Está en la página 1de 29

FOOD

3.1.4. Agentes parasitarios y enfermedades transmitidas por los alimentos.

Existe una relación causal entre el cambio climático y enfermedades parasitarias

emergentes (Poulin & Mouritsen, 2006). Temperatura y otras variables climáticas tienen

efectos directos e indirectos de en la transmisión del parásito y esto dificulta predecir

cómo El cambio climático puede afectar a cualquier parásito o sus anfitriones.

3.1.4.1. Parásitos protozoarios. Varios estudios en diferentes geografías

Las regiones de EE. UU. y Europa muestran que la variabilidad relacionada con el

clima, como la lluvia intensa y los cambios en la precipitación afectan la incidencia

de enfermedades parasitarias transmitidas por los alimentos y transmitidas por el agua

por parásitos protozoarios como la criptosporidiosis y la giardiasis (Confalonieri et al.,

2007; ECDC, 2007; Curriero, Patz, Rose y Lele, 2001). Si bien estas enfermedades

generalmente son transmitidas por el agua, pueden ser

También se transmite por alimentos contaminados como vegetales crudos

(Tirado y Schmidt, 2001).

3.1.4.2. Tremátodos transmitidos por los alimentos. Calentamiento global y aumento

de la temperatura puede afectar el ciclo de transmisión de trematodos (Poulin &

Mouritsen, 2006). Importantes infecciones zoonóticas de trematodos transmitidas por

los alimentos. afectan a más de 40 millones de personas por año en todo el mundo y

más del 50% de la carga mundial de trematodos transmitidos por los alimentos está en

SE Asia y W Pacific (OMS / FAO, 2002). Trematodos transmitidos por los alimentos se

transmiten por el consumo de agua dulce cruda o poco cocida peces, cangrejos,
cangrejos y plantas y pueden afectar la acuicultura productos Se conocen alrededor de

70 especies de trematodos transmitidos por los alimentos. para infectar a los humanos

Tremátodos de transmisión alimentaria de importancia para la salud pública. En Asia se

incluyen trematodos del género: Fasciola, Fasciolopsis, Clonorchis, Opisthorchis

Paragonimus, Haplorchis y Metagonimus A pesar de las graves consecuencias para la

salud humana de Estas infecciones de trematodos transmitidas por los alimentos

(pueden afectar el hígado, biliar) sistema, conducto pancreático, cavidad pleural y

pulmones; y ocasionalmente el cerebro) son enfermedades desatendidas que afectan

algunas de las poblaciones más pobres del mundo.

Todos los tremátodos usan moluscos (generalmente caracoles) como primer

intermediario Hospedadores. La producción de cercaria en caracoles es fundamental.

componente de la transmisión general del parásito que es directamente influenciado por

la temperatura: dentro del rango de temperaturas en que el huésped y el parásito pueden

vivir, un aumento de la temperatura es casi invariablemente junto con un aumento en la

producción cercarial. Pequeña aumentos en la temperatura del aire y del agua

pronosticados por muchos climas Los modelos no solo influirán en la distribución

geográfica de trematodos, pero también pueden promover la proliferación de su

infección etapas en muchos ecosistemas (Poulin y Mouritsen, 2006).

3.1.5. Enfermedades transmitidas por vectores y transmisión transmitida por los

alimentos.

El cambio climático es un factor crítico en la transmisión de enfermedades transmitidas

por vectores en todo el mundo (Confalonieri et al., 2007). Algunos se han encontrado

importantes enfermedades transmitidas por vectores que se transmiten por los alimentos
3.1.5.1. Encefalitis alimenticia transmitida por garrapatas. Varios europeos del este

Los países han informado brotes con alimentos alimentados por garrapatas.

Encefalitis atribuida a la leche de cabra no pasteurizada (EFSA, 2006).

El virus de la encefalitis transmitida por garrapatas se identificó como uno de los

Enfermedad humana transmitida por el cambio climático mediada por el cambio

climático en Europa

(ECDC, 2007). Información sobre su prevalencia en la producción de leche

Los animales son limitados y deben monitorearse.

3.1.5.2. La enfermedad de Chagas. Tripanosomiasis americana (enfermedad de

Chagas) es causada por un parásito intracelular Trypanosoma cruzi que se transmite por

triatomina y su distribución es limitado a las Américas. Transmisión de la

tripanosomiasis transmitida por los alimentos en las Américas se han reportado desde

mediados del siglo XX (Pereira et al., 2010). Si las temperaturas interiores aumentan, el

vector especies en el ambiente doméstico pueden desarrollar ciclos de vida más cortos y

mayores densidades de población (Carcavallo y Curto de Casas, 1996). Las altas

temperaturas también aceleran el desarrollo de el patógeno, T. cruzi, en el vector (Asin

y Catala, 1995). Los Brote de tripanosomiasis transmitida por los alimentos reportada

en Brasil en 2005 se asoció con la ingestión de jugo de caña de azúcar que se encontró

que estaba contaminado con Triatoma infestans aplastado,

El vector de la tripanosomiasis en Brasil (Pereira et al., 2010). Los brotes de

tripanosomiasis transmitida por los alimentos tienen estado asociado con jugo

contaminado en Brasil, Venezuela y Colombia (Pereira et al., 2010). El fenómeno de los


alimentos transmitidos La transmisión de la tripanosomiasis debería investigarse más a

fondo. particularmente en vista de los desafíos del cambio climático y variabilidad.

3.2. Otras zoonosis, salud animal y problemas de salud pública veterinaria

afectado por factores climáticos

El cambio climático es uno de los múltiples factores que impulsan la emergencia

y la propagación de enfermedades animales y la transferencia de zoonosis

Patógenos de animales a humanos. Otros factores se refieren al ecosistema.

diversidad, función y resiliencia, mientras que otros son cambios en la estructura de la

industria ganadera, en la cría y cría prácticas y en el comercio internacional de ganado y

productos de origen animal (FAO, 2008b). Estos factores no son independientes de cada

uno otro y el cambio climático interactúa con cada uno de ellos.

