Está en la página 1de 4

Planificación de clase

Nombre y apellido del alumno (practicante o residente): Mariana Noemí Sabedra

Profesora del curso: Rubén Meca

Área: Literatura

Curso: 4to. División: 1ra. Especialidad: Naturales Turno: Mañana

Fecha: 09/09/2019

Tema de clase: Poesía gaucha o gauchesca

Contenido del Diseño por ámbitos:

Eje de la Literatura:

 Distinguir los rasgos propios y comunes de los diferentes géneros literarios.


 Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos
 Seguir un género.
Eje del estudio:

 Registrar y organizar información para construir conocimiento.


 Construir estrategias de selección de información.
 Comentar lo leído y recuperar en el intercambio aspectos no advertidos
Eje de la ciudadanía:

 Participar de situaciones de lectura, escritura e intercambio oral.


 Construir, a partir de la lectura de la obra, a la comprensión de diferentes
cosmovisiones, culturas y modos de vida.
 Conocer, analizar y comprender contextos sociales e históricos específicos.
Propósitos del docente:

 Facilitar a los estudiantes el material necesario para que construyan


categorías que les permitan reconocer un relato gauchesco.
 Acompañar y orientar al alumno en la comprensión de este material
brindado.
 Intervenir para que los estudiantes puedan analizar los conceptos.
Expectativas de logro:

Al finalizar las clases, se espera que los alumnos logren:

 Reconocer al gaucho y sus características


 Establecer diferencias entre la primera y segunda parte del Martin Fierro.

Momento de la clase. Descripción de actividades.

Momento de apertura. (10 min)

1 ° secuencia

Una vez en el aula espero a que los alumnos se acomodes en sus lugares y comienzo por
presentarme ante ellos aclarándoles que me van a tener durante algunas semanas.

2 ° secuencia

Basándome en lo visto anteriormente con el profesor Meca, se les preguntará a los chicos
cómo fue haber transitado la primera lectura de Martín Fierro, “La ida”.

Momento de desarrollo. (1 h 30 min)

1° secuencia

A raíz de las respuestas que van surgiendo, se retomará el tema pero con respecto a “La
vuelta” de Martín Fierro.
Para comenzar se explicará brevemente el contexto de la obra, ya que la segunda parte
fue escrita años después, precisamente siete años.

2° secuencia

Luego de la explicación se pasará a la lectura de algunos de los cantos más significativos


de la obra.

 Canto I (verso 1 al 75; 121 al 150) Desplazamiento de Fierro y Cruz hacia el


desierto.
 Canto II (verso 187 al 210; 253; 277 al 300) Fierro y Cruz son cautivos tras la
invasión.
 Canto III (verso 433 al 456) Su vida en el cautiverio.
 Canto VII (verso 973 al 1014) Martin Fierro se encuentra con la Cautiva.
 Canto XII (verso 1755 al 1802) Vida del hijo mayor de Fierro
 Canto XIII (verso 2103 al 1238) Vida del hijo menor de Fierro.

3° secuencia

Tras la explicación de los cantos se tomarán dichas experiencias para realizar un breve
cuestionario, y así ampliar dichos acontecimientos.

Actividad

1) Explicar brevemente cómo Fierro y Cruz fueron atrapados por los indios.
Justificar con una cita textual.
2) Teniendo en cuenta la lectura del canto III de la segunda parte, mencionar cómo
fue el cautiverio tras la invasión.
3) Escribir como sucedió el encuentro de Fierro y la Cautiva.
4) ¿Cómo ha sido la vida del hijo mayor de Fierro?
5) ¿Por qué el canto XII se denomina “La Penitenciaría”?
6) ¿Por qué el hijo menor de Fierro es enviado con un tutor?
Momento de cierre (10 min.):

1ra. Secuencia:

Para finalizar se hará una puesta en común entre todos con respecto a las preguntas dadas.

Recursos a utilizar:

 Pizarrón
 Herramientas NTICS

Bibliografía del alumno:

*JOSÉ HERNÁNDEZ. Martín Fierro.


* Cuadernillo de Literatura de IV.

Bibliografía del docente:

* JOSÉ HERNÁNDEZ. Martín Fierro.


*ALFREDO VEIRAVÉ. “Literatura hispanoamericana y argentina” ”. ED. Kapelusz.
Buenos Aires. 1973.
* Cuadernillo de Literatura de IV.

Firma del profesor del espacio:

Firma del docente áulico:

También podría gustarte