Está en la página 1de 12

ENSAYO DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN DE

POLÍMEROS

SEBASTIAN REINOSA PEREZ

PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA

FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


CALI, 30 de mayo de 2019
ENSAYO DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN DE
POLÍMEROS

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4
ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL ................................................................................................ 4
ENSAYO DE COMPRESIÓN UNIVERSAL ........................................................................................... 5
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ............................................................................................... 6
ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................ 7
PRUEBA DE COMPRESIÓN UNIVERSAL ........................................................................................... 7
PRUEBA DE TRACCIÓN UNIVERSAL.................................................................................................. 9
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 11
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 12
Resumen- Conforme al laboratorio realizado por el grupo de estudiantes, se
comprobarán las propiedades de distintos materiales por medio de dos ensayos:
tracción, en el cual se puede determinar el alargamiento longitudinal y resistencia
de un material y compresión, en el que se determina el comportamiento de un
material bajo cargas aplastantes cuando se observa la deformación por compresión,
todo esto puede servir para el control de calidad, las especificaciones de los
materiales y el cálculo de piezas sometidas a esfuerzos en distintas áreas de la
industria.

1. INTRODUCCIÓN

Los Materiales poliméricos están basados en grandes moléculas con enlaces


covalentes y formados por la unión de muchas unidades simples denominadas
monómeros. Los polímeros son un grupo de materiales tienen una gran variedad de
aplicaciones, debido a que tienen características diferentes entre sí, por esta razón,
es importante realizar ensayos que permitan conocer las propiedades mecánicas
como la resistencia a la tracción, compresión y módulo de young. Gracias al análisis
de los resultados se puede conocer si el material tiene las propiedades necesarias
para un trabajo en específico. Hoy en día los materiales poliméricos son utilizados
en todas las áreas de la vida diaria de las sociedades modernas, como alimentación,
telecomunicaciones, medicina y agricultura, siendo su producción una parte
esencial de su economía. El conocimiento de las propiedades químicas y físicas de
los materiales es un requisito previo indispensable para su correcta utilización.

2. OBJETIVOS

● Conocer las pruebas para realizar la caracterización de los materiales, esto


con el fin de conocer si pueden ser utilizados en determinadas aplicaciones.
● Observar los distintos comportamientos de diferentes polímeros frente a los
ensayos de tracción, flexión y compresión, pudiendo realizar así una
caracterización del material.
● Obtener información de la curva esfuerzo vs deformación, y obtener de esta el
módulo de Young de estos materiales.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

Uno de los ensayos mecánicos tensión-deformación más común es el


realizado a tracción. El ensayo de tracción puede ser utilizado para
determinar varias propiedades de los materiales. Normalmente se deforma
una probeta hasta rotura Figura 2, con una carga de tracción que aumenta
gradualmente y que es aplicada inicialmente a lo largo del eje de la probeta.
Los ensayos de tracción se realizan en materiales metálicos (aluminio, acero
entre otros). Existen diferentes normas para realizar el ensayo de tracción,
DIN 53455, ISO/DP 527, ASTM 638. [1]
3.1.1. TIPOS DE PROBETAS

Figura 1. Tipos de probetas empleados en los ensayos de tracción en plásticos. [1]

Generalmente las probetas de ensayo para materiales no metálicos se


pueden preparar por prensado, por inyección o bien por arranque de
viruta mediante corte de planchas. En general hay tres tipos de
probeta:

• Plásticos rígidos y semirrígidos: Las probetas se conformarán de


acuerdo con las dimensiones de la figura 1.
El tipo de muestra M-I es la muestra preferida y se usará cuando
haya material suficiente tendiendo un espesor de 10 mm o menor.

