Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC

METODOLOGÍA HALL-JENKING
CASA SAUZA TEQUILERA

ING. DE SISTEMAS

M.C Marco Antonio Parra Urías

DIANA IRENE JIMÉNEZ ARREOLA


INGENIERÍA INDUSTRIAL 4A | 16401080
Planteamiento del problema

 Problemática:
La producción de tequila ha contribuido al desarrollo agrícola e industrial de México,
especialmente en el estado de Jalisco. En los últimos nueve años el consumo de
agave y producción de tequila se han incrementado notablemente. De 2003 a 2011,
la industrialización de cabezas de agave aumentó de 412 900 toneladas; a 998 400
toneladas, con un máximo de 1 125 100 en 2008 (CRT 2011). Afortunadamente,
este explosivo crecimiento de la industria del tequila no ha desatendido el manejo y
disposición de dos de los principales subproductos: el bagazo y las vinazas.
Respecto a éstas -aunque falta mucho por hacer dado su alto poder contaminante -
, sólo contadas empresas han resuelto con éxito su manejo a razón de su capacidad
instalada; los métodos más empleados son separación de sólidos sedimentables y
digestión anaerobia seguida por lagunas de aireación o lodos activados. En lo
referente al manejo del bagazo, la mayoría de las empresas han optado por el
compostaje, eminentemente como recurso para disponer de las vinazas, los sólidos
sedimentables o los biosólidos de las plantas de tratamiento. Debido a que la
literatura al respecto es escasa.

Al ser una empresa tequilera del nivel de Casa Sauza es inevitable generar una
cantidad considerable de desperdicios al momento de producir el tequila,
considerando la situación actual del medio ambiente y la constante preocupación
por parte de las organizaciones para perseverarlo es muy importante cuidar y
mejorar el aspecto sustentable de la empresa cuidando que estos desperdicios no
generen ningún daño al medio ambiente y sean manejados de la mejor manera.
 Justificación:
El presente proyecto tiene como finalidad presentar mejoras mediante la
metodología Hall-Jenking aplicables en el manejo de los desperdicios generados
durante la producción del tequila elaborado por Casa Sauza, para así tener una
empresa con una buena imagen sustentable y contribuir con la perseverancia del
medio ambiente.
 Preguntas:
¿Cuál es el impacto de los residuos de la industria tequilera sobre el ambiente?
¿En qué etapa del proceso de producción se generan más desperdicios?
¿Cuál es la mejor manera de manejar los desperdicios de Sauza?
¿Actualmente qué está haciendo Sauza para prevenir la contaminación?
 Objetivos:
El presente proyecto tiene como objetivo aplicar la metodología Hall-Jenking para
presentar mejoras aplicables en el manejo de los desperdicios generados durante
la producción del tequila elaborado por Casa Sauza, para así tener una empresa
con una buena imagen sustentable y contribuir con la perseverancia del medio
ambiente.
 Hipótesis:
Al implementar la aplicación de las mejoras propuestas mediante el uso de la
metodología Hall-Jenking en el presente proyecto, se logrará un impacto en las
empresas tequileras para cuidar y perseverar el medio ambiente y Casa Sauza se
catalogará como una empresa responsable y amigable con el medio ambiente.
Metodología:
Los pasos principales de la metodología de Hall son:
 1 Definición del problema
 2 Selección de objetivos
 3 Síntesis de sistemas
 4 Análisis de sistemas
 5 Selección del sistema
 6 Desarrollo del sistema
 7 Ingeniería

1. Definición del problema


Al ser una empresa tequilera del nivel de Casa Sauza es inevitable generar una
cantidad considerable de desperdicios al momento de producir el tequila,
considerando la situación actual del medio ambiente y la constante preocupación
por parte de las organizaciones para perseverarlo es muy importante cuidar y
mejorar el aspecto sustentable de la empresa cuidando que estos desperdicios no
generen ningún daño al medio ambiente y sean manejados de la mejor manera.

2. Selección de objetivos

 Asegurara el buen manejo de los desperdicios generados por Casa Sauza.

 Lograr que Casa Sauza sea una empresa amigable con el medio ambiente.

 Lograr el reconocimiento de los clientes y organizaciones que están en pro


del medio ambiente.
3. Síntesis de Sistemas

Los residuos en la industria y su clasificación:

Existe un acuerdo en cuanto a cómo definen el concepto de residuo tanto la


legislación federal como la estatal y en este caso ambas señalan que es:

“Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en


estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a
tratamiento o disposición final…”

Clasificación de los residuos:

De aquí se desprenden otros conceptos interesantes:

¿Cómo clasifican las leyes a los residuos? y ¿Cómo clasifican las leyes a los
generadores de residuos?; primeramente las leyes nos indican que los residuos se
clasifican en tres categorías:

 Residuos Peligrosos.- Son aquellos que posean alguna de las características


de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que
contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como
envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados
cuando se transfieran a otro sitio.

