa de activación química (figura 2). Finalmente se depositó la materia

6
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

prima humedecida en una bandeja y se seleccionó la misma cantidad de ésta


usada para la posterior activación química.
Para activar químicamente las materias primas usadas, se adicionó ácido fosfórico
al 85% p/p con una relación 5:1 (materia prima: ácido fosfórico). Una vez
adicionado el ácido fosfórico a las muestras en los crisoles, éstos fueron aforados
con agua hasta alcanzar el volumen de vacío entre partículas de los precursores
encontrados previamente. En seguida, fueron tapados y rotulados los crisoles para
ser llevados al horno para la carbonización. Los crisoles con las muestras, fueron
introducidos al horno para la carbonización durante una hora a una temperatura de
180°C, y luego se aumentó la temperatura a 450°C durante otra hora (Figura 2).

Figura 2. (Izquierda): Cascarilla de arroz y cáscara de coco en crisoles. (Derecha): Carbonización


en horno a 180°C y 450°C.

7.2 Filtrado
Una vez retirados los crisoles con las muestras ya carbonizadas, el carbón
activado es macerado para aumentar el área superficial y así realizar la prueba de
adsorción con el mínimo de errores (figura 3).
Después de esto se realizaron una serie de lavados con agua destilada a las
muestras obtenidas de carbón activado para eliminar residuos de ácido fosfórico.
Para la realización de estos lavados, se vertía el carbón activado en 400 ml de
agua destilada y se agitaba la mezcla por medio de un agitador magnético a 50°C
por 15 minutos; luego con ayuda del embudo Büchner se filtró la solución y se
medía el pH a una muestra de agua filtrada. El proceso de lavado se repitió hasta
encontrar un pH constante (pH de 5 para el carbón obtenido por la cáscara de
coco y pH de 6 para el obtenido con cascarilla de arroz) (Figura 3).

7
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

Figura 3 (Izquierda arriba) Carbón macerado. (Derecha arriba): Lavados de carbón.


(abajo centro): Embudo Büchner para filtrado.

7.3 Caracterización
Para realizar esta prueba, primero se pesó un gramo de cada muestra de carbón
activado hecho en el laboratorio y un gramo de carbón activado comercial, los
cuales se depositaron en diferentes vasos de precipitado donde se les agregó 100
ml de azul de metileno a cada uno; las respectivas muestras se agitaron con un
agitador magnético a 250 rpm durante una hora. Posteriormente, las muestras
fueron filtradas y por medio de la intensidad de la coloración se determinó cuál
muestra tenía mayor capacidad de adsorción (Figura 4).

8
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

Figura 4. (Izquierda): Filtrado de carbón activado de cascarilla de arroz, coco y comercial.


(Derecha): Prueba de adsorción con azul de metileno.

8. RESULTADOS

Tabla 1. Cantidades de cascarilla de arroz, cáscara de coco y espacios en


proceso de obtención de carbón activado.

Cascarilla de arroz Cáscara de coco


Materia prima y
Utensilios
Crisol vacío 56,38 (g) 54.98 (g)
Crisol lleno 66.57 (g) 117.65 (g)
Materia prima neta 10.19 (g) 62.67 (g)
Espacios medidos con 79.00 (ml) 54.00 (ml)
agua destilada

Cantidad de ácido fosfórico:

Densidad del H3PO4 = 1.71 g/mL


9
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

Concentración del H3PO4 = 85 % v/v

Relación (material:H3PO4) = 5:1

- Para la cáscara de coco:

5 g Material  1 g de H3PO4

62.67 g Material (cáscara de coco)  X?

𝟔𝟐. 𝟓𝟕 𝒈 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 ∗ 𝟏 𝒈 𝐇𝟑𝐏𝐎𝟒


𝑿=
𝟓 𝒈 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍
𝑿 = 𝟏𝟐. 𝟓𝟑𝟒 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒

Como el ácido fosfórico está al 85% v/v entonces:

𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟐. 𝟓𝟑𝟒 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒 ∗ = 𝟏𝟒. 𝟕𝟒𝟓 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒
𝟖𝟓%

Con la densidad del obtenemos la cantidad en mL de H3PO4 a usar:

𝟏𝒎𝑳 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒
𝟏𝟒. 𝟕𝟒𝟓 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒 ∗ = 𝟖. 𝟔𝟐 𝒎𝑳 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒
𝟏. 𝟕𝟏 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒

Usaremos 8.62 mL de H3PO4 con la cáscara de coco.

- Para la cascarilla de arroz:

5 g Material  1 g de H3PO4

10.19 g Material (cascarilla de arroz)  X?