3.2.1. Cambio climático y zoonosis emergente El riesgo de zoonosis emergente puede

aumentar debido al clima. cambios en la supervivencia de patógenos en el medio

ambiente, cambios en las rutas de migración, portadores y vectores y cambios en los

ecosistemas naturales. Zoonosis como la fiebre del Valle del Rift, la fiebre del Nilo

Occidental, transmitida por garrapatas enfermedades y enfermedades animales no

zoonóticas tales como lengua azul, La enfermedad del caballo africano, la peste porcina

africana son ejemplos de animales enfermedades cuya distribución estará fuertemente

influenciada por el clima cambio y variabilidad (Easterling et al., 2007; CE, 2009).

3.2.2. Los impactos del cambio climático en la salud animal y el público veterinario

salud: vías potenciales

Vías a través de las cuales el cambio climático puede afectar a los animales.
Los problemas de salud pública y veterinaria incluyen: Aumento de la susceptibilidad

de los animales a la enfermedad. Aumento en el rango o abundancia de vectores /

reservorios animales. y prolongar los ciclos de transmisión de vectores. Impacto del

cambio climático en las prácticas agrícolas / ganaderas (incluido el uso de

medicamentos veterinarios).

3.2.2.1. Aumento de la susceptibilidad de los animales a la enfermedad. El clima

puede tener Una influencia directa o indirecta en la susceptibilidad de los animales a la

enfermedad. El cambio climático afecta las condiciones de vida de los animales que son

conducente a patologías tales como enfermedades parasitarias (por ejemplo, infestación

/ afecto por nematodos y taenia), trastornos nutricionales, insolación o deshidratación

(EC, 2009). La exposición al frío intenso, sequías, humedad excesiva o calor pueden

predisponer a los bovinos a Síndromes bacterianos complejos como la mastitis que

pueden requerir El uso de antibioticos. Animales acuáticos particularmente vulnerables

al cambio climático porque sus procesos metabólicos relacionados están influenciados

por el agua Los niveles de temperatura, salinidad y oxígeno y sus ecosistemas son

frágil. El pescado, incluidos los mariscos, responde directamente a las fluctuaciones

climáticas. así como a los cambios en su entorno biológico (depredadores, interacciones

de especies, enfermedad). En el sector de la acuicultura, Los problemas esperados de un

ambiente de calentamiento incluyen una mayor susceptibilidad de la enfermedad,

particularmente en sistemas intensivos (Shriner Y calle, 2007).

3.2.2.2. Aumento en el rango o abundancia de vectores / reservorios animales. y

prolongar los ciclos de transmisión de vectores. Porque Las sensibilidades de los

vectores y hospedadores animales de estas enfermedades. a los factores climáticos, a los

cambios ecológicos impulsados por el cambio climático, tales como variaciones en la

precipitación y la temperatura, podrían significativamente alterar el rango, la


estacionalidad y la incidencia de muchos factores zoonóticos y Enfermedades

transmitidas por vectores (CDC, 2008). El cambio climático será especialmente

importante para enfermedades transmitidas por vectores y transmitidas por roedores y

macroparásitos de animales y también puede dar lugar a una nueva transmisión

modalidades y cambios en las especies hospedadoras (FAO, 2008a; FAO, 2008b). Los

patógenos transmitidos por vectores que responden más rápidamente a los climáticos. es

probable que los cambios sean agentes promiscuos en rápida evolución, transmitida por

la reproducción rápida, altamente móvil y habitatgeneralista vectores Los países

templados serán particularmente vulnerables a las invasiones por enfermedades virales

exóticas transmitidas por vectores (FAO, 2008b)

3.2.2.3. Impacto del cambio climático en las prácticas agrícolas / ganaderas. El

impacto y las respuestas al aumento de las temperaturas para la agricultura es probable

que la práctica difiera en todo el mundo. Razas ganaderas menos susceptible al calor,

pero este cambio puede aumentar susceptibilidad a ciertos patógenos En algunas áreas,

más animales se puede mover dentro para intentar evitar la exposición al calor y Estrés,

dando mayor oportunidad para la transmisión de enfermedades. Por el contrario, el

aumento de las temperaturas aumentará la duración de La estación de crecimiento de

hierba en algunas áreas, que podría permitir más Pastoreo extensivo del ganado y mayor

exposición a vectores y Fauna silvestre, FAO (2008c). Cambios en las prácticas de cría

de animales (por ejemplo, entremezclas o hacinamiento de animales de comida) en

respuesta a desastres naturales o inducidos por el clima Los cambios pueden promover

la transmisión de patógenos. entre animales, lo que resulta en una mayor carga de

patógenos en heces y mayor prevalencia de contaminación de canal. La proliferación de

enfermedades animales debido al clima Los cambios pueden resultar en un mayor uso

de medicamentos veterinarios que podría conducir a niveles incrementados y


posiblemente inaceptables de veterinaria drogas en alimentos de origen animal (FAO,

2008a). Esto puede tener salud pública y consecuencias comerciales

3.3. Hormigones toxinogénicos y contaminación por micotoxinas.

El cambio climático puede afectar la infección de los cultivos por hongos toxigénicos,

el crecimiento de estos hongos y la producción de micotoxinas. Micotoxinas son

sustancias naturales producidas por toxigénicos hongos que comúnmente crecen en

varios cultivos y que causan resultados de salud adversos cuando son consumidos por

humanos y animales.

Las micotoxinas han plagado a la humanidad desde el comienzo de Producción de

cultivos organizados (FAO, 2001) y probablemente antes. Una vez

estudiado como un problema que surge durante el almacenamiento de productos

básicos, ahora está claro que casi todos, si no todos, los problemas de micotoxinas se

originan en el cultivo permanente como resultado de la interacción entre los planta de

cultivo, el hongo productor de micotoxinas y bio-físico factores

3.3.1. Micotoxinas y seguridad alimentaria La exposición dietética humana directa a

las micotoxinas se produce a través de consumo de cultivos contaminados. Las

micotoxinas también pueden alcanzar el suministro humano de alimentos

indirectamente a través de productos animales (p. leche) del ganado que ha consumido

piensos contaminados. A Las altas dosis de micotoxinas producen síntomas y muertes

agudas pero, Posiblemente, las dosis más bajas que no producen síntomas clínicos son

más significativo para la salud pública debido a la mayor extensión de este nivel de

exposición. Las micotoxinas particulares pueden tener propiedades cancerígenas,

citotóxicas, inmunosupresor, neurotóxico, estrogénico o teratogénico actividad, algunos

más de uno de estos (Smith & Moss, 1985). De rasgo, las diversas micotoxinas atacan
órganos diana específicos por lo que están asociados con patrones patológicos

característicos que puede, junto con la sensibilidad, variar entre las especies animales

