Está en la página 1de 40

DEDICATORIA

A nuestros familiares, quienes siempre nos


respaldaron con su paciencia y comprensión.
AGRADECIMIENTOS

A nuestra familia, que nos han apoyado, brindándonos su cariño y palabras de


aliento.

A nuestros amigos, por su amistad, apoyo incondicional, y colaboración cuando


necesitamos de ustedes.

A los Profesores, que durante estos años nos enseñaron a crecer como
profesionales y como personas.

A todas las personas que de alguna u otra manera nos ayudaron y estuvieron con
nosotros a lo largo de nuestra carrera.

MIL GRACIAS.
INDICE
1. OBJETIVOS .....................................................................................................7

1.1. OBJETIVO GENERAL ...............................................................................7

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................7

1.3. IMPORTANCIA ..........................................................................................7

2. MARCO TEORICO...........................................................................................7

2.1 ESTRIBOS EN PUENTES .........................................................................7

2.2 FUNCIÓN DE LOS ESTRIBOS .................................................................8

2.3 MUROS DE CONTENCIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO............................8

2.4 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES ...............................................9

2.5 TIPOS DE ESTRIBOS .............................................................................14

2.6 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE ESTRIBOS DE PUENTE ...........14

3. DETALLE DE ESTRIBOS POR TIPO ............................................................15

3.1 ESTRIBOS DE GRAVEDAD....................................................................15

3.1.1 Definición...........................................................................................15

3.1.2 Consideraciones de diseño ............................................................... 16

3.1.3 Materiales..........................................................................................17

3.1.4 Proceso constructivo .........................................................................17

3.1.5 Mano de obra ....................................................................................18

3.1.6 Equipo requerido ...............................................................................18

3.1.7 Ventajas y desventajas......................................................................19

3.2 ESTRIBOS CON CONTRAFUERTES .....................................................19

3.2.1 Definición...........................................................................................19

3.2.2 Dimensionamiento.............................................................................21

3.3 ESTRIBOS EN VOLADIZO......................................................................27

3.4 ESTRIBOS DE SILLA ..............................................................................27

3.5 ESTRIBOS DE CLAVIJA CONTINUA......................................................28


3.6 ESTRIBOS COMPLETAMENTE CERRADOS ........................................28

3.7 ESTRIBOS CELULARES CERRADOS ...................................................29

4. DISEÑO DE ESTRIBOS EN GENERAL ........................................................29


4.1 FACTORES DE RESISTENCIA PARA CIMENTACIONES
SUPERFICIALES .............................................................................................. 30

4.2 CARGAS Y FUERZAS DE PRESIÓN DE TIERRA EN ESTRIBOS.........31


4.3 ALTURA EQUIVALENTE DEL SUELO PARA SOBRECARGA DE CARGA
VIVA 32

4.4 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA ESTRIBOS .............................. 33

4.5 CRITERIOS DE ESTABILIDAD ............................................................... 33

4.6 PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS ............................................34

4.6.1 Estribos de gravedad (Concreto simple) ...........................................34

4.6.2 En voladizo........................................................................................36

4.6.3 Estribos con pantalla y contrafuertes ................................................36

5. SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS ......................................................................36

5.1 SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS ...................................................37

5.2 MÉTODOS PARA REDUCIR LA SOCAVACIÓN.....................................38

6. PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESTRIBOS ..............................................38

6.1 COLOCACIÓN DE BASES PARA ESTRIBOS ........................................38

6.1.1 Excavaciones ....................................................................................38

6.1.2 Preparado..........................................................................................39

6.1.3 Colado ............................................................................................... 39

7. CONCLUSIONES ..........................................................................................40

8. RECOMENDACIONES..................................................................................54
INTRODUCCIÓN

La realización de este trabajo es importante, el cual permite adquirir un


conocimiento de cómo diseñar y calcular los diferentes tipos de estribos como por
ejemplo: Estribos de gravedad y estribos con contrafuertes.

Además, el tener conocimiento sobre la metodología de diseñar y calcular los


calcular los diferentes tipos de estribos, es de gran ayuda cuando nos encontramos
con parámetros que nos limitan el diseño como son: la altura, base, los espesores
de los muros de contención y los cambios de gamma a lo largo de su altura.

Estos estribos además de usarse en los puentes, también trabajan como muros de
retención o sostenimiento, los cuales se emplean comúnmente en las carreteras y
ferrocarriles, así como en otras propiedades públicas y privadas, con los fines
siguientes: resolver problemas de derecho limitado de vía, confinando los taludes
dentro de los límites prácticos; proyectos de separación de niveles y ampliación de
caminos; estabilización de taludes muy inclinados en corte o en terraplén;
reparación de desperfectos en el lecho del camino; evitar erosión de las márgenes;
aleros para estribos y muros de cabecera; plataformas para carga; áreas de
estacionamiento; y muros de protección y barricadas.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Conocer y aprender el diseño de los estribos de gravedad y contrafuerte.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer los conceptos de los estribos de gravedad y contrafuerte.
 Aprender las consideraciones de diseño para los estribos.
 Conocer las diferencias entre estribos de gravedad y estribos con
contrafuertes.
 Conocer las ventajas y desventajas de los estribos de gravedad y contrafuerte.

1.3. IMPORTANCIA
A medida que han evolucionado los puentes, se ha perfeccionado también la
manera de diseñarlos, generando así Normas y Criterios, como resultado de
estudios y experimentos realizados, para hacerlos más resistentes a las
acciones que se encuentran sometidos.
Ya que en el país se sigue utilizando normas para el diseño de puentes,
consideradas obsoletas en países de primer mundo, resulta de gran
importancia conocer ventajas técnicas y económicas, que se derivarían de la
utilización de las especificaciones que se fundamentan en el criterio de los
estados límite como son las nuevas especificaciones AASHTO ( LRFD), por
tanto, este trabajo monográfico pretende ampliar el conocimiento sobre el
diseño de estribos en puentes para llegar a establecer conclusiones y
recomendaciones que permitan obtener la mejor solución ingenieril desde el
punto de vista de la economía, geometría y las solicitación.