𝟏𝟎. 𝟏𝟗 𝒈 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 ∗ 𝟏 𝒈 𝐇𝟑𝐏𝐎𝟒


𝑿=
𝟓 𝒈 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍
𝑿 = 𝟐. 𝟎𝟑𝟖 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒

Como el ácido fosfórico está al 85% v/v entonces:

𝟏𝟎𝟎%
𝟐. 𝟎𝟑𝟖 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒 ∗ = 𝟐. 𝟑𝟗𝟕𝟔 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒
𝟖𝟓%

Con la densidad del obtenemos la cantidad en mL de H3PO4 a usar:

10
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

𝟏𝒎𝑳 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒
𝟐. 𝟑𝟗𝟕𝟔 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒 ∗ = 𝟏. 𝟒 𝒎𝑳 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒
𝟏. 𝟕𝟏 𝒈 𝑯𝟑𝑷𝑶𝟒

Usaremos 1.4 mL de H3PO4 con la cascarilla de arroz.

- Cantidad de carbón activado obtenido:

Cascarilla de arroz:

Peso de material antes de carbonizar = 10.19 g cascarilla de arroz


Peso de material después de carbonizar = 4.93 g de carbón de casc. de arroz.
4.93 𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100% = 48.38 %
10.19 𝑔 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧

Cáscara de coco:

Peso de material antes de carbonizar = 62.67 g cascarilla de arroz


Peso de material después de carbonizar = 35.69 g de carbón de casc. de coco

35.69 𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100% = 56.94 %
62.67 𝑔 𝑐á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑐𝑜

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al determinar el volumen de espacios vacíos para los dos materiales que se


trabajaron, se pudo observar que la cascarilla de arroz ocupaba más espacio en el
crisol, mientras que las cáscara de coco permitía mayor volumen de agua, esto se
puede deber al tamaño de las muestras puesto que la cáscara de coco por
inspección ocular era más fina.
En la etapa de maceración, se percibió que el carbón a partir de cáscara de coco
presentaba mayor dificultad para reducir su tamaño. Aunque para confirmar el
tamaño de poro y la distribución se debió realizar una prueba de adsorción con
nitrógeno además de una DRX para determinar la estructura cristalina y comparar.
En la etapa de filtrado, se observó que el carbón activado obtenido de cáscara de
coco se sedimentaba en mayor proporción que el hecho a base de arroz, puesto
que a pesar de tener la misma velocidad de agitación, la misma temperatura y en
igual contenido de agua destilada, el primero se movía menos y la mayor parte
estaba en el fondo, mientras que el de cascarilla de arroz presentaba un vórtice.
Finalmente, en la etapa de caracterización, se pudo observar que del carbón
activado obtenido, de menor a mayor adsorción en azul de metileno, su
clasificación sería: cascarilla de arroz y cáscara de coco.

11
LABORATORIO DE PROCESOS
INFORME-CARBÓN ACTIVADO

10. CONCLUSIONES

Se obtuvo carbón activado a partir de cascarilla de arroz y de coco a partir del


proceso de activación química obteniéndose buenos resultados en la prueba de
adsorción para el hecho a partir del segundo precursor, mientras que el hecho a
base de cascarilla de arroz presenta un rendimiento mucho más bajo.
A pesar de que se obtuvieron resultados muy similares a los del carbón comercial,
no se pudo hacer un análisis cuantitativo para determinar las diferencias entre los
distintos tipos de carbón utilizados.
Entre las variables que influyen en las características del carbón activado se
destacan, el precursor, la relación ácido fosfórico-precursor y el pH del carbón
activado.

11. BIBLIOGRAFÍA:

 Usos del Carbón activado. Disponible en:


http://www.carbonapelsa.com.mx/pages/spanish/aplicaciones.html. [Febrero
11 de 2014].
 Estructura del carbón activado. Disponible en:
https://www.google.com.co/search?newwindow=1&tbm=isch&sa=1&q=EST
RUCTURA+DEL+carb%C3%B3n+activado&oq=ESTRUCTURA+DEL+carb
%C3%B3n+activado&gs_l=img.3...518195.522213.0.522717.15.15.0.0.0.0.
125.1636.2j13.15.0....0...1c.1.35.img..15.0.0.xiQa2kE6rzw. [Febrero 11 de
2014].
 Adsorción con carbón activo. Disponible en:
http://www.lenntech.es/adsorcion-carbon-activado.htm. [Febrero 14 de
2014].
 Bibllioteca digital, Universidad de Sonora- Unison. (s.f). Principales
aplicaciones del carbón activado. Recuperado el 9 de febrero del 2014, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20980/Capitulo3.pdf
 Austin Shepherd. Activated Carbon Adsorption for treatment of VOC
emissions. 13thmAnnual EnviroExpo. Pg: 1-4. 2001.

 Global Proventus S.A. de C.V. CAMG carbón activado. Ficha técnica.


http://www.global-proventus.com/wp-content/uploads/2010/08/Mineral.pdf.
Revisado: 30 julio de 2013

12

También podría gustarte