El tipo de probeta M-III se emplea cuando el material sometido al


ensayo presente un espesor de 4 mm o menor y el tipo de probeta
M-II se usará cuando sean requeridas comparaciones directas
entre materiales con diferente rigidez (no rígido y semirrígido).[4]

• Plásticos no rígidos: Se emplea el tipo de probeta M-II con


espesores de 4 mm o menores. El tipo de probeta M-I debe ser
empleado para todos los materiales con espesores comprendidos
entre 4 y 10 mm.[4]

• Materiales compuestos reforzados: Las probetas para materiales


compuestos reforzadas serán del tipo M-I. En todos los casos el
espesor máximo de las probetas será de 10 mm. Las probetas que
se van a ensayar deben presentar superficies libres de defectos
visibles, arañazos o imperfecciones.[4]
El ensayo consiste en deformar una probeta por estiramiento uniaxial y
registrar dicha deformación frente a la tensión aplicada. Se realiza en
dinamómetros o máquinas de tracción con velocidad regulable y un registro
gráfico.

Figura 2. Evolución de las probetas rectangulares durante el ensayo de tracción (la zona central es la
que soporta mayor deformación, y por esa zona romperá). [1]

3.2. ENSAYO DE COMPRESIÓN UNIVERSAL

En ingeniería, el ensayo de compresión es un ensayo técnico para


determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo
de compresión FIGURA 3. En la mayoría de los casos se realiza con
hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre
cualquier material. Se realiza preparando probetas normalizadas que se
someten a compresión en una máquina universal. El esfuerzo de
compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro
de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a
una reducción de volumen o un acortamiento en determinada dirección. En
general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce
tanto flexión, como cizallamiento o torsión, todos estos esfuerzos conllevan
la aparición de tensiones tanto de tracción como de compresión. En un
prisma mecánico el esfuerzo de compresión puede caracterizarse más
simplemente como la fuerza que actúa sobre el material de dicho prisma, a
través de una sección transversal al eje Bari céntrico, lo que tiene el efecto
de acortar la pieza en la dirección de eje Bari céntrico. [3]

Figura 3. Probeta cilíndrica antes y después del ensayo en el que se observa una
disminución en su longitud. [4]

Cálculo del límite de resistencia por compresión se calcula a partir de la


fórmula:
бc= Pc / So (kg/cm²)
бc - límite de resistencia a compresión
Pc - esfuerzo de rotura por compresión en kg
So - área de la sección transversal de la probeta en cm²

4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Para la ejecución de las pruebas de tracción y compresión se utilizó la máquina


universal Instron modelo 3366 (ver figura 4). Para el ensayo de tracción se
utilizaron dos probetas de polipropileno y polimetilmetacrilato, teniendo en
cuenta las especificaciones dadas por la norma ASTM D638. La siguiente
prueba fue la de compresión, la cual se realizó con dos probetas de Nylon,
siguiendo los requerimientos dados por la norma ASTM D790.
Figura 4. Máquina universal Instron modelo 3366

Se debe tener en cuenta que la posición de la probeta en la máquina debe ser


fija y la carga se aplica en los lugares deseados, dependiendo de la prueba que
se vaya a realizar. La máquina se programó para que se obtengan los valores
de carga aplicada y elongación de la probeta.
A partir de los resultados obtenidos, se calcula el esfuerzo y la deformación.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se realizaron dos pruebas a materiales polímeros, en primer lugar, la prueba de


tracción y en segundo lugar la prueba de compresión.

5.1. Prueba de Compresión

En primer lugar, se midieron las dimensiones de la probeta y se obtuvo que


la probeta de Nylon tenía una altura de 12.1 mm y un diámetro de 8.15 mm y
se realizó una deformación al 40%.
La prueba se realizó con una velocidad de 3.5 mm/min.
A partir de los resultados obtenidos se observó que el nylon no recuperó su
forma inicial, como se indica en la figura 5 y 6. Esto se debe a que fue
sometido a un alto esfuerzo y al ser un termoplástico sólido y duro, tiende a
ser deformado al ser expuesto a un gran esfuerzo, por esta razón, el nylon
tiene buenas características para el conformado, pues es fácil lograr darle
una forma en específico; cabe resaltar que este material tiene muy buenas
propiedades de protección, fatiga elevada y buena resistencia a la abrasión.
Figura 5. Probeta de Nylon antes y Figura 6. Probeta de Nylon antes y después
después del ensayo de Compresión. Sostenida por un laborista.

