Está en la página 1de 73

ZONA / ACTIVIDAD Y RUTINARIO

PROCESO OFICIO IMAGEN


LUGAR TAREAS (SI o NO)

Oficial, ayudante, ing.


NO Residente, técnico
electricista
Oficial, ayudante, ing.
SI Residente, técnico
electricista

Oficial, ayudante, ing.


SI Residente, técnico
electricista

Oficial, ayudante, técnico


NO
electricista.
SI Oficial, ayudante.

Oficial, ayudante, ing.


SI Residente, técnico
electricista

Oficial, ayudante, ing.


SI Residente, técnico
electricista
Oficial, ayudante,
SI
técnico electricista.

Oficial, ayudante, ing.


NO Residente, técnico
electricista

Oficial, ayudante, técnico


NO
electricista
OBRA CIVIL

OFICIAL,
AYUDANTE,
INGENIERO
RESIDENTE,
TECNICO
ELECTRICISTA.
OBRA CIVIL
OFICIAL,
AYUDANTE,
INGENIERO Oficial, ing. Residente,
SI
RESIDENTE, técnico electricista
TECNICO
ELECTRICISTA.

Oficial, ayudante, ing.


NO Residente, técnico
electricista
Oficial, ayudante, ing.
SI Residente, técnico
electricista
Oficial, ayudante, ing.
SI Residente, técnico
electricista

Oficial, ayudante, ing.


NO Residente, técnico
electricista
SI Ing. Residente

Oficial, ayudante, ing.


NO Residente, técnico
electricista
Oficial, ayudante, ing.
NO Residente, técnico
electricista

NO Técnico Electricista.
IDENTIFICACION DE PELIGROS,EVALUACION Y VALO

PELIGRO CONTROLES EXIS

CLASIFICACIÓN
EFECTOS POSIBLES

FUENTE
DESCRIPCIÓN

Enfermedades varias de transmisión vectorial.

Organismos patógenos (Virus, bacterias y Enfermedades de transmisión respiratoria, cutánea y


Biológico Ninguno
hongos) presentes en áreas de la obra. digestiva.

Parasitismo. Infecciones.
Fatiga, problemas cardiovasculares, alteraciones
Temperaturas extremas por frio FISICO Ninguno
vasculares y nerviosas.

Fatiga que puede producir disminución de la


destreza manual y la rapidez, mareos, desmayos por
Temperaturas extremas por calor FISICO Ninguno
deshidratación, agravamiento de trastornos
cardiovasculares.

Ruido, generado por herramientas de Perdida auditiva inducida por ruido, hipoacusia neuro
FISICO Ninguno
potencia, taladros, pulidoras. sensorial.
Movimientos repetitivos , en
miembros superiores, afinación de Desordenes de trauma acumulativo,
paredes, canalización de tubería Carga Física lesiones del sistema musculo esquelético, Ninguno
(Acometidas). fatiga, alteraciones del sistema bascular

Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del


Sobre esfuerzos. sistema músculo esquelético, fatiga, alteraciones del
Manipulación, transporte de materiales para Carga física, sistema vascular. Desordenes de trauma Ninguno
obra civil. acumulativo, lesiones del sistema músculo
esquelético, fatiga, alteraciones del sistema vascular.

Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del


Carga estática de pie. Carga Física sistema musculo esquelético, fatiga, alteraciones del Ninguno
sistema vascular.
Otras posturas, generado por hiperextensión, Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del
Carga Física Ninguno
cuclillas, posiciones incomodas. sistema musculo esquelético.

Manejo de herramientas manuales


para acometidas, puntero, maceta, Mecánico Heridas en tejido blando Ninguno
alicates, segueta etc.

Guardas de
Proyección de partículas, generado
Mecánico Cortes, golpes, daños oculares. seguridad
por el uso de pulidoras
ajustables
Factores intralaborales, extra Estrés.
laborales e individuales.
Bajo rendimiento.
Contenido de la tarea, alta
Psicosocial Ninguno
responsabilidad para la entrega de Agotamiento físico.
obras.
Estados de ansiedad y/o depresión,
Multiplicidad de funciones. trastornos de aparato digestivo.