(Smith & Moss, 1985). La exposición de las poblaciones humanas a micotoxinas no es

meramente debida a la aparición de micotoxinas en la cadena alimentaria ya que la

cantidad y el tipo y la calidad de los productos consumidos varían y las opciones Puede

ser hecho. Apreciar cómo se hacen estas elecciones es importante. si vamos a estar en

condiciones de predecir y controlar humanos exposición en un momento en el que

esperamos ver cambios significativos en nuestros sistemas de suministro de alimentos

de clima global y medioambiental cambio. Fig. 1 elabora estas relaciones Dado que

existe una relación entre la disponibilidad de alimentos y la micotoxina

la ingesta, períodos de malas cosechas deberían recibir atención especial

de las autoridades En vista del cambio climático, algunos cultivos

puede volverse inapropiado para una región pero reorganizar la producción de alimentos

De acuerdo con esto, los sistemas pueden resultar difíciles debido a la preferencias La

variación en el rendimiento estacional de las plantas de cultivo podría aumente a medida

que los patrones climáticos existentes se descomponen y los nuevos forma de plantear la

posibilidad de graves amenazas intermitentes a los alimentos seguridad y salud pública.

Un enfoque para evitar la exposición es imponer límites a contenido de micotoxinas en

productos básicos. En paises industrializados a menudo hay una legislación de límites

aceptables y pruebas con monitoreoprogramas para hacer cumplir estos límites, pero

hay una falta de uniformidad y, de hecho, capacidad internacional (Anon, 2004; Van

Egmond, 1995). En el contexto del comercio internacional, tales regula


Las comunicaciones protegerían a una población de la exposición a la contaminación

altamente contaminada. mucho, pero no elimina las toxinas de la internacional cadena

de comida. Algunos argumentan que los límites alientan la adulteración subrepticia de

lotes limpios con material contaminado hacia el límite. Debido a las implicaciones

económicas y de salud pública, la mayoría Las micotoxinas comúnmente legisladas son

las aflatoxinas, ocratoxina A, desoxinivalenol, fumonisina, zearalenona y patulina.

Debería ser Observó que medir el alcance de la contaminación no es algo trivial.

ejercicio y no hay una relación firme entre el contenido de micotoxinas y otras medidas

de calidad de productos. Las implicaciones económicas de la contaminación por

micotoxinas incluyen Interrupciones comerciales: este riesgo de seguridad alimentaria

representó el más alto número de notificaciones en 2006 dentro del Sistema de alerta

rápida de la UE para alimentos y piensos (EC, 2007). También afecta negativamente

productividad en los sectores ganadero y de cultivos.

3.3.2. Influencia ambiental y climática en el moho y la micotoxina.

Contaminación De la figura 1, la aparición de micotoxinas (frecuencia por

concentración)resultados de la interacción de hongos con plantas de cultivo.

El rendimiento de cada 'socio' se ve mutuamente afectado por la condición del otro

como responden a las condiciones físicas predominantesde clima y suelo. Los efectos

indirectos del cambio climático son expresado a través de los otros componentes

biológicos del sistema, conocida como la comunidad de la unidad que comprende las

plagas, más obviamente, y la variedad de organismos comensales que habitan en el

phylloplane, suelo o espacios interiores de la planta. Producir modelos predictivos es un

buen medio para producir hipótesis comprobables y estudios de enfoque para mejorar
nuestra comprensión de estas interrelaciones. Se ha comprometido un esfuerzo

considerable a modelos predictivos de patógenos de plantas (Garrett, Dendy, Frank,

Rouse, & Travers, 2006), sin embargo, muchos de estos hongos son Patógenos

obligatorios o casi obligados del huésped, muy diferentes a La historia natural de los

hongos micotoxigénicos. Hay modelos diseñados para predecir la contaminación

estacional de micotoxinas que dependen de parámetros climáticos locales a corto plazo

vinculados a ciclos de vida precisos de la planta, detalle que sería imposible extraer del

clima Cambiar modelos pero estos pueden proporcionar un punto de partida útil.

(Schaafsma y Hooker, 2007).

Un cambio ambiental particular no influirá en todas las especies. de hongos

micotoxigénicos de la misma manera. Hay condiciones fisicas bajo el cual un hongo

particular competirá mejor así, por Por ejemplo, el aumento de las temperaturas

promedio podría generar cambios. en el rango de latitudes en las que este hongo es

capaz de competir. Estos hongos tienen una o más plantas hospedadoras con las que

están

asociado, así estará limitado por el rango y el rendimiento de el host (ver las siguientes

secciones). Además, la temperatura, la humedad y precipitación y el patrón temporal de

estos parámetros se sabe que tienen un efecto sobre cómo interactúan los mohos

toxigénicos con sus anfitriones de plantas en la producción de micotoxinas y la

biodiversidad más amplia comunidades de nuestros ecosistemas agrícolas.

Experimentos con niveles de CO2 mejorados, por lo general una duplicación de 350

ppm a 700 ppm ha demostrado que las tasas fotosintéticas de C-4 las plantas solo

aumentan marginalmente mientras que las de las plantas C-3 se incrementan en más del
25%. Contenido de nitrógeno del follaje. se reduce y otros parámetros de composición

cambian por lo que es Es probable que las nuevas interacciones y los nuevos patrones

de interacción emerger con el tiempo (USDA, 2008).

Condiciones adversas a la planta (estrés por sequía, temperatura estrés, estrés inducido

por el ataque de plagas, pobre estado de nutrientes, etc.) anima al socio fúngico a

desarrollar más que bajo condiciones favorable a la planta con la expectativa de una

mayor producción de micotoxinas. Mientras que las condiciones húmedas y húmedas

deberían Favorecer el desarrollo del molde, esto puede ser mitigado por el vigor

del host si estas condiciones lo satisfacen. Cambios en la geografía La variedad de

cultivos producidos podría brindar oportunidades para nuevos hongos.

Se plantean asociaciones de plantas y tal vez micotoxinas actualmente no

considerado como una amenaza para la salud pública como la esterigmatocistina,

ácido ciclopiazónico, moniliformin o neurotoxinas producidas por Penicillium

las especies pueden requerir una reevaluación.