2. MARCO TEORICO

2.1 ESTRIBOS EN PUENTES


Los estribos constituyen los apoyos extremos de un puente y se identifican
como el acceso al puente. Además, sirven como muro de contención y
elementos de protección de los accesos contra la socavación de las corrientes
de agua. Los estribos se proyectan para resistir el empuje de tierras de los
aproches, la carga muerta de la superestructura, la carga viva sobre cualquier
parte de la superestructura, las fuerzas por viento, las fuerzas longitudinales
(en el caso de que los apoyos sean fijos) y las fuerzas cortantes que se
desarrollan en los apoyos. Su función principal es transmitir todas las cargas a
la cimentación. Los estribos pueden tomar formas muy variadas y construirse
de materiales como mampostería de piedra, concreto ciclópeo, concreto simple
o concreto armado.
Un estribo consta esencialmente de un muro frontal o cuerpo y muros laterales
o aletones, cada uno con su cimentación correspondiente. Los aletones
pueden ser inclinados respecto al camino o ser paralelos a este. Su unión con
el cuerpo del estribo puede ser articulada o monolítica.
El proyectar los aletones inclinados respecto a la dirección del cauce ayuda a
encauzar el paso de la corriente bajo el puente evitando turbulencias que
provoquen socavaciones en el lecho y márgenes.
El proyecto de la forma y dimensiones del estribo dependerá de la calidad del
suelo de cimentación y de la sección transversal de los terraplenes de acceso.
Debe estudiarse cuidadosamente las condiciones de estabilidad del terraplén
de acceso y del suelo que lo soporta, bajo distintos estados de sobrecarga y
para diferentes profundidades del nivel freático.

2.2 FUNCIÓN DE LOS ESTRIBOS


La función esencial de un estribo es transmitir las cargas de la superestructura
al suelo, así como resistir los empujes de tierras; el valor relativo de estas
cargas, así como su condición, determinará la forma del estribo.

2.3 MUROS DE CONTENCIÓN Y SU FUNCIONAMIENTO


Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros
materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas
asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el
ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de
propiedad, utilización de la estructura o economía. Por ejemplo, en la
construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía
es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De
manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de
los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano.
Para proyectar cualquier tipo de muros de sostenimiento es necesario
determinar la magnitud, dirección y punto de aplicación de las presiones que el
suelo ejercerá sobre el muro.
El proyecto de los muros de contención consiste en:
a) Selección del tipo de muro y dimensiones.
b) Análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan.
En caso que la estructura seleccionada no sea satisfactoria, se
modifican las dimensiones y se efectúan nuevos cálculos hasta lograr la
estabilidad y resistencia según las condiciones mínimas establecidas.
c) Diseño de los elementos o partes del muro. El análisis de la estructura
contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima de la
base de fundación, tales como empuje de tierras, peso propio, peso de
la tierra, cargas y sobrecargas con la finalidad de estudiar la estabilidad
al volcamiento, deslizamiento, presiones de contacto suelo- muro y
resistencia mínima requerida por los elementos que conforman el muro.

2.4 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES


Un volumen de tierras, que suponemos sin cohesión alguna, derramado
libremente sobre un plano horizontal, toma un perfil de equilibrio que nos define
el ángulo de talud natural de las tierras o ángulo de fricción interna del suelo.
El tipo de empuje que se desarrolla sobre un muro está fuertemente
condicionado por la deformabilidad del muro. En la interacción muro-terreno,
pueden ocurrir en el muro deformaciones que van desde prácticamente nulas,
hasta desplazamientos que permiten que el suelo falle por corte. Pueden
ocurrir desplazamientos de tal manera que el muro empuje contra el suelo, si se
aplican fuerzas en el primero que originen este efecto. Si el muro de
sostenimiento cede, el relleno de tierra se expande en dirección horizontal,
originando esfuerzos de corte en el suelo, con lo que la presión lateral ejercida
por la tierra sobre la espalda del muro disminuye gradualmente y se aproxima
al valor límite inferior, llamado empuje activo de la tierra.
Si se retira el muro lo suficiente y pierde el contacto con el talud, el empuje
sobre él es nulo y todos los esfuerzos de corte los toma el suelo.
Si el muro empuja en una dirección horizontal contra el relleno de tierra, las
tierras así comprimidas en la dirección horizontal originan un aumento de su
resistencia hasta alcanzar su valor límite superior, llamado empuje pasivo de la
tierra. Cuando el movimiento del muro da origen a uno de estos dos valores
límites, el relleno de tierra se rompe por corte.
Si el muro de contención es tan rígido que no permite desplazamiento en
ninguna dirección, las partículas de suelo no podrán desplazarse, confinadas
por el que las rodea, sometidas todas ellas a un mismo régimen de compresión,
originándose un estado intermedio que recibe el nombre de empuje de reposo
de la tierra.
Se puede apreciar que los empujes de tierra se encuentran fuertemente
relacionados con los movimientos del muro o pared de contención.
Dependiendo de la interacción muro-terreno se desarrollaran empujes activos,
de reposo o pasivos, siendo el empuje de reposo una condición intermedia
entre el empuje activo y el pasivo. Con el estado actual del conocimiento se
pueden estimar con buena aproximación los empujes del terreno en suelo
granulares, en otros tipos de suelos su estimación puede tener una mayor
imprecisión.
Los suelos arcillosos tienen apreciable cohesión, son capaces de mantener
taludes casi verticales cuando se encuentran en estado seco, no ejercen
presión sobre las paredes que lo contienen, sin embargo, cuando estos suelos
se saturan, pierden prácticamente toda su cohesión, originando empuje similar
al de un fluido con el peso de la arcilla, esta situación nos indica que si se quiere
construir un muro para contener arcilla, este debe ser diseñado para resistir la
presión de un líquido pesado, más resistente que los muros diseñados para
sostener rellenos no cohesivos. En caso de suelos mixtos conformados por
arena y arcilla, es conveniente despreciar la cohesión, utilizando para
determinar el empuje de tierra solo el ángulo de fricción interna del material.
2.5 TIPOS DE ESTRIBOS
Los tipos de estribo de puentes más utilizados son: Estribo de muro de
gravedad, Estribo de muro en voladizo, Estribo de muro de pórticos, Estribo de
muro de contención con contrafuertes.
Figura 1. Ejemplos de estribos para puentes