Material particulado, exposición


presentada durante las labores de
Dificultad respiratoria, alergias, irritación
limpieza, desarrollo de acometidas y Químico Ninguno
ocular, proyección de partículas
actividades pertenecientes a obra
civil.
Solidos. Generado por el contacto por
polvos inorgánicos (cemento, bases Químico Neumonitis, asma, EPOC. Ninguno
de pinturas etc.).
Caídas a nivel: instalaciones físicas,
cableado de equipos, superficies
Golpes, esguinces, luxaciones, Fracturas,
irregulares, escaleras, Locativo Ninguno
heridas.
almacenamiento, deficiencias de
orden y aseo.

Señales
Transporte de materiales, en mini Fracturas, laceraciones, contusiones, sonoras de los
Transito
cargador, maquinaria pesada. muerte. equipo, durante
desplazamiento.
Transporte de personas, generado
Revisión tecno
por la operación de vehículo Fracturas, laceraciones, contusiones,
Transito mecánica.
destinado para el transporte de muerte.
SOAT
ingeniero residente.

Trabajos por encima de 1.50 M,


desarrollo de acometidas, Tarea de alto
Ninguno
instalaciones de sistemas eléctricos, riesgo.
luminarias etc.
Lesiones, muerte, daños a la propiedad,
Sismo. Natural Ninguno
ausentismo laboral

Riesgo por nivel de tensión entre Fibrilación ventricular, quemaduras, shock,


Eléctrico Ninguno
fases 208 V y Fase neutro 120 V. golpes, heridas.
MEDIO

Ninguno
CONTROLES EXISTENTES

INDIVIDUO

Ninguno
2
NIVEL DE DEFICIENCIA
ALUACION Y VALORACION DE RIESGOS

2
NIVEL DE EXPOSICIÓN

NIVEL DE
4
PROBABILIDAD
(NDxNE)

INTERPRETACIÓN DEL
NIVEL DE
BAJO

PROBABILIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO

NIVEL DE
10

CONSECUENCIA

NIVEL DE RIESGO (NR)


E INTERVENCIÓN
40

NR=NPXNC

INTERPRETACIÓN DEL
III

NR
Ninguno Ninguno 2 1 2 BAJO 10 20 IV

Uso de casco de
seguridad y Mono
Ninguno 2 3 6 MEDIO 10 60 III
gafas con protección
UV.

Uso de protector
Ninguno 2 4 8 MEDIO 25 200 II
auditivo de inserción
Ninguno Ninguno 2 4 8 MEDIO 25 200 II

Ninguno Uso de EPP 2 3 6 MEDIO 25 150 II

Práctica de exámenes
Ninguno médicos 2 3 6 MEDIO 25 150 II
ocupacionales.
Práctica de exámenes
Ninguno médicos 2 1 2 BAJO 10 20 IV
ocupacionales.

Ninguno Ninguno 2 4 8 MEDIO 25 200 II

Uso de EPP (gafas de


Ninguno 2 3 6 MEDIO 25 150 II
seguridad).
Caja de compensación
Ninguno 2 3 6 MEDIO 10 60 III
familiar.

Uso de respirador para


Ninguno 2 3 6 MEDIO 10 60 III
material particulado.
Uso de respirador para
Ninguno 2 3 6 MEDIO 10 60 III
material particulado.
Ninguno Ninguno 2 3 6 MEDIO 10 60 III

Ninguno Ninguno 2 3 6 MEDIO 10 60 III


Ninguno Ninguno 2 3 6 MEDIO 25 150 II

Uso de Equipos de
Ninguno protección contra 6 3 18 ALTO 60 1080 I
caídas.
Ninguno Ninguno 2 1 2 BAJO 10 20 IV

Ninguno Ninguno 6 3 18 ALTO 60 1080 I


VALORACI
ACEPTABILIDAD DEL
MEJORABLE ÓN DEL
RIESGO
RIESGO

6
No. EXPUESTOS

N/A
ELIMINACIÓN

N/A
SUSTITUCIÓN
F. APROB.

