Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NAIONAL

AUTONOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza
Químico Farmacéutico Biológico
Bromatología.

Nutrición enteral y parental.

Grupo: 2751

 León Sánchez, Alexsander.

Fecha de entrega: 21 de Mayo del 2019

Profesor: Corvera Pillado, Víctor.


Nutrición Enteral.

La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes
directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda. No se acepta conceptualmente como
nutrición enteral la administración oral de fórmulas artificiales.

Indicaciones.

La nutrición enteral está indicada en todos los casos en los que el enfermo requiere
soporte nutricional individualizado y no ingiere los nutrientes necesarios para cubrir sus
requerimientos. Será necesaria en las siguientes situaciones clínicas:

1. En el prematuro: la nutrición enteral precoz disminuye el riesgo de enterocolitis


necrotizante.
2. Cuando el TGI no es capaz de utilizar óptimamente los nutrientes si son
administrados por vía oral: diarrea grave, síndrome de intestino corto. En estos
casos es, necesario utilizar técnicas que condicionen un enlentecimiento de la
motilidad del TGI, una disminución de las secreciones del TGI, etc.
3. Si las necesidades están muy aumentadas y el paciente no es capaz de cubrirlas con
la ingesta (pacientes quemados, mal nutridos).
4. Cuando el paciente no tolera la ingesta por alteraciones hemodinámicas
(cardiopatías) o respiratorias (broncodisplasia).
5. Cuando el paciente no es capaz de deglutir: por alteraciones orofaríngeas.
6. Si el paciente no es capaz de tomar alimentos especiales de mal sabor e
imprescindibles (aminoacidopatías) o no puede tener tiempos prolongados de
ayuno: glucogenosis, alteraciones en la oxidación de los ácidos grasos.

Elección de la vía.

La elección de la vía de administración de la fórmula debe ser cuidadosamente planificada


y depende de la estrategia de soporte nutricional planificado a nivel individual, esta
estrategia depende del estado nutricional y la edad del paciente además del diagnóstico de
la enfermedad de base, siendo este el factor más importante en la valoración. Se debe
valorar la repercusión de la sintomatología en el balance energético proteico y las
implicaciones metabólicas de su enfermedad de base. Cuando se decide la instauración de
una nutrición enteral deben quedar bien determinados los objetivos de la misma.

Cuando se considere que la nutrición enteral va a ser de corta duración la elección es la


sonda nasogástrica y si la tolerancia gástrica esta disminuida se debe instaurar una sonda
trans pilórica que puede ser naso-duodenal o naso-yeyunal. – Si el programa se prevé
prolongado o no habiéndose previsto que se prolongara (más de 46 semanas), se debe
instaurar un sistema de larga duración es decir una gastrostomía, en nuestro medio el
método de instauración más utilizado es el endoscópico percutáneo (gastrostomía
endoscópica percutánea-GEP). La instauración radiológica por punción en la edad
pediátrica pudiera entrañar mayores riesgos.

La instauración quirúrgica de gastrostomía (técnica de Stamm) se realiza cuando es


necesario realizar un tratamiento quirúrgico del TGI: atresia o estenosis esofágica,
fundoplicatura etc.

Elección de la formula.

La fórmula elegida dependerá de la edad, del funcionamiento del TGI y del diagnóstico de base. La
elección debe ser individual, valorándose la cantidad y calidad de los nutrientes, así como la
cobertura de micronutrientes.

Recordemos que las formulas pueden ser.

Por la presentación de los nutrientes:

Poliméricas. Los macronutrientes están enteros sin hidrolizar.

Peptídicas. Cuando las proteínas están hidrolizadas. Normalmente parte de los lípidos están
en forma de triglicéridos de cadena media (TCM) y suelen ser fórmulas exentas de lactosa,
utilizando dextrinomaltosa como hidrato de carbono.

Elemental. Proteínas en forma de aminoácidos. Parte de las grasas en forma de TCM y


dextrinas más hidrolizadas.

Por la densidad energético-proteica:

Estándar: 1 Kcal./ml. – Hipercalórica: 1,5-2 Kcal./ml.

Hipercalórica-hiperproteica: hipercalórica con un contenido proteico igual o superior al


18% del valor calórico total La valoración de la fórmula a elegir queda fuera de este
ámbito.

Formulas para lactantes.

Leche materna: es la fórmula de elección para recién nacidos y lactantes. Puede ser
utilizada para alimentar a un lactante por sonda y en general es muy bien tolerada. En
ocasiones es necesario usar fortificantes de leche materna.

Fórmulas de inicio y seguimiento: hay que recordar que durante el primer año de vida se
deben usar las fórmulas diseñadas para lactantes.
Nutrición parental.

La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al organismo por vía extra


digestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada individuo. Sin embargo, es una
técnica no exenta de complicaciones, que supone una carga asistencial y con un coste
económico elevado. Por ello debemos ser estrictos en sus indicaciones y valorar en todo
momento los beneficios, riesgos y costes que se derivan de la misma. Como premisa
fundamental hay que tener presente que siempre que sea posible, por existir un tracto
digestivo funcionante, debe utilizarse la nutrición enteral.

