Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

ASIGNATURA
Didáctica especial de la lectura y la escritura

TEMA
Tarea 4

PARTICIPANTE
Dileiny Blanco Matías De Peña

MATRICULA
15-8013

FACILITADOR
Maira Castillo

FECHA DE ENTREGA
12/04/2019
1.Analice el caso del maestro “Ser y Tener” (Entrar al link, tomando en
cuenta:

A. Los aspectos relevantes para el desarrollo de la


competencia escrita, utilizadas por el maestro, elabore preguntas
reflexivas de lo observado. Interprete las preguntas reflexivas que
surgieron y crea un cuestionario con las mismas. Por ejemplo, si este ha
tomado en cuenta las propuestas de enseñanza ofrecidas por el
enfoque Enfoque Funcional y Comunicativo de la Lengua.
Cada ficha tiene un orden establecido que permite la reflexión previa y posterior al
visionado de la película. En el caso de los maestros y de los padres, además,
encontramos diez interpretaciones de escenas, así como diez reflexiones recogidas
en el ciclo "Maestros de película". La ficha para los alumnos, a parte de las
preguntas realizadas antes y después de mirar la película, también cuenta con unas
indicaciones didácticas dirigidas al profesorado, y con diez escenas concretas a
partir de las cuáles se plantean una serie de interrogantes que les permitan opinar
y debatir.
Este recurso está diseñado, en el caso de los alumnos, para ser trabajado de forma
individual y posteriormente para ser comentado con los demás compañeros, de
manera que todo el grupo pueda participar. En el caso de los profesores, es un
recurso para ser trabajado con el resto del equipo docente. Y en cuanto a los padres,
como una herramienta de reflexión dentro de la familia o con otros padres.
Además, también hay tres vídeos que permiten situar qué fue el ciclo "Maestros de
película". En el vídeo "Reflexionamos con Ser y tener" se ofrecen un resumen con
las intervenciones de los especialistas y del público, que nos puede servir para
enriquecer el debate. Por otro lado, y como conclusión, hay el vídeo "Los 14 verbos
que educan" propuestos por Carles Capdevila. Y el vídeo "Resumen de Maestros
de película", en el que encontramos una recopilación de las cinco sesiones que
muestra algunas de las reacciones del público que asistió.
En el documental Ser y tener con el profesor López abrimos las puertas de una
escuela rural francesa. Dentro y durante un curso, encontramos a un grupo de
alumnos de cuatro a diez años mezclados en una misma aula. Con autoridad
tranquila, una gran gestión del silencio y una capacidad de escucha, el maestro nos
muestra cómo conecta con los niños y las niñas. Respetando el ritmo de madurez,
trabaja dificultades diferentes sin ser especialista, pero eso también: sin tener miedo
y transmitiendo confianza desde una distancia contenida y al mismo tiempo cercana.
Con espontaneidad y naturalidad, no solo vemos cómo aprenden a leer o a escribir,
sino también cómo son las familias de los alumnos y el mundo donde se construyen
como personas. Este documental nos acerca una visión sobre las escuelas rurales.
2. Crea un artículo de opinión acerca del “Desarrollo de la
Competencia Escritora “específicamente el aspecto de la escritura. Ver
modelo anexo.
De manera general, podría afirmarse que la competencia es la capacidad que
posee un individuo para hacer algo. Según la Unesco (1999), la competencia se
define como “el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades
cognitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar acabo
adecuadamente un papel, una actividad o una tarea.
Etimológicamente, su sentido corresponde al término griego ikanótis (‘capaz’) y al
latino competens (‘ser capaz’). Su uso tiene una consolidada historia, aunque ha
sido recientemente cuando se ha generalizado oficialmente en el ámbito educativo.
En un estudio riguroso y muy detallado, Martin Mulder, Tanja Weigel y Kate Collings
(2007) analizan los usos y las aplicaciones del término, identificando las clavesmás
importantes para entender el proceso de su aceptación hasta la actualidad.
La competencia puede ser valorada en función de diferentes ámbitos, que abarcan
lo lingüístico, lo cultural, lo social, lo profesional, etc., pero siempre conlleva el
dominio de una serie de conocimientos. Ello ha originado el interés por formular sus
rasgos dentro del marco del aprendizaje, al objeto de determinar qué elementos
deben tenerse en cuenta en la formación del alumno para que sea capaz de actuar
en un contexto determinado.
Una de las competencias establecidas como básicas y esenciales por su
importancia en el desarrollo intelectual es la competencia lectoescritora, esto es, la
capacidad para ejercer con eficacia los procesos de lectura y escritura o, de forma
más sencilla, la capacidad para identificar, entender, interpretar y construir
enunciados o textos. Si bien es cierto que la lectura y la escritura poseen sus propios
rasgos distintivos también en la dinámica de su aprendizaje, se consideran
actividades que mantienen una ligazón muy estrecha, de tal modo que, al igual que
el lenguaje oral precede al escrito, la lectura puede preceder a la escritura, al tiempo
que favorece y potencia las habilidades escritas, en un proceso permanente que
trasciende los momentos iniciales para acompañar al individuo durante toda su vida.
Así, es un hecho constatado y constatable que quienes poseen un amplio rango de
lecturas tienen mayores recursos para desarrollar destrezas escritas. Por último, la
competencia lectoescritora guarda también relación con el concepto de
alfabetización, definido por Pontecorvo (1997) como el índice de uso de la lectura y
de la escritura en la vida cotidiana. De manera más amplia, el Informe Pisa
elaborado por la OCDE en 2009 define el alfabetismo en lectura a partir de una
noción que liga indisolublemente lectura y escritura: el alfabetismo en lectura
comprende la capacidad de entender y utilizar textos escritos, reflexionar sobre ellos
y comprometerse con ellos, a fin de alcanzar metas personales, desarrollar
el potencial y conocimiento propios y participar en la sociedad.
3. Elabora un cuadro comparativo con los métodos de lectura y escritura.
Método alfabético Método fonético Método silábico