3.3.3. Cambio climático, crecimiento de moho y contaminación por micotoxinas.

Las micotoxinas más extendidas y estudiadas son metabolitos. producida por especies

de los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium (CAST, 2003). Esta sección revisa

los probables impactos del clima. factores relacionados con la ocurrencia de

micotoxinas de estos tres generadores de moldes importantes

3.3.4. Toxinas de Fusarium

Las especies del género Fusarium son responsables de la ocurrencia. de varias toxinas

principales en productos básicos, incluidos tricotecenos (por ejemplo, desoxinivalenol y


toxina T2), fumonisinas, fusarina C, moniliformin y zearalenona (Miller, 2008). La

especie mas importante

En este sentido, se encuentran Fusarium verticillioides, F. proliferatum (sección

Liseola); F. sporotrichioides, F. poae (sección Sporotrichiella);

F. graminearum, F. culmorum, F. crookwellense (sección Discolor).

Es probable que estos hongos se consideren como asociados muy cercanos de plantas

con importantes etapas de su historia natural realizadas en el suelo El maíz se cultiva de

regiones tropicales a templadas y en todas partessu rango F. verticillioides generalmente

está presente como un endófito. En Además, se encuentran miembros del grupo

Discolor y F. graminearum,

considerado como el patógeno vegetal más virulento, tiende a

predominan en las regiones templadas más cálidas (períodos de día

temperaturas de 25-28 C) con F. culmorum más común en el

regiones templadas más frías En trigo, cebada y centeno, el colorante

Predominan las especies del grupo que señalan que el rango de estos granos es limitado.

a regiones más frías que el maíz. Cepas de F. graminearum producen

ya sea desoxinivalenol (DON) o nivalenol (NIV) y zearalenona

(ZER) mientras que F. culmorum produce solo DON y ZER (Miller, 2008).

Hay informes de que una serie de cálidos veranos europeos ha visto la aparición de la
especie antes predominante, F. culmorum, que debe ser reemplazada por F.

graminearum (Miller, 2008). Las cepas europeas de F. graminearum comúnmente

producen NIV, por lo que se esperaría que más calentamiento debido al cambio

climático favorezca a F. graminearum, la especie que es el patógeno vegetal más

virulento y quizás un cambio a un patrón de contaminación NIV / ZER del patrón DON

/ ZER en europa y asia En las Américas esto no ocurriría ya que la mayoría de las cepas

americanas de F. graminearum son productores de DON. A temperaturas superiores a

los 28 ° C, sin embargo, las especies de Liseola están fuertemente favorecidas.

Las especies del grupo Liseola no producen tricotecenos o ZER pero Producen

fumonisinas (FM) y moniliformin (MON). Aunque F. verticillioides puede considerarse

omnipresente en el maíz (F. proliferatum también es común), FM y MON no lo son y

una razón porque esto radica en la interacción del maíz y este endófito de maíz. Se

informa que la presencia de FM está correlacionada con la sequía estrés y de hecho, el

maíz de estación seca como en el sur y el este de África Puede contener grandes

cantidades de esta toxina en maíz de muy buena calidad. Apariencia mientras Fm en

cantidades significativas en templado norte Las zonas son mucho menos comunes.

Porque F. verticillioides es favorecido a temperaturas más altas uno podría anticipar que

una tendencia de calentamiento vería la región donde este hongo puede dominar al otro

Las especies de Fusarium transmitidas por el maíz se desplazan a latitudes más altas. En

el Al mismo tiempo, las temperaturas más altas causarían mayor evapo-transpiración

tarifas de modo que incluso si no hubiera una reducción en la precipitación, El estrés

por sequía sería más común y, por lo tanto, debería FM y tal vez MON. Si el escenario

es menos confiable o También se realizan cambios en los patrones de precipitación


anual, podría intensificarse este efecto. F. verticillioides también es común en el arroz,

donde es importante patógeno responsable de bakane (tonta enfermedad del arroz, los

síntomas son causadas por la producción de ácido giberélico por el molde) y una

pudrición de la vaina, y aunque se ha detectado FM en el arroz y en los aislamientos del

arroz son tan capaces de producir FM y MON como aislamientos del maíz, estos

compuestos actualmente no son comunes en esta mercancía (Desjardins, Plattner, &

Nelson, 1997).

3.3.5. Las toxinas de Aspergillus y Penicillium

Estos importantes hongos toxigénicos ocupan un ambiente ecológico ambiguo.

posición. Es cierto que muchos, tal vez la mayoría de las especies de estos géneros son

principalmente hongos del suelo pero los más importantes especies, desde el punto de

vista de la contaminación por micotoxinas, aparecen para ser verdaderos asociados de

las plantas. Del anfitrión de compuestos tóxicos colectivamente producidos por este

grupo, los tres más Importantes son las aflatoxinas (FA), la ocratoxina A (OTA) y la

patulina. Aflatoxina producida por Aspergillus flavus, A. parasiticus, A. nonius y A.

wentii, es un carcinógeno genotóxico, también es una potente toxina aguda, y está

ampliamente distribuido pero asociado especialmente con el maíz, cacahuetes, nueces

de árbol, higos, dátiles y ciertas semillas oleaginosas como la semilla de algodón. La

contaminación por aflatoxinas de cultivos susceptibles en algunos lugares cálidos.

regiones secas del sudoeste estadounidense lo han hecho económicamente Es imposible

cultivar estos cultivos en la región (Robbens y Cardwell,2003)

Los hongos productores están ampliamente distribuidos desde los trópicos. a través de

la zona templada de baja latitud, pero puede ocurrir en casi cualquier lugar en sistemas

alimenticios No parece haber un solo modo de la infección de la planta huésped, pero


los altos niveles de toxinas tienden a estar correlacionados con algún tipo de daño o

estrés del anfitrión. En el maíz ataque de la mazorca por varias orugas, tizón de la

cabeza (causado por Fusarium spp.) Y la sequía se informa que estimulan la

acumulación de FA. En cacahuete, la infección se produce durante la floración

pero, por lo general, fuerte desarrollo del hongo y apreciable La contaminación por AF

se observa después de las condiciones de sequía durante el cultivo. desarrollo. En

pistacho puede ser que el daño mecánico causada por la división prematura del gusano

anaranjado del casco y el ombligo Los ataques son factores importantes que contribuyen

a la infección tardía. de la semilla, pero está claro que hay infección de la fruta no

dividida (Sommer, Buchanan y Fortlage, 1986; Thomson y Mehdy, 1978). En semillas

de algodon, una gran contaminación de fondo se ve exacerbada por la humedad clima

después de la apertura del bole (Cotty y Jaime-Garcia, 2007). Tiene Se ha sugerido que

una tendencia de calentamiento general aumentará los insectos. número de plagas y su

rango (USDA, 2008) así que donde la micotoxina La contaminación se ve reforzada por

la actividad de plagas de insectos.