De la nutrición parental cabe esperar los beneficios que proporciona el reposo del aparato
digestivo y mantener un adecuado estado nutritivo. Sin embargo, el aporte de los nutrientes
por vía parenteral reviste unas características especiales:

a) Aporta nutrientes directamente al torrente circulatorio, sin el proceso digestivo y filtro


hepático.

b) Cuando es la única vía utilizable, debe aportar todos los nutrientes esenciales.

c) Se obvian los mecanismos de regulación de la ingestión y absorción de nutrientes, por lo


que debemos evitar desequilibrios en la administración.

d) Se utiliza en pacientes con alteración de los mecanismos de regulación del medio


interno:

e) Gran facilidad para la incidencia de infección: fácil desarrollo de gérmenes en la mezcla


nutritiva, ruptura de barreras defensivas cutáneas, aporte directo a la sangre con fácil
diseminación, suele utilizarse en pacientes con afectación inmune por la propia desnutrición
o enfermedad de base.

La nutrición parental es una técnica cuyo resultado dependerá de la correcta utilización de


un protocolo previamente establecido en el que se establezcan claramente los pasos a seguir
desde que se plantea la posible indicación hasta los controles, pasando por los cuidados
estrictos del catéter, preparación de las bolsas y manejo de complicaciones.

Todo paciente hospitalizado tiene derecho a recibir el soporte nutricional más adecuado a
su situación clínica. La nutrición parental nos permite en la actualidad aportar los nutrientes
requeridos en cualquier patología. Sin embargo, es una técnica no exenta de
complicaciones, que supone una elevada carga asistencial y un coste económico
considerable. Por ello debemos ser estrictos en sus indicaciones y valorar en todo momento
los beneficios, riesgos y costes que se derivan de la misma. Como premisa fundamental hay
que tener presente que siempre que sea posible por existir un tracto digestivo funcionante,
debe utilizarse la nutrición enteral. Esta premisa se fundamenta no sólo en criterios de
menor riesgo y coste económico, sino fundamentalmente en los beneficios sobradamente
conocidos que se derivan del aporte de nutrientes en la luz intestinal.

Por ello, y de forma genérica, la NP está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal
no es utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes, durante un
período superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener
en reposo por razones terapéuticas.

Referencias.

 Bello G. Calidad de vida, Alimentos y Salud Humana, Fundamentos Científicos.


España: ediciones Díaz de Santos; 2005.
 Casanueva E, Kaufer M, Pérez A. Nutriología Médica. México: Medica
Panamericana; 1995.
UNIVERSIDAD NAIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza
Químico Farmacéutico Biológico
Bromatología.

Evaluación Clínica de la Salud.

Grupo: 2751

 León Sánchez, Alexsander.

Fecha de entrega: 21 de Mayo del 2019

Profesor: Corvera Pillado, Víctor.


La valoración clínica es el proceso diagnóstico multidimensional y usualmente
multidisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales las capacidades y
problemas médicos, mentales y sociales del paciente con la intención de elaborar un plan de
promoción, prevención, atención y/o rehabilitación, según corresponda.

La valoración incluirá: historia clínica, evaluación de enfermería y antecedentes


socioeconómicos. No existe una fórmula rígida para la valoración de un paciente; ésta debe
ser centrada en la persona, reconociendo su individualidad y la heterogeneidad de cada
grupo de población.

La evaluación clínica de la salud con relación a la nutrición permite saber un poco más
acerca de aquellas circunstancias que puedan estar causando algún daño orgánico. El
primer paso para proporcionar un buen manejo nutricional y por lo tanto mejorar la salud,
es recolectar todos los datos basales del paciente, seguido por una interpretación y análisis
de los mismos con el propósito de identificar los problemas que afectan su estado
nutricional del paciente, o en su caso el riesgo que tiene de desarrollarlos, estableciendo un
listado de problemas a resolver a modo de prevención.

Los métodos que se utilizan para la obtención de los datos necesarios son clasificados en:
Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos, los cuáles son referidos como el
ABCD de la evaluación nutricional. Los datos a obtener incluyen la historia médica del
individuo, su historia dietética, historia sociocultural, examinación física, mediciones
antropométricas y pruebas de laboratorio. Los anteriores se obtienen a través de una
entrevista con el paciente y en caso necesario, con sus familiares.

Los pasos a seguir son:

Datos personales y motivo de la consulta: datos generales del paciente como nombre, edad,
sexo, fecha de nacimiento, estado civil, escolaridad, ocupación, dirección, teléfono. Así
mismo es importante conocer el motivo por el que el paciente acude a la consulta.

Indicadores clínicos: la evaluación clínica del paciente permitirá conocer de forma


detallada su historia médica, realizar una exanimación física y el interpretar los signos y
síntomas asociados con problemas de mala nutrición. Para ello se deben incluir aspectos de
salud-enfermedad presentes y pasados, medicamentos, así como información de la vida
cotidiana del paciente.

Antecedentes de salud-enfermedad: determinar la presencia de síntomas o problemas


gastrointestinales y bucales que puedan afectar el consumo, digestión o absorción de
nutrimentos como por ejemplo si tiene efecto vomitivo, diarreico o de estreñimiento.

