Está en la página 1de 11

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

OFICINA 1602 PANORAMA PLAZA DE NEGOCIOS

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.00 GENERALIDADES

El presente proyecto, comprende la Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas y planos, de las


INSTALACIONES ELECTRICAS para las Oficina 1602 del edificio PANORAMA, Av. Circunvalación
Del Club De Golf Los Incas.
2.00 ALCANCE DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como finalidad el diseño de las instalaciones eléctricas interiores para la
oficina mencionada

2.01 Sistema Eléctrico:

2.01.1 Las Instalaciones eléctricas serán energizadas desde el Tablero General TG de la


oficina, el cual es alimentado de la red general del edificio, alimentado a su vez por
parte de Luz del Sur en baja tensión a 220V., trifásica, 60Hz., desde el Suministro
Existente N° 1810010 ubicado en el banco de medidores.
2.01.2 Circuitos derivados para iluminación, tomacorrientes, fuerza y otros desde los
diferentes tableros de distribución eléctricos, incluyendo tuberías, cajas, cables y
conductores, y todos los accesorios necesarios como soportes, colgadores, etc.
2.01.3 Sistema de iluminación, artefactos de iluminación modelos y cantidades, tal como
se indica en los planos, incluyendo soportes, colgadores y accesorios diversos.
2.01.4 Pruebas de aislamiento y puesta en servicio, incluyendo la elaboración de los
protocolos de prueba y su entrega a la supervisión.

2.02 Sistema de comunicación (sólo instalación de tubería y cajas con tapas):

2.02.1 Teléfono externo.

2.02.2 Sistema de seguridad contra incendio.

2.02.3 Data

2.02.4 Control de acceso

1
3.00 CARGA INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA

CUADRO DE CARGAS TABLERO ELECTRICO GENERAL (TG)

POTENCIA FACTOR MÁXIMA


DESCRIPCIÓN INSTALADA DEMANDA DEMANDA
(kW) ( %) (kW)

Area Oficinas 197.14m2 x 50W/m2 9.86 70% 6.90


Areas libres y comunes 5m2 x 10W/m2 0.05 50% 0.03
Computadoras 18x250W 4.50 100% 4.50
Impresoras 1.20 80% 0.96
Rack de Comunicaciones - CACI-CACR-CCTV 2.00 100% 2.00
Equipos de Aire acondicionado 1.28 100% 1.28
Horno microondas 1.50 80% 1.20

Totales (kW) 20.38 16.86

Aplicando Factor de Simultaneidad de 0.85 se obtiene: 14.33


La potencia contratada a solicitar a la empresa eléctrica es de 15 kW

4.00 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.01 Suministro de Energía


La Acometida eléctrica será por parte de Luz del Sur en baja tensión a 220V, trifásica,
60Hz., desde el banco de medidores hasta el Tableros Eléctrico de la oficina. Ver Plano
anexo IE-01.

4.03 Alimentadores
El alimentador hacia el Tablero general será con conductor del tipo 3-1x25mm² N2XOH+
1x10mm² NH80/T – BANDEJA PVC-P y también tendrá respaldo del grupo electrógeno con
un alimentador del tipo 3-1x10mm2 N2XOH+1x10mm2 NH80/T-BANDEJA PVC-P.

4.05 Teléfono Externo y internet


Se ha previsto la instalación de teléfono externo del tipo IP y un rack de comunicaciones con
switch de 48 puertos para proveer de comunicación a toda la oficina.

5.00 CONDICIONES DE DISEÑO

Caída de tensión

En los cálculos eléctricos se deberá tener en cuenta que la caída de tensión no supere el 4% de la
tensión Nominal al final de cada circuito derivado.

2
6.00 CONSIDERACIONES GENERALES

El carácter general y alcances de los trabajos, está ilustrado en el plano de instalaciones y las
Especificaciones Técnicas respectivas. En caso de existir diferencia entre los documentos del
proyecto, los planos tienen prioridad sobre las especificaciones y los metrados.

Todos los equipos o artículos suministrados para la obra que cubren las especificaciones técnicas,
deberán ser nuevos, de mejor calidad y dentro de su respectiva clase y la mano de obra que se
emplee serán de primera clase.