Predeciría una correlación entre el calentamiento y la contaminación. El impacto del

cambio climático en las plantas adaptadas a un clima semiárido. El clima, como el

pistacho, no está claro. Hay informes de períodos de temperaturas más altas que las

medias y precipitación anual reducida ya se han experimentado en la provincia de

Kerman en Irán y aumentaron Tasas de deformidad de tuerca y niveles aumentados de

aflatoxina. Se ha registrado contaminación (Ministerio de Jihad-e-Agriculture

I.R. de Irán, 2008).

Otras especies de géneros de Aspergillus y Penicillium también son productores de

otras dos micotoxinas importantes: OTA y Patulina, La discusión específica de estos no


está incluida aquí. El estrés de la planta No parece ser un factor importante en estos

casos. Patulin solo es significativo en frutas y jugos de pomáceas y sidras hechas de

ellos, un hecho que refleja la estrecha asociación del hongo productor, Penicillium

expansum, a manzanas y peras (Moake, Padilla-Zakour, & Worobo, 2005). La OTA

está asociada con varios cultivos de semillas, incluidos algunos frutos secos y uvas y, en

consecuencia, en bebidas como el vino, la cerveza y el café.

3.3.6. Otros impulsores de la colonización fúngica y la producción de micotoxinas.

afectado por el cambio climático Factores influenciados por el clima, como insectos y

otros ataques de plagas, estado del suelo y estado nutricional y metodología

agroindustrial son desencadenantes potenciales e indirectos de la colonización fúngica

y producción de micotoxinas.

3.3.7. Insectos y otras plagas

Los agentes de plagas y enfermedades pueden favorecer la colonización por toxigénicos

contaminación de hongos y micotoxinas en varios cultivos. La respuesta de insectos y

enfermedades de las plantas al cambio climático previsto es mal entendido y Petzoldt y

Seaman (2005) concluyen que El impacto preciso del cambio climático en los insectos y

los patógenos es algo incierto. Sin embargo, la mayoría de las pruebas indican que allí

será un aumento general en el número de brotes de un variedad de plagas de insectos

La distribución y el ciclo de los hongos están influenciados en gran parte por el ataque

de insectos

de varias maneras, incluida la menor resistencia de las plantas a la tensión y el daño

mecánico (heridas) en los granos o la fruta que favorecen la infección por el hongo. La
influencia de estos factores Depende de la característica del insecto, la planta y el

hongo. En particular, se han reportado ejemplos de la capacidad de los insectos

para proteger las plantas del ataque fúngico (Dowd, 1992a; Dowd, 1992b).

3.3.8. Condiciones posteriores a la cosecha

Es común que las mercancías contengan hongos micotoxigénicos en Cosecha con o sin

niveles significativos de micotoxinas. Hasta el punto de cosecha, el estado de la planta

jugará un papel importante en determinar el grado de contaminación por micotoxinas

mientras La condición del grano a almacenar es un factor importante en su estabilidad.

durante el almacenamiento Si el cambio climático altera la naturaleza o el grado de

variación de las condiciones en el período de cosecha / post cosecha para que la

estabilidad del cultivo entre cosecha y comercialización del producto 'en algunos casos'

se verán adversamente afectados. Uno puede anticipar eso Los ajustes en las técnicas y

prácticas de manipulación posteriores a la recolección ser requerido.

En los términos más simples, el manejo poscosecha consistirá en algunos tipo de

limpieza, que puede llevarse a cabo de manera concomitante con la cosecha, secado y

almacenamiento donde se mantiene la estabilidad mediante la restricción disponibilidad

de agua uniformemente en todo el apilamiento a un nivel muy por debajo de lo

requerido para el crecimiento de hongos. En su mayor parte, estos. Los problemas

tienen soluciones tecnológicas, pero en regiones donde la capital Se carece de inversión

en dicha infraestructura de producción. Los problemas emergentes se manifestarán con

mayor claridad.

Históricamente, las micotoxicosis agudas han sido enfermedades de la pobre

especialmente durante la escasez de comida. Si el clima global El cambio afectará el

suministro de alimentos en términos de calidad y cantidad a el grado en que se sentirá


por el relativamente bien apagado es un abierto pregunta. Los pequeños propietarios en

el mundo en desarrollo, sin embargo, comen lo que no pueden vender y lo mejor de su

producción es lo que puede ser vendido. Con los pobres habitantes de la ciudad, los

alimentos son los mejores proporción de sus ingresos para que compren lo que pueden

pagar. Estas Los grupos son los más vulnerables a los efectos de las micotoxinas en la

dieta ahora y en el futuro.

3.4. Flores de algas nocivas y seguridad de los productos de la pesca.

Durante las últimas décadas, ha habido un aparente aumento en la ocurrencia de

floraciones de algas nocivas (HABs) en muchos marinos y regiones costeras (Fig. 2,

Hallegraeff, 1993). Cálculo cuantitativo El alcance de este aparente aumento en los

eventos HAB es difícil. culto debido al hecho de que el aumento en las ocurrencias

HAB puede ser un resultado de una mayor conciencia y un mejor monitoreo (Glibert,

Anderson, Gentien, Granéli, y Sellner, 2005; Hallegraeff, 1993) t

3.4.1. Flores de algas nocivas y seguridad de los productos de la pesca.

Las especies HAB que producen toxinas son particularmente peligrosas para los

humanos. Un número de enfermedades humanas son causadas por la ingestión de

mariscos (principalmente mariscos) contaminados con toxinas naturales

producido por organismos HAB; estos incluyen el envenenamiento amnésico de

mariscos (ASP), intoxicación por marisco diarreico (DSP), concha neurotóxica,

intoxicación por pescado (NSP), intoxicación por mariscos azaspirácida (AZP),

envenenamiento paralítico de mariscos (PSP) y envenenamiento de peces ciguatera


y envenenamiento por cianobacterias. Estas toxinas pueden causar problemas

respiratorios. y problemas digestivos, pérdida de memoria, convulsiones, lesiones y piel

irritación o incluso muertes en peces, aves y mamíferos (incluidos humanos) (Anderson,

