Está en la página 1de 19

La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed.

primaria

LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA: RELACIÓN CON LA ED. MUSICAL


EN LA ETAPA DE ED. PRIMARIA.
Marco Antonio de la Ossa Martínez

RESUMEN
Una de las mayores contribuciones de los pedagogos musicales del siglo pasado ha
sido el favorecer, mediante nuevos modelos de enseñanza, una formación musical
por y para todos los alumnos. El valor de la formación musical, reconocido en casi
todas las sociedades y culturas de la antigüedad, se intenta recuperar en nuestros
días. La importancia del desarrollo de la sensibilidad, de las emociones, dada su
modificabilidad y educabilidad, de la Educación Musical en definitiva, olvidada en el
baúl de los recuerdos en España durante mucho tiempo, se tasa en la actualidad en
la Educación primara en una hora semanal. Además, la Educación Musical se
incluye dentro del área artística y no es un área independiente.

Dentro de este marco, la influencia del entorno es determinante en la educación


musical y en la educación en general, así como en el desarrollo de la sensibilidad. En
este sentido, la sociología de la música es una ciencia que puede y debe ser tenida en
cuenta por los docentes de música de todos los ámbitos. Así, nos acercaremos a la
definición de sociología, a la estrecha relación que siempre han tenido la sociedad y
la música, cuáles son las funciones que la música ha tenido en las diferentes
sociedades, música y consumo, realizaremos un breve análisis de cómo es la música
hoy en día, su relación con el consumismo y la gran influencia que el entorno socio-
cultural poseen sobre el desarrollo de la sensibilidad musical de los niños.

Palabras clave: sociología de la música, Ed. Musical, sensibilidad, entorno, funciones


de la música.

BREVE CURRÍCULUM
Nacido en Cuenca, España, (1978), inició sus estudios musicales en el Conservatorio
Profesional de Música de Cuenca, eligiendo como instrumento el violín, y llevó a
cabo la diplomatura de Maestro en Ed. Musical en la E.U. Fray Luis de León de
Cuenca. A continuación realizó la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en
la Universidad de Salamanca, que concluyó en 2001. Después, efectuó los estudios
de Doctorado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, su trabajo se centró en el


Gagá de la República Dominicana, una tradición musical emparentada con el
cristianismo, el vudú, el sincretismo y la herencia africana, haitiana y española. Es
Doctor en Bellas Artes (Universidad de Castilla-La Mancha) gracias a su tesis ‘La
Música en la Guerra Civil Española’, con la que obtuvo la calificación de
Sobresaliente Cum Laude por unanimidad en octubre de 2008. Gracias a este
trabajo obtuvo el Premio de Musicología 2009, un prestigioso galardón de carácter
nacional que viene a distinguir al mejor trabajo de musicología realizado sobre temas
de España o del mundo hispánico. El tribunal, compuesto por Rosario Álvarez,
Elena Torres, Ismael Fernández de la Cuesta y Francisco Roa Alonso, valoró “un
considerable repertorio cargado de autoestimas y denuestos de indudable interés

1
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

histórico, antropológico y político, abordado y desmenuzado con impecable rigor


científico”.

Desde 2001 es Funcionario de Carrera del Cuerpo de Maestros de Ed. Musical de


Castilla-la Mancha (actualmente imparte docencia de Ed. Musical en el Colegio
Público ‘Santa Teresa’ de Cuenca). Además, es Preparador de Oposiciones al
Cuerpo de Maestros de Ed. Musical en la Academia CeLeO de Cuenca desde 2003.
Como comentarista-crítico musical, ha firmado más de 450 críticas, crónicas,
artículos y entrevistas en diversos medios de comunicación (La Tribuna de Cuenca,
Crónicas de Cuenca, CD Compact, El Día de Cuenca, www.mundoclasico.com,
Cuadernos Republicanos…). Desde 2008 conduce el espacio semanal ‘Musiquerías’
en Onda Cero Cuenca.

En cuanto a artículos y publicaciones, se ha editado on-line su tesis, La Música en la


Guerra Civil española (Colección Tesis Doctorales, ISBN 978-84-8427-677-7.
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha). También otros artículos, como
Porgy and Bess: la gran ópera afroamericana. (CD Compact, Septiembre 2009, Año
XXIII, Época IV, ISSN 1135-7134), Stabat Mater, cumbre del barroco napolitano (CD
Compact, Abril 2010, Año XXIV, Época IV, ISSN 1135-7134). La música en la II
República española (Cuadernos Republicanos, nº 72, invierno 2010, pp. 131-163, ISSN
1131-7744) y Compositores e intérpretes en la Guerra Civil Española (Cuadernos
Republicanos, nº 7, primavera-verano 2010, pp. 39-70, ISSN, 1131-7744).

También ha realizado un buen número de notas al programa para la temporada


habitual del Teatro Auditorio de Cuenca (ópera, música sinfónica, música de
cámara, jazz, flamenco…) y para grabaciones discográficas como la ‘Iberia’ del
pianista Eduardo Fernández, que se editará en noviembre de 2010 en el sello
Warner. En el apartado de conferencias, se ha centrado en la música y el cine y en
intérpretes históricos como el violinista italiano Nicolò Paganini.

Ha llevado a cabo ponencias en el I, II y III Congreso de Estudiantes de


Musicología y Jóvenes Musicólogos en la Escola Superior de Música de Catalunya
de Barcelona en 2008 y 2009 y en la Complutense de Madrid en 2010. También
efectuó comunicaciones en el IX Congreso de Música Popular de la IASPM-AL
(Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular) en Caracas
(Venezuela) en junio de 2010, en el Congreso ‘Danza y Ritual en los países
lationamericanos’ en octubre de 2010 en la Facultad del Profesorado de la U. de
Extremadura (Cáceres) y en el XI Congreso de la Sociedad Ibérica de
Etnomusicología (SIBE) de Lisboa en octubre de 2010. En otro orden, participó en
2003 en el programa Jóvenes Cooperantes integrado en un proyecto que se
desarrolló con niños, jóvenes y monitores en el batey de Palavé (República
Dominicana).

2
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

1. SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA.

La sociología es una ciencia joven que se encarga del estudio de la sociedad humana
en general y de sus colectividades, asociaciones o grupos, en particular. Investiga la
estructura, los procesos y la naturaleza humana así como otros aspectos parciales
relacionados con la misma. Este es el caso de las manifestaciones artísticas y, en
particular, la música.