Cuando las especificaciones, al describir equipos, aparatos u otros digan “igual o similar a”, solo el
propietario deberá decidir sobre la igualdad o similitud.

Todo el material y la mano de obra empleada, estará sujeto a la inspección del Supervisor, ya sea en
obra, en almacén o taller.

La ejecución de la obra estará a cargo de un Ingeniero Electricista o Mecánico Electricista Colegiado


habilitado, en pleno goce de sus derechos.

7.00 CALCULOS JUSTIFICATORIOS

Intensidad de corriente (A.)

MD
I = ------------------------
1.73 x V x cos Ø

Donde:

I = Intensidad de corriente (A.)


MD = Máxima Demanda. (W.) = Fd x C I
CI = Carga instalada (W.)
Fd = Factor de demanda
V = Tensión de línea (entre fases 220V.)
Cos Ø = Factor de potencia (0.80)

Caída de tensión (V.)

1.73 x I x L x Cos Ø
U = ----------------------------
SxK

Donde:
I = Intensidad de corriente (A.)
L = Longitud de línea o circuito (m)
S = Sección del conductor (mm².)
K = Factor de conductibilidad (cobre = 57)

Iluminación:

El sistema de alumbrado, ha sido distribuido conforme a lo indicado en los cálculos de iluminación y


conforme al diseño estipulado.

3
8.0 PRUEBAS

Luego de concluido los trabajos de instalación y antes del equipamiento de alumbrado, se efectuarán
las pruebas de aislamiento y continuidad del alimentador y de cada circuito, debiendo cumplir con los
valores indicados en el CNE.

8.1. Generalidades
Estas pruebas son de carácter obligatorio. Se efectúa pruebas de aislamiento de toda la
instalación; una con los conductores aislados y otra con todos los equipos aislados
(interruptores, tomacorrientes y luminarias). También se realiza las pruebas de continuidad

Prueba de Red Eléctrica


Antes de aplicar tensión al sistema se mide la resistencia de aislamiento de cada circuito,
según se describe a continuación:

Cableado
Se mide la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos, de acuerdo a lo siguiente:
A) La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados
entre dos dispositivos de protección contra sobre corriente; o a partir del último dispositivo de
protección, es no menor de 1000 Ohmios/voltio.
B) Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Para tensiones nominales menores de 500V., la tensión de prueba debe ser por lo menos de
500 voltios continuos.
8.2 Prueba De Equipos

Todo el equipamiento cuenta con protocolos de prueba realizadas en fábrica de los


proveedores de los mismos, tales como tableros eléctricos, luminarias, etc. Asimismo cuenta
con las garantías requeridas.

Medición de Resistencia de puesta a tierra

El contratista realiza la medición de los diferentes sistemas de tierra y emite los protocolos
correspondientes.

9.00 NORMAS:

La elaboración del Proyecto se ha desarrollado en concordancia con las siguientes Normas


Técnicas Legales Vigentes:
- Código Nacional de Electricidad – Utilización
- Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.
- Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad.

4
10.00 PLANOS:

Los planos realizados para la ejecución de la habilitación de la oficina solicitada, son los siguientes:

IE-01: CUADRO DE CARGAS, DIAGRAMAS UNIFILARES- GENERAL.


IE-02: PLANO DE DISTRIBUCION DE ALUMBRADO.
IE-03: PLANODE DISTRIBUCION TOMACORRIENTES-SALIDAS AUXILIARES
IE-04: PLANO DE DISTRIBUCION COMUNICACIONES

Enero del 2019

5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MATERIALES Y EQUIPOS

1.00 CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Tipo N2XOHy NHX-90-90 (1000V): Uno, dos, tres o cuatro conductores de cobre electrolítico
recocido, cableado, unipolar y triplex Aislamiento de Polietileno reticulado retardante a la llama,
cubierta externa hecha a base de un compuesto Libre de Halógeno. Cableados entre sí, temperatura
de trabajo hasta 90º C. Tensión de servicio hasta 1,000 V., para ser utilizados en alimentadores
principales (entre el transformador y el tablero general y desde este hasta los tableros de
distribución)
Los colores de los conductores de tierra serán de acuerdo a CNE, cuando no estén disponibles
colores para las secciones requeridas se emplearan cintas de color (de acuerdo a los colores del
código) para cada una de las fases.