Se debe conocer si el paciente padece o ha padecido alguna enfermedad importante, y qué


medicamentos toma para dicha enfermedad o padecimiento; ya que, algunos medicamentos
pueden interactuar con nutrimentos y tener consecuencias nutricias para el paciente.
También se debe conocer si el paciente consume laxantes, diuréticos, antiácidos o
analgésicos regularmente. Así mismo, es importante determinar si el paciente tiene
antecedentes familiares de problemas metabólicos (diabetes, hipercolesterolemias, etc.) que
pudiesen representar un riesgo para él.

Antecedentes ginecológicos: se debe recabar información referente a los ciclos menstruales,


embarazos y uso de tratamientos hormonales. Esta información es importante para saber si
existe afectación en la absorción de nutrimentos o con la dieta que pueda llevar la paciente,
así como para detectar cambios en el balance hídrico que afecten el peso corporal de la
misma.

Estilo de vida: esta sección tiene como objetivo conocer las actividades cotidianas del
paciente así como la actividad física y ejercicio rutinario que realiza. Se establece el
consumo de alcohol, café y tabaco.

Signos: se debe realizar una evaluación de la apariencia o aspecto general del paciente, sus
actitudes, y observar tejidos superficiales, tales como piel, cabello, etc., con el objeto de
relacionar estos últimos con algún tipo de problema nutricional específico. Como parte de
la identificación de los signos, se deberá medir la presión arterial del paciente.

Indicadores Dietéticos: obtener información acerca del consumo de alimentos, los hábitos
alimentarios, las condiciones de vida y otros factores psicosociales que pudieran afectar la
selección, la preparación y el consumo de alimentos del paciente.

Recordatorio de 24 horas: como instrumento cuantitativo presenta una excelente


alternativa para evaluar el consumo actual del paciente. Consiste en registrar todos los
alimentos y bebidas que el paciente consumió durante las 24 horas previas a la entrevista.
Si es aplicado en dos o más ocasiones, puede utilizarse para evaluar el consumo habitual
del paciente.

Frecuencia de consumo de alimentos: el que se utiliza en la Clínica de Nutrición es


solamente cualitativo. Consiste en preguntar al paciente la periodicidad con que consume
diferentes alimentos de una lista predeterminada. Tiene como objetivo conocer el consumo
de diferentes grupos de alimentos en el pasado lejano, lo cual permite conocer los hábitos
alimentarios del paciente.

Indicadores antropométricos: permiten realizar la evaluación de las dimensiones físicas del


paciente así como conocer su composición corporal.

Las mediciones antropométricas deben ser tomadas de acuerdo a la técnica de Lohman, por
personas previamente estandarizadas de acuerdo al método de Habitch y con el equipo que
cumpla con las normas de calidad establecidas internacionalmente. Las mediciones que se
recomienda tomar a los pacientes adultos son: el peso, la estatura, el ancho de codo, la
circunferencia de muñeca, los cuatro pliegues cutáneos o panículos adiposos: tricipital,
subescapular, suprailiaco y bicipital, y las circunferencias de cintura, cadera, abdomen y
brazo. Es importante considerar que las mediciones varían de acuerdo a la edad, estado
fisiológico y condición del paciente.

En la actualidad existen una gran cantidad de métodos, técnicas y equipos alternativos a la


antropometría para realizar la evaluación de la composición corporal del paciente, los
cuales pueden determinar el porcentaje de grasa corporal total, la masa libre de grasa y el
agua corporal total.

Indicadores bioquímicos: permiten detectar deficiencias de nutrimentos mucho tiempo


antes de que los indicadores antropométricos y clínicos se vean alterados. Algunas de estas
pruebas son útiles para evaluar el consumo reciente de algunos nutrimentos y se pueden
aplicar en conjunto con indicadores dietéticos para evaluar el consumo de alimentos y
nutrimentos. En los casos en que se amerite se deben solicitar las pruebas bioquímicas
necesarias para complementar el diagnóstico del paciente.

Uno de los principales nutrimentos a evaluar lo representa el estado proteico del organismo
debido a su correlación con desnutrición energético-proteíca. Para ello, se debe determinar
en primera instancia la existencia o sospecha de que se presenta alguna alteración en los
indicadores ABCD relacionados con este nutrimento, para con base en ello seleccionar
evaluaciones de proteína somática (excreción urinaria de creatinina) o visceral (albúmina,
transferrina, prealbúmina) o inmunidad específica (cuenta total de linfocitos).

En caso de encontrar en el paciente riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como


Diabetes Mellitus o hiperlipidemias, se deberán evaluar niveles séricos de glucosa,
colesterol, lipoproteínas.

En caso de sospechar deficiencia o exceso de nutrimentos inorgánicos o vitaminas, se


deben seleccionar indicadores bioquímicos específicos como la ferritina sérica, saturación
de transferrina o hemoglobina para deficiencia de hierro o vitamina B6 en orina y plasma o
transaminasas eritrocitarias para evaluar vitamina B6 también.