 Residuos de Manejo Especial.- Son aquellos generados en los procesos


productivos, que no reúnen las características para ser considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por
grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

 Residuos Sólidos Urbanos.- Los generados en las casas habitación, que


resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,
siempre que no sean considerados por esta ley como residuos de otra índole.

Clasificación de generadores de los residuos según las leyes mexicanas:


Las leyes de México clasifican a los generadores en tres categorías:
 Microgenerador.- Establecimiento industrial, comercial o de servicios que
genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos
peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.
 Pequeño Generador.- Persona física o moral que genere una cantidad igual
o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto
total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.
 Gran Generador.- Persona física o moral que genere una cantidad igual o
superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su
equivalente en otra unidad de medida.
¿Qué residuos genera la Industria Tequilera?
Existe una diversidad de residuos que son generados por la industria tequilera, sin
embargo dos son los de mayor impacto: bagazo y vinazas.
Para dimensionar mejor la situación en el año 2014 la industria tequilera generó
aproximadamente 240 mil toneladas de bagazo, lo que equivale aproximadamente
a 20 días de la generación de residuos de la zona metropolitana de Guadalajara.
Así mismo, se generaron durante el mismo año 1.6 millones de metros cúbicos de
vinazas, lo que equivale en volumen a las aguas residuales generadas por una
población media de 21,000 habitantes durante un año, entonces el problema
comienza a verse grande.
Alternativas:
Se sugiere como alternativa para Casa Sauza:

1. Compostaje de Bagazo
2. Productos Artesanales
3. Producción de Biocombustibles

4. Análisis de Sistemas

1. Compostaje de Bagazo
El bagazo se puede utilizar como material para producir fertilizante orgánico,
mediante composteo que se incorpora a los campos de cultivo como fertilizante
y mejorador de suelos, cuyos beneficios son reducir el uso de agroquímicos,
evitar la erosión del suelo y prevenir enfermedades en las plantas.
2. Productos Artesanales
Este bagazo también se puede ser utilizado como combustible en calderas,
relleno de muebles y colchones, forraje para aves y ganado, fabricación de
ladrillo y adobes, entre otros; sin embargo, diversos estudios han logrado
identificar otras alternativas para su aprovechamiento, mediante la
biotecnología. Una opción en esta rama es la obtención de algunas enzimas con
alto valor comercial que pueden usarse en la elaboración de nuevos productos.
3. Producción de biocombustibles
Tiene un enorme potencial, por el contenido de hexosas que favorecen los
procesos fermentativos, considerando que los biocombustibles líquidos
obtenidos de materiales lignocelulósicos jugarán un rol importante en el corto
plazo como sustitutos de los combustibles fósiles.

5. Selección del Sistema

Para elegir el mejor sistema, es necesario analizar la rentabilidad de la empresa y


la alternativa que otorgue la mayor optimización para esta, incrementando
ganancias y disminuyendo los desperdicios generados durante los procesos en
Casa Sauza.
Así la mejor alternativa de uso es producir composta y utilizarla como sustrato para
el cultivo de plantas en contenedor, ya que existen resultados que demuestran
efectos favorables en cultivos como brócoli y jitomate para trasplante (Rodríguez,
2004). Varios autores(as) reconocen la utilidad de las compostas como sustrato
para cultivos en contenedor (Raviv y Leith, 2008; Estévez et al, 2009).
Particularmente, la composta de bagazo de agave tiene características similares a
la turba de Canadá y la puede sustituir a menor costo (Rodríguez, 2004). Con base
a lo anterior, se plantea la hipótesis de que existe una respuesta favorable del
crecimiento del agave azul en contenedor al uso de composta de agave en el
sustrato.

Entonces, mediante una investigación se comprobó que llevar a cabo la alternativa


de compostaje de bagazo es muy benéfico para la empresa ya que esto sirve para
el cuidado del agave y evita un gasto extra en composta.

6. Desarrollo del Sistema

Proceso para el compostaje de bagazo:

1. Se requiere formar pilas y aplicar volteos con maquinaria para fraccionar la fibra,
la cual es dura ya que contiene mucha lignina (~15%).