2.6 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE ESTRIBOS DE PUENTE


Para el diseño del estribo se toman las siguientes consideraciones:
 Realizar un estudio geotécnico para obtener el valor soporte.
 Realizar un análisis de la cuenca y de la creciente máxima hidrológica según
el período de diseño elegido.
 Seleccionar las dimensiones tentativas del muro de contención que
funcionará como estribo. Luego se debe analizar su estabilidad frente a las
cargas que lo afectan respecto a volteo, deslizamiento, presiones sobre el
terreno y resistencia como estructura.
 En el caso de que el análisis anterior indique que la estructura no es
satisfactoria, se modifican las dimensiones y se efectúan nuevos tanteos
hasta lograr que la estructura sea capaz de resistir las cargas que lo afectan.

 Para la ubicación del estribo se tomará en cuenta la simetría del puente


respecto a su eje transversal.
 Las condiciones geológicas del subsuelo pueden también determinar la
selección de la ubicación del estribo.
 El peligro de socavación, así como las luces exigidas en el caso de ríos de
amplio cauce también influyen de manera importante ya que la cota de
cimentación debe de estar siempre por debajo del cauce.
En general, se tendrá un muro de contención con elementos de apoyo en su
parte superior y muros laterales, formando un ángulo con el cuerpo del estribo.
Para el cálculo de un estribo la resistencia de material y del terreno, las cargas
a considerar son:
 Carga permanente de la superestructura (carga muerta).
 Carga viva. La cual estará definida por la carga viva de diseño de la
carretera en la que se encuentra el puente según el tipo de vehículo que
transitará en ella. La AASHTO, en sus normas de diseño de carretera.
 Carga de frenaje y fricción (cargas de impacto).
 Carga de viento normal y tangencial.
 Cargas o empujes de tierras.
 Carga sísmica
Otras como esfuerzo de contracción del concreto, fuerzas por cambio de
temperatura, acortamiento por compresión del acero, presión de la corriente de
agua o hielo.

