Está en la página 1de 6

ARTÍCULO ESPECIAL

Rev Med Chile 2011; 139: 1611-1616

Informática biomédica 1
Departamento de Medicina Interna,
2
Departamento de Medicina Familiar,
3
Unidad de Informática en Biomedicina y
Salud. Pontificia Universidad Católica de
DANIEL CAPURRO1,3, MAURICIO SOTO2,3, MACARENA VIVENT3,a, Chile, Santiago, Chile.
MARCELO LOPETEGUI3, JORGE R. HERSKOVIC4,b
4
School of Biomedical Informatics,
University of Texas Health Science Center
at Houston, Houston, TX
a
Socióloga, Magíster en Salud Pública
b
PhD en Informática Biomédica

Biomedical informatics Trabajo apoyado por el programa de


becas Fulbright - MECESUP. La fuente
Biomedical Informatics is a new discipline that arose from the need de financiamiento no tuvo participación
alguna en la elaboración de este
to incorporate information technologies to the generation, storage, distri- manuscrito ni en la decisión de envío
bution and analysis of information in the domain of biomedical sciences. para publicación.
This discipline comprises basic biomedical informatics, and public health
Recibido el 29 de junio de 2011,
informatics. The development of the discipline in Chile has been modest aceptado el 4 de octubre de 2011.
and most projects have originated from the interest of individual people or
Correspondencia a :
institutions, without a systematic and coordinated national development. Daniel Capurro
Considering the unique features of health care system of our country, Lira 63, Primer Piso
research in the area of biomedical informatics is becoming an imperative. Santiago. Chile
(Rev Med Chile 2011; 139: 1611-1616). Teléfono: 9501027
Celular: +56-2-3543030
Key words: Computational Biology; Health Policy; Medical Informa- E-mail: dcapurro@med.puc.cl
tics; Public Health Informatics.

E
n el paradigma actual de práctica médica involucrados han disminuido notablemente. Por
dependemos extensamente de expertos que lo tanto, tenemos disciplinas que utilizan infor-
reconocen patrones, basados en datos im- mación intensamente, a las cuales se está incorpo-
precisos que no necesariamente tienen correlación rando progresivamente el uso de computadores,
directa con el estado fisiológico del paciente1-3. causando una explosión en la cantidad de infor-
Esta forma tradicional de practicar medicina se mación generada y disponible para ser analizada.
ve limitada por la capacidad del cerebro humano, Esos son los ingredientes presentes en la génesis de
que puede manipular pocos conceptos simultánea- esta disciplina, la Informática Biomédica.
mente4. Estas limitaciones llevan irreversiblemente El uso del término ‘informática’ es controver-
a la especialización extrema, en la que los profe- tido. En muchas organizaciones, las unidades de
sionales se ven obligados a enfocarse en un sub- informática son aquéllas que instalan y prestan
conjunto cada vez más pequeño del paciente para soporte a computadores, redes y software, por lo
poder mantenerse actualizados5. Esta situación se que es común asociar el término a este tipo de
hace más evidente al considerar la enorme canti- actividades. Incluso en las universidades e insti-
dad de información disponible y la velocidad con tutos chilenos, las carreras de informática están
que ella se sigue acumulando. Anualmente, más orientadas a enseñar tecnologías de la información
de 600.000 nuevas publicaciones son indexadas en a nivel técnico. Pero la definición más amplia de
PubMed6. Esta sobrecarga de información ocurre la Informática es de una disciplina que se dedica
igualmente en las demás disciplinas biomédicas. al estudio de la interacción de las personas con la
En este contexto se han producido dos fenóme- información y la tecnología. Es a este concepto al
nos que cambiarán la forma en que se practican que nos referiremos en este artículo.
y desarrollan estas disciplinas. Primero, los com- La palabra Informática fue utilizada por
putadores son cada vez más pequeños y baratos, primera vez en la Universidad Estatal de Moscú,
lo que explica su progresiva incorporación a la como Informatik7. Inicialmente se definió como
práctica de las ciencias biomédicas. Segundo, las “la disciplina que estudia la estructura y las pro-
capacidades de generar y procesar información piedades generales de la información científica y
han crecido en forma exponencial, y los costos las leyes que rigen los procesos de comunicación