De acuerdo a la resolución ministerial RM 175-2008 del Ministerio de Energía y Minas, se han


cambiado algunos ítems del Código Nacional de Electricidad, respecto de los cables a ser utilizados
en lugares de alta concentración de público.

Estos conductores deben presentar características retardantes a la llama, baja emisión de humo,
gases tóxicos o corrosivos, sin emisión de halógenos, de esta manera estos son muy seguros en
casos de incendios porque evitan la propagación de los incendios y minimizan los riesgos de
intoxicación por gases.

La fabricación, métodos y frecuencias de prueba de estos cables deben cumplir las siguientes
normas:
IEC 332-1: Retardación a la llama.
IEC-332-3: No propagación al incendio.
NES 713: Emisión de gases tóxicos.
ICEA T-33-655-1994: Emisión de humos.
IEC 754-1: Contenido de halógenos.
NTP 370.252

IDENTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTADORES


Los alimentadores a los tableros generales y los alimentadores a los tableros de distribución están
perfectamente identificados a la salida y entrada de estos en sus respectivos tableros.

Se debe respetar el código de colores-de los cables según indica en la sección 030-036 el Código
Nacional de Electricidad del año 2006.

Para Circuitos Monofásicos Normales:


Conductores de Fase : R-Rojo, S-Negro y T-Azul.
Conductor de Tierra : Color Amarillo-verde

Para Circuitos Normales Trifásicos:


Conductores de Fase : R-Rojo, S-Negro y T-Azul.
Conductor de Tierra : Color Amarillo-verde
6
2.00 CONDUCTOR DESNUDO

El conductor para el sistema a tierra será de cobre desnudo, temple blando y de 99.9 % de
conductibilidad.

3.00 ELECTRODUCTOS

Para la protección de los conductores eléctricos, telefónico y data, se emplearán tuberías de cloruro
de polivinilo, del tipo estándar americano pesado (PVC-P).
Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido
resistente a la humedad y a los insumos o condiciones químicas, retardantes de la llama,
resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las
condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la
norma ITINTEC Nº 399.006.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un
extremo. Se clasifican según su diámetro nominal en mm.
Clase Pesadas: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm. :
Diámetro Diámetro Diámetro
Nominal Interior Exterior
--------------- ---------------- -----------------
15 16.6 21.0
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0
65 66.0 73.0
80 80.9 88.5
100 106.0 114.0

Para empalmar tubos entre si y terminales de tubo a caja, se emplearán uniones y pegamentos
especiales para dicho material.
Las curvas para todos los diámetros deben ser hechas en fábrica.

7
4.00 ALUMBRADO

Descripción:
Comprende a los puntos de luz en techo, que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos.

Materiales:

• Luminaria Similar al modelo OFFICE PLUS LED 600x600 38W


• Luminaria Similar al modelo SPOT-LUGSTAR PREMIUM LED 1250lm
• Luminaria Similar al modelo T320C LED17S de PHILIPS

El sistema de alumbrado, ha sido distribuido conforme a lo indicado en los cálculos de Iluminación


(Ver Anexo 03).

El contratista deberá compatibilizar esta distribución con la implementación de perfiles para cielo raso.

5.00 CAJAS METALICAS


En las instalaciones se usarán cajas normalizadas, construidas de plancha de acero galvanizado en
caliente, tipo pesada. Tendrán huecos ciegos para el ingreso de las tuberías en los costados y en el
respaldar y serán de las siguientes características:

- Cajas cuadradas de 150 x 150 x100 mm., con huecos ciegos de 15 y mm. de diámetro.
- Cajas octogonales de 100 x 40 mm., con huecos ciegos de 15, 20 y mm. de diámetro.
- Para centros de luz, braquetes y cajas de paso se utilizarán cajas octogonales de 100 x 40
mm.
- Para interruptores de alumbrado salidas de teléfono y TV por cable se utilizarán cajas
rectangulares de 100 x 50 x 40 mm.
- Las dimensiones de las cajas especiales están indicadas en los planos respectivos.