3. DETALLE DE ESTRIBOS POR TIPO


3.1 ESTRIBOS DE GRAVEDAD
3.1.1 Definición
Los muros de contención de gravedad son aquellos que resisten los
empujes mediante su propio peso, regularmente son económicos para
una altura menor de 6 metros sobre la cota de cimentación. En cuanto a
su sección transversal, estos muros adoptan diferentes formas y
normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo.
La estabilidad de este tipo de muros se logra solo con el peso propio y del
suelo sobre el cual descansa; por lo cual requiere de grandes
dimensiones dependiendo de las cargas que lo afecten.
3.1.2 Consideraciones de diseño
La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por
la deformabilidad del muro, entendiendo que la deformación no solo se
refiere a la que el muro experimenta como pieza, usualmente de concreto
ciclópeo, sino también la que el muro produce en el terreno de
cimentación.
El diseño del muro debe lograr que las deformaciones sean prácticamente
nulas para que se logre el caso de empuje al reposo.
Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo, se
produce un fallo por corte del suelo y la cuña de rotura avanza hacia el
muro y desciende. El empuje se reduce desde el valor del empuje al
reposo hasta el denominado valor de empuje activo que es el mínimo
valor posible del empuje.
El método de diseño consiste en tanteos sucesivos de las dimensiones
del muro, teniendo los datos de cohesión, presión normal del terreno
sobre el muro y el ángulo de fricción entre el terreno y el muro. Cuando los
muros de gravedad se utilizan como estribos de puentes, como en el
análisis del presente trabajo de graduación, se deben conocer las cargas
del diseño del puente. Para diseñar se contemplan una serie de factores
de seguridad debido a las incertidumbres que se producen debido a la
complejidad del comportamiento del suelo y el conocimiento incompleto
de las condiciones del subsuelo.
El objetivo final de los factores de seguridad es evitar la falla de los
elementos diseñados y construidos así como tender a su optimización. Se
define el factor de seguridad -Fs-, como la relación entre la resistencia -R-
y la demanda -D-, los cuales para cimentaciones están estrechamente
relacionados con los esfuerzos cortantes, puesto que estos esfuerzos son
los que realmente producen la falla. No se profundizará en el diseño
dimensionamiento de muros por gravedad debido a que no es relevante
en el presente trabajo de graduación.
Figura 2. Distribución de carga del suelo inferior hacia el muro por
gravedad
3.1.3 Materiales
Los muros por gravedad, por ser estructuras voluminosas, se construyen
por lo general de concreto ciclópeo, el cual es una mezcla uniforme de
concreto y piedra bola en proporción 60-40 respectivamente; de
mampostería de piedra, la cual es una mezcla de piedra bola erigida una
sobre otra unida con mortero de cemento y arena. Su ventaja fundamental
es que no van armados, con lo cual el renglón de acero de refuerzo se
elimina de los costos. Los muros por gravedad también pueden ser
conformados por gaviones.
Para este último material se tiene la limitante de la altura del muro, pues si
bien se especifica una altura máxima para muros de gravedad de 4,50
metros, los gaviones se diseñan para una altura máxima de 4,00 metros.
Otra condicionante de los muros de gaviones es el recurso de su material
fundamental, la piedra bola, que para los casos donde el muro de
contención no se construye en las cercanías de un río que provea este
material, el presupuesto puede verse afectado por los costos de
transporte.
3.1.4 Proceso constructivo
El proceso constructivo de un muro de gravedad inicia con la excavación,
por el volumen que representan los muros de gravedad, es necesario un
amplio movimiento de tierra, así como una óptima limpieza general del
terreno previo a iniciar propiamente los trabajos de construcción. Es
importante mencionar que al hacer cortes de terreno, el material
resultante aumenta hasta en un 60 % como consecuencia de la pérdida
de la compactación natural, lo cual deberá tomarse en cuenta al
contemplar el transporte de material sobrante hacia el botadero asignado.
Se recomienda, cuando el presupuesto lo permite, contemplar una
fundición de concreto pobre, unos 20 centímetros por debajo de la cota de
cimentación con el objeto de que el terreno de cimentación no se empape
con las posibles lluvias o pierda humedad, la cual es necesaria para el
correcto fraguado en época seca. Esta fundición debe realizarse
inmediatamente después de terminada la excavación. Dentro de la
fundición de la base, debe colocarse la armadura del diente y fundirlo, en
caso de que exista en el diseño. El diente es una estructura de concreto
armado, similar a una viga, que se incrusta en el suelo, debajo del estribo
para prevenir el volteo y contrarrestar el deslizamiento del muro.
El encofrado es el siguiente paso en la construcción de los muros de
gravedad; para obtener un resultado de la calidad esperada, se sugiere la
aplicación de desencofrante al estribo, el cual se aplica a la formaleta
previa la fundición y la cual debe de estar bien apuntalada y con sus
respectivas traviesas para resistir la presión del volumen del concreto. En
lo posible, se debe de tratar de fundir la totalidad del estribo en el menor
tiempo posible para evitar las juntas frías. Cuando el material elegido para
la construcción del muro de gravedad sea concreto ciclópeo, se
recomienda preparar la mezcla de concreto en mezcladora, verterlo
dentro de la formaleta para luego sumergir o ahogar la piedra bola; así se
asegura la resistencia requerida.
3.1.5 Mano de obra
Para los trabajos habituales de construcción como fundiciones,
encofrados, excavaciones, entre otros, es recomendable contar con un
grupo de obreros conformado por un maestro de obra, preferiblemente
con experiencia en fundición de muros de contención o fundiciones
masivas, y una cuadrilla de albañiles y ayudantes, todos ellos dirigidos y
supervisados por el ingeniero residente.
3.1.6 Equipo requerido
Previo a realizar cualquier excavación para la construcción de muros de
gravedad, debe de posicionarse. Para esta tarea es necesario equipo
topográfico para hacer el trazado total del puente, según el alineamiento
de la carretera y el diseño en planos. Para los trabajos de excavación se
requiere de retroexcavadora y/o excavadora y camiones de volteo para
sacar el material sobrante hacia el botadero designado por la autoridad
superior. Para la fundición, según la envergadura de la obra y el tipo de
muro por gravedad a construir, se requerirá una planta de concreto
premezclado, camiones mezcladores o mezcladoras para fundiciones in
situ, así como vibradores de concreto para evitar la segregación.
3.1.7 Ventajas y desventajas
La mayor ventaja de los muros de gravedad es la simpleza de su
construcción, ya que, al no poseer armadura de refuerzo, se puede
proceder a la fundición una vez terminadas las excavaciones necesarias y
el encofrado. La mano de obra no necesita ser calificada y para la
fundición puede contratarse una mayor cantidad de ayudantes que de
albañiles, pues no requiere de mayores conocimientos constructivos más
que de fundición en masa.
Su mayor desventaja es el volumen que ocupan estos muros, ya que al
resistir cargas mediante su propio peso, y lograr así su estabilidad,
requieren de mucho espacio para la base de cimentación y estos
requerimientos no en todos los proyectos se pueden satisfacer. Derivado
de lo anterior también es necesario bastante trabajo de movimientos de
tierras, lo cual produce desventajas económicas si no se tiene el botadero
a una distancia cercana.
3.2 ESTRIBOS CON CONTRAFUERTES
3.2.1 Definición
Son una modificación de los muros de voladizo, en los que al aumentar la
altura, se torna necesario aumentar los espesores del muro y debido a
que las dimensiones generales aumentan, son más óptimos los muros
con contrafuertes; donde al tener alturas grandes, no es necesario tener
espesores considerablemente grandes.
Figura N°03: Muros de contención con contrafuertes.
Los muros con contrafuerte son los que están constituidos por placas
verticales espaciadas que se apoyan sobre grandes voladizos.
Los muros con contrafuertes son óptimos para alturas iguales ó mayores
a 8 metros, estos muros ofrecen las siguientes ventajas:
 Manejan espesores en un rango de 30 cm a 50 cm; según la altura.
 El figurado del acero es similar al de una parrilla, lo cual lo hace mas fácil
de manejar.
 La separación de los contrafuertes se puede manejar; para permitir que un
compactador pequeño pueda realizar su función
Este tipo de muros puede tener los contrafuertes en el trasdós (fig. 1a) o
en el intradós (fig. 1b), además los contrafuertes pueden ser triangulares ó
en “L”. En este proyecto analizaremos los muros con contrafuertes
triangulares en el trasdós.

Figura 4. Estribo con contrafuertes.