1611
ARTÍCULO ESPECIAL
Informática biomédica - D. Capurro et al

científica”8. Actualmente, las definiciones más y seguridad deben ser máximas, y aún más, las
aceptadas son las que se refieren a la Informática consecuencias de que un sistema falle son enormes.
Biomédica como “la ciencia interdisciplinaria Puede argumentarse que hay otras disciplinas
que estudia y busca usos efectivos de los datos, la que usan información tanto o más incierta, que
información, y el conocimiento biomédico para requieren de medidas de seguridad mayores o que
la investigación científica, resolver problemas y la información es más compleja, pero es la coexis-
tomar decisiones, motivada por mejorar la salud tencia de este conjunto de elementos la que hace
humana”9. Esta definición refuerza el concepto de la información biomédica algo único.
que la Informática estudia la información en el Habiendo definido el ámbito de esta disciplina,
contexto de su interacción con las personas y, a podemos ahora describir sus componentes. Como
su vez, de éstas con la tecnología. se ilustra en la Figura 1, esta disciplina abarca des-
A pesar del enorme progreso tecnológico que de las ciencias biológicas hasta la salud pública, e
ha ocurrido en las ciencias biomédicas, los com- incluye los siguientes sub-dominios:
putadores se han incorporado lentamente en com- a. Bioinformática: estudia la información bio-
paración a otras áreas de la ciencia. Las primeras lógica, especialmente celular y molecular.
referencias a la incorporación de computadores Ejemplos: análisis de secuencias genéticas,
a la medicina ocurrieron en la década de 1950 y representación de información relativa a vías
estaban vinculadas a las áreas de bioingeniería, metabólicas y de señalización intracelular y
cuando ese término agrupaba todo lo relacionado simulación de procesos fisiológicos, entre otras.
con biología e ingeniería. Con el transcurso de los b. Procesamiento de imágenes: estudia el almace-
años, comenzaron a surgir términos como com- naje y procesamiento de imágenes biomédicas.
putación médica, procesamiento de información Por ejemplo, el procesamiento y análisis de
médica, ciencias de la información médica, entre imágenes radiológicas, de anatomía patológica
otros. Muchos de estos términos se utilizaron in- o de microscopía.
discriminadamente, ayudando a crear confusión. c. Informática Clínica: estudia la información
Hoy en día la Informática Biomédica abarca todas generada por la atención directa de pacientes.
estas áreas. Por lo tanto hemos adoptado el térmi- Por ejemplo, el estudio del diseño y la imple-
no “Informática Biomédica” como el nombre de mentación de registros clínicos electrónicos,
la disciplina10. sistemas de ayuda en la toma de decisiones,
Muchos se preguntarán: ¿Por qué la Informá- telemedicina, etc.
tica Biomédica es diferente a la de otras áreas? d. Informática en Salud Publica11: estudia la infor-
¿Por qué hay que definir una nueva disciplina? La mación de la salud de la población. Ejemplos:
respuesta es que tanto la información biomédica registros poblacionales, sistemas de vigilancia
como el ámbito en que ésta existe tienen caracte- y monitoreo de enfermedades, sistemas de co-
rísticas únicas. municación en situaciones de emergencia, etc.
En primer lugar, se trata de información es- e. Informática para pacientes: estudia la interac-
tructuralmente compleja: no es simple representar ción entre los pacientes y la información. Por
en un computador la información relativa a vías ejemplo, las fichas electrónicas personales, las
metabólicas de una célula o todas las relaciones tecnologías móviles para el manejo y control
anatómicas del corazón humano. En segundo lu- de patologías crónicas, etc.
gar, la información biomédica es incierta. Cuando f. Informática Traslacional: busca integrar las
se ingresa un diagnóstico a una base de datos, se in- áreas ya descritas a través de la integración de la
gresa lo que el clínico tratante cree es el diagnóstico información biomédica. Por ejemplo, el uso de
más probable en ese momento. Rara vez se tiene registros clínicos electrónicos como fuente de
certeza absoluta de que ese diagnóstico es real. Si fenotipos para investigación genética, el uso de
hablamos de los “problemas” de un paciente, la información genética para toma de decisiones
incertidumbre es aún mayor2. en salud pública, la utilización de información
Hay otro elemento que hace que la infor- clínica para gestión, etc.
mación biomédica sea diferente a otros tipos de
información. Se trata de información de la salud Siendo una disciplina transversal, la Informá-
de personas, por lo que las medidas de privacidad tica Biomédica se relaciona y se nutre de múlti-