Referencias.

 Bello G. Calidad de vida, Alimentos y Salud Humana, Fundamentos Científicos.


España: ediciones Díaz de Santos; 2005.
 Casanueva E, Kaufer M, Pérez A. Nutriología Médica. México: Medica
Panamericana; 1995.
 Badui-Dergal S. Química de los alimentos. México: Pearson; 2006
UNIVERSIDAD NAIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza
Químico Farmacéutico Biológico
Bromatología.

Alimentos no convencionales.

Grupo: 2751

 León Sánchez, Alexsander.

Fecha de entrega: 27 de Mayo del 2019

Profesor: Corvera Pillado, Víctor.


Existen marcadas diferencias entre los alimentos convencionales y no convencionales desde
el punto de vista biológico, físico y químico.

En los últimos 30 años numerosas investigaciones han demostrado que con algunos
alimentos no convencionales se logran resultados de comportamiento comparables a los
obtenidos con la alimentación convencional. No obstante esta última puede definirse como
aquellos productos que provienen fundamentalmente de granos de cereales, leguminosas y
harinas de origen animal, los cuales han sido ampliamente estudiados y su valor nutritivo es
de reconocida calidad.

Por otro lado los alimentos no convencionales están constituidos por una amplia gama de
productos y subproductos que existen en el área tropical. Estos alimentos varían
ampliamente en su composición química y pueden presentarse en forma líquida,
semilíquida y sólida; pero además para ser utilizados más eficientemente en animales
monogástricos requieren de algún procesamiento que viabilice su empleo como secado por
métodos artificiales o naturales para fabricar harinas, ensilajes, preservación o simplemente
molinaje para incrementar el consumo y aprovechamiento digestivo.

Principales alimentos no convencionales en el trópico.

Industria azucarera Productos y Productos y subproductos


subproductos agrícolas Industriales
Mieles y caña (rica, A, B y C) Subproductos del arroz Levaduras torula y
Azúcar crudo. (Cabecilla y polvo) saccharomyces.
Guarapo. Tubérculos y raíces. Residuos de la industria
Sirope off. Fruto de árboles. cervecera y alcoholera.
Cachaza Saccharina Forraje de gramíneas y Residuos de matadero
leguminosas. Animales muertos.
Residuos de cosecha y Otros subproductos industriales
alimentación humana.
Otros cultivos

Son también llamado alimentos transgénicos y son todos aquellos que contienen
ingredientes o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado genéticamente.
Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el maíz o la soja. Los alimentos
transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los genes transferidos,
porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de
cosecha. Ejemplos:

1. La Caña de Azúcar (Sacharum officinarum).


2. La Morera (Morus alba).
3. La Lemna o Lenteja de Agua (Lemna sp.).
4. La Azolla-Anabaena (Azolla sp.)
El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento.
Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas. Sin
embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma
controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo. En sus comienzos, la
ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, como la
insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posteriores desarrollos
aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales
y animales modificados genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implícitas.
Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida
comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas,
sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la
autodefensa contra plagas de insectos.

El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo
fue el tomate Flavr Svr. Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja
transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más resistente a herbicidas
y el maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y generar mayores
rindes por cultivo y cosecha.

Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnología son vastamente amplias
por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser
comercializados. Sin embargo, y aún a pesar de las amplias fronteras que esta ciencia tiene,
debido a diversas razones la cantidad de productos disponibles en el mercado es
muy reducida y acotada. Como contracara de este tremendo avance tecnológico existe una
segunda voz: La que se mantiene en contra de la manipulación genética de los alimentos y
que enuncia que esta atenta contra la salud de la población. Estas voces de protesta se
originan en que existen campos con diversas dudas concernientes al tema, que la ciencia no
ha develado completamente.

Por esto, es que diversas organizaciones ambientalistas y ecologistas claman en favor de la


agricultura biológica y orgánica, y promueven los alimentos de calidad que
no aplican modificaciones o alteraciones genéticas, o utilizan agroquímicos y/o agrotóxicos
para su crecimiento. Dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe
poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia. Al respecto, una de las
pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de
1997que obliga a que los productos transgénicos:

Demuestren ser necesarios y útiles, sean seguros para la salud humana y el medio ambiente,
que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo. Que posean
un etiquetado detallado que especifique si el producto está modificado genéticamente.
La modificación genética consiste en el proceso de transferir artificialmente la información
específica de un tipo de organismo a otro. Por ejemplo: De un pez a un tomate, o de un
animal a una planta. (Y la alternativa de combinaciones que pueda imaginarse y que pueda
servir para algún fin particular).

¿Cuáles son las razones de lograr tal intercambio? Transferir las cualidades deseables de un
organismo a otro. ¿Existe necesidad de alcanzar tal objetivo? Actualmente se puede
producir suficiente comida sin recurrir a la utilización de esta tecnología. Por esto, los
motivos para la modificación genética están principalmente basados en razones comerciales
y políticas que no siempre consideran la salud y la nutrición, dados los graves potenciales
peligros que su aplicación puede implicar. Los ingredientes (sustancias transgénicas) más
habituales y a tener en cuenta al momento de leer una etiqueta de alimentos son los
siguientes:

1. lecitina de soja
2. proteína vegetal texturizada
3. proteína texturada de soja
4. dextrosa
5. aceite vegetal hidrogenado
6. emulsificante - proteína de soja aislada.
7. harina de soja.