3.2.2 Dimensionamiento
3.2.2.1 Estabilidad
Tanto el peso, como las dimensiones de un muro hacen que este
sea una solución eficiente como sistema de contención de tierras.
La construcción de un muro de contención, puede tener una
finalidad estructural, pero también de decoración y mejora estética
del espacio y de las áreas de su alrededor. Para el diseño de muros
de contención es necesario analizar tanto la estabilidad interna
como la estabilidad externa del conjunto que se forma con la
estructura de contención.
3.2.2.2 Estabilidad interna
Realizamos este análisis, basado en las teorías clásicas de
impulsos de tierras de Coulomb y Rankine, determinando a través
de ellas los esfuerzos verticales y horizontales en ciertos niveles o
alturas del suelo.
Hipótesis de Coulomb. Estableció un estudio coherente de
equilibrio en el momento de la rotura de un suelo situado tras un
muro de contención para simplificar el análisis matemático. Esto en
base a que observó que los derrumbes de los muros de contención
daban lugar al deslizamiento de una cuña de tierra de forma muy
parecida a un área triangular.
Así entonces, supone que el material de relleno es un material
indeformable pero vulnerable al rompimiento y sustentó su teoría en
la hipótesis de que el empuje activo resultaba del equilibrio del peso
de esa cuña, con la reacción actuando a lo largo del plano, donde
antes del deslizamiento se alcanzaba la resistencia al corte del
suelo. Podemos resumir para un mejor entendimiento que,
Coulomb supuso que el empuje activo de un suelo contenido por un
muro, dependía del peso en equilibrio de esa masa de suelo y que
la forma más cercana a esta masa de suelo era una sección
triangular. Como complemento a su análisis inicial, Coulomb
incluyo la hipótesis que determinaba que el punto de aplicación del
empuje lateral del suelo estaba situado a un tercio de la altura del
muro.
Hipótesis de Rankine. Como resultado de un estudio analítico de
las tensiones, Rankine formo la hipótesis en la que consideraba que
la masa de suelo en estudio está compuesta de un material
homogéneo y que no presenta cohesión, por lo cual el peso
específico y el ángulo de fricción interna, serian constantes en
cualquier punto del terreno y que todos los puntos de la superficie
plana, paralela a la superficie libre, se encuentran en el mismo
estado de tensión. Establece también que la masa de tierra se
encuentra en estado de equilibrio elástico o equilibrio límite estable
cuando se produce el empuje activo. Esto cuando se permite la
expansión lateral de la masa de suelo.
Teoría de Mononobe-Okabe. Para determinar el empuje activo
dinámico de un suelo es necesario un análisis complejo de la
interacción suelo-estructura,es por esto que quienes han
investigado sobre este tema han adoptado hipótesis simplificadas,
para lo cual se ha considerado que el relleno es de un material
granular no saturado, evitando así el cálculo de empujes
adicionales producto de humedades excesivas y además que la
cimentación es indeformable.

Figura 5. Empujes actuantes en muros de contención con


contrafuertes.
Luego de realizar un estudio de la influencia de los parámetros que
intervienen en la teoría de Mononobe-
Okabe; Terzariol en 1987 pudo concluir que el ángulo de fricción
entre el muro y el suelo de relleno () no tiene una influencia
significativa, siendo el ángulo de fricción del suelo (0) la variable
más trascendente, y que la pendiente del talud de relleno (i) estará
restringida a un valor máximo debiendo cumplir (0-0-i £ 0). Terzariol
demostró también que no habrá variaciones significativas en el
valor del empuje activo dinámico si en lugar de considerar dos
empujes (Ead y AEad), se considera que el empuje total actúa a 0.5
H.
3.2.2.3 Estabilidad externa
Para analizar este parámetro se aplicaran los métodos ya
conocidos de cálculo y determinación de estabilidad para muros de
contención. Para el estudio y determinación de la estabilidad
externa de una obra de contención es necesario analizar todos los
aspectos relativos a esta condición, tales como asentamiento,
seguridad al vuelco y desplazamiento del muro.
a) Asentamientos

Figura 7. Asentamientos en muros con contrafuertes

Para el diseño y construcción de toda estructura se deben


considerar los asentamientos de esta, ya que estamos aumentando
la carga que soporta el suelo, transmitida a través de la cimentación
de la estructura. Esta carga será la resultante del peso propio del
elemento, la carga muerta y la carga viva relativas al conjunto
estructural. Los asentamientos en las obras de contención están
necesariamente contemplados, ya que estas están apoyadas en
suelos cuyas características de estabilidad y capacidad de soporte
de carga, no son obviamente, de seguridad ni tampoco las mejores.
Se ha podido establecer diferencias y reconocer los asentamientos
del elemento estructural, y los asentamientos del suelo que lo
soporta.
Estas variaciones en la estructura de un suelo pueden presentarse
en tres etapas; inicialmente, es decir durante la construcción del
elemento que soportara; inmediatamente después de concluida su
construcción y en un corto plazo; y a largo plazo, es decir durante la
vida útil del elemento cargado. Los valores admisibles o permitidos
de asentamientos para obras de contención, dependen del servicio
final la misma, siendo restringidos si sobre el muro o el suelo que
soporta, se planifica una obra adicional o continua.
Este parámetro pierde importancia si el propósito final del muro, es
la simple contención de una masa de suelo.
b) Asentamiento al vuelco

Figura 8. Falla por volcamiento

El empuje del suelo de relleno en la parte posterior de la pantalla del


muro de contención (trasdós) provoca un momento cuyo valor es
proporcional a la altura del muro, e inverso al ángulo de fricción del
suelo. Para este efecto de momento, se supone que el punto de giro
está ubicado en la esquina inferior izquierda de la base del muro, y
el cálculo estructural y la excentricidad del muro se debe realizar
comprobando que la estabilidad del muro, aplicado el empuje del
suelo, cumple con los factores de seguridad al volcamiento del
muro. Para este parámetro de diseño se debe analizar también, la
capacidad admisible de carga del suelo en el cual estará cimentado
o apoyado el elemento de contención. El peso total del conjunto
muro-suelo, debe ser menor a la capacidad de carga del suelo que
soporta al conjunto.
c) Desplazamiento