1612 Rev Med Chile 2011; 139: 1611-1616


ARTÍCULO ESPECIAL
Informática biomédica - D. Capurro et al

Figura 1. Componentes de la Infor-


mática Biomédica. La informática bio-
médica puede subdividirse en distintos
componentes dependiendo de si el foco
de atención está en la biología, medicina
clínica o salud pública, sin embargo,
existe una notable superposición entre
dichos componentes.

ples áreas del conocimiento. De las ciencias de la explosivamente. Con ellos, los pacientes pueden
computación toma el diseño de algoritmos para el acceder directamente a sistemas de información
procesamiento de datos, conceptos de bases de da- sanitarios y es posible utilizarlos para optimizar
tos e inteligencia artificial, entre otras. Incorpora la entrega de información y para la prestación de
también elementos de las ciencias cognitivas, como servicios de salud. Esta área se dedica a estudiar
la interacción persona–computador y el diseño cómo los pacientes interactúan con la informa-
centrado en el usuario. Y con mayor fuerza en la ción relacionada a su salud y con los sistemas que
última década, las ciencias sociales centradas en permiten mejorar el diagnóstico y tratamiento de
el estudio de factores organizacionales presentes sus enfermedades. En este mismo ámbito, se están
en la incorporación y utilización de este tipo de desarrollando sistemas que permitan monitorear
tecnologías en entornos sanitarios. el estado de pacientes con enfermedades crónicas
para poder detectar a tiempo complicaciones o
Desarrollo actual y nuevas áreas evitar descompensaciones. Ejemplos de esto son
las mediciones de peso para pacientes con insufi-
Durante las primeras décadas, las áreas de ciencia cardíaca13, monitorización de pacientes con
desarrollo se centraron principalmente en torno Alzheimer, medición de la glicemia y de la ingesta
a la informática clínica. Las principales publica- de carbohidratos para pacientes con diabetes14 o la
ciones del área se referían a los Registros Clínicos detección de caídas en adultos mayores.
Electrónicos (RCE), los Sistemas de Información Informática Traslacional15. La Informática
Hospitalaria y a Inteligencia Artificial para apoyar Traslacional se refiere al traslado de informa-
la toma de decisiones clínicas. Progresivamente ción de una disciplina a otra, específicamente a
se agregaron otras áreas como la bioinformática, acelerar el traslado del conocimiento desde las
con el análisis de secuencias genéticas, vías meta- ciencias básicas hacia la clínica y salud pública,
bólicas y estructuras proteicas; y la informática y viceversa. Actividades esenciales de esta área
en salud pública, con los sistemas de vigilancia son la integración de bases de datos clínicas y
epidemiológica, las bases de datos poblacionales, la biológicas para poder descubrir nuevas aplica-
detección automática de brotes de enfermedades, ciones, la integración de información genética
entre otras. A ellas, se han agregado algunas que con bases de datos regionales o nacionales para
vale la pena destacar: efectos similares pero con alcances poblacionales.
Informática de Pacientes. Con más de 7 millo- Adicionalmente, utiliza la integración de bases de
nes de usuarios de Internet y más de 16 millones datos clínicas con sistemas de administración para
de teléfonos celulares en Chile el año 200912, el potenciar la gestión a nivel local o regional de las
acceso a computadores e internet ha aumentado organizaciones de salud.

Rev Med Chile 2011; 139: 1611-1616 1613


ARTÍCULO ESPECIAL
Informática biomédica - D. Capurro et al

Minería de datos clínicos. Esta es un área específicamente, registros clínicos electrónicos.


