Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO INTERCULTURAL

BILINGÜE “QUILLOAC”

Título de trabajo de aplicación: Empatía

Nombre del alumno:

Diana Sanmartín

Materia: Comunicación Asertiva con familias y comunidad

Docente: Ing. Fabián Loja

Periodo Académico: Mayo-Octubre 2019

Quilloac-Cañar Ecuador
1

INTRODUCCION

La inteligencia emocional engloba todas aquellas capacidades que nos permiten resolver
problemas relacionados con las emociones y los sentimientos. Para ser felices es más importante
saber descifrar lo que nos ocurre y actuar en consecuencia, que tener almacenados muchos
conocimientos y no saber hacer uso de ellos. La educación emocional busca el crecimiento
integral de las personas para conseguir un mayor bienestar en la vida.

El niño/a es capaz de reconocer emociones positivas o negativas desde los primeros meses de
vida. Las emociones infantiles son mucho más ricas de lo que los niños/as son capaces de
expresar, saben discriminar las emociones, antes de ser capaces de nombrarlas.

Los niños/as muy pequeños manifiestan empatía respecto a las emociones de otros, que se
pueden detectar en edades tempranas, de uno a los tres años son emociones básicas: alegría,
tristeza, ira (enfado).
2

ESTADOS DE ANIMOS DE LOS NIÑOS

LA ALEGRÍA

La alegría es la emoción relacionada con la sensación de satisfacción en el aquí y ahora.

Conectamos con ella cuando nos ocurren cosas positivas, cuando logramos alguna meta que nos
habíamos propuesto o tenemos una sensación placentera. Existen muchos estímulos en la vida
cotidiana que ponen en marcha esta emoción, desde conseguir un objetivo propuesto hasta recibir
una simple caricia de alguien que nos haga sentirnos bien. Alguien que nos sonríe, un detalle
afectivo, un recuerdo feliz que viene a nuestra mente, una noticia positiva, etc. ponen en marcha
nuestra emoción y nos dan una energía nueva. Muchas de las causas de la alegría están
relacionadas con la autoestima. (Marcela, 2016)

LA TRISTEZA

En ocasiones la tristeza se detecta de manera clara (cuando un niño llora desconsoladamente)


pero otras veces resulta complicado ya que puede existir bloqueo a la hora de expresarla.
Además, y sobre todo en los niños que sólo viven el presente, la sensación de tristeza va unida a
la creencia de que va a durar para siempre. (Daniel, 2016)

EL ENOJO

La manera natural de expresar el enojo consiste en responder de forma agresiva. Es la respuesta


intuitiva ante la percepción de amenazas físicas o verbales. Sin embargo, responder
agresivamente a cada situación de amenaza no es sano ni seguro . La violencia acarrea problemas
sociales, dificultades con la familia, problemas con la justicia y un daño físico o emocional. Por
lo tanto, es importante enseñar a los niños, desde pequeños, formas saludables de controlar su
ira. (Estefanía, 2018)
3

ACTIVIDADES

 El juego de las caritas

Se realizó el juego de las caritas que consistía ir poniendo la carita según la empatía del niño y
pegar debajo de las caritas donde corresponde

 Juego de los gestos de los niños

Según la carita que los niños elegían eran su estado de animo


4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las emociones son un sentimiento, o afecto, que puede implicar una activación psicofisiológica,
que les prepara para afrontar su entorno. Ellos tienen una parte adaptativa.

También pueden implicar una experiencia consciente, que es la que nos ayuda a expresar
nuestros estados de ánimo. Ésta es la parte afectiva del niño.

Finalmente, implican una respuesta conductual que son los afectos que se llevan a cabo con la
presencia de otras personas.

RECOMENDACIONES

El desarrollo emocional de los niños

Los niños mejoran su desarrollo emocional según las relaciones personales que vayan
manteniendo, y estas son principalmente con sus padres y familiares. Es muy importante cómo
actúen los mayores frente a los niños, pues estos aprenden de los que se les dice, pero también de
lo que ven, por ello es imprescindible comportarse de manera adecuada frente a ellos.

Observar qué estamos diciendo con nuestros gestos, palabras y acciones, contactar con el estado
emocional de los niños, escuchar qué nos están diciendo, respetar sus propios ritmos de
actuación e intentar ponerse en su lugar son algunas de las técnicas que los adultos deben seguir
para ayudar a los niños en su desarrollo emocional.
5

Bibliografía
Daniel, G. (19 de 06 de 2016). elpais.com. Obtenido de
https://elpais.com/diario/1984/06/29/sociedad/457308008_850215.html

Estefanía, E. (24 de 07 de 2018). www.guiainfantil.com. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/conducta/las-emociones-basicas-de-los-ninos-
alegria-tristeza-miedo-ira-y-asco/

Marcela, M. (15 de 02 de 2016). sifp.psico.edu.uy. Obtenido de


https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/educacion_emoci
onal-4-2-2016_3.pdf
6

ANEXOS

ANEXO 1: Juego de la carita, niña poniendo la empatia de lloro

ANEXO 2: Juego de la carita, niña poniendo la empatia de triste

ANEXO 3: Juego de la carita, niña poniendo la empatia de feliz


7

Fecha de aplicación: 11 de septiembre del 2019

Resultados de la tabla

APLICACIONES DE LA EMPATIA

EMOCIÓN CANTIDAD

Alegría 5

Enojo 2

Llanto 3

Total 10

Aplicando la empatía de 10 niños dio como resultado: que 5 niños estaban alegres, 2 niños
enojados, y 3 estaban con llanto.

También podría gustarte