2. La frecuencia de volteos es de aproximadamente una vez por semana, entre


cuatro a cinco meses.

3. Es muy importante mantener siempre la humedad adecuada:


40 – 65%.

Características del proceso de compostaje:

Existen varias técnicas de compostaje, sin embargo la técnica en hileras con volteo
o pilas móviles es la más usual en México. Las hileras se establecen apilando los
desechos 13 orgánicos formando una base de 3 a 4 m, una altura entre 1.0 a 2.5 m
y una longitud variable que puede alcanzar hasta varias decenas de metros (Moreno
et al., 2007). Las condiciones para una eficiente descomposición biológica de los
residuos depende de la temperatura (50 – 65 °C), la humedad (45 – 56%), oxígeno
(15 – 21%), pH (6.0 -7.5) y la adecuada relación C/N (25:1 - 30:1) de la mezcla de
materiales compostables. Cuando los microorganismos degradan los residuos
orgánicos con niveles óptimos de oxígeno, se dice que es un proceso aeróbico y se
distingue del anaeróbico en cuanto a que es más rápido y no genera demasiados
malos olores –amoniaco y ácidos grasos- (Mamo et al., 2002).
A este respecto, Dalzell et al. (2007) indican que a fin de que los microorganismos
realicen una eficiente degradación de los desechos orgánicos durante el
compostaje, es necesario que varios factores del proceso se encuentren en
condiciones óptimas. Estos incluyen los citados en el Cuadro 1.

7. Ingeniería
Después de aplicar el nuevo sistema es de vital importancia darle seguimiento,
vigilarlo y corregir posibles errores o incluso hacer mejoras en el sistema que nos
permitan incrementar la producción y utilidad.
Resultados

En unas pruebas realizadas por grupo montecillo se comprobó que La mezcla de


polvo con composta de bagazo en la relación 50% y 50% v/v dio los mejores
resultados comparables a los del testigo (mezcla comercial). Esto significó un ahorro
de aproximadamente el 50% del costo con respecto al sustrato comercial.
Conclusiones
El sistema seleccionado mediante la metodología Hall-Jenking proporcionó
resultados exitosos en las pruebas realizadas por distintas empresas por lo cual
puedo afirmar que el sistema seleccionado ha sido el adecuado para casa sauza ya
que La mezcla de composta de bagazo de agave tequilero produce una reacción
sinérgica que da por resultado un sustrato con características adecuadas para el
cultivo del agave en contenedor, bajo condiciones de vivero y con fertirriego
haciendo así que la empresa tenga un ahorro considerable.
Entonces sobre el tema puedo concluir que la metodología Hall-Jenking es de gran
utilidad para las empresas ya que con esta puedes hacer un estudio adecuado para
las problemáticas existentes y seleccionar la mejor alternativa de mejora, por lo
tanto es importante conocerla y estar familiarizados con esta metodología.
Bibliografía

 Crespo, M.. (2011). Proceso de compostaje de bagazo de agave tequilero a


gran escala y uso de la composta para el cultivo del Agave tequilana en
contenedor. Noviembre 18, 2018, de Universidad de Guadalajara Sitio web:
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/477
9/Crespo_Gonzalez_Marcos_Rafael.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Consejo Regulador del Tequila (2010), Estadísticas de producción de agave


en México. www.crt.org.mx Consultado el 18 de Noviembre del 2018.

 Ramos, J. . (2018). Impacto de los residuos de la industria tequilera.


Noviembre 18, 2018, de Casa Sauza Sitio web:
http://www.casasauza.com/procesos-tequila-sauza/impacto-residuos-
industria-tequilera

 Salcedo, E.. (2013). Utilización de subproductos de la industria tequilera.


Noviembre 18, 2018, de Universidad de Guadalajara Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992013000400008

 Ramos, J.. (2018). Historia Casa Sauza. Noviembre 18, 2018, de Casa Sauza
Sitio web: http://www.casasauza.com/historia-
sauza?__hssc=212746315.1.1538420468821&__hstc=212746315.dc6640a
858a3835f89ed08bb33e68fa1.1538420468820.1538420468820.153842046
8820.1&__hsfp=3199913795&hsCtaTracking=a0ae2bd1-13ca-4c3d-ac08-
7a40f7319027%7C15c95332-39d5-4e62-b97c-0549fdf1f52f

 Crespo, M.. (2010). Composta de Bagazo de Agave Tequilero. Noviembre


18, 2018, de Universidad de Guadalajara Sitio web:
http://www.cm.colpos.mx/montecillo/images/SUSTRATOS/013.pdf

También podría gustarte