por medio del sonido del la unidad mínima de parte de la sílaba construida
abecedario las palabras se aprendizaje es el fonema con la vocal combinada con
forman combinando las (sonido de m, mmm). Se consonantes. La unidad
vocales y consonantes. aprenden las vocales y mínima de aprendizaje es la
Predomina la memorización consonantes con la imagen sílaba. Primero se aprenden
frente a la comprensión. del objeto y palabra, vocales y después la
separando por la letra que combinación consonante con
Se sigue el orden alfabético, se enseña. Después se vocales (pa, pe, pi, po, pu),
para su aprendizaje cada combinan las consonantes también la forma inversa (as,
letra del alfabeto se estudia con las vocales dando lugar es, is, os), pasando
pronunciando su nombre. a secuencias del tipo: pa, posteriormente a palabras
La escritura y la lectura de pe, pi, po, pu. Combinando que combinan las sílabas
las letras se va haciendo estas secuencias se presentadas y después a
simultáneamente. construyen las palabras. frases.
Combinación de Se enseñan las vocales. Se
consonantes con vocales a Se enseñan las vocales enfatiza en la lectura y
partir de las combinaciones mediante su sonido. escritura.
se crean palabras, se hace La lectura y la escritura son Las consonantes se enseñan
lectura mecánica, expresiva simultaneas. Se enseña respetando su fácil
y luego la comprende. cada consonante por su pronunciación. Luego se
sonido. Cuando las pasa a la formulación de
consonantes no se pueden palabras.
pronunciar sola, se Cada consonante se combina
combinan con vocales. con la cinco vocales ma, me,
Luego se combinan la silaba mi, mo, mu. Con varias
para producir palabras. silabas se forman palabras.
Al contar con varias Luego, se construyen
palabras, se producen oraciones. Se combinan
oraciones. consonante con vocales en
Después de la silaba silabas mixtas a los
directas, se enseñan la diptongos, triptongos y
inversa, oportunamente las finalmente a las letras
mixtas, complejas diptongos complejas. Ñ, ll, ch, rr con el
y triptongos. silabeo se pasa con facilidad
Se perfecciona la lectura a la lectura mecánica.
mecánica.

También podría gustarte