Actualmente la mayoría de los productos contienen bases de soja o lecitina de soja, y suelen
aparecen camuflados bajo la inscripción 322. Por ejemplo, en la República Argentina, la
zona donde existen cultivos de semillas y productos genéticamente alterados es la de la
pampa húmeda y sobre el total de la producción de su zona, el proporcional de productos
transgénicos es el siguiente:

 Soja: 85%
 Maíz: 20%
 Algodón: 0,9%

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

Los alimentos no convencionales, también son llamados alimentos transgénicos y son todos
aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un organismo
modificado genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el
maíz o la soja. En la actualidad, se comercializan setenta de estos productos en todo el
mundo, la gran mayoría de ellos en Estados Unidos, Australia, Canadá y Japón. En sus
comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico,
como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posteriores
desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención
de vegetales y animales modificados genéticamente de forma tal de mejorar sus
propiedades implícitas. Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los
de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales
más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más
fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos. La diferencia entre un alimento
transgénico y otro convencional es mínima; en un principio sólo la técnica genética
utilizada en su diseño, ingeniería genética versus cruce sexual o mutagénesis, pero este
hecho tiene importantes consecuencias, ya que en un alimento convencional el elemento
principal es el cruce sexual de genes que se juntan al azar, mientras que en la ingeniería
genética se toma el gen adecuado, por otro lado mediante el diseño de un alimento
transgénico es posible obtener la combinación genética adecuada de forma mucho más
rápida. Finalmente, al construir un alimento transgénico esposible saltar la barrera de
especie, gracias a lo cual es posible introducir características de un organismo en otro
cercano en la escala filogenética o incluso entre especies no emparentadas.

Las diferencias entre los alimentos de la biotecnología tradicional y los alimentos


transgénicos son sólo técnicas, por un lado, las técnicas de ingeniería genética son mucho
más precisas que el cruce sexual, por lo que se pueden obtener resultados mucho más
adecuados en un menor tiempo. Además, la ingeniería genética implica un mayor control
sobre el producto final frente al azar del cruce sexual. Finalmente, son mucho más potentes
al permitir transferir genes de una especie a otra, o incluso de un reino a otro. Sin duda, esta
última característica tiene repercusiones de índice ético o social.

La producción de híbridos y el mejora-miento genético tradicional de distintas variedades


ha sido una técnica de producción agrícola practicada desde los inicios de la agricultura.
Los cruces desarrollados a través de estos métodos convencionales se realizan en
variedades iguales o similares. Estas especies tanto animales como vegetales son el
resultado de miles de años de evolución. El entrecruzamiento tradicional es el resultado de
un proceso natural de reproducción sexual dentro de la misma especie. La información
hereditaria de ambos padres se combina y pasa a la cría. En este proceso las mismas
secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido
desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la
célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo
orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. Un gen estará entonces
siempre rodeado por la misma secuencia de ADN a menos que ocurra un accidente o una
mutación.

Tipos de alimentos transgénicos.

Existen centenares de alimentos transgénicos desarrollados en laboratorios de compañías


privadas u organismos públicos de investigación que pueden ser de origen animal, vegetal o
fermentado, por ejemplo se han construido plantas transgénicas que resisten el ataque de
viroides, virus, bacterias, hongos o insectos; el más conocido de ellos es el maíz
transgénico que resiste el ataque del taladro al portar un gen proveniente de la bacteria
Bacillus thuringiensis y que sintetiza una proteína tóxica. Otro ejemplo son las patatas
transgénicas que inmunizan contra el cólera o diarreas bacterianas, o una variedad de arroz
transgénico capaz de producir provitamina A, con él se pretenden evitar los problemas de
ceguera asociados a dietas basadas en este cereal.
También se han diseñado alimentos transgénicos animales, pues se han construido carpas y
salmones transgénicos que portan múltiples copias del gen de la hormona de crecimiento.
El resultado son peces que ganan tamaño mucho más rápido. A pesar de todo ello, las
mejores perspectivas de futuro se centran en la expresión de genes que codifican proteínas
de alto valor añadido en la glándula mamaria de diferentes mamíferos. Estos animales
producen leches enriquecidas en fármacos como el activador del plasminógeno;
recientemente, se ha descrito la construcción de un mamífero transgénico que expresa en su
leche una lactasa y produce leche con un bajo contenido en lactosa; siendo que su consumo
puede resultar de interés para enfermos que no toleran este azúcar. En el caso de los
alimentos fermentados se han aplicado técnicas de ingeniería genética. Las bacterias
lácticas o las levaduras de uso en el sector agroalimentario han sido modificadas con genes
exógenos dando lugar a quesos en los que se acortan los tiempos de maduración, vinos con
un incremento de aroma afrutado, o panes en cuya producción se obvia la adición de
aditivos con capacidad alergénica.