Por tener carácter de ciencia, la sociología goza de una serie de elementos que así lo
corroboran, como son:
- Es una ciencia empírica, pues sus conocimientos parten de hechos reales y
sometidos al examen riguroso de datos comprobables.
- Es una ciencia teórica cuyo fin es interpretar datos y lanzar hipótesis. Su
validez última se comprueba y ratifica mediante razonamientos empíricos.
- Es abierta, nada se acepta por principio. Todas las proposiciones de la
sociedad serán sujetas a duda metódica y comprobada según experiencia.
- Dispone de una metodología normalmente neutra no sujeta a ningún tipo de
concepción subjetiva.
- Dispone de una actitud crítica de la sociedad, actitud que será más efectiva
cuanto más se ajuste a la argumentación sociológica.

Todos estos elementos de la sociología como ciencia inciden directamente en la


música a la hora de ser tratada como fenómeno social sometido a cambios. Tiene,
como consecuencia, una serie de comportamientos humanos capaces, en muchos
casos, de influir sobre un número de personas considerable. Posteriormente, estos
repercutirán en hechos sociales como concepciones de vida, formas de actuar,
manifestarse...
La música, independientemente de poder ser utilizada como medio para alcanzar
momentos agradables y de relajación, ayuda a conseguir distintos aspectos mucho
más profundos. Posiblemente, esta razón esté orientada a la adquisición de una paz
y satisfacción interior. De la misma forma, se proyecta hacia el exterior en forma de
comportamiento, expresión y medio de transmisión de valores sociales incalculables.
Además y como señala Marie Castarede, nos ayuda a vivir a cada uno de nosotros en
todas las edades de la vida. La autora también afirma que es el arte que más nos une
al mundo de nuestros deseos.

Centrándonos en el ámbito educativo, la enseñanza de la música en los niveles de


Educación primaria hay que considerarla como un hecho social que, en la
actualidad, está teniendo una gran importancia. Su aplicación educativa, que
comienza en la escuela, ayuda notoriamente la consecución de vínculos colectivos.
Así y por encima de cualquier creencia, constituirán el fundamento moral de una
sociedad moderna, ordenada y en progreso.

Como aspecto o parte integrante de la educación, la música es una realidad que


ofrece gran cantidad de facetas. Ello se debe a que podemos observarla como un
acto humano, como el proceso en un sujeto, como el resultado, como una cualidad,

3
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

como forma de perfeccionamiento, como una forma de relación con lo individual,


lo social, lo psicológico…

Desde el punto de vista histórico, la música siempre ha constituido una faceta


cultural del comportamiento humano. En la mayoría de los casos, ha tenido una
trascendencia social de indudable repercusión, ya que en casi todas las
manifestaciones musicales ha existido y existe un sentimiento colectivo empeñado
en transmitir una idea, ya fuese de carácter religioso, festivo, bélico, político...

En definitiva, la música, en cualquiera de sus aportaciones, es una manifestación


social con una gran repercusión sociológica. En diferentes momentos de la historia,
ha llegado a crear movimientos que repercuten, como se decía con anterioridad, en
pautas de comportamiento y maneras de entender la vida.

Por último, desde el punto de vista antropológico es conveniente hacer una


reflexión con la educación musical. En este caso, es importante distinguir los
conceptos de aficionado y profesional. El aficionado es simplemente alguien que
ama la música, motivado por el placer que le ofrece, mientras que el profesional
suma a esto una vocación y una dedicación exclusiva.

2. RELACIÓN MÚSICA-SOCIEDAD.

La música es una actividad social. Se desarrolla en y dentro de una determinada


sociedad y tiempo, por lo que absorbe y refleja las características y personalidad de
ese momento. Por tanto, no es un fenómeno aislado. De esta forma, la musicología
y la etnomusicología se dedican a estudiar la música dentro de una cultura
determinada, occidental o no.

La música es un elemento presente en todas las culturas descubiertas hasta ahora. La


producción musical se manifiesta como una de las actividades fundamentales del ser
humano, tan característica de la especie como el dibujo y la pintura. Las flautas
fabricadas con huesos descubiertas en cuevas paleolíticas sugieren que sus
habitantes bailaban al son de algún tipo de música.

En este sentido y tal y como afirma Daniel Barenboin, la importancia colectiva de la


música en distintas culturas es un hecho muy remarcado por los etnomusicólogos en
sus estudios. Existen numerosas civilizaciones que, al igual que en la Grecia clásica,
no diferenciaban la música como una actividad distinta de aquellas que acompañan
de forma invariable. El canto, la danza, el acto de recitar poesía y los cánticos
religiosos están tan estrechamente vinculados con la música que nadie los concibe
como un acto diferenciado.

Puesto que la música sólo pervive gracias a la invención de un sistema de notación


que hace posible su conservación escrita o grabada o gracias a que un miembro
superviviente de esa cultura recrea los sonidos y ritmos que sus antepasados le han
trasmitido, no poseemos información sobre la música prehistórica. Nos hemos
habituado a considerar el dibujo y la pintura como partes integrantes de la vida de

4
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

los primeros hombres, pero no estamos habituados a pensar en la música de la


misma forma. Con seguridad, los sonidos musicales de cualquier tipo están tan
inmersos en la vida humana que seguro jugaron un papel en la prehistoria más
importante del que pueda determinarse jamás.

El origen de la música tal vez sea un misterio. Muchas teorías se han postulado y a
bien seguro muchas más aparecerán con el devenir del tiempo. Lo único claro es
que desde sus comienzos, la música ha jugado un papel esencial en la interacción
social. La música suele acompañar ceremonias religiosas y de muchas otras índoles.
Algunos antropólogos han aventurado que la música vocal puede haber empezado
como una forma especial de comunicación con lo sobrenatural, un medio que
compartía muchas de las características del habla común. Para el compositor ruso
Igor Stravinsky, el profundo significado de la música y su objetivo esencial es
favorecer una comunión, una unión del hombre con su prójimo y con el ser
supremo. El compositor español Manuel de Falla opinaba que la música, como arte
constituido, no comenzó a existir hasta el siglo XI, momento en que se tienen los
primeros manuscritos. Para él es, por lo tanto, el arte más joven de cuanto los
jóvenes han formado.

Para el psicólogo y antropólogo Anthony Storr, parece probable que la música se


haya desarrollado a través de los intercambios prosódicos entre madre e hijo con el
fin de reforzar el vínculo que les une. A continuación, se convirtió en una forma de
comunicación entre seres humanos adultos. A medida que se desarrolló la capacidad
para el habla y el pensamiento conceptual, la música perdió importancia como
medio para la comunicación de sentimientos y para el fortalecimiento de los
vínculos entre individuos, sobre todo en situaciones de grupo.