Figura 9. Falla por desplazamiento – deslizamiento

La falla de un conjunto, muro-suelo en contención, puede


producirse por el desplazamiento de este conjunto, consecuencia
de un empuje cuyo valor es superior a la fuerza de fricción que el
suelo y la base del muro aportan al conjunto. El valor de la fuerza de
fricción es muy importante en el diseño del muro ya que esta fuerza
junto con el empuje pasivo, determinan el valor del factor de
seguridad al deslizamiento. La fuerza de fricción (Fr) es el producto
entre el coeficiente de fricción (fr) y la fuerza aplicada; a
continuación tabulamos algunos valores de coeficientes.
d) Efectos sísmicos
Las estructuras de contención, bajo condiciones estáticas, están
sometidas a fuerzas relacionadas con la masa del muro, el
empuje del suelo contenido, y a fuerzas externas como tirantes o
rellenos de nivel en el frente del muro. El diseño de una estructura
de contención debe establecer el equilibrio entre estas fuerzas,
logrando que los esfuerzos resultantes de todo el conjunto no se
aproximen demasiado a los valores de resistencia al corte del
suelo que soporta el elemento, es decir, exista un rango de
seguridad en la proximidad entre estos valores. Para el diseño se
debe prever que en un sismo, las fuerzas inerciales y los cambios
en la resistencia de los suelos pueden afectar el equilibrio del
muro y producir deformaciones excesivas y permanentes en el
cuerpo y en la cimentación del muro, dando lugar a las fallas por
asentamiento, deslizamiento o vuelco. El comportamiento de un
muro de contención o estabilización durante un evento sísmico,
dependerá de la presión lateral total que el suelo le proporciona al
muro durante el movimiento o vibración provocados por el sismo.
Esta presión incluye tanto la presión gravitacional estática que
existe antes de que el sismo ocurra, como la presión dinámica
inducida por el sismo. Tal como se redactó anteriormente,
Mononobe y Okabe (M-O) desarrollaron las bases de un análisis
pseudo-estático con el fin de estimar las presiones que ejercen
los suelos sobre los muros de contención durante un movimiento
sísmico, dando así origen al método de Mononobe-Okabe. Este
método incluye en el cálculo la valoración de aceleraciones
pseudo-estáticas horizontales y verticales, actuantes sobre la
cuña activa de Coulomb. El empuje dinámico (sísmico) del suelo,
se obtiene entonces a partir del equilibrio de la cuña luego de
chocar esta, con la pantalla del muro.
3.3 ESTRIBOS EN VOLADIZO
Son económicos cuando su altura está entre 4 y 10 metros. Adecuados en la
presencia de terreno de baja capacidad portante y cuando los agregados son
escasos o el transporte de los mismos no es económico.

3.4 ESTRIBOS DE SILLA


Son construidos después de que el terraplén del camino está por llegar a su
nivel final. Este tipo de estribo ayuda a evitar la mayoría de los problemas
causados por la vibración de los vehículos en el pavimento de acceso al
puente y elimina la dificultad de obtener una adecuada compactación en los
rellenos adyacentes de los relativamente altos muros de los estribos
cerrados.
3.5 ESTRIBOS DE CLAVIJA CONTINUA
Este tipo de estribo es frecuentemente usado en puentes donde un claro
adicional va a ser añadido posteriormente, por lo que es importante que los
aletones y el muro sean diseñados para este cambio. Son soportados por
columnas o vigas que se extienden por arriba del nivel natural del terreno, o
pueden ser soportados por cajones o pilotes hincados, y que son construidos
antes de efectuar el relleno del terraplén que está alrededor de las columnas
y del cabezal del estribo.

3.6 ESTRIBOS COMPLETAMENTE CERRADOS


Son construidos cerca del camino o de la corriente a cruzar. Retienen la
elevación total de los terraplenes de acceso al puente. Este tipo de estribo es
el más caro, pero reduce el costo total del puente al disminuir el largo de los
claros, y son indicados donde el derecho de vía es crítico. Los estribos
completamente cerrados pueden ser colados monolíticamente con la
superestructura o estar unidos a ella a través de apoyos móviles o fijos, caso
en el cual los aletones estarán unidos al estribo por medio de juntas de
expansión con llaves.
3.7 ESTRIBOS CELULARES CERRADOS
Estos estribos son también llamados estribos tipo bóveda. Generalmente
estos estribos son una combinación de pilas (muro frontal) y estribos tipo
sillas, unidos entre sí a través de vigas. Los muros laterales actúan como
cortinas que ocultan lo que en realidad es un claro corto Terminal.

4. DISEÑO DE ESTRIBOS EN GENERAL


Los estribos son un tipo particular de muros de contención que sirven de apoyo
a la superestructura del puente. El estribo debe ser capaz de mantener el
cauce estable y la vez contener el terraplén.
Los estribos pueden ser: Estribos de gravedad, estribos en U, estribos
reforzados (voladizo), estribos de semigravedad (parcialmente reforzados) o
estribos de pantalla y contrafuerte. En el caso de puentes provisionales o en
aquellos en que se puede dejar que el terreno caiga libremente, se puede
construir los estribos con pilotes, viga cabezal y muro parapeto, que contiene
las tierras.
En general, los estribos de gravedad son de mampostería o concreto simple,
mientras que los estribos de voladizo y contrafuertes suelen ser de concreto
reforzado o preesforzado. Los estribos de gravedad son más comunes para
alturas de 4.0m, y los estribos de contrafuertes son más usados para alturas
de 7.0 m a mayores. Sin embargo, la altura no es una limitación estricta para el
tipo de estribo. La elección del tipo de estribo se hace teniendo en cuenta
varios criterios como: el costo de construcción y mantenimiento, corte y relleno
del terreno, seguridad en la construcción, estética y semejanza con
estructuras adyacentes, etc.
Los estribos, como son muros de contención, pueden ser de concreto simple
(estribos de gravedad), concreto armado (muros en voladizo o con pantalla y
contrafuertes), etc.