Referencias.
 Vollmer, G., Elementos de Bromatología Descriptiva; Ed. Acribia; España; 1998
 Bello G. Calidad de vida, Alimentos y Salud Humana, Fundamentos Científicos.
España: ediciones Díaz de Santos; 2005
UNIVERSIDAD NAIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza
Químico Farmacéutico Biológico
Bromatología.

Problemas socioeconómicos de la nutrición.

Grupo: 2751

 León Sánchez, Alexsander.

Fecha de entrega: 27 de Mayo del 2019

Profesor: Corvera Pillado, Víctor.


Uno de los principales problemas que en la actualidad se le plantea al mundo en general es
el de asegurar una alimentación adecuada para su población, tan numerosa y en tan rápido
crecimiento. La situación no es igual en todas las regiones del -·lobo; por una parte, en los
países desarrollados, donde vive la tercera parte de la población se cuenta con suficientes
alimentos, los que en ocasiones son consumidos con exceso, y por otra, en los países de
escaso desarrollo, con las dos terceras partes de la población mundial, grandes núcleos
sociales sufren múltiples carencias, con serias consecuencias económicas y de salud. Sin
embargo, y en esto es importante insistir, en los últimos años ha habido una gran tendencia
hacia el mejoramiento. 1 En muchos países de escaso desarrollo, que posiblemente alojan a
una tercera parte de la población mu11dial, se han estado realizando grandes esfuerzos por
mejorar el abastecimiento de alimentos, movimiento que por su magnitud y extensión ha
sido calificado como la, "revolución verde". Como consecuencia, varios expertos en la
materia consideran que gracias a la tecnología derivada de esta revolución, será posible
llegar a satisfacer las demandas mundiales; pero sin embargo, se ha encontrado que esta
revolución ha planteado nuevos problemas, tales como competencia entre productores de
distinto nivel tecnológico, dificultades de almacenamiento y transporte, establecimiento
inadecuado de precios nacionales e internacionales, insuficiente distribución a los grupos
necesitados, acentuación de desniveles en el poder adquisitivo, aparición de excedentes,
etc., cuya solución no es fáci1 y reclama una serie de medidas de poilítica que deben ser
diseñadas, planeadas y llevadas a la práctica en forma simultánea a las labores de
producción propiamente dicha. México ha sido uno de los países iniciadores de esta
revolución verde y en el momento actual es considerado como uno de los líderes mundiales
en varios de los más importantes aspectos tecnológicos al respecto, pero también es uno de
los países en donde, en forma más urgente, se requiere una planeación integral de todos los
aspectos involucrados en el proceso de alimentar a la población del país, desde la
producción hasta el consumo.

Es bien conocido el esfuerzo que México ha hecho en materia de producción agrícola


general y de alimentos en particular

en los últimos 40 años, con el que se ha logrado abastecer el mercado interno y con
frecuencia exportar cantidades variables al mercado mundial. Esta labor, que debe
enorgullecer a los técnicos agrícolas y a los campesinos, está ·ayudando en gran medida al
desarrollo general de la economía nacional, pero también, por otra parte, ha dado lugar a la
falsa sensación de que se están resolviendo los problemas nutricionales y que con sólo
continuar en la misma forma, en un breve plazo, estos problemas serán superados
definitivamente. Se estima que en el momento actual el 60.7% de la fuerza de trabajo
nacional se dedica a producir, transportar, procesar o vender alimentos; este esfuerzo
genera aproximadamente el 44.2% del producto nacional bruto. No sólo por ello son
importantes los alimentos en la economía, sino principalmente porque son una de las bases
fundamentales de la capacidad, salud y bienestar de la población. La estrecha relación entre
la alimentación y el desarrollo socioeconómico del país fue subrayada a principios del siglo
pasado por Humboldt, quien dijo: "un tercer obstáculo contra el progreso de la población de
la Nueva España y acaso el más cruel de todos, es el hambre, los indígenas americanos
están acostumbrados a contentarse con la menor proporción de alimentos necesarios para
vivir. "Esta situación puede ser explicada a la luz de varias investigaciones que plantean el
mecanismo siguiente: la desnutrición crónica de las clases trabajadoras estimula el
subdesarrollo socioeconómico a través de causar una limitación de la actividad física y
mental, o sea de la eficiencia y la productividad, lo que disminuye la producción y el
ingreso, y a su vez condicionan incapacidad para consumir una dieta adecuada; en esta
forma, que es un círculo vicioso, se regresa a la desnutrición crónica.