Un hecho a tener en cuenta es la pervivencia de estilos distintos y diversos en la


misma época y variados sistemas estilísticos musicales distintos tanto en culturas
diferentes como, incluso, dentro de la misma cultura. Esto demuestra que los estilos
son construidos por los músicos en una época y en un lugar concreto, y que no se
basan en relaciones universales, naturales, inherentes al propio material sonoro. Y si
la experiencia de la música no se basa en las respuestas naturales, universales, debe
de estar basada en las respuestas que se adquieran a través del aprendizaje.

Quizá sea oportuno definir qué es estilo, ya que es un término muy utilizado aunque
en muchas ocasiones de forma incorrecta. Por estilo entendemos sistemas más o
menos complejos de relaciones entre los sonidos, entendidos y usados en común
por un grupo de individuos en una determinada cultura y momento histórico. Los
estilos no son permanentes, fijos y rígidos. Dentro de las culturas que no imponen
fuertes sanciones sociales sobre el arte, los cambios en el estilo han sido la regla más
que la excepción. Un estilo reemplaza gradualmente a otro, alcanza su propia
madurez particular, decae y es sustituido por otro. Ha sido habitual relacionar dichos
cambios con los cambios sociales, políticos y culturales, así como explicar la historia
de la música en términos de historia general, no musical, sin tener en cuenta la
sociedad en la que se desarrolló.

5
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

No hace mucho tiempo en nuestros pueblos y ciudades la familia era el primer


núcleo de interpretación musical. Con canciones y ritmos los abuelos transmitían el
saber popular a las generaciones siguientes; todos participaban en la creación
musical. En la actualidad, nuestra sociedad se encuentra expuesta a un fenómeno
que se ha dado en denominar ‘sobreexplotación sonora’: oímos música gran
cantidad de tiempo, nos demos cuenta o no. Las grandes superficies comerciales
(supermercados, hipermercados, tiendas de ropa, etc.) suelen emplearla, implícita (de
fondo) o explícita, al igual que bares, pubs, discotecas, restaurantes... La gran
mayoría repiten hasta la saciedad estilos que, en la mayoría de los casos, responden a
criterios comerciales y de marketing efímeros y pasajeros que responden más a la
máxima del ‘usar y tirar’ más que a criterios de calidad.

En este sentido, la lista es interminable: cine, televisión, publicidad... Lo que puede


parecer en un primer momento positivo no lo es si se analiza con detenimiento. El
anteriormente citado Anthony Storr opina que es peligroso, e incluso perjudicial, ya
que no nos paramos a analizar qué es lo que estamos escuchando. De esta manera
seguimos perdiendo el criterio crítico y selectivo que en anteriores momentos de la
historia y en otras culturas sí se encontraba (o se encuentra). Sigue Storr
comentando la pérdida, en la cultura occidental, del placer de hacer y escuchar
música, de interpretar directamente y de apreciar lo que hacen otros. Nuestra
sociedad ha perdido el placer de la interpretación, aunque bien es cierto y según
datos de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), la asistencia a
conciertos y recitales crece con respecto a la venta de discos, aunque en el Anuario
2010 cayó con respecto a años anteriores.
Esta es una de nuestras principales funciones, la de crear en los niños un criterio,
como hemos apuntado, crítico y selectivo. El principal motivo es que puedan
disfrutar en un futuro de la música plenamente, tanto como oyentes como
intérpretes, sea del modo que fuere con amigos, en la familia, en fiestas en distintas
formaciones (tradicionales, bandas de música, grupos musicales...).

Como parte integrante de la educación la música es social debido a los contenidos


que maneja. Dichos contenidos han sido tomados de la propia sociedad en la que
realiza la acción educadora. La música transmite conocimientos, normas...

Por tanto, la música es una forma más de transmitir a la sociedad cultura, elemento
esencial que produce una sociedad y de la que se nutre. Muchos de los contenidos
que se transmiten al individuo tienen un contenido social muy amplio, como sucede
con el cultivo del sentido cívico y comunitario, el gusto artístico...

La educación musical viene también determinada por una serie de factores de


carácter individual y de tipo social o global. Entre los factores individuales podemos
destacar la capacidad de los niños, su interés, motivación y actitud personal. Todos
ellos pueden estar fundamentados en circunstancias ambientales o de tipo social. Se
resumen en:

1. El desarrollo del país. El desarrollo social es el que promueve el desarrollo


educativo.

6
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

0. Las posibilidades económicas. El nivel económico de una sociedad influye en


una mejor calidad educativa. Un país con buenas posibilidades económicas contará
con más y mejores medios y, por lo tanto, las aulas de Ed. Musical dispondrán de
mejores materiales (instrumentos, discografía, adecuación del local, personal
cualificado…).
1. Nivel cultural. Una sociedad culta dispondrá de muchas más manifestaciones
artísticas que ofrecer y los individuos que en ella se desarrollan tendrán la
posibilidad de enriquecerse en ese sentido.
2. Demanda social. La enseñanza de la música en la sociedad occidental es una
exigencia de la misma sociedad por contribuir al enriquecimiento de la formación
integral. Como consecuencia, se crea una sensibilidad especial de respeto hacia lo
bello, lo natural y las relaciones humanas.
3. Interés político. Por ser la música un componente del sistema educativo, se
encuentra dentro de todo un programa o actitud política, orientada hacia las
reformas y mejoras de los sistemas educativos de un país.

En este sentido, la música, como parte integrante de la educación, también se


encuentra socialmente condicionada, ya que el tipo de educación que recibe un
individuo se halla influenciado por las circunstancias en la que se desarrolla. Todos
los países educan pero, dependiendo de sus normas, tradiciones, costumbres, lo
harán de una forma diferente. En este aspecto, también influyen las familias y sus
diferentes formaciones y posibilidades económicas, el círculo de amistades del niño,
el entorno sociocultural, los medios de comunicación social, etc.

3. FUNCIÓN SOCIAL DE LA MÚSICA.

La música está y ha estado presente en todas las sociedades y culturas conocidas


hasta la fecha, pero, ¿cuáles han sido sus funciones? ¿Qué comunica? En un
principio, la música tuvo una finalidad comunitaria. Dos buenos ejemplos son los
rituales religiosos y los cantos de guerra. Se han seguido utilizando como
acompañamiento de actividades colectivas, como complemento de ceremonias
sociales y celebraciones públicas. Durante siglos, la música provenía de los dioses
para retornar a ellos. Compartimos esas funciones musicales con las culturas
primitivas. En nuestra sociedad, resulta imposible imaginar una boda o cualquier
fiesta sin la presencia de la música.