Glibert y Burkholder, 2002; Sellner, Doucette, Y Kirkpatrick, 2003). Algunas de estas

toxinas pueden ser agudamente letales y son algunas de las sustancias naturales más

poderosas conocidas; Adicionalmente, no existe ningún antídoto para ninguna toxina

HAB (Glibert et al., 2005). Debido a que estas toxinas son insípidas, inodoras y cálidas

y estables al ácido,

Los procedimientos normales de detección y preparación de alimentos no prevenir la

intoxicación si el pescado o el marisco está contaminado (Baden, Fleming y Bean,

1995; Fleming et al., 2006). Hasta la fecha muy pocos

Los estudios epidemiológicos sobre los impactos en la salud humana de los HAB.

sido llevado a cabo (Moore et al., 2008). Además de los efectos en la salud humana, las

HAB también tienen efectos perjudiciales. impactos económicos debido al cierre de

pesquerías comerciales, público costos de salud y otros aspectos ambientales y socio-

culturales relacionados impactos (Hallegraeff, 2010; NOAA - CSCOR, 2008;

Entrenador y Suddleson, 2005).

3.4.2. Impacto del cambio de temperatura en la persistencia y los patrones de

ocurrencia de comunidades de algas

Los cambios en el clima pueden estar creando un ambiente marino particularmente

adecuado para especies formadoras de HAB de algas. Dos funciones principales

grupos de algas marinas o fitoplancton causan toxicidad HABs: diatomeas y

dinoflagelados. La mayoría de HAB-formando


Las especies de fitoplancton son dinoflagelados, con aproximadamente 10-12 taxa

principalmente responsables de la expansión actual y regional difusión de HAB en el

mar (Smayda, 1997). Dinoflagelado

Las abundancias han aumentado en detrimento de las poblaciones de diatomeas. en

algunos ecosistemas marinos, como el Atlántico Nororiental (Edwards, Johns, Leterme,

Svendsen, y Richardson, 2006), el Gran Área de bancos del Atlántico noroccidental

(Johns, Edwards, Richardson, & Spicer, 2003) y el Mar Báltico (Wasmund & Uhlig,

2003). Este turno en la composición de la comunidad se ha relacionado con el aumento

de la superficie del mar temperatura (SST); en el Atlántico nororiental, aumento de SST

durante los meses de invierno se ha traducido en un crecimiento y una sucesión

anteriores de flagelados (Edwards y Richardson, 2004; Edwards y otros, 2006).

Además, los dinoflagelados son muy adecuados para estratificar agua (Margalef, 1978)

y, por lo tanto, no solo responden fisiológicamente a la temperatura, pero también puede

responder indirectamente si el clima El calentamiento mejora las condiciones

estratificadas o si la estratificación ocurre antes en la temporada (Edwards y

Richardson, 2004). Los resultados experimentales sugieren calentar SST y aumentar el

agua La estratificación puede conducir a un aumento en las tasas de crecimiento de

algunos HAB taxa que incluye Prorocentrum spp. y Dinophysis spp. (Peperzak, 2003).

También se ha encontrado que aumentar la SST conduce a disminución de las

concentraciones de nutrientes en la superficie que favorecen a los más pequeños

Los dinoflagelados y son perjudiciales para las diatomeas más grandes (Bopp, Aumont,

Cadule, Alvain y Gehlen, 2005). Por lo tanto, parece que en

algunas áreas cambios climáticos regionales favorecen los dinoflagelados en


diatomeas, por lo tanto, aumenta la probabilidad de aparición de HAB-formando

especies. Sin embargo, la medida en que el clima regional El cambio influirá en la

dinámica del HAB, es incierto, ya que separar los efectos del cambio climático de la

variabilidad natural siguen siendo un desafío científico clave A medida que la SST

aumenta con el cambio climático regional, el temporal

El período durante el cual las HABs ocurren anualmente también puede ampliarse.

Reciente El trabajo en Puget Sound sugiere que para el año 2100 el período óptimo

El crecimiento del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella puede potencialmente

ampliar desde su duración histórica de 68 días hasta 259 días debido a las temperaturas

del agua más cálidas (Moore et al., 2008). Esta tendría graves consecuencias para la

seguridad alimentaria regional como mariscos la agricultura es una industria importante

en Puget Sound y, como A. catenella Produce toxinas paralíticas de mariscos que

pueden causar la muerte si consumido por los humanos (Quayle, 1969), y floraciones de

esta especie requieren la cesación de la recolección local de mariscos

La relación entre la biomasa de fitoplancton y las especies HAB La toxicidad es

compleja. Los HABs tóxicos pueden tener efectos dañinos, incluso si la especie no es

dominante y la producción de toxinas puede estar relacionada a las condiciones

hidroclimáticas y puede muy entre las cepas dentro de un especie, incluso durante el

curso de un evento de floración (Barin et al., 2005). Algunas especies, como

Alexandrium fundyense, pueden causar importantes toxicidad en los mariscos, incluso

cuando están presentes en abundancias muy bajas (Barin et al., 2005) mientras que otros

solo son tóxicos en lo alto concentraciones (Anderson et al., 2002). Incluso algunas

especies de la el mismo género posee diferentes niveles de toxicidad (Trainer &

Suddleson, 2005). Además, si el crecimiento bacteriano aumenta con el clima cambio,


la toxicidad de algunas especies HAB también puede aumentar; sin embargo se necesita

más trabajo para definir la relación entre producción de bacterias y toxinas de algas

(Richardson, 1997).