6/1/2017
ACEPTABLE CON
MEJORABLE ACEPTABLE
CONTROL ESPECÍFICO

5
6
6

N/A
N/A
N/A

N/A
N/A
N/A
ACEPTABLE CON CONTROL ACEPTABLE CON ACEPTABLE CON CONTROL
ESPECÍFICO CONTROL ESPECÍFICO ESPECÍFICO

6
6
4

N/A
N/A
N/A

N/A
N/A
N/A
ACEPTABLE CON ACEPTABLE CON
CONTROL CONTROL ACEPTABLE
ESPECÍFICO ESPECÍFICO

2
6
4

N/A
N/A
N/A

N/A
N/A
N/A
MEJORABLE MEJORABLE

6
6

N/A
N/A

N/A
N/A
MEJORABLE

4
N/A
N/A
MEJORABLE MEJORABLE

4
6

N/A
N/A

N/A
N/A
ACEPTABLE CON CONTROL
NO ACEPTABLE
ESPECÍFICO

5
1

N/A
N/A

N/A
N/A
NO ACEPTABLE ACEPTABLE

2
6

N/A
N/A

N/A
N/A
VERSION 1
F. APROB.

6/1/2017

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROLES DE INGENIERÍA

N/A
N/A

N/A

Realizar mediciones higiénicas para evaluar los niveles de ruido


presentes en la actividad.
N/A

Disponer de sistemas mecánicos para el cargue, transporte de materiales (tapas de


cajas).

N/A
N/A

N/A

Mantenimiento e instalación de las guardas de seguridad ajustables.


N/A

N/A
N/A
N/A

N/A
N/A

N/A
N/A

N/A
ERSION 1
F. REV.

DAS DE INTERVENCIÓN

CONTROLES ADMINISTRATIVOS SEÑALIZACIÓN ADEVERTENCIA

Utilizar y estandarizar el uso de barreras químicas, como: desinfectantes y soluciones


sanitizantes.

Proporción de gel o jabón antibacterial.

Implementar programa de aseo diario a áreas de trabajo.


Disponer de termos con bebidas calientes para la ingesta de los trabajadores.

Instalar puntos de hidratación permanente del personal expuesto (se puede complementar con
sales, de acuerdo a criterio medico, para la recuperación de electrolitos perdidos en el proceso
de sudoración por exposición altas temperaturas).

Seguimiento al uso y mantenimiento de los protectores auditivos.


Garantizar stock de EPP para entrega.
Llevar registro de entrega de EPA.
Continuar con la sensibilización al personal en el uso de los protectores auditivos.
Continuar con los exámenes médicos (audiometrías).
Realizar exámenes médicos periódicos con énfasis en el sistema osteomuscular y de miembros
superiores.
Implementar programa diario de pausas activas e incentivar a todo el personal a practicarlas.
Implementar un programa de acondicionamiento físico a trabajadores para que respondan a las
exigencias del cargo.
Capacitar al personal en higiene postural.

Implementar procedimientos para operación y transporte de tapas con maquinaria pesada. (mini
cargador).
Estandarizar el uso de las ayudas mecánicas. (mini cargador).
Realizar exámenes médicos periódicos con énfasis en el sistema osteomuscular.
Implementar programa diario de pausas activas e incentivar a todo el personal a practicarlas.
Implementar un programa de acondicionamiento físico a trabajadores para que respondan a las
exigencias del cargo.
Capacitar al personal en higiene postural.

Realizar exámenes médicos periódicos con énfasis en el sistema osteomuscular.