presente desde los inicios, pero cobra especial El resultado es la coexistencia de múltiples
relevancia últimamente debido a la cantidad de sistemas con funcionalidades heterogéneas e in-
información disponible, y la capacidad que existe compatibles entre sí. Ya el año 2003, el Ministerio
para analizarla. Incluye aplicaciones como el de Salud (MINSAL)17 señalaba la existencia de
procesamiento de lenguaje natural, que permite aplicaciones locales no compatibles entre sí, con
extraer conceptos clínicos y biológicos de textos las consiguientes dificultades de integración de
sin formato, y la minería de datos, que permite información a través de las redes, así como para
detectar patrones de asociación entre variables en la obtención de información agregada a nivel na-
grandes bases de datos que de otra forma serían cional. Esta situación se mantiene hasta la fecha,
imposibles de analizar. donde cada comuna ha definido sus propios re-
querimientos y estándares de comunicación para
Disciplina en nuestro país los sistemas a implementar. Adicionalmente, hasta
la fecha tampoco existe una evaluación formal,
En Chile, igual que en otros países, la imple- científica de los sistemas implementados, de su
mentación de sistemas de información en salud estado de implementación o de su impacto.
comenzó en forma de actividades aisladas, desa- En el sistema de salud privado existen nu-
rrolladas por individuos con interés personal en la merosas experiencias; sin embargo, sólo algunas
materia. Recién el año 2004 el Ministerio de Salud han sido publicadas. De ellas podemos destacar
comenzó a coordinar, al menos parcialmente, las la implementación de RCE a nivel ambulatorio:
iniciativas en este ámbito, creando el Departa- • Megasalud18: desarrolló una ficha clínica
mento de Agenda Digital en Salud con la misión electrónica y se implementó un servicio que
de generar las condiciones necesarias para el éxito permite recuperar la información disponible
en la incorporación de este tipo de tecnologías. en la ficha utilizada previamente.
Dentro de sus funciones se incluyó el desarrollo • Red de Centros de Salud Familiar Ancora UC:
del marco ordenador para la actividad de las se implementó un registro clínico electrónico
tecnologías digitales en el sector. Como resultado en tres Centros de Salud Familiar. Esta expe-
se editó el denominado “Libro Azul” que delineó riencia ha sido considerada como experiencia
ampliamente la ruta a seguir para el diseño y la exitosa del programa “Consultorio sin papel”
implementación de los sistemas de información del MINSAL al permitir el registro electrónico
para apoyar la reforma de salud, entonces en de la mayoría de los procesos clínicos (Soto et
desarrollo16. Sin embargo, los sucesivos cambios al., INFOLAC 2008).
de gobierno han generado ajustes, lo que se ha • ITMS Chile19: en conjunto con el MINSAL, se
traducido en una demora en la realización de la implementó un sistema de electrocardiogra-
visión plasmada en dicho documento. mas a distancia, para poder dar cumplimiento
Considerando la estructura del sistema de a las garantías de atención de patologías car-
salud chileno, con aseguradores y prestadores diovasculares definidas en la ley.
públicos que cubren a la mayoría de los habitantes,
es crítica la integración de la información a nivel Además de las actividades de implementación
nacional. Un elemento central para ello debe ser de sistemas de información en salud, el año 2009
la definición de estándares que permitan integrar inició sus actividades la Asociación Chilena de
sistemas a cualquier nivel. Lamentablemente, no Informática en Salud (ACHISA)20. ACHISA bus-
se ha avanzado de manera consistente en una ca difundir y desarrollar la disciplina en el país.
legislación que defina estándares para el uso de A partir del año 2010, ACHISA también forma
estas tecnologías en el país. Por otro lado, tanto parte de la Asociación Internacional de Informá-
los Servicios de Salud que son responsables de los tica Médica (IMIA), conectando formalmente la
complejos asistenciales hospitalarios, como los disciplina en Chile con el resto del mundo.
municipios, que administran los Centros de Salud La investigación local en esta disciplina ha sido
que forman la red de atención primaria de salud escasa. Las áreas más desarrolladas han sido la
del país, han iniciado proyectos propios de intro- bioinformática y el procesamiento de imágenes
ducción de tecnologías de la información y, más biomédicas. La Universidad de Chile posee los