6.00 INTERRUPTORES
Los interruptores a utilizarse serán unipolares simples y de conmutación, para instalación empotrada,
de 15A., 220V., del tipo balancín silencioso, con placas de aluminio anodizado color champagne de
Bticino. Deberán operar con cargas inductivas hasta su máxima capacidad.

7.00 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO


Los interruptores termomagnéticos que serán instalados en el tablero general y en los tableros de
distribución, cuya capacidad nominal está expresada en los planos, serán monofásicos y trifásicos,
para operar en 220V. Respectivamente de 10 KA. de capacidad de ruptura, los mayores a 50 A.
tendrán 20KA. Deberán tener palancas para operación manual y actuar automáticamente en caso de
sobrecarga o cortocircuito, teniendo un mecanismo de disparo de apertura libre, de modo que no
pueda permanecer cerrado en estas condiciones.

8.00 TOMACORRIENTES
Serán para empotrar, bipolares dobles de 15 A., 250V., tipo universal, con placas de aluminio
anodizado color champagne de Bticino. Para el kitchenette cocinas se utilizará los tomacorrientes con
dos dados bipolares y a prueba de humedad.

8
9.00 TABLERO DE DISTRIBUCION
La caja del tablero será para empotrar, fabricado con plancha de acero galvanizado de 1.5 mm. de
espesor, tendrá huecos ciegos en sus cuatro costados de 20, 25 y 40 mm. de diámetro; Las
dimensiones serán especificadas de acuerdo al tipo y cantidad de interruptores a ser instalados en
cada tablero.
Tendrá como mínimo 10 cm. libre en cada lado para dar pase a los conductores del conexionado,
llevarán un mandil para cubrir las partes vivas y puerta del mismo material. Para el conexionado entre
el interruptor general y los interruptores de control y protección de los circuitos derivados, se utilizarán
barras de cobre electrolítico, de sección y capacidad suficiente para las máximas demandas
calculadas.
Los tableros serán para circuitos trifásicos y monofásicos y estarán equipados con interruptores
termomagnéticos según sea el caso y tendrán una bornera para la conexión de la línea a tierra.
El diseño del tablero deberá permitir el fácil reemplazo de los interruptores, sin ocasionar problemas
en los adyacentes, ni tener que realizar desmontaje total o parcial de las barras, ni hacer trabajos
adicionales.

10.00 EQUIPOS DE ALARMA CONTRAINCENDIO

Panel de central de detección y alarma contra incendio

El panel debe soportar una amplia gama de sensores, salidas de control y dispositivos de notificación
capaces de cumplir con las especificaciones de diseño más desafiantes. Con el apoyo de hasta 50
puntos direccionables de cualquier tipo en un solo lazo SLC.

La característica de auto-programación debe permitir que el sistema identifique y configure


rápidamente los tipos de detectores y módulos estableciendo protección contra incendio en todas las
instalaciones en unos cuantos segundos.

La programación adicional del control-por-eventos debe lograrse por medio del teclado en la tarjeta o
del software de programación, lo que permitirá mapear los detectores a las salidas sin necesidad mano
de obra adicional de alambrado o instalación.

El panel de central de alarma (central de Alarma de Incendio), estará interconectado con los
detectores de humo, las estaciones manuales, la luz estroboscópica, los detectores de flujo y válvula
mariposa de la bomba contraincendio y rociadores.

El panel utiliza un sistema de información de alta flexibilidad, que incluyen una pantalla de cristal
líquido (LCD) con iluminación de reflejo interior y anunciadores de LED configurables.

Los anunciadores de LED proveen identificación rápida de eventos de incendio, fallas, y supervisión,
por zona, grupo, o dispositivo.

La pantalla de cristal líquido (LCD) describe todos estos eventos y además provee información definida
por el usuario para identificar el tipo de evento y localizarlo con más precisión.

Alimentación de 24 VDC por rectificador o Baterías.

Gabinete del tipo sobreponer de plancha metálica mínima 3/32", con puerta con chapas y llaves
idénticas; la puerta debe ser construida con insertos donde irán colocados los módulos y en cuya parte
externa irán lámparas, interruptores, medidores, etc. Acabado tropicalizado con esmalte al horno.