Implementar programa diario de pausas activas e incentivar a todo el personal a practicarlas.
Capacitar al personal en higiene postural.
Generar estándares donde se contemplen los ejercicios de fortalecimiento, relajación y pausas
activas.
Realizar exámenes médicos periódicos con énfasis en el sistema osteomuscular.
Implementar programa diario de pausas activas e incentivar a todo el personal a practicarlas.
Capacitar al personal en higiene postural.

Realizar programa de inspecciones planeadas al puesto de trabajo y herramientas.


Capacitar al personal en prevención de accidentes de manos y manejo seguro de herramientas
manuales.
Realizar inventario de herramientas manuales (impacto, torsión, eléctricas, corte).
Estandarizar el uso y mantenimiento de las herramientas manuales, incluir proceso de
disposición final.
Inspecciones de seguridad al uso y mantenimiento de EPP.

Verificar los dispositivos de seguridad (modular) que impidan la proyección de partículas hacia
el trabajador.
Implementar listas de chequeo para evaluación del estado general de las pulidoras, determina
frecuencia de inspección bajo programa de riesgo mecánico.
Capacitar al personal en riesgo mecánico. (charlas de 5 minutos, antes de iniciar operaciones).
Aplicar baterías para desarrollar e implementar programa de riesgo psicosocial.
Brindar técnicas de manejo de estrés, apoyar actividades de recreación y deporte, estímulos y reconocimiento
(incentivos) a trabajadores.
Valoración medica y sicológica periódica.
Se debe realizar análisis y construcción de planes de trabajo por los cuales se intervendrán las alertas de los riesgos
psicosociales además de la consolidación del documento anual que exige el ministerio de trabajo.

Capacitar al personal en riesgo químico.


Implementar programa de orden y aseo.
Sensibilizar al personal en uso de elementos de protección respiratoria.
Practicar exámenes médicos (espirómetros).
Diseñar e implementar el sistema de vigilancia epidemiológico.
Continuar con la sensibilización para el personal expuesto.
Se debe hacer seguimiento al uso apropiado de los EPI, respiradores.
Sensibilizar al personal en hojas de seguridad (numeral 4 - primeros auxilios).
Sensibilizar al personal en condiciones de seguridad los pasillos y áreas de circulación deben estar libres de
obstáculos.
Se recomienda implementar formato RACI para reporte de los hallazgos identificados por el personal, previo reporte
y determinación.

Implementar estándares de seguridad para las operaciones con el mini cargador.


Sensibilizar al personal en los riesgos de la operación y tránsito con maquinaria pesada.
Implementar programa de mantenimiento de preventivo para el vehículo.
Diseñar lista de chequeo para evaluación pre operacional.
Se recomienda inscribir a seminarios de seguridad vial al ingeniero residente, evaluar por el ministerio de transporte,
Consejo Colombiano de Seguridad, SGS.

Se debe enviar a certificar como coordinador para trabajo seguro en alturas a uno de los colaboradores, quien según
la norma es la persona autorizada para revisar, verificar y autorizar el desarrollo de la actividad. Resolución 1409
de 2012 Art. 17 Permisos de trabajo.

Se debe implementar permiso de trabajo, listas de chequeo, según frecuencia de la actividad.

Se debe realizar inspección, a todos los sistemas de acceso de propiedad y/o uso por personal de la compañía,
enviar a inspección anual los equipos de protección contra caídas, fabricante o persona competente por este.
Resolución 1409 de 2012 Art 18 Sistemas de acceso para trabajo en alturas.
Conformar y capacitar periódicamente la brigada de emergencias en temas como primeros auxilios, extinción de
incendios y rescate.

Se recomienda disponer de Kit para emergencias el cual deberá estar dotado de elementos como: alimentos granos,
enlatados, elementos de aseo personal, radio, linterna, dinero etc.

Se debe evaluar la competencia para el personal electricista.


Se debe capacitar, certificar al personal, determinar controles bajo el perfil del cargo, certificación CONTE.
Se debe implementar controles administrativos para el desarrollo de trabajo con energía eléctrica, cuando se
realicen actividades en líneas energizadas, permisos de trabajo.
El área de SST deberá desarrollar procedimientos de seguridad para intervención en fuentes energizadas, cambio de
luminarias, mantenimiento correctivo de puntos de conexión portátil, etc.
PÁG. 2/3

Nº REV.