1614 Rev Med Chile 2011; 139: 1611-1616


ARTÍCULO ESPECIAL
Informática biomédica - D. Capurro et al

laboratorios de Análisis de Imágenes Científicas • Educación: hasta el momento los únicos pro-
y el Centro de Modelamiento Matemático, que gramas de entrenamiento en la disciplina que
desarrolla aplicaciones en análisis de secuencias existen en el país son el de Tecnólogo en Infor-
genéticas y procesamiento de imágenes; la Uni- mática Biomédica dictado por el centro de for-
versidad Católica posee el Laboratorio de Bio- mación técnica DUOC-UC y el de Ingeniería
informática Molecular y el Centro de Imágenes en Bioinformática de la Universidad de Talca.
Biomédicas; y la Universidad de Talca cuenta con el A nivel de posgrado los proyectos más avanza-
Centro de Bioinformática y Simulación Molecular. dos en el país son del Centro Heidelberg para
Recientemente se han creado centros específica- Latinoamérica, ubicado en Santiago de Chile,
mente dedicados a la investigación y difusión de que en conjunto con la Universidad de Chile,
la disciplina en la Universidad Central y en la P. está dictando diplomados y preparando un
Universidad Católica de Chile. Magíster en Informática Biomédica y el Cen-
La investigación en el área clínica y salud tro de Informática en Salud de la Universidad
pública es muy escasa. Hasta la fecha conoce- Central que también dicta diplomados. Pro-
mos la iniciativa llevada a cabo por la Escuela de ponemos una educación con énfasis en formar
Enfermería de la Pontificia Universidad Católica, profesionales capaces de realizar investigación
diseñando e implementando tecnologías de comu- y desarrollo en la disciplina. Considerando el
nicación para apoyar el autocuidado de pacientes tamaño de nuestro país, debiese haber coor-
con diabetes21. Sabemos de la existencia de otros dinación y colaboración entre universidades
proyectos académicos en desarrollo, pero aún no y no fragmentación de esfuerzos.
existen publicaciones al respecto. • Investigación: Si bien somos un país en que las
tecnologías de la información han sido rápi-
Pasos pendientes damente adoptadas, estamos implementando
sistemas de información que han sido diseña-
Sin desconocer los avances, creemos que hay dos para otras culturas, en otros idiomas, para
áreas que no han sido adecuadamente desarrolla- otros sistemas de salud. Nuestra experiencia
das y que debieran ser foco de nuestra atención: de diseño, implementación y adaptación de
• Estándares: la adopción de estándares es un estas tecnologías también será, sin duda, dife-
elemento clave para aprovechar estas tecno- rente, generando una oportunidad de extremo
logías a plenitud. Los sistemas que conversan valor para la investigación en esta disciplina.
entre sí permiten acceder a información acerca Adicionalmente, la bioinformática entrega
de la salud de la población y de la prestación herramientas imprescindibles para avanzar en
de servicios de salud a nivel nacional. Actual- investigación biomédica y que pueden ser de
mente, son pocos los países que han logrado gran impacto en el estudio de patologías que
este objetivo. Estandarizar una vez que ya están son características en Chile. Para desarrollar
implementados los sistemas es muchísimo más investigación en la disciplina es esencial con-
caro y, muchas veces, inviable. Junto con ello, tar con capital humano avanzado que tenga
es necesario estandarizar lo que se entiende por las herramientas necesarias y financiamiento
un registro clínico electrónica en cuanto a sus apropiado. La colaboración entre centros de
funcionalidades. Esto permitirá a las distintas investigación, tanto nacionales como extran-
organizaciones de salud saber con precisión jeros, y entre éstos y el MINSAL, es también
qué proveedor es capaz de entregar las funcio- esencial para el progreso de la disciplina en
nes necesarias. En este punto es crítico el rol nuestro país.
facilitador y regulador del Estado.
• Salud Pública: si los prestadores de salud han Conclusiones
tardado en implementar estos sistemas, la sa-
lud pública ha tardado más aún. Necesitamos La Informática Biomédica es una disciplina
contar con una infraestructura de vigilancia que responde a las necesidad actual de las ciencias
adecuada que permita recolectar información biomédicas de aprovechar mejor la tecnología para
eficientemente para poder alimentar adecua- la generación y uso de la información. Existen nu-
damente los procesos de toma de decisiones. merosas áreas de desarrollo que pueden impactar

