Está en la página 1de 3

DERECHOS DEL TRABAJADOR

Los derechos del trabajador o derechos laborales son un conjunto de obligaciones que
debe cumplir el empleador y que están reguladas por una serie de normas y leyes del
estado peruano. En el Perú, las instituciones encargadas de velar por los derechos
que le corresponden al trabajador son el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) y el Poder Judicial a través de los
juzgados laborales y otras salas.

En el Estado Peruano o Legislación Peruana en materia de derechos del


trabajador está muy dispersa, ya que existen varios regímenes laborales como son:

 El que regula a los trabajadores del Estado, regulado por el Decreto


Legislativo (D.L.) 276; Es una Carrera administrativa siendo el conjunto de
principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los
deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable
prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública. Tiene
por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su
permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal, en el
desempeño del servicio público. Se expresa en una estructura que permite la
ubicación de los servidores públicos, según calificaciones y méritos.

 El régimen para los trabajadores de empresas privadas, regulado el D.L. 728;


Es la ley de Productividad y competitividad laboral son normas que se deben
de cumplir y las cuales protegen al trabajador en su relación de trabajo
subordinado, pero que al mismo tiempo le permiten en cuanto miembro de
un grupo, tener cierta influencia sobre la determinación de sus condiciones de
vida en la empresa.
En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se
presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado; sin
embargo, esta realidad se ve alterada con la flexibilización de ámbito laboral
surgido desde tiempos remotos, las instituciones tuvieron que ceder ante
la política de generación de puestos de empleos a través de la facilidad e
incentivo de las contrataciones a tiempo determinado o contratos modales que
tuvo lugar al surgimiento de nuevas modalidades de contratos.
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo
indeterminado o sujeto a modalidad tiempo determinado.

 El régimen de los Contratos Administrativos de Servicios (CAS), regulado por


el D. L. 1057; constituye una modalidad especial propia del Derecho
Administrativo y privativa del Estado, no estando sujeta a la Ley de Bases de la
Carrera Administrativa, al régimen laboral de la actividad privada ni a otras
formas que regulan carreras administrativas especiales, no se aplica a los
contratos de prestación de servicios de consultoría o de asesoría, siempre que
se desarrollen de forma autónoma, fuera de los locales o centros de trabajo de
la entidad".
 Principales derechos del trabajador.-

Los derechos del trabajador más básicos y que lo tienen todos los regímenes de
trabajadores en el Perú en consideración de Javier Mujica Petit, son los siguientes:

 El contrato de trabajo indeterminado y con estabilidad si las labores en la


empresa son de carácter permanente y si son ocasionales se justifican los
contratos temporales. Este derecho está muy ligado a que los trabajadores
cuenten con un contrato y que su despido se realice por una causa
comprobada y prevista en la ley.

 La jornada laboral que no puede ser mayor a 8 horas diarias y 48 horas a la


semana.

 El descanso remunerado en la semana, así como las vacaciones.

 La seguridad y salud en el trabajo.

 Seguro de trabajo.

 Derecho a la Libre Asociación y negociación a través de un sindicato.

Para ver qué derechos tiene cada régimen de trabajado en el Perú se debe consultar
los D.L. que los regulan. Es importante señalar que en cada régimen los derechos
varían.

 Derechos del trabajador vulnerados.-

Cuando el trabajador siente que no se están cumpliendo sus derechos, debe


actuar de la siguiente manera, según consejo del abogado Javier Mujica Petit.

 Debe recurrir directamente al empleador señalando la infracción que se


está cometiendo y darle un plazo razonable para que rectifique su
conducta.

 Si no recibe una respuesta positiva tiene dos posibilidades: Una es


darse por despedido y reclamar una indemnización o puede recurrir a la
SUNAFIL para que éste obligue a la empresa a cumplir con los derechos
del trabajador. Además, puede pedir una inspección laboral a la
SUNAFIL. También, puede interponer una demanda judicial.

 Finalmente, Javier Mújica aconseja a los empresarios a que tengan una


actitud amigable y colaborativa con los trabajadores para evitar los
conflictos y tener un buen clima laboral, de esta manera se mejora
la productividad.

También podría gustarte