Este ciclo social de la desnutrición es más complejo de lo que parece. Se inicia desde las
edades tempranas de la vida, a través de una alimentación insuficiente e incorrecta en la
infancia, primero a través de la madre que, estando mal nutrida, no aporta durante la
gestación o en los primeros meses de vida los elementos nutritivos que requiere el niño, lo
que después se agrava, por una alimentación inadecuada y un destete incorrecta. Las
consecuencias de esta situación son múltiples; uno de cada diez niños en todo el país muere
por desnutrición o por infecciones relacionadas, y los que se recuperan o sobreviven,
presentan anormalidades en su crecimiento y desarrollo con consecuencias futuras en su
capacidad física y mental. Esta situación, aunada a la prolongación de una alimentación
defectuosa en el resto de la vida, condiciona un estado de adaptación biológica que el Dr.
Zubirán ha calificado de desnutrición crónica, definida por "una reducción del tamaño
corporal y de la capacidad de trabajo de los individuos, poca resistencia a las enfermedades
y, sobre todo, disminución de la energía psíquica; esto trae como consecuencia un proceso
de adaptación social, caracterizado por apatía, indiferencia y escasa capacidad productiva"

En los últimos doce años, el Instituto Nacional de la Nutrición ha realizado una serie de
estudios, tanto de campo como de gabinete, dirigidos a obtener la mayor información
posible sobre la magnitud y las características del problema nutricional en México. En este
trabajo se presenta un análisis de estos estudios, a los que se agrega nueva información,
sobre todo en los aspectos dedicados a la regionalización de los problemas nutricionales.
Este enfoque de regionalización tiene los propósitos de precisar la naturaleza de los
problemas, definir los sectores sociales más afectados, localizar las áreas más necesitadas y,
como consecuencia, proponer medidas para la solución de tan fundamental problemática.
El procedimiento general de este trabajo será analizar, con un enfoque más económico que
médico, el panorama general de las disponibilidades nacionales de alimentos, a manera de
patrón de referencia, en cuanto al progreso logrado y a los niveles actuales, y definir a
través de indicadores económicos, los desniveles sociales, para lo cual se estudian,los
alimentos disponibles en el Distrito Federal comparándolos con los del resto del país. Con
esta base se manejaron los datos de consumo real obtenidos mediante encuestas
nutricionales, para tratar de establecer las cantidades de alimentos que realmente llegan al
consumidor, por niveles sociales y por regiones geoeconómicas, para determinar así el
grado en que el patrón de consumo de alimentos y su distribución condicionan la situación
nutricional del país. Por último, de acuerdo con los resultados, se proponen soluciones a
través de una politica nacional de nutrición. Para lograr este propósito se utilizaron dos
instrumentos de trabajo: el análisis por medio de las llamadas hojas de balance y las
encuestas directas de consumo. Ambos métodos ofrecen datos diferentes: el sistema de
hojas de balance informa las disponibilidades de alimentos (si mi lar al concepto de
"consumo aparente"), que son las cantidades que llegan a los mercados nacionales para ser
puestos a la venta para la alimentación humana;en cambio el de la encuesta directa informa
sobre el consumo real, pues mide los alimentos directamente ingeridos por los habitantes.
Las cantidades obtenidas por este último método son aproximadamente 20% inferiores a las
obtenidas en las hojas de balance. En esta presentación no se intenta un análisis exhaustivo
de los problemas nutricionales del país, sino que se seleccionan algunos indicadores, sobre
todo los relativos a alimentos, calorías y proteínas, por ser representativos del problema y
por facilitar la planeación económica y de salud.

Se sabe que el desarrollo económico nacional no ha beneficiado por igual a todos los
sectores que componen la sociedad mexicana, sino más bien ha dado lugar a la expansión
de ciertos grupos, con reducción proporcional, aunque no absoluta, de los otros. Así, se ha
mencionado que a principios de siglo nuestra población económicamente marginal y de
cultura tradicional abarcaba las dos terceras partes de la población y que ahora este mismo
sector socioeconómico sólo absorbe la cuarta parte. Sin embargo, en cifras absolutas esta
población marginal permanece igual o ha aumentado ligeramente.

El Distrito Federal cuenta indudablemente con importantes factores que lo distinguen del
resto del país en él se concentran la mayor parte de los estratos sociales alto y medio y por
lo tanto existe mayor poder de compra en general, además de que las condiciones de oferta
y demanda de alimentos son mucho más elásticas. Por lo tanto la estructura y la magnitud
del mercado del D F son completamente diferentes de los del resto del pais. Se sabe que
estas mismas condiciones pueden prevalecer en varias de las colonias que pertenecen al
estado de México y en otras grandes ciudades como Guadalajara, Monterrey, Puebla,
Ciudad Juárez, Torreón, León, Tijuana y algunas más, pero no fue posible hacer en ellas un
estudio semejante al aquí presentado; por lo tanto, estos datos deben ser considerados sólo
como indicadores de las diferencias existentes en el país entre las zonas urbanas y el campo
y entre los distintos niveles socioeconómicos.