Además de los cambios en la composición de la comunidad, aumentó La SST ha dado

lugar a cambios en la distribución geográfica de algunos Grupos y especies de

fitoplancton. La distribución espacial-temporal de varios dinoflagelados formadores de

HAB en el noreste Atlantic ha sido recientemente estudiado con respecto al clima

regional cambio (Edwards et al., 2006). Desde 1990, las áreas del Mar del Norte

y el Atlántico nororiental que se han calentado más tienen significativamente

aumento en la abundancia de ambos tóxicos HAB-formando dino-flagelados como

Prorocentrum spp. y Dinophysis spp. así como como Noctiluca spp. y Ceratium furca, la

descomposición de quién Las flores resultan en la depleción de oxígeno que puede

conducir a mortalidades bentónicas. (Fig. 2, Edwards et al., 2006). Una expansión de

rango similar de Noctiluca spp. se ha observado en aguas australianas durante el

últimos 50 años (Hallegraeff, Hosja, Knuckey y Wilkinson, 2008). Aunque Noctiluca

no es tóxico, esta expansión del rango observado sugiere que los cambios

biogeográficos en el plancton están ocurriendo en las aguas del sur y el norte, y sugiere

que las especies tóxicas potencialmente podría experimentar expansiones de rango

también. Áreas experimentando un calentamiento rápido, por lo tanto, puede estar entre

los más vulnerables a HABs incrementados. Además, límite biogeográfico

cambios en las poblaciones de fitoplancton posibilitados por el clima Los cambios

también tienen el potencial de conducir a la propagación hacia el polo de Especie HAB

normalmente adecuada para aguas más suaves (Edwards et al., 2006; Hallegraeff et al.,

2008). Esto puede dar como resultado un aumento número de especies HAB en algunas
regiones marinas y costeras. Por Por ejemplo, el rango de Gambierdiscus toxicus, un

tóxico tropical dino- flagelado asociado con intoxicación por ciguatera, se espera que

Se extienden a latitudes más altas a medida que aumenta su hábitat macroalgal. el

aumento de la intensidad de los huracanes y la SST más cálida (Moore et al., 2008). El

reciente descubrimiento de la primera trans-ártica moderna registrada migración de una

especie de plancton debido a la reducción de la capa de hielo en el El Ártico (Reid et al.,

2007) aumenta aún más el peligro de que un tóxico Las subespecies pueden tener la

oportunidad de colonizar áreas actualmente. habitado solo por formas no tóxicas de la

misma especie.

Además de una distribución general en sus distribuciones, también hay evidencia

que HABs son cada vez más frecuentes en algunas áreas. En el Mar del Norte del este,

por ejemplo, la frecuencia de ocurrencia de floraciones excepcionales se han triplicado

desde 1980 (Edwards et al., 2006). Este aumento se relaciona casi con seguridad con los

cambios en el clima hidroclimático. régimen de la región, incluidos los factores

hidroclimáticos como como aumento de la temperatura de la superficie del mar,

disminución de la salinidad, variabilidad en la velocidad del viento y los cambios en la

afluencia del Atlántico Norte a la Mar del Norte. Además, se formaron algunos

dinoflagelados que forman HAB quistes en reposo durante sus ciclos de vida. Los

quistes se hunden en el fondo del mar. y cuando las condiciones ambientales son

propicias para el crecimiento abrirse para 'volver a sembrar' el área con la especie.

Algunos quistes pueden siguen siendo viables durante decenas de años, pero si las

condiciones de crecimiento ocurren más con frecuencia, si, por ejemplo, uno de los

requisitos es SST por encima de cierta temperatura mínima, se espera que los quistes

vuelvan a sembrar más a menudo, causando floraciones de HAB (Dale, 2001).


3.4.3. Impacto del aumento del nivel del mar, aumento de precipitaciones e

inundaciones repentinas. en las comunidades de algas dañinas Además de los cambios

climáticos, el aumento de la antropogénesis Se cree que los nutrientes son una causa

clave de HABs (Hallegraeff, en prensa; Sellner et al., 2003). Aumento del nivel del mar,

aumento de la precipitación y las inundaciones repentinas tienen más probabilidades de

afectar a las comunidades de algas dañinas a través de una mayor liberación de los

nutrientes nitrógeno (N) y fósforo (P) a las aguas costeras y marinas. Aumento de las

concentraciones de N y P sin un aumento correspondiente en Si puede causar cambios

en la composición de la comunidad del fitoplancton, favoreciendo Los dinoflagelados,

que no tienen requisitos biológicos para Si, en el costo de las diatomeas (Officer &

Ryther, 1980; Smayda, 1990). Tal cambio en la comunidad del fitoplancton hacia el

dinoflagelado La dominancia puede dar como resultado un mayor número de especies

HAB. en regiones propensas a aumentar los nutrientes antropogénicos.

Medidas tomadas para prevenir o disminuir la severidad del impacto de la subida del

nivel del mar y las inundaciones repentinas también pueden alterar los nutrientes

Cargas a aguas costeras. Por ejemplo, la presa Iron Gates se construyó en se descubrió

que el río Danubio retiene de manera más eficiente Si que N o P. Esto, junto con un

aumento de las cargas de N y P, dio como resultado un aumento en floraciones sin

diatomeas en el noroeste del Mar Negro, incluyendo las de algunas especies de HAB,

así como un aumento en la intensidad de la floración (Humborg, Ittekkot, Cociasu, &

Bodungen, 1997; Moncheva, Doncheva y Kamburska, 2001).

3.5. Contaminantes ambientales y residuos químicos en la comida

Cadena Hay muchas vías a través de las cuales el cambio climático global
y la variabilidad puede afectar la contaminación ambiental yPeligros químicos en los

alimentos. La sección que sigue sintetiza evidencia existente de contaminación química

del medio ambiente asociado con eventos extremos relacionados con el clima,

calentamiento del océano y cambios en la temperatura y humedad de la superficie que

podrían resultar en peligros químicos para la inocuidad de los alimentos. La discusión a

continuación también destaca desafíos para la gestión de salud animal y vegetal y

discute posibles implicaciones para los residuos químicos en los alimentos y en el

entorno.

3,51, Inundación y contaminación ambiental Contaminación del suelo agrícola y de

pastizales con PCB y las dioxinas se han asociado con extremos relacionados con el

cambio climático eventos, en particular con la mayor frecuencia de tierra adentro

inundaciones La contaminación del suelo se puede atribuir a la removilización de

sedimentos fluviales contaminados que posteriormente se depositan en las áreas

inundadas. En otros casos, contaminación del agua del río cuerpos, y posteriormente de

los suelos inundados, pueden haber resultado de la movilización en áreas terrestres

contaminadas río arriba como sitios industriales, rellenos sanitarios y plantas de

tratamiento de aguas residuales. Después de las grandes inundaciones de Elba y Mulde

en Europa Central en 2002 se llevaron a cabo una serie de programas de investigación y

monitoreo para evaluar la contaminación del agua y identificar la transferencia a la

cadena alimentaria. Resultados de los programas de monitoreo mostraron niveles muy