Rev Med Chile 2011; 139: 1611-1616 1615


ARTÍCULO ESPECIAL
Informática biomédica - D. Capurro et al

de manera decisiva en la salud de la población, 11. O’Carroll et al. In: Public Health Informatics and Infor-
y en la forma de hacer investigación biomédica. mation Systems. 1st Edition. Springer 2002.
Nuestro país, si bien ha avanzado en esta área, aún 12. Chile. En: The World Fact Book. Central Intelligence
tiene mucho que recorrer, especialmente en los Agency. Disponible en https://www.cia.gov/library/
roles del Estado en definir estándares que permitan publications/the-world-factbook/geos/ci.html#Comm.
aprovechar de mejor manera los recursos, incen- [Consultado el 31 de Enero de 2011].
tivar la cooperación pública-privada, y fomentar 13. Nangalia V, Prytherch DR, Smith GB.Health technology
la colaboración entre universidades para generar assessment review: Remote monitoring of vital signs -
educación e investigación de punta. current status and future challenges. Crit Care 2010 24;
14: 233.
14. Stone RA, Rao RH, Sevick MA, Cheng C, Hough LJ, Ma-
Referencias cpherson DS, et al.Active care management supported
by home telemonitoring in veterans with type 2 dia-
1. Ledley R, Lusted L. Reasoning Foundations of Medical betes: the DiaTel randomized controlled trial.Diabetes
Diagnosis. Science 1959; 130: 9-21. Care 2010; 33(3): 478-84.
2. Blois MS. Information and Medicine: The Nature of 15. Ohmann C, Kuchinke W.Future Developments of
Medical Descriptions. University of California Press; Medical Informatics from the Viewpoint of Networked
1984. Clinical Research. Methods Inf Med 2009; 48: 45-54.
3. Elstein AS, Schwartz A, Schwarz A. Clinical problem 16. Departamento de Agenda Digital. Ministerio de Salud,
solving and diagnostic decision making: selective review Chile. Disponible en http://www.estrategiadigital.gob.
of the cognitive literature. BMJ 2002; 324: 729–732. cl/files/CHILE_libro_azul_salud.pdf [Consultado el 8
4. Miller GA. The magical number seven, plus or minus de Septiembre de 2010].
two: some limits on our capacity for processing infor- 17. Proyecto “Implementación de un Sistema de Infor-
mation. Psychological Review 1956; 63: 81-97. mación Integrado para Protección Social en Chile”.
5. Stead, WW, Searle, JR, Fessler, HE, Smith, JW, Shortliffe, MINSAL-MIDEPLAN. Disponible en www.who.int/
EH. Biomedical Informatics: Changing What Physicians healthmetrics/library/chile_assessment.doc [Consultado
Need to Know and How They Learn. Academic Medi- el 8 de Septiembre de 2010].
cine 2011; 86: 429-434. 18. Torres C, Navas H, Benítez S, Biaggini L, Morales G,
6. Statistical Reports on Medline®/PubMed®. National Navarro P, et al. Implementación de servicios termi-
Library of Medicine. Disponible enhttp://www.nlm.nih. nológicos enuna red de atención ambulatoria. Revista
gov/bsd/licensee/2010_stats/2010_Totals.html [Consul- esalud.com 2009. Disponible en archivo.revistaesalud.
tado el 31 de Enero de 2011] com/index.php/revistaesalud/article/download/306/63
7. Collen M. Origins of Medical Informatics. Wes J Med 6+Implementación+de+servicios+terminológicos+en
1986; 145: 778-85. +una+red+de+atención+ambulatoria [Consultado el 2
8. Collen M. The Creation of a New Discipline. In: A de junio de 2011]
History of Medical Informatics in the United States 19. Escobar E, Véjar M, del Pino R. Telephonic transmission
1950 - 1990. American Medical Informatics Association, of electrocardiograms for early diagnosis of ST elevation
Washington D.C. 1995. Acute Myocardial Infarctions in Chile. Rev Chil Cardiol
9. Smith, Shortliffe, Johnson, Kulikowski, Williamson, Solt, 2009; 28: 73-80.
Musen, and Tarczy-Hornoch. Biomedical Informatics 20. Diario Oficial de Chile. 12 de Junio de 2009. Disponible
Core Competencies. AMIA Academic Forum 2010. en http://www.doe.cl/fsumarios/2009-06-12/z120101.
Disponible en https://www.amia.org/files/shared/e_ pdf [Consultado el 8 de Septiembre de 2010].
Competencies_-_Definition_and_Competencies.pdf 21. Lange I, Campos S, Urrutia M, Bustamante C, Alca-
[Consultado el 2 de Junio de 2011]. yaga C, Tellez A, et al. Efecto de un modelo de apoyo
10. Hersh W. A stimulus to define informatics and health telefónico en el auto-manejo y control metabólico de
information technology. BMC Med Inform Decis Mak. la Diabetes tipo 2, en un Centro de Atención Primaria,
2009; 9: 24. Santiago, Chile. Rev Med Chile 2010; 138: 729-37.

1616 Rev Med Chile 2011; 139: 1611-1616

También podría gustarte