El concierto culto moderno (no así en música popular) en el que la música se


interpreta en una sala de conciertos abierta al público y concebida como una entidad
diferenciada (sin acompañamiento vocal ni ceremonia alguna asociada) no se
convirtió en un elemento protagonista de la vida musical en el Reino Unido hasta
finales del siglo XVII. Desde entonces, la música como elemento único ha sido un
elemento cada vez más presente. Al mismo tiempo, se ha establecido una mayor
distinción entre la figura del intérprete y la del oyente. Como consecuencia, el
primero goza en muchos casos en la actualidad de un status social tan elevado que
Mozart, que luchó toda su vida por poder independizarse de cortes e iglesias, bien
seguro se sorprendería.

7
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

La música también puede provocar verdadera estimulación intensa, sincera y


emocionada, desde la felicidad eufórica hasta el llanto, aunque las relaciones
emocionales varían incluso entre las personas para quienes algo la música es algo de
suma importancia. Hay que diferenciar la afirmación de que la música puede
emocionarnos de la afirmación de que la música puede ser alegre, triste... Una pieza
musical puede conmovernos, en parte, porque expresa tristeza, pero no nos
conmueve entristeciéndonos. Según Anthony Storr, la música es más apta para
representar los procesos emocionales humanos porque, como la vida, se encuentra
en constante movimiento.

La idea de que la música provoca una sensación general de estimulación explica por
qué se la ha utilizado para acompañar una variedad de actividades humanas, tales
como marchas militares, serenatas, rezos, bodas, funerales, trabajos... Otra de sus
funciones es la de generar placer en el oyente, tanto físico como intelectual. Para
Hegel, la música debe elevar el alma sobre sí misma, debe hacer que se engrandezca
por encima de su sujeto. Y, según Barenboin, la buena música estimula las
emociones y proporciona un entorno donde las pasiones disfrutan de sí mismas.

En este sentido, el compositor Cristóbal Halffter opina que la música tiene la


facultad de movilizar emociones y evocar sensaciones e, incluso, modificar el estado
de ánimo del oyente. Así, la música ayuda a la expresión de emociones profundas,
estimula la atención, la capacidad de concentración, promueve la reflexión, facilita la
comunicación verbal, provoca la gratificación del placer imaginario… Desde la
época renacentista se empezó a atender a los efectos de la música sobre la
respiración, la presión sanguínea, la actividad muscular y la digestión. En el s. XVII
se atendió a los efectos de la música sobre el cuerpo y la mente.

Sigue Halffter apuntando que la influencia de la música en cada persona es


totalmente subjetiva. Los efectos físicos se pueden medir con diferentes aparatos
técnicos. Entre ellos, cabe citar la aceleración o ralentización del ritmo cardíaco,
cambios metabólicos debido a la secreción de diferentes hormonas, alteraciones del
ritmo respiratorio, cambios en el sistema inmunitario, tono muscular, actividad
neuronal en las zonas del cerebro implicadas en la emoción… También se producen
efectos psicológicos, aunque son más difíciles de cuantificar.

También tiene un alto componente grupal y de reunión, ya que provoca respuestas


físicas similares en diversas personas y al mismo tiempo. Por ello, puede inducir a la
reunión de un grupo y crear sensación de unidad, aspecto muy utilizado por los
regímenes dictatoriales a lo largo de la historia. No importa que un canto fúnebre o
una canción guerrera puedan ser apreciados de forma distinta por un músico o por
un oyente inexperto. Sin duda, ambos individuos compartirán ciertos aspectos en la
misma experiencia física, así como los sentimientos evocados en la reunión. Por esto
se entiende la importancia que damos a la música que escuchamos en bares y
discotecas: sin darnos cuenta, sabemos que vamos a encontrarnos con gente con la
que compartimos gustos y a la que nos sentimos cercanos.

8
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

En este sentido, Marie Castarede apunta a que la música tiene efectos que la
emparientan con la psicología de masas. Incluso, puede tornarse totalitaria en la
medida que se adueña de nuestras energías reprimidas o negadas. Cuando la música
es desviada de su objetivo cultural y se decanta por la exaltación pasional y el exceso,
puede excitar a las masas y conducir al odio e, incluso, a la crueldad.

La música también puede tener una función ideológica y de rebeldía, implícita o


explícita dentro de una obra. Además, se emplea como apoyo o base para anuncios
publicitarios y películas. La música de cine ha alcanzado mayor importancia a lo
largo del siglo XX, apoyando y subrayando el sentido de la imagen y el sentido de la
misma.

También posee una función mnemotécnica, ya que muchos recordamos letras de


canciones y poemas con mayor precisión con la que podemos recordar la prosa.
Este fenómeno se puede apreciar de una forma clara en las canciones infantiles.
También en niños con diferentes deficiencias, que, gracias a diferentes canciones,
son capaces de recordar más conceptos si se presentan dentro de una canción que si
se hace por separado.

Por último, no debemos olvidar la función educativa de la música, tratada en sus


escritos por filósofos como Platón, Aristóteles, Arístides Quintiliano o Rousseau.
Son claros los efectos que la educación musical produce en el niño en sus tres
ámbitos, cognoscitivo, motriz y emocional, y en una formación íntegra y social.

La Educación Musical también influye en la mejora de los conocimientos básicos de


los individuos, permitiendo la captación y el desarrollo de los procedimientos
necesarios relacionados con el área. Además, influirán con el resto de disciplinas en
el desarrollo integral de la personalidad, en la destreza moral e intelectual, en el
poder de razonamiento y actitud crítica que permitirá diferenciar los mensajes
producidos por los diferentes medios de comunicación audiovisual con calidad
sonora y gratificante con lo que no los son. También en las actitudes motivadoras,
capacidades creativas, comprensión y actitud solidaria...

Además, podemos señalar algunos fines sociales de la Educación Musical son:


1. Función de adaptación de los niños a las exigencias de la sociedad. El
hombre es un ser social pero debe sufrir un proceso de adaptación que se realizará
mediante el aprendizaje de ciertos contenidos cuyos objetivos finales son claramente
sociales.
2. Función de asegurar la continuidad social. La educación musical debe
transmitir toda una herencia cultural.
3. Función de saber introducir los cambios sociales, fomentando una actitud
crítica frente a las realidades sociales existentes y creando una voluntad al servicio de
las ideas estimulando la creatividad individual.
4. Función de la capacitación profesional de los individuos, ya que proporciona,
junto con el resto de las disciplinas del sistema educativo, los instrumentos básicos
generales que capacitan al niño en la formación apropiada para el futuro laboral.

