Está en la página 1de 23

PROYECTO TERMODINAMICA

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE AGUA.

Presentado por:

EMILIANO HOLGUIN DIAZ


CAROLINA CASTILLO RODRIGUEZ
IVAN HERNEY HERNANDEZ
MIGUEL FERNANDO BUITRAGO

Presentado a:
XIMENA RIVERA GUIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
SOGAMOSO
2014
1. INTRODUCCION

Un intercambiador de calor es un dispositivo que permite la transferencia de calor de un


fluido más caliente a otro menos caliente, la transmisión de calor en estos aparatos e
básicamente por conducción y por convención.

El calor puede ser transferido por convección, y conducción. la convección del calor es
la transferencia al movimiento del fluido el cual se mueve sobre una superficie ya sea
recibiendo o entregando calor, y la conducción es la transferencia de energía de un
fluido a otro o de una molécula a otra en esta máquina observamos que la perdida de
energía es producida por mediante la conducción y la convención, debido al
intercambio energético es proporcional a la diferencia d la T, entre los diferentes fluidos.

Estas máquinas cumplen con muchos propósitos en los diferentes procesos


industriales y son viables debido a sus beneficios como la disminución de los costos de
producción, al ahorrar combustibles, o la obtención de una temperatura optima en un
fluido

Con este proyecto queremos demostrar los diferentes cambios de temperatura que se
dan en este sistema, su funcionamiento, servicios y beneficios.
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ..........................................................................................................................................2
2.1OBJETIVOS ESPECIFICOS: .......................................................................................................................4
3. LEY CERO .....................................................................................................................................................5
4. Equilibrio térmico .......................................................................................................................................5
5.CAMBIO DE TEMPERATURA ........................................................................................................................5
6. CONFIGURACIONES DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR ....................................................................6
6.1Intercambiadores directos: ...................................................................................................................6
6.2Intercambiadores indirectos: ................................................................................................................6
6.3. Flujo cruzado. ......................................................................................................................................6
7. Regenerativos. ............................................................................................................................................7
9. TORRES DE ENFRIAMIENTO ........................................................................................................................8
9.1Torres de circulación natural. ................................................................................................................8
9.2. Torres de tiro mecánico.......................................................................................................................9
9.3 Tiro forzado: .......................................................................................................................................10
9.4Otros tipos: Torres de flujo cruzado. ...................................................................................................10
10. Intercambiadores de calor......................................................................................................................11
11. Variación de la temperatura:..................................................................................................................11
2. OBJETIVO GENERAL

Mediante la ley cero que es el equilibrio térmico entre dos sistemas dar a conocer el
uso y funcionamiento de los intercambiadores de calor para los procesos
industriales.

2.1OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Evaluar el performance de Intercambiadores de calor en flujo contracorriente.


Observar los cambios en el proyecto entre la fase directa e indirecta.
Evaluar el perfil de temperaturas en una Cámara de Conservación en distintos puntos
del Sistema en función del tiempo a medida de que se alcanza !a temperatura mínima
con carga. Así como cuando se alcanza nuevamente la temperatura ambiental.
3. LEY CERO

La ley cero de la termodinámica establece que si un cuerpo A se encuentra a la misma


temperatura que un cuerpo B y este tiene la misma temperatura que un tercer cuerpo C,
entonces, el cuerpo A tendrá la misma temperatura que el cuerpo C. Por lo cual
estaremos seguros de que tanto el cuerpo A, como el B y C, estarán los tres,
en equilibrio térmico. Es decir: el cuerpo A, B y C, tendrán igual temperatura.

4. Equilibrio térmico

Si dos o más cuerpos se encuentran a diferente temperatura y son puestos en contacto,


pasado cierto tiempo, alcanzarán la misma temperatura, por lo que estarán
térmicamente equilibrados.

Esta ley de la termodinámica ha sido utilizada en dispositivos como el termómetro para


medir temperatura. A pesar de que el termómetro es primitivamente usado desde la
época de Galileo, esta ley fue enunciada mucho después, por James Clerk Maxwell, y
formulada como una ley posteriormente por Ralph Fouler.

