Está en la página 1de 2

Retos de la educación después de la barbarie de

Auschwitz
Al analizar la entrevista realizada a Theodor W. Adorno, se resalta la importancia de la
gran tarea que tiene la educación después de Auschwitz; es evitar la repetición de la
barbarie nazifascista, a partir de dicha reflexión resulta incomprensible la escasa importancia
que la educación le ha prestado a un acontecimiento tan ineludible para la especie humana,
para su historia, su presente y su futuro; sobre todo, cuando las tendencias sociales que
provocaron la caída en la barbarie continuaban tan fuertes como entonces acercándonos al
fenómeno actual: gran parte de nuestras escuelas e institutos no son ejemplos de nada de lo
que formulamos moral y cívicamente, en nuestro currículo explícito.

Auschwitz fue un laboratorio de lo que el ser humano puede llegar a ser, la negación de
cualquier conciencia moral: el mal. Se puede deducir muchos argumentos cómodos para
comprender ese horror: una explicación personalista y carismática, Hitler; un reduccionismo
sociológico que puede llevar al absurdo, la Alemania nazi estaba enferma psiquiátricamente.

Cuando Theodor Adorno se refería a educar después de Auschwitz, tenía en mente dos
cuestiones: la primera, comenzar desde la primera infancia; la otra, llevar adelante una
“ilustración en general llamada a crear un clima espiritual, cultural y social que no permita
una repetición”. Adorno, siguiendo la línea de pensamiento iniciada con Max Horkheimer en
Dialéctica del Iluminismo, consideraba que la barbarie no había sido una desviación de la
tendencia general del progreso “supuestamente en marcha”, por el contrario, era “la
expresión de una tendencia social extraordinariamente poderosa”. Tan poderosa, que la
posibilidad de cambiar sus presupuestos sociales y políticos era muy limitada y sólo se podía,
por el momento, trabajar sobre “las psicología de las personas”, su subjetividad. Para Adorno,
la lucha contra esa subjetividad que produjo y se desplegó en Auschwitz, debía comenzar por
un combate contra la parte insensible del carácter humano: “Las personas tienen que ser
disuadidas de golpear hacia fuera sin reflexionar sobre sí mismas”.
Para el autor de Dialéctica Negativa, la educación tendrá sentido en la medida en que pueda
convertirse en “autorreflexión crítica”. Adorno creía, basándose en los aportes del
psicoanálisis freudiano, que durante la primera infancia se conformaban los fundamentos del
carácter de las personas. Por eso mismo, su propuesta era que la educación destinada a
impedir la repetición del terror debía centrarse en ese período. El objetivo era aplacar las
tendencias regresivas provocadas por un sistema social que le impide al sujeto angustiarse
ante la realidad que le toca vivir.

Nuestro sistema educativo está lleno de prácticas y ejemplos de una violencia física y verbal,
que no podemos y debemos admitir. Violencias y sus modalidades: la amenaza o la
indiferencia ante lo injustificable razón por la que deben existir límites en nuestra práctica
social, no podemos ser cómplices de la brecha moral. Detrás de esas frías denominaciones o
términos, como: bullyng y otras, existe una descomposición moral, que nace en la sociedad
que estamos construyendo. En una fórmula: el fracaso escolar es, también, un fracaso moral,
debido a que no hay éxito si la dignidad ha desaparecido.

Por tanto, como educadores se debe reforzar y alimentar la empatía hacia nuestros
semejantes, palabra que involucra comenzar con todos aquellos que forman nuestra red
social: familia, escuela y sociedad. Quien se pone en el lugar del otro, está enfrentándose a
cualquier mal posible. Desde ahí todo lo anterior cobra sentido y aparece interiorizada una
palabra que justifica la pasión educativa: un alumno, una persona. No hacerlo significa que
todo vale para conseguir un fin: la crisis en que estamos es un ejemplo de ello y por tanto no
se lograría lo que dijo Adorno: Nunca más Auschwitz.

Bibliografia

Preguntas guía T. Adorno “Educación después de Auschwitz” consultado en


http://fernandafilosofiadelaeducacion.blogspot.com/2010/01/preguntas-guia-de-t-adorno-
educacion.html
La Educación después de Auschwitz - reflexiones sobre la conferencia de Teodoro Adorno
en la radio de Hesse de 1966 consultado en: http://manfredpeter.blogspot.com/2011/07/la-
educacion-despues-de-auschwitz.html.
Adorno W.T (). Consultado en: http://ddooss.org/articulos/textos/Theodor_W_Adorno.htm.
Maya F., C. () “Adorno y la educación como posibilidad de resistencia”. Consultado en:
https://www.academia.edu/26924923/ADORNO_Y_LA_EDUCACI%C3%93N_COMO_P
OSIBILIDAD_DE_RESISTENCIA.
Valle H. (2005). Asesinos de escritorio: La educación después de Auschwitz. Consultado en:
https://www.laondadigital.uy/LaOnda2/201-300/232/Recuadro2.htm.

También podría gustarte