9
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

5. Función económica. Contribuye también al progreso material de la sociedad,


ya que posibilita la producción necesaria en cantidad y calidad.
6. Función política, en el sentido de que ayuda al desarrollo cívico de los niños
y colabora en la transmisión de valores de respeto, participativos y democráticos.
7. Función de progreso, ya que motiva un perfeccionamiento individual y
grupal, con lo cual se mejora la calidad humana y social.

4. EL ENTORNO SOCIO-CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN EL


DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD MUSICAL.

4.1. ASPECTOS GENERALES.


Las primeras relaciones en la cultura de Occidente entre sociedad, educación y
música la encontramos en la Grecia clásica. Platón (387 a. C.) atribuía una
superioridad de la sociedad sobre el individuo. En ella, cada persona debía
desempeñar la misión para la que, según su naturaleza, esté mejor dotada. Así, se
encontraban distintas clases sociales y diferentes ciclos educativos. En el ciclo
elemental o la educación de los guardianes se impartía la disciplina de música,
común a los guardianes y a los gobernantes, con el objetivo de “beneficiar el alma”.

Aristóteles, en el Libro VII de su Política, nos muestra sus ideas sobre las materias
que debe incluir el currículum de los jóvenes y el papel que en éste tiene la música.
Como él mismo afirmaba, la música tiene el poder de producir un determinado
efecto en el carácter moral del alma, y si tiene el poder de hacer esto, es evidente que
los jóvenes deben ser orientados a la música y deben ser educados en ella

Estos autores clásicos constituyen una base para las actuales corrientes educativas
que consideran fundamental en el curriculum la inclusión de la educación estética y
la educación de las emociones.

Dentro del proceso educativo, las posibilidades de la educación musical son


enormes, según Martenot, ya que a través de ella se capacita al niño para sentir,
experimentar, crear, expresar y vivenciar todo tipo de sensaciones sonoras, y se
proporciona un bagaje riquísimo no equiparable a ninguna otra materia educativa.

Continuaremos en esta línea exponiendo las distintas posturas sobre la influencia de


los distintos determinantes de la educación para Quintana:
- Todo el desarrollo personal depende de factores constitucionales, hereditarios y
congénitos (de orden biológico y psicológico, como los cromosomas y el
temperamento).
- Sólo intervienen causas ambientales.
- Influyen conjuntamente la herencia y el medio social.

Como apunta también Quintana tratando de ofrecer un cuadro más completo,


podría indicarse que los factores que intervienen en la génesis de la personalidad son
el medio físico, la herencia, el medio cultural y social, los grupos a los cuales se
pertenece y a la experiencia singular que se daría en la vida propia de cada cual.

10
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

El profesor Quintana concluye apuntando que el influjo ambiental se ejerce de un


modo más amplio y efectivo que el condicionamiento biológico. En un intento de
aclarar lo expuesto hace una cuantificación en los siguientes términos: “lo que es
una personalidad individual depende de un 90 % o más del medio ambiente, y un 10
% o menos de lo constitucional, tratándose de la faceta cultural de la persona (ideas,
creencias, opciones) habrá que pensar que los determinantes sociales del individuo
dependen al 99 %”. Para cerrar, afirma que la originalidad personal (en ideas,
valores, actitudes, decisiones) es una vana ilusión.

4.2. AMBIENTE GRUPAL.


Desde muy pequeños, los niños se encuentran relacionados y bajo la influencia de
diferentes grupos. Podemos resumirlos en familia, amigos, vecinos, escuela,
comunidad religiosa, localidad, comunidad, nación, estado…. A través de estos
grupos, la sociedad influye sobre el individuo. Los grupos pueden moldear al niño
desde el punto de vista psicológico, pero el grupo ya ha sido con anterioridad
moldeado por la sociedad.

1) El estado: de todos los grupos que intervienen en la educación de los individuos


es posiblemente el que más influencia tiene, ya que está considerado el organizador
de la enseñanza. De él dependen la creación de centros educativos, los planes de
estudios, la libertad de enseñanza, la reglamentación del sistema educativo, el
establecimiento del calendario escolar...

2) La iglesia: ejerce influencia sobre gran cantidad de niños, debido a la trayectoria


histórica del país, a las fundaciones docentes que dispone, distintos órganos de
coordinación, catequesis, cofradías o hermandades de Semana Santa...

3) Las asociaciones de madres y padres (AMPAS): con su actividad creciente están


influyendo en la formación de los niños en todos los niveles educativos. Así,
programan distintas actividades y talleres de formación que complementan los
estudios de sus hijos.

4.3. FAMILIA.
Es el grupo social que más influencia ejerce sobre la personalidad del niño y, por
consiguiente, sobre la sensibilidad musical. Por tanto, le brindaremos un espacio
extra. En torno a ella se organizan relaciones mutuas de comunicación y simbiosis
que satisfacen en las personas necesidades básicas de alimentación, higiene, sueño…

También responde a necesidades secundarias, como la introducción de sus


miembros más jóvenes en el mundo de los valores, la cultura, la historia… Además,
la familia es la encargada de potenciar las capacidades y cualidades afectivas,
cognitivas y sociales de sus integrantes amoldándose a la sociedad coetánea para
avalar la continuidad del contexto cultural que le da sentido. Los padres, con su
actividad educadora hacia sus hijos y las interacciones que se producen en la vida
familiar, van a determinar los intereses, capacidades y actitudes hacia la educación y
hacia la educación musical.

11
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

La importancia de la familia en la formación intelectual del niño se explica por la


etapa evolutiva en la que se encuentra. Desde muy pequeño, el niño va asimilando y
acomodando la información sensorial, donde la madre, el padre y los hermanos
constituyen los canales fundamentales. La tendencia a la imitación y la identificación
subconsciente con sus padres apoya el valor y la calidad de esta relación.

Las familias están determinadas por la clase social, el ambiente rural o urbano, el
número de miembros que la componen (hijos únicos, familias numerosas...), el nivel
económico, nivel cultural, inmigración... Las relaciones entre los miembros en el
hogar son causas que producen resultados positivos y/o negativos en los estudios de
los hijos.