Con los datos obtenidos se realizaron las gráficas, con el fin de hallar el
módulo de young para cada material mencionado anteriormente. Este
proceso se realiza al obtener el valor de la pendiente y se determina que el
módulo de young del nylon de 2735 MPa experimental, al comparar ese
resultado con el dato teórico que son aproximadamente 3000 MPa, se obtuvo
un error del 8.83%. Además, el módulo de young experimental del caucho es
de 6.78 MPa, con un error del 1.62%, teniendo en cuenta que el valor teórico
son 6,89 MPa.

Las gráficas obtenidas se indican en la figura 7.

Figura 14. Gráfica prueba de Compresión para Nylon.[4]


5.2. Prueba de Tracción

Inicialmente se tomaron las medidas de cada probeta a utilizar, en donde se


obtuvo que la probeta del PP tenía una longitud inicial de 110 mm, un ancho
de 12.35 mm y un espesor de 3 mm y la probeta de PMMA tenía la misma
longitud, un ancho de 12.7 y un espesor de 3.2mm. La prueba se realizó con
una velocidad de 50 mm/ min para las dos probetas.
Gracias a los resultados de la prueba se pudo identificar que la probeta del
PP tuvo una disminución del área donde se ejecutó la fractura, es decir, se
generó una fractura tipo botella, debido a que al tener propiedades
termoplásticas, el material alcanza a estirarse antes de la fractura, como se
indica en la figura 9, mientras que la probeta PMMA llegó a la fractura sin
disminución de área, es decir, un corte recto, debido a que es un material
termorígido, como se observa en la figura 11.

Figura 8. Probeta del PP durante el ensayo de Figura 9. Probeta del PP después del ensayo
Tracción, donde se alcanza a observa el cuello. de Tracción.
Figura 10. Probeta de PMMA durante el ensayo Figura 11. Probeta de PMMA después del
previa a la fractura. ensayo de Tracción.

A partir de los datos obtenidos se realizó la gráfica correspondiente para


cada material. De igual forma que en la prueba de compresión, por medio
de la pendiente se obtuvo el módulo de Young experimental, en donde se
determina que para el PMMA es de 3250 MPA con un error del 1,51%,
debido a que se toma un valor teórico de 3300 MPa. Además, el módulo de
Young experimental del PP es de 922 MPa, con un porcentaje de error del
3.36% ya que se tiene en cuenta un valor teórico de 892 MPa.

Las gráficas obtenidas se indican en la figura 12 y 13.


Figura 12. Gráfica prueba de Tracción para PP.

Figura 13. Gráfica prueba de Tracción para PMMA.

6. CONCLUSIONES

Para cada tipo de material, dependiendo de su naturaleza, se deben realizar


diferentes ensayos de resistencia para conocer las propiedades mecánicas que
presentan ya que estas permiten determinar unas variables específicas para
cada uno de ellos. En el ensayo de compresión se puede observar que el nylon
al llegar a determinado punto pierde la capacidad de regresar a su estado
original provocando una deformación de su estructura, en cambio el caucho la
gráfica es continúa demostrando así que es un material con memoria. Los
materiales termo-rígidos tienden a fracturarse cuando la magnitud de la fuerza
que se les aplica es muy grande.La velocidad del ensayo afecta
significativamente a la determinación del módulo de young y tampoco tiene una
relación directa con el límite elástico.
7. REFERENCIAS

[1] Ensayo de tracción, Tracción, Disponible [online]: http://ocw.uc3m.es/ciencia- e-


oin/tecnologia-de-materiales-industriales/practicas-1/Practica_II TRACCION.pdf

[2] Ensayo la compresión, slideshare.net, 2009, Disponible [online]:


https://www.ecured.cu/Ensayo_a_la_compresi%C3%B3n

[3] Ensayo de compresión, 2007, Disponible [online]:


https://es.slideshare.net/zephiroth2007/ensayo-de-compresion- 7827184

[4] Sebastian, “Ensayo de tracción, flexión y compresión de polímeros”, Cali 2018, Disponibilidad
[online], https://drive.google.com/open?id=12MDaxZMUbSVQCBMjZMPEqZ7k0lxKHkZq

También podría gustarte