4.1 FACTORES DE RESISTENCIA PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES


4.2 CARGAS Y FUERZAS DE PRESIÓN DE TIERRA EN ESTRIBOS
Existen muchos métodos para determinar las fuerzas de empuje activas y
pasivas sobre los estribos, como Coulomb, Rankine o la de Caquot- Kerisel,
cada una de ellas tiene sus ventajas y se deberá elegir la adecuada para el
diseño. El método de cuñas de Coulomb puede usarse para rellenos
irregulares, mientras que la teoría de Rankine y Caquot- Kerisel se usan para
formas más regulares. Como se observa en la figuras, la resultante está
ubicada a un tercio de la altura del muro, sin embargo ensayos
experimentales (Duncan, 1990) han demostrado que la resultante se
encuentra aproximadamente ubicada a 0.40H.
Fuerza de presión activa

Fuerza de presión pasiva

En el caso de presión pasiva los valores de Pp por Coulomb pueden ser


mayores a los reales, especialmente cuando 5 es mayor a una vez y media ^f.
Según la teoría de Coulomb la magnitud de estas fuerzas puede ser
expresada con las siguientes fórmulas:

Donde:
Pa = Fuerza de presión activa (Fuerza/longitud).
Ka = Coeficiente de presión activa.
Y = Peso unitario.
H = Altura.
^f = Angulo de fricción interna del suelo.
P = Angulo de inclinación del muro.
5 = Angulo de fricción entre el muro y el suelo. i = Angulo de inclinación del
relleno en la superficie.

Donde:
Pp = Fuerza de presión pasiva (Fuerza/longitud).
Kp = Coeficiente de presión pasiva.
Y = Peso unitario.
H = Altura.
4.3 ALTURA EQUIVALENTE DEL SUELO PARA SOBRECARGA DE CARGA
VIVA
En AASHTO (1994) LRFD Bridge Design Specifications, especifica la
sobrecarga por carga viva (LS) en términos de altura equivalente del suelo,
heq, para representar la carga vehicular. En la tabla se presentan los valores
de heq en función de la altura del muro.

4.4 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO PARA ESTRIBOS


Los estribos están sujetos a varios modos de falla como se muestra en la
figura. Estos modos de falla pueden ocurrir en el suelo o en la estructura.
La falla por desplazamiento ocurre cuando la presión lateral excede la
capacidad de fricción de desplazamiento. La falla por capacidad portante
sucede cuando se excede la capacidad del suelo de fundación. La falla de
grandes asentamientos con desplazamiento se desarrolla en suelos
arcillosos. Igualmente, se debe revisar las posibles fallas en miembros
estructurales.

4.5 CRITERIOS DE ESTABILIDAD


Para el diseño de estribos sobre zapatas se debe diferenciar tres tipos de
estribos:
 Estribos con suelo arcilloso en el relleno o la cimentación.
 Estribos con relleno granular y cimentado en arenas o gravas.
 Estribos con relleno granular y cimentado en roca.
Ubicación de la resultante
Este criterio reemplaza el control al volcamiento del estribo. El criterio
consiste en limitar la excentricidad de la resultante.
La ubicación de la resultante Xo puede determinarse por:

4.6 PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS


4.6.1 Estribos de gravedad (Concreto simple)
Los estribos de gravedad son macizos que utilizan su propio peso para
resistir las fuerzas laterales debido al empuje del terreno y otras cargas.
No necesitan refuerzo y son adecuados cuando el terreno es de buena
capacidad portante y la altura a cubrir no es superior a 6 metros. No son
admitidas tracciones en cualquier sección del estribo.
Los anchos mínimos de cajuelas (2.11.2, Manual de Diseño de Puentes,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Perú) se determinan
eligiendo el mayor de los valores obtenidos entre calcular los máximos
desplazamientos o como un porcentaje del ancho empírico de la cajuela
N determinado por la ecuación:

Donde:
N = longitud mínima (empírica) de la cajuela, medida
normalmente a la línea central del apoyo (mm).
L = distancia del tablero del puente a la junta de expansión
adyacente ó al final del tablero del puente (mm). Para
articulaciones entre luces, L debe tomarse como la suma de la
distancia a ambos lados de la articulación. Para puentes de un
solo tramo L es igual a la longitud del tablero del puente (mm).
H' = para estribos, la altura promedio de las columnas que
soportan al tablero del puente hasta la próxima junta de
expansión. Para columnas y/o pilares, la altura del pilar o de la
columna. Para articulaciones dentro de un tramo, la altura
promedio entre dos columnas ó pilares adyacentes (mm).
0 = para puentes simplemente apoyados.
S = desviación del apoyo medido desde la línea normal al tramo
(°).
4.6.2 En voladizo
Son económicos cuando su altura está entre 4 y 10 metros. Adecuados
en la presencia de terreno de baja capacidad portante y cuando los
agregados son escasos o el transporte de los mismos no es económico.

4.6.3 Estribos con pantalla y contrafuertes


En este caso la pantalla vertical no se encuentra en voladizo sino mas
bien apoyada en los contrafuertes y el cimiento.

5. SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS
La socavación Local se produce porque el obstáculo que representa la pila o el
estribo al paso de agua, genera componentes verticales de la velocidad que
arrastran material del fondo. La socavación se presenta sin que haya avenidas.
La socavación local en estribos es distinta a la socavación local en pilas, por lo
que los métodos para determinarlas difieren, tal como puede observarse a
continuación.

5.1 SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS


Para el estudio de este problema el método recomendado es el de K.F.
Artamonov, Este tipo de erosión depende del gasto que teóricamente es
interceptado por el estribo relacionado con el gasto total que escurre por el
río, del talud que tienen los lados del estribo y del ángulo que el eje
longitudinal de la obra forme con la corriente.
La profundidad de socavación viene dada por la siguiente expresión

Donde:
P = Coeficiente que depende del ángulo que forma el eje del estribo
con la corriente

Pq = Coeficiente que depende del a relación Q1/Q en la que Q1 es el


caudal que teóricamente pasaría por el lugar ocupado por el estribo, si
éste no estuviese, y Q el caudal total que escurre por el río.

PR = Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del
estribo.
Ho= Tirante que se tiene en la zona cercana al estribo antes de la
erosión.
En la figura se muestra un esquema indicando los parámetros de la fórmula
anterior en una distribución frecuente de estribos.