EQUIPOS / ELEMENTOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL

Evaluar entrega de tapabocas, a


personal que presente síntomas de
gripe u otro tipo de enfermedades
infectocontagiosas.
Dotar a los trabajadores de chaquetas
térmicas, que protejan del frío.
Evaluar entrega de bloqueador.

Evaluar entrega de bloqueador.

Realizar inspecciones a los EPA.


N/A

N/A

Estudiar la viabilidad de dotar al


personal de botas de seguridad con
plantillas ergonómicas.
N/A

Uso de guantes tipo vaqueta.

Uso de protector facial en acrílico,


mono gafas de seguridad.
Entrega de elementos anti estrés, (Pelotas).

Uso de protector respiratorio.


Uso de protector respiratorio.
N/A

Botas de seguridad, casco, guantes tipo


vaqueta.
Importante evaluar kit de carretera, botiquín,
extintor, 5 rueda, herramientas, señales de
parqueo etc., Ley 769 de 2002 del Código
Nacional de Tránsito.

Se debe disponer de los equipos, sistemas y


herramientas de control para el desarrollo de
actividades con riesgo de caída.
Elementos de atención primaria, botiquín.

Se recomienda dotar de porta herramientas


para el personal electricista.

Se recomienda dotar de guantes clase 00


para trabajos con tensión.
GEMA
GENTE EQUIPOS O
Son todas aquellas personas que participan directa o indirectamente en el proceso que origino HERRAMIENTA
Incluye todas las herramientas, maqui
el accidente, incluye los administradores, trabajadores, ingenieros, contratistas, clientes, S de protección personal con los que t
proveedores es decir el elemento humano en general y del cual se pueden desprender las encuentran a su alrededor y del cua
causas que originaron el accidente o incidente. causa de los accidentes o incidentes
EJ: Trabajador poco entrenado, el supervisor paso por alto las normas de seguridad, el protección personal, vehículos mal
contratista no suministra los elementos de protección personal desprotegidas en el sistem

MATERIALES AMBIENTE
Incluye las materias primas, productos químicos y otras sustancias con las cuales las personas Incluye todos los aspectos del entorn
trabajan y de las cuales pueden originar las causa del accidente o incidente. de riesgo tales como vapores, gas
Ej. Materiales cortapunzantes, almacenamiento inestable. contaminantes ambientales, también s
locativas y del cual se puede desp
accidentes o incid
Ej. Superficies de trabajo deteriorada
ruido que impide la conve

DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE DAÑO


Daño Leve Daño moderado
Molestias e irritación (ejemplo: dolor de Enfermedades que causan incapacidad
cabeza), temporal. Ejemplo: pérdida parcial de la
SALUD Enfermedad temporal que produce audición, dermatitis, asma, desórdenes de
malestar (ejemplo: diarrea) las extremidades superiores.

Lesiones superficiales, heridas de poca Laceraciones, heridas profundas,


profundidad, contusiones, irritaciones del quemaduras de primer grado; conmoción
SEGURIDAD
ojo por material particulado. cerebral, esguinces graves,
fracturas de huesos cortos.

ND DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA


NIVEL DE
VALOR ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incid


significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respe
Muy Alto (MA) 10
existe, o ambos.
Consecuencia muy significativa: Mortal o catastrofica: Mu

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias sig
conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o amb
Alto (A) 6
Consecuencias significativa: Grave: Lesiones o enfermedades graves irreparables
parcial o invalidez)

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa
Medio (M) 2 la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es modera
Consecuencias poco significativas: Grave: Lesiones o enfermedades con incapa
No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas pr
o ambos. El riesgo está controlado. Estos peligros se clasifican directamente e
Bajo (B) No se Asigna Valor (0)
intervención.
No se ha detectado consecuencia alguna: Leve: Lesiones o enfermedades que

