Está en la página 1de 8

1.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Caldera:

Recipiente metálico destinado a generar vapor y a calentar agua, mediante la acción de


temperatura mucho mayor a la temperatura del ambiente y una presión mayor que la
atmosférica.

Tipos de calderas:
 Calderas diversas

1) Calderas tipo paquete: se instala con rapidez, por lo cual se monta en un armazón
de acero, lista para su ubicación en una base sencilla de concreto.
2) Calderas escocesas: la que más se fabrica como unidad generadora de fuerza, con
algunas características: del tipo horizontal, con tubos múltiples de humo, de hogar
interior, de uno o más pasos y quema combustible sólido, liquido o gaseoso, son
económicas y ocupan menos material refractario y son sencillas para su instalación.
3) Calderas marinas: son para la propulsión de barcos de guerra, con algunas
características: gran eficiencia con mínimo tamaño y peso, diseño y formas
especiales, gran seguridad de servicio, manejo sencillo, máxima accesibilidad, gran
flexibilidad a las demandas de vapor.
4) Calderas residenciales: la mayoría son para proporcionar agua caliente, pueden ser
verticales o horizontales, tienen un volumen de agua reducido y un calentamiento
rápido.
5) Calderas continuas: calderas de agua con una alimentación forzada a través de los
tubos, en cuyo trayecto cambia convirtiéndose en vapor. No requieren colector de
vapor, y ninguna otra clase de bombeo que el de las bombas de alimentación de
agua.
6) Calderas tipo express: son unidades de levantar vapor rápidamente y a gran
presión. Se basa en la circulación de agua y gases calientes en las zonas de tubo de
las calderas.
Según esto se obtiene dos tipos de calderas:

1) Calderas pirotubulares o de tubos de humo


Estas pueden ser verticales u horizontes, en las verticales tenemos:
 De tubos semi-sumergidos
 De tubos totalmente sumergidos
Estas calderas como cualquier otro tipo, pueden ser utilizadas con hogar para
quemar carbón, leña o bien para quemadores de petróleo.

Pueden producir agua caliente o vapor saturado, en el primer caso se le instala un


estanque de expansión que permite absorber las dilataciones de agua, en el caso de
las calderas de vapor que poseen un nivel de agua a 10cm o 20cm sobre los tubos
superiores.
Ventajas:

a) Menos costo inicial, debido a su simplicidad de diseño en comparación con las


acuotubulares de igual capacidad.
b) Mayor flexibilidad de operación, ya que el gran volumen de agua permite
absorber fácilmente las fluctuaciones de la demanda de vapor.
c) Menores exigencia de pureza en el agua de alimentación, ya que las
incrustaciones formadas en el exterior de los tubos son más fáciles de atacar y
son eliminadas con las purgas.
d) Facilidad de inspección, reparación y limpieza.
Desventajas:

a) Mayor tamaño y peso que las acuotubulares de igual capacidad.


b) Mayor tiempo para subir la presión y entrar en funcionamiento.
c) Gran peligro en caso de explosión o ruptura, debido al gran volumen de agua
almacenado.
d) No son empleadas para altas presiones.

2) Calderas acuotubulares o con tubos de agua


En estas calderas, por el interior de los tubos pasa agua o vapor y los gases calientes
se hallan en contacto con las caras exteriores de ellos. Son de pequeño volumen de
agua. Las calderas acuotubulares son las empleadas casi exclusivamente cuando
interesa obtener elevadas presiones y rendimiento, debido a que los esfuerzos
desarrollados en los tubos por las altas presiones se traducen en esfuerzos de
tracción en toda su extensión. La limpieza de estas calderas se lleva a cabo
fácilmente porque las incrustaciones se quitan utilizando dispositivos limpia tubos
accionados mecánicamente o por medio de aire.
La circulación de agua en este tipo de caldera, alcanza velocidades considerables
con lo que consigue una transmisión eficiente del calor, se eleva la capacidad de
producción de vapor.

Ventajas:

a) Menor peso por unidad de potencia generada.


b) Por tener pequeño volumen de agua en relación a su capacidad de evaporación,
puede ser puesta en marcha rápidamente.
c) Mayor seguridad para altas presiones.
d) Mayor eficiencia.
e) Son explosivas.
Desventajas:

a) Su costo es mayor
b) Deben ser alimentadas con agua de gran pureza, ya que las incrustaciones en el
interior de los tubos son, a veces, inaccesibles y pueden provocar roturas de los
mismos.
c) Debido al pequeño volumen de agua, le es más difícil ajustarse a las grandes
variaciones del consumo de vapor, siendo necesario trabajarlas a mayor presión
que la necesaria en las industrias.

Comportamiento de las calderas:


 Ciclos termodinámicos
En termodinámica, un ciclo termodinámico es un circuito de transformaciones
termodinámicas realizadas en uno o más dispositivos destinados. El objetivo de estas
transformaciones es la obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a distinta
temperatura, o de manera inversa, a producir mediante la aportación de trabajo el paso
de calor de la fuente de menor temperatura a mayor temperatura.

La obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta temperatura se emplea


para producir movimiento, por ejemplo, en los motores térmicos o en los alternadores
empleados en la generación de energía eléctrica. El rendimiento es el principal
parámetro que caracteriza a un ciclo termodinámico. El rendimiento se define como el
trabajo obtenido dividido por el calor gastado en el proceso, en un mismo tiempo de
ciclo completo si el proceso es continuo. Este parámetro es diferente según los múltiples
tipos de ciclos termodinámicos que existen, pero está limitado por el factor o
rendimiento de Carnot.

Un ciclo termodinámico inverso busca lo contrario al ciclo termodinámico de obtención


de trabajo. Se aporta trabajo externo al ciclo para conseguir que la transferencia de calor
se produzca de la fuente más fría a la más caliente, al revés de como tendería a suceder
naturalmente. Esta disposición se emplea en las máquinas de aire acondicionado y en
refrigeración.

Existen muchos tipos de ciclos termodinámicos. A continuación, exponemos algunos de


los ejemplos destacados:

 Ciclo de Rankine orgánico


 Ciclo Diesel
 Ciclo Stirling
 Ciclo Ericsson

 El Ciclo de Rankine Orgánico


Es un modelo de predicción del funcionamiento de un sistema de turbinas de vapor. Ese
modelo utiliza un fluido orgánico de alto peso molecular con un cambio de fase de
líquido a vapor o punto de ebullición, que sucede a temperatura más baja que el cambio
de fase de agua a vapor.

El uso de estos fluidos permite utilizar el ciclo de Rankine para la recuperación de calor
de fuentes de temperatura más baja, como la combustión de residuos industriales, el
calor geotérmico, colectores solares térmicos, etc. Esta fuente de más baja temperatura
se convierte en trabajo útil, que en sí puede ser convertido en electricidad.

 Ciclo Diesel
El motor diésel es un motor térmico que tiene combustión interna alternativa que se
produce por la auto ignición del combustible debido a altas temperaturas derivadas de la
alta relación de compresión que posee, según el principio del ciclo diésel. El ciclo
termodinámico utilizado por el motor Diesel es el ciclo Diesel.

El motor diésel puede utilizar como combustible el gasóleo/gas-oíl o aceites pesados


derivados del petróleo, como también aceites naturales como el aceite de girasol.
Además es muy eficiente en términos termodinámicos; los mejores y más desarrollados
motores diésel llegan a alcanzar un valor de entre 45% y 55% de eficacia térmica, un
valor muy elevado en relación a la casi totalidad de los motores de explosión; es uno de
los motores más usados desde su creación en diversas aplicaciones.

 Ciclo Stirling

El motor de aire caliente Stirling o simplemente el motor Stirling es un motor de


combustión externa alternativo, inventado por Robert Stirling en 1816. El
funcionamiento del motor se describe en el ciclo termodinámico de Stirling.
El motor Stirling es una evolución de los motores de aire caliente que se utilizaron en
Inglaterra durante la primera revolución industrial. En particular, la invención de
Stirling implicó la adopción de una unidad de recuperación de calor, un dispositivo que
hizo posible mejorar significativamente el rendimiento del motor.

 Ciclo Ericsson
El ciclo de Ericsson se llama así en honor a John Ericsson, que diseñó y construyó
máquinas de calor en base a varios ciclos termodinámicos. J. Ericsson inventó dos
máquinas cíclicas de calor y desarrolló máquinas prácticas basadas en estos ciclos. Su
primer ciclo se conoce como "Ciclo cerrado de Brayton", mientras que su segundo ciclo
se llama "Ciclo Ericsson".

El ciclo de Ericsson es un ciclo termodinámico ideales compuesto de cuatro procesos


reversibles, dos transformaciones isotérmicas y dos transformaciones isobáricas. Esto
describe el ciclo de funcionamiento teórico de un tipo de motor térmico llamada motor
de Ericsson. El ciclo de Ericsson tiene similitudes con otros ciclos principales, tales
como el ciclo de Stirling y ciclo Brayton.

El ciclo ideal que modela las plantas de potencia es el ciclo de Carnot, el cual está
conformado por una caldera, una turbina, un condensador y una bomba, tal como se
aprecia en el esquema de la Figura. Este ciclo proporciona la máxima eficiencia de una
máquina térmica que opera entre dos niveles diferentes de temperatura constante.
En la Fig. 2 se puede apreciar un diagrama T-s del ciclo de Carnot. Al analizarlo se
infiere que éste no puede ser llevado a la práctica no solo por la dificultad de eliminar
las irreversibilidades sino también debido a los problemas de bombeo (3 - 4) y
expansión (1 - 2) de una sustancia bifásica, así como problemas de control de la calidad
de la mezcla a la salida del condensador (3) de manera de que al comprimirla
isentrópicamente hasta la presión máxima se obtenga líquido saturado a la entrada de la
caldera (4). (Ávila, 1980; Van Wylen, 2002; Cengel, 2003; Jones, 1997; Haberman,
1996).

La eficiencia del ciclo de Carnot se puede determinar mediante la siguiente ecuación,

También podría gustarte