5.2 MÉTODOS PARA REDUCIR LA SOCAVACIÓN


Protección contra la socavación local al pie de los estribos.
Para el caso de los estribos se pueden hacer una sustitución del material del
lecho análoga a la descrita para las pilas, aunque es una mejor solución
construir espigones que orienten el flujo de agua, encauzándola de tal
manera que no produzca erosión.

6. PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESTRIBOS


6.1 COLOCACIÓN DE BASES PARA ESTRIBOS
6.1.1 Excavaciones
Antes de iniciar la excavación de zapatas de pilas y estribos el
contratista solicita al equipo de topografía delimitar la excavación de
cada elemento, luego con el visto bueno de supervisión se procedió a
realizar la limpieza y descapote del sitio, haciendo uso de la
maquinaria adecuada.
6.1.2 Preparado
El ingeniero residente notifica al supervisor, con 24 horas de
anticipación, la finalización del colado de zapatas y solicita
autorización para iniciar las actividades de encofrado de estribos y
pilas. El encofrado es construido de madera, metal o una combinación
de ellos siguiendo las especificaciones y detalles en planos
constructivos. Se verifica que el diseño del encofrado proporcione
espacio para permitir el colado y vibrado y que los materiales del
encofrado estén limpios y se encuentren sin daños para que no
representen peligro en la estabilización de la estructura. Cuando se
termina el encofrado se presenta a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar el proceso de colado, para su aprobación.
6.1.3 Colado
El colado puede ser realizado con concreto premezclado o colado in
situ. Los elementos son colados monolíticamente, sin interrupciones.
Para obtener un colado uniforme se dejan ventanas corredizas, en el
encofrado, para permitir la introducción de vibradores. Excepto
cuando se ordene lo contrario, el concreto se compacta por medio de
vibradores mecánicos aprobados, operando dentro del concreto.
Cuando se requiere, el vibrado es suplementado por la compactación
manual. Los vibradores son del tipo y diseño aprobados (ver tabla
3.9), debiendo ser manejados en tal forma que trabajen el concreto
completamente alrededor del refuerzo y dispositivos empotrados, así
como en los rincones y ángulos de los moldes. Los vibradores no se
usan como una manera de hacer que el concreto fluya o corra a su
posición, en lugar de ser vaciado.
7. CONCLUSIONES

Con el fin de cumplir con el objetivo general propuesto se plantearon objetivos


específicos que a continuación se detalla:

A. Los estribos: “Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y


que además de soportar la carga de la superestructura, sirven de
contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente están
sometidos al empuje de tierra”

B. De los tipos de estribos se precisa:


 Estribos de silla: ayuda a evitar la mayoría de los problemas causados por
la vibración de los vehículos en el pavimento de acceso al puente y elimina
la dificultad de obtener una adecuada compactación en los rellenos
adyacentes.
 Estribos de clavija continua: Es frecuentemente usado en puentes donde
un claro adicional va a ser añadido posteriormente, es soportado por
columnas y vigas que se extienden por arriba del nivel natural del terreno.
 Estribos completamente cerrados: Este tipo de estribo es el más caro, pero
reduce el costo total del puente al disminuir el largo de los claros, y son
indicados donde el derecho de vía es crítico
 Estribos celulares cerrados o tipo bóveda: Son una combinación de pilas
(muro frontal) y estribos tipo sillas, unidos entre sí a través de vigas.
 Estribos tipo muro de gravedad: Hechos generalmente de mampostería de
piedra; son de bajo costo especialmente cuando hay canteras cerca del
emplazamiento del puente.
 Estribos con pantalla y contrafuertes (concreto armado): En este caso la
pantalla vertical no se encuentra en voladizo sino mas bien apoyada en los
contrafuertes y el cimiento
 En voladizo (concreto armado): Son económicos cuando su altura está
entre 4 y 10 metros. Adecuados en la presencia de terreno de baja
capacidad portante y cuando los agregados son escasos o el transporte de
los mismos no es económico.
C. Para el diseño de estribos se debe tener en cuenta los factores de
resistencia, las cargas y fuerzas que ejercen presión de tierra en los
estribos, la altura equivalente del suelo para sobrecarga de carga viva,
requerimientos de diseño para estribos, criterios de estabilidad y
finalmente se concluye con el predimensionamiento.

D. Seleccionar el tipo óptimo de estribo depende de las condiciones del lugar


(EMS), consideraciones del costo, geometría de la superestructura y
estética.
8. RECOMENDACIONES

 Antes de la elección del tipo de estribo se debe tener en cuenta varios


criterios como: el costo de construcción y mantenimiento, corte y relleno
del terreno, seguridad en la construcción, estética y semejanza con
estructuras adyacentes, etc.
BIBLIOGRAFÍA
 RODRIGUEZ SERQUEN Arturo, (2016), PUENTES CON AASHTO LRFD
2014, Séptima edición.
 AASHTO LRFD, (2007), Bridge Design Specifications, American Association
of State Highway and Transportation Officials.
 SEMINARIO MANRIQUE Ernesto, 2004, Tesis “GUÍA PARA EL DISEÑO DE
PUENTES CON VIGAS Y LOSAS”.
 AGUIAR FALCONÍ Roberto y Capt. De E. Edison Gudiño, (2011), “Dos
métodos simplificados para el análisis sísmico de puentes simplemente
apoyados”, Revista Ciencia. Vol. 14.
 DHEMING GUATEMALA Selma Sofia - HERRERA MATUTE Juan Carlos,
(2009), “Consideraciones sobre el diseño de subestructuras de puentes
carreteros en zonas sísmicas”.
 DE LA VEGA GARCÍA Sinue, (2012), “Proceso constructivo de puentes
integrales cortos”.
 AASHTO, (1996), Cargas y Combinaciones de Carga.
VERSION WEB
 http://www.transportation.org/
 Asistente para modelar puentes de Sap2000, Bridge Modeler, (2012),
 https://wiki.csiamerica.com/display/tutorials/Bridge+modeler, Acceso
 27/12/2018.
 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_141_179_93_130
6. pdf, Acceso 31/12/2018

También podría gustarte