Tal y como describen Andrew Cremades y Lorenzo Quiles, la familia de comienzos


del s. XXI está modificando su influencia sobre los hijos y las funciones que
tradicionalmente tenía asignada. La existencia de abuelos en los hogares es mínima
en la actualidad. Además, cuenta con un número de integrantes cada vez menor. La
madre suele trabajar fuera de casa y hay casos de parejas formadas por personas del
mismo sexo.

Es fundamental que la familia proporcione un ambiente dialogante, comprensivo,


afectivo y positivo en el que la disciplina y el respeto mutuo sean también
constantes. También es relevante el grado de formación y cultura de los padres en la
aparición de conductas musicales. Lógicamente, este hecho tendrá consecuencias en
los gustos y preferencias musicales de los niños. Esta influencia musical se puede
estudiar en diversas etapas:
a. Etapa prenatal: según distintos estudios, la influencia musical comienza antes
de que el niño nazca, ya que en el vientre de la madre está imbuido en un entorno
sonoro ante el que el feto responde en el cuarto mes de gestación. A partir de este
momento aparecen las primeras experiencias musicales.
b. Infancia y niñez: las influencias musicales están muy marcadas por el entorno
familiar. Los gustos y preferencias dependerán de las primeras sensaciones
experimentadas en el seno de la familia. Se atenuarán con el tiempo, aunque no se
olvidan y se recurre a ellas para recordar distintos pasajes y situaciones. La relación
entre padres e hijos es fundamental para la formación de la identidad personal y
musical. Hay quien expone que la asistencia a conciertos, sea del estilo que sea, es un
nexo de unión que favorece las relaciones familiares y crea vínculos afectivos.
Además, genera un respeto implícito hacia una variedad de estilos musicales.
c. Preadolescencia: en esta etapa el tiempo de ocio se traslada al grupo de
amigos, que tienen una gran influencia. Los gustos musicales se relacionan en mayor
medida con los estilos de moda, habitualmente.

La influencia de los medios de comunicación es también fundamental, ya que


ocupan un papel muy importante en la sociedad actual. Incluso, marcan la oferta y el
consumo familiar de música en muchos casos en nuestra sociedad. La televisión es,
sin duda, el más importante, ya que contribuye a influir y afectar directamente en los
gustos musicales: los que aparecen en ella suelen ser los preferidos. También

12
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

Internet, debido a la rapidez con la que se puede conseguir y escuchar vídeos


musicales o canciones. De esta manera, casi todos los colectivos profesionales de la
música realizan numerosas visitas a televisión y emisoras de radio para presentar sus
nuevas canciones o interpretaciones a sus seguidores y obtener así la mayor
rentabilidad posible a sus trabajos, y cuelgan sus vídeos musicales en canales como
Youtube o en sus páginas web.

Hay programas en televisión y cadenas muy populares tanto entre niños y jóvenes
como entre adultos. Su influencia en los gustos de estos grupos es determinante, ya
que ha extendido un estilo musical entre muchas familias. La consecuencia más
importante es que se crea una homogeneización socio-musical que es consumida de
forma nada crítica. Las familias aceptan la opinión musical de una mayoría inducida
por corporaciones mediáticas, intereses comerciales, vestuarios, modas y puestas en
escena visuales y espectaculares en muchos casos pero de un nivel musical mínimo.
Tampoco se mejora habitualmente el conocimiento y difusión de otros aspectos y
estilos musicales en periódicos y cadenas de radio en los que rara vez aparecen
noticias relativas al folk, música culta o jazz.

4.4. COLEGIO.
El colegio constituye una institución social. Tiene un origen funcional, muy
relacionado con la sociedad y con los cambios que en ésta se producen. Así, influye
y se ve muy influido por la sociedad.

El colegio es centro de múltiples influencias. Por una parte, depende de los poderes
públicos, la administración y los maestros. Cada uno va a influir con sus objetivos
políticos, su burocratización y su capacidad profesional. Otras influencias que tienen
un peso creciente son la opinión pública, las asociaciones de madres y padres y los
alumnos que ven crecer su participación en los Centros.

Para Lawton, las funciones de la escuela se resumen en tres objetivos, vocacional,


moral y estético:
• Preparar al sujeto para un futuro profesional y vocacional como adulto (objetivo
vocacional).
• Preparar al ciudadano, dándole una educación social y moral (objetivo moral).
• Dar al individuo una cultura personal: estimulando su creatividad individual, su
capacidad estética, su expresividad... se le formará como persona (objetivo
estético).

Refiriéndonos a la educación musical en particular, es en el colegio donde se realizan


numerosos esfuerzos para poner en contacto al niño con el mundo de los sonidos,
el movimiento, la armonía y el ritmo. Los pedagogos musicales y sus métodos
participativos y activos han extendido la formación de la sensibilidad musical,
percepción, expresión y apreciación de la mayoría de los niños.

4.5. SENSIBILIDAD.
Podemos abordar el significado de sensibilidad y sensibilidad musical y relacionarla
con la influencia del entorno en la construcción de la personalidad de los sujetos. Si

13
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

no es totalmente determinante (movilidad ascendente entre clases, superación de


ambientes negativos…), su influencia es muy importante.

La sensibilidad tiene el mismo carácter adaptativo que las demás funciones vitales y
permite la operatividad sobre el ambiente. Para Luria, la sensación es una forma
elemental de reflejar la realidad, es la fuente principal de información del organismo
y constituye la característica de la conducta consciente. Las sensaciones tienen un
residuo de carácter emocional y motor. Por ejemplo, la audición de un ritmo se
conecta fácilmente con movimientos motores (como seguir el ritmo con el pie) o al
escuchar cierta melodía nos emocionamos.
La sensibilidad musical se encuentra dentro de la sensibilidad racional, propia del
hombre junto con la sensibilidad sensorial, que compartimos con los demás
animales. En la sensibilidad musical hay que superar la sensorialidad auditiva (acto
pasivo de oír), aunque ésta siga siendo la base de la musicalidad. Hay que conseguir
una sensibilidad afectivo-auditiva que, de forma activa, se ‘escuche’. Es, por tanto
necesario superar una educación tecnificada y recuperar una educación de las
emociones. La educación musical debe perseguir una inteligencia auditiva y no los
automatismos de los mecanismos sonoros.

Podemos concluir subrayando la posibilidad de modificar la sensibilidad musical y la


importancia de la educación como agente en esta modificación. También hay que
remarcar la importancia del ambiente musical de las familias y de los centros
educativos en la formación de esta sensibilidad.