CAMBIO DE TEMPERATURA

La diferencia de temperatura es un factor muy influyente en la transferencia de calor.


En el diseño del equipo para el traspaso de calor, a esta diferencia se le llama
diferencia media de temperatura y es calculada a partir de las temperaturas de
entrada y salida de los fluidos que intervienen en el intercambiador. Para hacer
mayor uso de la diferencia de temperatura entre las dos corrientes en un
intercambiador, se diseñan los intercambiadores de un modo que las corrientes
fluyan en direcciones opuestas, es decir, a contracorriente.
6. CONFIGURACIONES DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR

En los intercambiadores de calor, las configuraciones de los dos flujos pueden ser en
paralelo, a contracorriente, flujo combinado (paralelo y contracorriente) o flujos
cruzados (movimiento ortogonal de los flujos) y directos.

6.1Intercambiadores directos:

En los intercambiadores de contacto directo sin almacenamiento de calor las


corrientes contactan una con otra íntimamente, cediendo la corriente más caliente
directamente su calor a la corriente más fría. Este tipo de intercambiador se utiliza
naturalmente cuando las dos fases en contacto son mutuamente insolubles y no
reaccionan una con otra.

6.2Intercambiadores indirectos:

En los sistemas aire-agua el intercambiador de contacto directo es de gran


importancia ya que justo una de las fases (agua) se disuelve, o evapora, en la otra
fase (aire). La torre de enfriamiento de agua, mostrada en la Fig. 2.3 es un ejemplo
de este tipo, y de hecho representa el tipo más ampliamente utilizado de
intercambiador de calor en la industria.

6.3. Flujo cruzado.

En los intercambiadores de calor los fluidos pueden circular en direcciones


ortogonales entre sí, de manera que el flujo caliente y el flujo frío se cruzan (flujo
cruzado).

El flujo cruzado se clasifica en mezclado (uno de los fluidos fluye libremente en


dirección ortogonal al otro sin restricciones) y en no mezclado (se disponen unas
placas para guiar el flujo de uno de los fluidos).

A continuación se pueden ver dos imágenes para diferenciar los dos tipos de flujo
cruzado:
7. Regenerativos.

En los regenerativos una corriente caliente de un gas transfiere su calor a un cuerpo


intermedio, normalmente un sólido, que posteriormente cede calor almacenado a una segunda
corriente de un gas frío.

Regeneradores de calor o intercambiadores con almacenamiento de calor: a) los


sólidos que almacenan el calor están quietos; b) los sólidos que almacenan el calor
circulan entre las corrientes paralelas caliente y fría.

El tubo de calor transporta calor muy eficazmente desde un lugar a otro, y puesto que
la resistencia principal a la transmisión de calor está en los dos extremos del tubo,
donde el calor se toma y cede, en este trabajo utilizamos tubos de cobre en forma de
espiral como se muestra en la figura. El fluido del tubo que hierve en un extremo y
condensa en el otro actúa transportando el calor con una circulación de ida y vuelta.
Hipótesis de cálculo.

A continuación se explicarán las hipótesis que se utilizarán en los modelos matemáticos de los
intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo:

1- Se trabaja en régimen estacionario.

2- La temperatura es en función de la longitud.

3- ∆E cinética es aproximadamente 0 ( Con diámetros de tubería iguales, tendremos velocidades iguales


todo el tiempo).

4- ∆E potencial es aproximadamente 0 ( Da igual si el tubo se encuentra horizontal o vertical).

5- La calor (q) de radiación es aproximadamente de 0 (Materiales no radiantes y fluidos no radiantes).

6- Las propiedades físicas de los fluidos son constantes con la temperatura.

7- Los coeficientes de convección (h) no son en función de la temperatura.

8- Los coeficientes globales de paso de calor (U) no son en función de la temperatura.