Capacidad: De acuerdo al número de dispositivos inteligentes proyectados.


Supervisión dinámica de todos los dispositivos.
Verificación de alarma por dispositivo o por zona.

9
Compensación automática de los detectores para variaciones ambientales.
Lectura y ajuste automáticos de la sensibilidad de los sensores.

Fuente de poder, 24 V DC con provisión de intercambio automático a sistema de Batería de


Acumuladores. Cargador controlado por microprocesador para mostrar en tiempo real el voltaje de la
fuente, el voltaje AC, la corriente de carga y otros datos en el panel alfanumérico.
Cuando se utilizan los detectores de humo, el panel proporciona vigilancia continua y ajuste
automático de la sensibilidad de los detectores de acuerdo a cambios ambientales paulatinos. Se
pueden definir niveles de detección de humo de alarma y pre alarma para cada detector y pueden ser
activados manual o automáticamente.

Estación Manual:

Se contara con estaciones manuales de incendios instaladas de acuerdo a lo que se indica en los
planos correspondientes. Ante la activación manual de cualquiera de estos dispositivos deberá
presentarse una condición de pre alarma en el panel de control que no provocara la activación
automática de todas las alarmas de incendios y luces de emergencia instaladas hasta luego de un
retardo programable de 60 segundos.

Esta debe cumplir como mínimo con las siguientes características:

• Modelo para empotra en la pared


• Preferentemente en caja de aluminio fundido, acabado con color rojo y ser montada en cajas
normales de fierro galvanizado del tipo pesado de 100x100x40mm. de profundidad.
• Tendrá vidrio en la parte frontal para romper y actuar el botón en caso de necesidad de
accionamiento del sistema.
• Las indicaciones de alarma estarán en idioma Castellano.
• Será resistente a las vibraciones.
• Será a prueba de accionamiento en forma accidental.
• Tendrá posibilidad de accionamiento para probar el código sin que entre en acción la alarma.
• Tendrá contactos de pre-señal y de alarma general.

Detector de humo por ionización

Este deberá reaccionar debido a la emanación de las partículas ionizantes no siempre visibles de los
gases de la combustión que se produce previo a la emisión del humo visible y a la llama.

Este Dispositivo será para montaje superficial, sobre caja octogonal de 100x40mm.

Detector por elevación de temperatura

Este detector actúa por fusión de un elemento fusible al alcanzar una temperatura prefijada o en el
caso que la velocidad de aumento de temperatura alcance un valor predeterminado.

10
Debe cumplir con las siguientes características:
• Para accionar cuando la temperatura alcance a 57° C.
• Con elemento bimetálico.
• Elemento cambiado para temperatura fija y velocidad de aumento de temperatura.
• Accionamiento del sistema cuando se produzca una subida de temperatura a 8°C/minuto.
• Con cámara de aire con ventilación a prueba de humedad, calibrada para que no active el sistema
en cualquier cambio normal de temperatura.
• Con reposición automática del termostato.
• Para montaje superficial en caja octogonal de 100x40mm.

11.00 POZO A TIERRA

El sistema de puesta a tierra deberá cumplir con lo especificado en el Código Nacional de


Electricidad.

Características del Pozo a Tierra:


El pozo a tierra estará conformado por los siguientes materiales:
- Una varilla de cobre electrolítico de 20 mm. de diámetro por 2.4 mm. de longitud.
- Un terminal de cobre del tipo A/B para 20 mm. de diámetro.
- Conductor desnudo o forrado de sección variable (ver planos),
- Tubería de Fº Gº de 25 mm. de diámetro.
- Un marco y tapa de concreto de 0.40 x 0.40 m.
- Una dosis de bentonita.

12.00 ANEXOS

Anexo 01: Recibo de Energía Eléctrica Sum. N° 1779728 (Luz del Sur)
Anexo 02: Planos Existentes del Edificio (Detalle de Medidor, Alimentador y Pozos a Tierra)
Anexo 03: Cálculos de Iluminación

Enero del 2019

11

También podría gustarte