5. LA MÚSICA HOY.

En la actualidad y gracias a los avances tecnológicos que se han puesto al servicio de


la música, tenemos al alcance de nuestra mano gran cantidad de información y
material musical, bien sea impreso, registrado en sistemas de audio o video. El
catálogo de publicaciones y grabaciones es extensísimo, y abarca desde los primeros
compositores, los principales periodos históricos hasta una grandísima variedad
estilística de las músicas populares y del mundo del siglo XX y la primera década del
s. XXI.

Las descargas gratuitas e intercambios de archivos de audio y vídeo (que bordean y


superan en muchos casos los límites de la legalidad) en Internet han supuesto, para
unos, un centro de ‘pirateo’ donde acudir para no comprar un determinado
producto musical y, para otros, la ‘democratización’ de la música: un acceso rápido y
económico donde conseguir las grabaciones que se desean sin tener que pagar por
ellas si fueran un producto de lujo.

La tecnología moderna ha hecho posible que los individuos puedan escuchar


cualquier tipo de música cuando les plazca. El público de otras épocas no ha tenido
acceso a tanta variedad musical en ningún momento de la historia. Así, se propicia la
audición de música de grandes compositores que han sido olvidados o que casi no
se interpretan.

14
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

Los adelantos también han propiciado que el músico pueda ser creador, intérprete y
técnico con un presupuesto relativamente reducido y sin salir de casa. Los
ordenadores permiten componer y producir música e incluso crear un CD al final de
su trabajo.

En todas las ciudades se han creado centros para acoger conciertos de todo tipo y
estilo. Centrándonos en Castilla-La Mancha, prácticamente todos los pueblos y
ciudades poseen una sala de conciertos, de teatro o un salón de baile que programan
periódicamente actuaciones y recitales musicales de todo tipo y estilo, además de
conciertos y verbenas en sus fiestas patronales. El público también tiene una oferta
y un acceso a la interpretación jamás vista en la historia, y, según datos de la SGAE,
nuestra comunidad ocupa uno de los primeros puestos españoles en asistencia
media a conciertos, aunque ésta ha bajado en 2010.

Encontramos en sus programaciones festivales y encuentros de música tradicional,


jazz, ópera música culta, popular, tradicional, conferencias, coloquios, cursos...
Mención aparte merecen los festivales, en auge en los últimos tiempos. De gran
importancia son los de jazz y los de música culta (por citar alguno, críticos y medios
de todo el mundo sitúan a la Semana de Música Religiosa de Cuenca como uno de
los principales certámenes musicales a nivel mundial), aunque no debemos olvidar
los que se dedican a otros estilos más ligados al siglo XX y el XXI (el ViñaRock de
Villarrobledo reúne anualmente a más de 70.000 personas), que proliferan y toman
auge en nuestra geografía. Podemos apuntar, a nivel nacional, el Womad de Cáceres
(dedicado a las músicas del mundo), Primavera Sound y Sónar en Barcelona (música
avanzada y electrónica), Benicàssim, SOS y Low Cost –pop-, Jazz de Vitoria y San
Sebastián....

También se siguen desarrollando centros especiales donde poder interpretar música


y estudiarla en distintos grados de profundidad. De esta manera, Siguen surgiendo y
desarrollándose escuelas de música, escuelas de música moderna, bandas musicales,
grupos folklóricos, rondallas, conservatorios, tunas, coros u orquestas. Entre otras y
de nuevo dentro del ámbito castellano-manchego, podemos citar la Joven Orquesta
de Cuenca, la Camerata de la Mancha, la Orquesta Sinfónica de Albacete (OSA), la
CROS de Ciudad Real, la Sinfónica de Toledo, la Joven Orquesta de Guadalajara…

Volviendo a los medios de comunicación, en la programación de televisión todavía


es muy escaso el espacio dedicado a la música. Podemos citar programas como
dedicados a conciertos como Los conciertos de Radio3, a la música clásica (los
Conciertos de La 2, programación de óperas, ‘El club del Pizzicato’, dedicado al
público infantil)... Con la llegada de la televisión digital han aparecido canales
exclusivamente musicales, aunque no lleguen a todo el público como nos desearía.

El medio radiofónico es quizá el más importante en difusión y apuesta con la


música. Emisoras como Los 40 Principales, M80, Europa FM, Radio Castilla-La
Mancha, Kiss Fm, Radio 2 Clásica o Radio3 entre muchas otras dedican gran o la
totalidad de su programación a la música. También existe gran variedad de revistas
musicales (CD Compact, 12 Notas, Melómano, Música y Educación, Eufonía,

15
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

Rolling Stones...), y casi todos los diarios incluyen espacios de crítica musical y
artículos musicales divulgativos en general.

La situación de la música popular urbana en la actualidad también se ha hecho eco


del panorama comercial. La industria discográfica prácticamente controla el sistema,
promocionando únicamente aquellos estilos, formaciones y solistas que le interesan.
En la mayoría de ocasiones, se centran en una estética ‘estandarizada’ que poco o
nada aporta y que repite los modelos heredados de décadas anteriores. Pueden
resultar rentables económicamente por su fácil difusión, primando más otros
factores que el meramente creativo y compositivo.

Frente a esta corriente, existe una corriente paralela, quizá más minoritaria que la
anterior pero también con gran repercusión, que abarca todas las propuestas basadas
en el pop, rock, blues rhythm & blues de los 70, 80 y 90 y la electrónica que dan
lugar a las nuevas formas de rock, pop, punk, metal, música electrónica y al
mestizaje de muy diversos estilos (flamenco, ritmos latinos, caribeños, africanos,
electrónica, pop…).

El jazz, estilo nacido en Nueva Orleans a principios del s. XX fruto de la unión de la


música ‘blanca’ (country...) con el gospel, blues y música negra en general, continúa
en auge en la sociedad actual. Para muchos, está considerado como ‘la música culta
del siglo XX y XXI’ y ha encontrado un importante hueco en las programaciones de
teatros y auditorios, aunque se deben aunar esfuerzos para lograr una mayor
repercusión en el público.

En cuanto a la música culta, que también sigue sumando público y asistentes a los
múltiples conciertos que se dedican a la música de distintas etapas históricas, sigue
siendo todavía minoritaria, y muchos aún la consideran alejada, compleja y de otra
época. Sigue teniendo un amplio canal de difusión, al que debieran ayudar las
autoridades políticas reduciendo el precio de las localidades (aunque Castilla-La
Mancha sea una grata excepción) y promocionando más conciertos didácticos
dedicados a escolares.