NE DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN

VALOR DE NE SIGNIFICADO
NIVEL DE EXPOSICION

La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias v


Continua (EC) 4 tiempo prolongado durante la jornada laboral
Exposicion mayor a 2 horas y/o continua durante el dia

La situación de exposición se presenta varias veces durante la


laboral por tiempos cortos.
Frecuente (EF) 3
Exposicion menor a 2 horas y/o interrumpidas varias veces

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jorn


Ocasional (EO) 2 y por un periodo de tiempo corto.
Exposicion Menor a 2 horas una vez al dia

La situación de exposición se presenta de manera eventu


Esporádica (EE) 1
Exposicion Menor a 2 horas rara vez en la semana
NP NIVEL DE PROBABILIDAD

Nivel de exposición (NE)

4 3
Nivel de probabilidad

Continua (EC) Frecuente (EF)

Muy Alto (MA) 10 MA-40 MA-30

40 30
Nivel de deficiencia MA-24 A-18
(ND) Alto (A) 6
24 18
M-8 M-6
Medio (M) 2
8 6
No se Asigna
Bajo (B)
Valor

NC Determinación del nivel de consecuencia


Nivel de Significado
Valor NC
consecuencias
Daños personales
Mortal o catastrófico
100 Muerte (s)
(M)
Lesiones o enfermedades graves irreparables (incapacidad permanente p
Muy grave (MG) 60
invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad

NR NIVEL DE RIESGO
Nivel de probabilidad (NP)
Nivel de riesgo NR = NP x NC 40-24 20-10
Muy Alto Alto

I I
Mortal o catastrófico (M) 100
4 000-2 400 2 000-1 200

I I

Muy grave (MG) 60 2 400-1 440 1 200-600


Nivel de
consecuencias (NC)

I II
Grave (G) 25
1 000-600 500 -250
II II
Leve (L) 10 400-240 200
III 100

Tabla No. 8 Aceptabilidad del riesgo


Nivel de riesgo Significado INTERPRETACIÓN DEL CONTRO
I No aceptable Situación crítica, corrección urgente

II Aceptable con control específico Corregir o adoptar medidas de control

III Mejorable Mejorar el control existente


IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN GTC 45 DE 2012

FÍSICO DE SEGURIDAD QUÍMICO BIOLÓGICO

Polvos orgánicos e
Ruido LOCATIVO: ELÉCTRICO
inorgánicos
Monera
(bacterias y
Contacto con virus)
Vibraciones Almacenamiento electricidad Fibras
estática

Presiones atmosféricas Alta Tensión Sustancias líquidas


Superficies de trabajo
Protista (Algas y
(irregulares, deslizantes,
protozoos)
Radiaciones ionizantes con diferencia de nivel) Baja Tensión Gases y Vapores

Radiaciones no Condiciones de orden y Humos metálicos y no


TECNOLÓGICO Fungal (Hongos)
ionizantes aseo metálicos
Temperaturas extremas Caída de objetos Incendio Material particulado
Vegetal (alergias
TRABAJOS EN por plantas)
Iluminación Explosión
ALTURAS

ESPACIOS
Derrame Picaduras
CONFINADOS
MECÁNICO: Fugas Mordeduras
Atrapamiento PUBLICO
Fluidos o
Situación de excrementos
Fricción
orden público
Golpes con y contra Tránsito
ye todas las herramientas, maquinarias, vehículos, elementos
e protección personal con los que trabajan las personas o se
ncuentran a su alrededor y del cual se puede desprender las
usa de los accidentes o incidentes. Ej. Falta de elementos de
protección personal, vehículos mal diseñados, maquinarias
desprotegidas en el sistema de transmisión.

uye todos los aspectos del entorno relacionados con factores


de riesgo tales como vapores, gases, bacteria, ruido, calor,
aminantes ambientales, también se refiere a las instalaciones
ocativas y del cual se puede desprender las causas de los
accidentes o incidentes.
Superficies de trabajo deterioradas, alimentos contaminados,
ruido que impide la conversación normal

O
Dano Extremo
Enfermedades agudas o crónicas, que generan
incapacidad permanente parcial, invalidez o
muerte.