9- Se trabaja en condiciones adiabáticas (No hay intercambio de calor con el entorno).

9. TORRES DE ENFRIAMIENTO

Las torres de enfriamiento son un tipo de intercambiadores de calor que tienen como
finalidad quitar el calor de una corriente de agua caliente, mediante aire seco y frío,
que circula por la torre.
El agua caliente puede caer en forma de lluvia y al intercambiar calor con el aire frío,
vaporiza una parte de ella, eliminándose de la torre en forma de vapor de agua.
Las torres de enfriamiento se clasifican según la forma de subministra miento de aire
en:

9.1Torres de circulación natural.

 Atmosféricas: El movimiento del aire depende del viento y del efecto aspirante
de los aspersores. Se utiliza en pequeñas instalaciones. Depende de los
vientos predominantes para el movimiento del aire.

 Tiro natural: El flujo del aire necesario se obtiene como resultado de la


diferencia de densidades, entre el aire más frío del exterior y húmedo del
interior de la torre. Utilizan chimeneas de gran altura para obtener el tiro
deseado. Debido a las grandes dimensiones de estas torres se utilizan flujos
de agua de más de 200000gpm. Es muy utilizado en las centrales térmicas. A
continuación se muestra el funcionamiento de una torre de enfriamiento con
tiro natural:
9.2. Torres de tiro mecánico

El agua caliente que llega a la torre es rociada mediante aspersores que dejan
pasar hacia abajo el flujo del agua a través de unos orificios.
El aire utilizado en la refrigeración del agua es extraído de la torre de cualquiera
de las formas siguientes:

 Tiro inducido: el aire se succiona a través de la torre mediante un


ventilador situado en la parte superior de la torre. Son las más utilizadas.
A continuación se muestra el funcionamiento de las torres de tiro
inducido:
9.3 Tiro forzado:
El aire es forzado por un ventilador situado en la parte inferior de la torre y se descarga
por la parte superior. A continuación se muestra el funcionamiento de las torres de tiro
forzado.

9.4Otros tipos: Torres de flujo cruzado.

El aire entra por los lados de la torre fluyendo horizontalmente a través del agua que
cae. Estas torres necesitan más aire y tienen un coste de operación más bajo que las
torres a contracorriente. A continuación se muestra el funcionamiento de las torres de
flujo cruzado.
10. Intercambiadores de calor.

TRANFERENCIA DE CALOR:

Es una parte esencial de cualquier análisis. Recordando lo visto en el tema de


conducción, este coeficiente se define en términos de la resistencia térmica total para
transferencia de calor, en este caso, entre dos fluidos.

11. Variación de la temperatura:


La figura muestra un intercambiador sencillo nanotubo por la parte superior de la
coraza entra el fluido caliente y por el tubo concéntrico entra el fluido frío. La figura
muestra la variación de temperatura a través de la pared del tubo y el circuito térmico
correspondiente. El calor fluye por convección a través del fluido caliente, por
conducción a través de la pared del tubo y por convección al fluido frío. Como
resultado de este proceso, la temperatura del fluido frío se eleva a medida que éste
gana energía a su paso por el tubo y el fluido caliente disminuye su temperatura a
medida que éste pierde energía a su paso por el tubo.
Tce Tce

Tcs
TEMPERATURA

ΔT1
Tfs Tfe Δ T2
Tcs Tfs
LONGITUD
Tf
El coeficiente global de transferencia de calor

El coeficiente global de transferencia de calor en una pared cilíndrica depende del


área en

función de la cual se exprese :

 Coeficiente global de transferencia de calor en un intercambiador:

Donde los subíndices c y h indican el fluido frío y caliente (cold y hot),


respectivamente, y Rw es la resistencia térmica de conducción
CONCLUSIONES

 Damos gracias a la ingeniera Ximena por ayudarno0s en todos los


temas correspondientes a termodinámica.
 Conocer los todos los procesos de la termodinámica en adaptarlos a
un proyecto real.
ANEXOS.

También podría gustarte