Nicholas Cook, en este sentido, apunta a que la crisis de la música culta se centra,
sobre todo, en la música contemporánea ya que, en su génesis y en las primeras
décadas del s. XX, nació en gran medida con la idea de que sólo una elite fuera
capaz de apreciarla. Progresivamente, se produjo un ‘divorcio’ cada vez mayor entre
sus oyentes y otros que escuchaban el repertorio clásico convencional. La llegada de
otros estilos e innovaciones en la música popular también ayudó a su decaimiento.
Pese a ello, unas pocas obras se van sumando al repertorio clásico cada cierto
tiempo. También es reseñable el interés que sigue ejerciendo la llamada música
antigua, música de la época medieval y renacentista.

Pero, como afirma Daniel Barenboin, la mayoría de los oyentes occidentales valora
una variedad no muy amplia de música, que tal vez se centra en el repertorio de
mediados del s. XVII hasta mediados del s. XX.

16
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

Específicamente hablando de la realidad musical española, el pedagogo Fernando


Palacios comenta que existen más orquestas que nunca, más y mejores auditorios,
aunque muchas veces están medio vacíos y más escuelas especializadas, aunque
algunas de ellas son un lujo elitista para privilegiados. También diferencia a la
persona con verdadera afición por la música: acude a conciertos, oye música con
regularidad, con la misma regularidad suele tocar, cantar o por lo menos, tararear
melodías y ritmos, está atenta a la calidad de todo lo que suena, sensibiliza a quienes
están a su alrededor sobre el ruido y el silencio, y su receptividad le concede el don
de la conversación.

La música tradicional también debiera tener una promoción, subvención y atención


mayor destinado a la formación y la continuidad de grupos. De esta forma, se deben
crear escuelas que ayuden a su estudio, conservación y recuperación.

Ante este panorama, alentador sobre el papel aunque no tanto en la realidad, nuestra
labor educativa debe seguir dejando un importante hueco a la creación y promoción
de nuevos públicos, el conocimiento de los principales estilos presentes, la actitud
crítica ante esta gran ‘avalancha’ sonora y a tratar que nuestros alumnos disfruten
plenamente, sin limitarse solo a los estilos comerciales, de las grandes posibilidades
musicales que se nos presentan en los comienzos del siglo XXI.

6. MÚSICA Y CONSUMO.

La música hoy, en nuestra sociedad, parece ser un producto de consumo más.


Ventas millonarias de un mismo disco, fuertes sumas de dinero que se destinan a la
publicidad en muy diversos canales (prensa, radio, televisión...) y a vídeos musicales.
De un tiempo a esta parte, se ha creado una fuerte industria musical, dirigida por
empresas y discográficas multinacionales que promocionan sus productos a través,
como hemos apuntado, de una publicidad muy intensa y agresiva.

Los medios de comunicación de masas (mass media) constituyen la vía más


importante de la denominada educación ‘informal’. El consumo que en nuestra
sociedad se hace de estos medios viene dado por el aumento de tiempo libre y la
disponibilidad de recursos económicos. Captar la atención del público infantil es un
objetivo muy importante para los mismos. Así, una de nuestras labores es sentar las
bases para un consumo responsable de los mismos.

Entre estos medios que favorecen el consumismo, excesivo o no, de determinados


tipos de música, juega un papel muy importante la televisión. No olvidemos que,
mediante ella, podemos estar observando no sólo publicidad directa sino también
indirecta, es decir, mensajes a través de la publicidad, series y películas.

Además y tal y como afirma José Luis Cortes, además de un negocio, la música se ha
convertido en un fenómeno social en los que se generan ‘ídolos’ que se toman como
modelos de comportamiento. No sólo se venden discos, sino también revistas,
libros, camisetas, cuadernos… Pero, por el contrario, son cada vez menos los
jóvenes que, personalmente, aprenden a tocar un instrumento.

17
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

El maestro de Ed. Musical debe utilizar la música actual por su carácter educativo
como un elemento que favorece el desarrollo integral de la persona. Se deben evitar
manifestaciones musicales de deficiente calidad. La música, como oros campos de la
educación, debe estar sometida a un control de calidad cuya finalidad es evaluar las
etapas del proceso productivo.

7. BIBLIOGRAFÍA.

• BARENBOIN, Daniel. Mi vida en la música, Madrid: La Esfera de los


Libros, 2002.

• BARENBOIN, Daniel. SAID, Edward W. Paralelismos y paradojas.


Reflexiones sobre música y sociedad, Barcelona: Debate, 2002.

• BLAUKOPF, Kurt. Sociología de la música, Madrid: Real Musical, 1988.

• CASTAREDE, Marie-Laure. La exaltación de las pasiones humanas, Barcelona:


Paidós, 2003.

• CREMADES, ANDREW, Robert. LORENZO QUILES, Oswaldo.


“Familia, música y educación informal”, Música y Educación, nº 72, Marzo, Año XX,
Núm. 72, pp. 35-47.

• COOK, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano, Madrid: Alianza Editorial,


Madrid.

• CORTÉS, José Luis. ¡Qué fuerte es la música!, Madrid: Ed. SM, 2000.

• FALLA, Manuel de. Escrito sobre música y músicos, 1999: Espasa Calpe, 1999.

• FISHERMAN, Diego. Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la tradición


popular, Buenos Aires: Paidós, 2004.

• HALFFTER, Cristóbal. PARADA, Luis Ignacio. El placer de la música,


Madrid:. Ed. Síntesis, 2004.

• MALBRÁN, Silvia. “Entorno sonoro y educación”, Eufonía. Didáctica de la


Música, Número II, Año II, Enero 1996, pp. 55-68.

• MARCO, Tomás. Pensamiento musical y s. XX, Madrid: Fundación Aula,


2002.

• MEYER, Leonard B. La emoción y el significado de la música, Madrid: Alianza


Editorial, 2001.

18
Marco Antonio de la Ossa Martínez
La sociología de la música: relación con la Ed. Musical en la etapa de Ed. primaria

• PALACIOS, Fernando. Escuchar. 20 Reflexiones sobre música y educación musical,


Las Palmas de Gran Canaria:. Ediciones Fundación Orquesta Filarmónica de Gran
Canaria, 2000.

• STORR, Anthony. La música y la mente, Barcelona: Ed. Paidós, 2002.

19
Marco Antonio de la Ossa Martínez

También podría gustarte