Lesiones que generen amputaciones, fracturas


de huesos largos, trauma cráneo encefálico,
quemaduras de segundo y tercer grado,
alteraciones severas de mano, de columna
vertebral con compromiso de la médula espinal,
oculares que comprometan el campo visual,
disminuyan la capacidad auditiva. Muerte

CIENCIA

SIGNIFICADO

omo posible la generación de incidentes o consecuencias muy


didas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no
xiste, o ambos.
ficativa: Mortal o catastrofica: Muerte

den dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del


ventivas existentes es baja, o ambos.
enfermedades graves irreparables (incapacidad permanente
rcial o invalidez)

a consecuencias poco significativas o de menor importancia, o


s preventivas existentes es moderada, o ambos.
iones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT)
icacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta,
ligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de
intervención.
e: Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad

SICIÓN

SIGNIFICADO

presenta sin interrupción o varias veces con


do durante la jornada laboral
2 horas y/o continua durante el dia

e presenta varias veces durante la jornada


por tiempos cortos.
as y/o interrumpidas varias veces al dia

resenta alguna vez durante la jornada laboral


eriodo de tiempo corto.
nor a 2 horas una vez al dia

ión se presenta de manera eventual.


a 2 horas rara vez en la semana
de exposición (NE)

2 1

Esporádica
Ocasional (EO)
(EE)

A-20 A-10

20 10
A-12 M-6
12 6
B-4 B-2
4 2

ia
cado
rsonales

es (incapacidad permanente parcial o

aboral temporal (ILT)


incapacidad

e probabilidad (NP)
8-6 4-2
Medio Bajo

I II

800-600 400-200

II II
480 - 360 200

III 120

II III
200 -150 100 -50
II III
III 80-60 III 40
IV 20

sgo
ERPRETACIÓN DEL CONTROL
urgente

control

isis más preciso lo justifique

5 DE 2012

CARGA
PSICOLABORAL NATURALES
FÍSICA

Posturas
Gestión
Prolongada Sismo
organizacional

Condiciones de la
Postura Terremoto
tarea
Forzada o
extrema
Vendaval
Características
del grupo social Postura
del trabajo Antigravitacion Inundación
al

Características de Esfuerzos Derrumbe


la organización
del trabajo
Movimiento Precipitacione
Interface persona repetitivo
tarea s (Lluvias,
granizadas,
Manipulación heladas)
Jornada de
manual de
trabajo
cargas
Carga Visual
Nivel de
Valor de NP
probabilidad

Entre 40 y
Muy Alto (MA)
24

Entre 20 y
Alto (A)
10

Medio (M) Entre 8 y 6

Bajo (B) Entre 4 y 2

Tabla No. 7 Significado del nivel de riesgo


Nivel de riesgo Valor de NR
I 4000 - 600

II 500 - 150

III 120 - 40

IV 20
Significado

Situación deficiente con exposición continua o muy deficiente con exposición frecuente.
normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia
"sucede o puede suceder varias veces al año en la organizacion"

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con
exposición ocasional o esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda varias
veces en la vida laboral.
"ha sucedido o puede suceder una vez al año en la orgnizacion "
Situación deficiente con exposición esporádica o bien situación mejorada con exposición
continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
Ha ocurrido o puede ocurrido"
"ha sucedido alguna vez en los ultimos 3 años en la organización"
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía
destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo,
aunque puede ser concebible.
"Ha ocurrido o puede ocurrir en otras empresas del sector de la contruccion"

Tabla No. 7 Significado del nivel de riesgo


Significado
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. Intervención
urgente
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo, suspenda actividades si el
nivel de riesgo está por encima o igual de 360

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad.

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras
y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable.

También podría gustarte