altos de dibenzo-pdioxins policlorados y dibenzofuranos (PCDD / Fs) presentes en el

suelo periódicamente pastizales inundados a la orilla de los diques, y pastando en el las

llanuras de inundación revelaron una transferencia signi fi cativa de PCDD / Fs en la

leche (Umlauf et al., 2005). Mientras que la absorción de suelos contaminados durante

el pastoreo es un factor importante considerando la transferencia al cadena alimenticia,


alimentación de granero de verduras debidamente cosechadas de la las mismas llanuras

de inundación son menos críticas (Umlauf et al., 2005). Fuentes de contaminación

química de fl oodwater siguientes El huracán Katrina incluyó derrames de petróleo de

refinerías y almacenamiento tanques, pesticidas, metales y desechos peligrosos

(Manuel, 2006). Varios productos químicos, como cromo hexavalente, manganeso, p-

cresol, tolueno, fenol, 2,4-D (un herbicida), níquel, aluminio, cobre, vanadio, zinc y

bencidina fueron detectados en la inundación agua. Niveles de rastro de algunos ácidos

orgánicos, fenoles, rastros de cresoles, metales, productos químicos de azufre y

minerales asociados con agua de mar también se detectaron (Agencia de Protección

Ambiental, 2005). Concentraciones de la mayoría de los contaminantes estaban dentro

de los límites aceptables a corto plazo niveles, a excepción del plomo y los compuestos

orgánicos volátiles en algunas áreas (Pardue et al., 2005).

3.5.2. Contaminación de las aguas

Mayores temperaturas del agua, mayor intensidad de precipitación, y períodos más

largos de bajos flujos exacerban muchas formas de agua contaminación, incluidos

sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, patógenos, pesticidas y sales

(Kundzewicz et al., 2007). En regiones donde se espera que las lluvias intensas

aumenten, los contaminantes (pesticidas, fertilizantes, materia orgánica, metales

pesados, etc.) serán cada vez más lavado de suelos a cuerpos de agua (Boorman, 2003;

Environment Canada, 2004). Se espera que una mayor escorrentía movilice fertilizantes

y pesticidas a cuerpos de agua en regiones donde el tiempo de aplicación y el bajo

crecimiento de la vegetación coinciden con un aumento en escorrentía (Soil, 2003).

Debido a la compactación, pueden producirse fuertes lluvias después de la sequía

en una escorrentía más severa y un mayor riesgo de ciertos tipos de contaminación.

Por lo tanto, períodos alternos de inundaciones y sequía pueden agravar el problema


3.5.2.1. Calentamiento del océano El aumento de la temperatura del océano puede

indirectamente influir en la exposición humana a contaminantes ambientales en algunos

alimentos (por ejemplo, pescado y grasas de mamíferos). El calentamiento del océano

facilita metilación del mercurio y la posterior absorción de metilo se ha encontrado que

el mercurio en peces y mamíferos aumenta 3- 5% por cada aumento de 1 C en la

temperatura del agua (Booth y Zeller, 2005). Se prevé que los aumentos de temperatura

en el Atlántico Norte aumenten tasas de metilación del mercurio en peces y mamíferos

marinos, aumentando así la exposición dietética humana (Booth & Zeller, 2005).

3.5.2.2. Aumento del nivel del mar. Se espera un aumento del nivel del mar

relacionado con el cambio climático conducir a la intrusión de agua salada en acuíferos /

capas freáticas en Areas costeras. Esto ampliará las áreas de salinización del agua

subterránea y estuarios, lo que resulta en una disminución en la disponibilidad de agua

dulce para humanos, agricultura y ecosistemas en áreas costeras. Un cuarto de la

población mundial vive en regiones costeras; estos son waterscarce-less más del 10%

del suministro mundial de agua renovable (OMS, 2005a) y están experimentando un

rápido crecimiento de la población. Millones de los pobres de los países en desarrollo

puede experimentar limitaciones uso de agua como ingrediente alimenticio debido al

agua subterránea salinización causada por el aumento del nivel del mar relacionado con

el clima.

3.5.3. Contaminacion de suelo

3.5.3.1. Periodos alternados de sequías e inundaciones. Suelo agrícola

y contaminación del agua y variación en los niveles de contaminantes

se han asociado con períodos alternos de inundaciones y

sequías. La frecuencia de estos períodos estacionales se incrementará

debido a la variabilidad y el cambio climático.


El agua subterránea rica en arsénico es ampliamente utilizada para el riego en

Bangladesh durante la estación seca que conduce a niveles crecientes de arsénico

(As) en los suelos. La inundación del monzón conduce a una reducción de la capa

superficial del suelo-Como contenidos casi a niveles existentes antes del riego. Sin

embargo, hay son indicios de que las concentraciones de As en el suelo están

aumentando las horas extraordinarias debido a la irrigación con agua contaminada con

As. Los datos son, sin embargo, no es suficiente en términos de cantidad y calidad y por

lo tanto es todavía no está claro en qué condiciones específicas y durante qué período

de tiempo Como se acumula en el suelo. Existe un riesgo de contaminación As en

suelos que afectan la producción de cultivos. Concentraciones de esto contaminante en

el arroz están aumentando con el tiempo debido a la prolongada entrada de agua de

riego contaminada (Dittmar et al., 2007; Heikens, 2006; Islam et al., 2005).

3.5.3.2. Degradación ambiental y deserti fi cación acelerada.

Impactos del cambio climático en los sistemas o procesos físicos se agravan en áreas

donde el medio ambiente ha sido dañado humano para fines agrícolas, mineros o

industriales. Esta puede conducir a "puntos calientes" muy contaminados y, por lo tanto,

a suministro local de alimentos. M.C. Tirado et al. / Food Research International 43

(2010) 1745-1765 1755Un ejemplo ilustrativo es el Mar de Aral en Asia Central, que

fue el cuarto lago más grande del mundo y ha sido uno de los desastres ambientales más

grandes del mundo durante el último 20 años. En el área del Mar de Aral, la mala

gestión de la agricultura (p. monocultivo de algodón, sobre irrigación, abuso de

pesticidas) y acelerado desertificación debido a la degradación ambiental y cambio

climático, han resultado en una grave contaminación del suelo, del agua y alimentos

locales con altos niveles de COP y dioxinas, que conducen a ical de salud y los

impactos socioeconómicos para las poblaciones locales (Muntean


et al., 2003)

También podría gustarte