En el medio urbano la dieta es relativamente adecuada en los estratos sociales que habitan
en las unidades habitacionales y en las vecindades, que corresponden a obreros y
empleados de medio o bajo ingreso, es decir, a los niveles que se definen como clases
sociales media baja y baja · alta; empero, en las barriadas periféricas de l llamado cinturón
de miseria del DF, con grupos sociales subocupados, que correspondería a los niveles ll
amados clase social baja media y baja, el consumo de alimentos llega a ser francamente
deficiente. El consumo de estos sectores y por lo tanto su nutrición, es ligeramente inferior
al de las zonas rurales clasificadas como de nutrición regular. Este sector de la población
urbana es cada vez más importante, tanto por su constante aumento, causado
principalmente por la creciente migración de la población rural a zonas marginales de las
ciudades, como porque constituyen la mayor parte de la mano de obra disponible para la
industria. En el medio rural los problemas de consumo son serios, aun en el sector ll amado
de nutrición regular, ya que tiene niveles de consumo sumamente bajos. Como aclaración
cabe mencionar que ninguno de los valores de consumo llega a la cifra de disponibilidad
nacional de 2 600 calorías y sólo la zona urbana, correspondiente a las unidades
habitacionales, sobrepasa a los 72.0 g disponibles de proteínas, debido a que, en primer
lugar, en ninguno de los estudios anotados en el cuadro se incluyeron las clases mas altas,
cuyos consumos deben ser superiores, pero de los cuales no se dispone de información, y
también a lo mencionado en relación a pérdidas entre los mercados y los consumidores.

Regionalización de los problemas rurales Aunque el medio rural mexicano tiene un patrón
más o menos uniforme en cuanto a los alimentos consumidos, con las excepciones del
norte, que en general prefiere los productos de trigo, y de algunas comunidades del golfo de
México, que consumen arroz, existen también desniveles causados por la heterogeneidad
geográfica, económica y sociocultural de las distintas zonas. En realidad lo que sucede es
que dentro de una situación de tantas limitaciones como la que .Prevalece en el medio rural,
existen pequeñas diferencias en el arreglo de la dieta y en la cantidad de alimentos, que
causan grandes diferencias en la nutrición ysalud de las comunidades. Esto significa que no
es lo mismo comer frijol 3 veces a la semana que hacerlo diario.

Las zonas rurales de buena nutrición, cuya disponibilidad calórico-proteica y también la


salud y estado nutricional de los niños son aceptables, se concentran en el noroeste, noreste
y región fronteriza. (Las otras zonas que aparecen en blanco en el mapa, en Guerrero,
Michoacán y Campeche, más parece que son errores de método que realmente regiones de
buena nutrición; sin embargo, como ya se comentó no se dispone por el momento de
información suficiente para reclasificarlas.) En general, las zonas de buena nutrición están
escasamente pobladas y tienen características culturales y económicas diferentes al resto
del país. Sin embargo, los diferentes estudios efectuados en estas zonas muestran que el
problema nutricional no ha desaparecido totalmente sino que más bien se ha ido
desplazando, centrándose en el momento actual en el niño lactante, al que destetan
tempranamente, sin las condiciones de higiene y cuidado necesarios, por lo que las
mortalidades en este grupo de edad llegan hasta 100 por 1 000.18 Obviamente, en estas
condiciones los que sobreviven ya no pasan por el penoso camino posterior de la
desnutrición crónica. Las regiones de regular nutrición están sobre todo en el área central
de l norte, en el occidente y en las porciones más meridionales de ambas vertientes
marítimas. En el norte también son áreas escasamente pobladas y ganaderas en su mayoría,
que no pertenecen enteramente a la cultura del maíz. En esta región se encuentran muchos
casos de deficiencia de vitamina A, sobre todo en los niños, dando lugar a ceguera nocturna
por escasez de frutas y verduras. En la costa del golfo de México, y en las porciones
tropicales de l li toral del Pacífico, donde la tierra es mejor y hay mayor diversificación
agrícola, también los consumos son más o menos aceptables. Asimismo, hay zonas de
regular nutrición en la vencindad del O F; en algunas de ellas por la influencia económica
de l·a ciudad y en otras, como el estado de Morelos, por tener características semejantes a
las zonas tropicales mencionadas. Los problemas más graves se encuentran en las zonas
clasificadas como de mala o muy mala nutrición, las que se concentran en cinco grandes
áreas fácilmente distinguibles en el mapa: a) En el centro de l país que incluye una gran
zona desde el Bajío hasta Zacatecas y Durango; b) en un anillo amplio y densamente
poblado alrededor del va ll e de México; e) en el sur incluyendo las partes montañosas del
estado de Guerrero y todo Oaxaca; d) en el estado de Chiapas; e) en la zona henequenera de
Yucatán. Todas estas regiones presentan un cuadro claro de desnutrición endémica. Sus
consumos, tanto calóricos como proteicos y de otros principios nutritivos, son muy bajos y
la salud y estado nutricional de los niños son precarios. Estas áreas pueden ser calificadas,
con justicia, como zonas "problema" desde el punto de vista nutricional, cuya situación
reclama medidas resolutivas con urgencia.

Problemas en los grupos vulnerables

Se ha mostrado que hay grandes desniveles en la disponibilidad de alimentos así como en el


consumo de los mismos por los distintos sectores mencionados. Dentro de cada uno de
ellos el problema nutricional tiene impacto especial en los llamados grupos vulnerables, de
los cuales destacan los niños y las madres. Aunque el objetivo del presente trabajo es de
orden económico, se discuten también los problemas de los niños porque, como se
mencionó antes, las carencias nutritivas los afectan en forma especial, merman su
desarrollo físico, mental y social y disminuyen así los recursos humanos tan importantes
para el desarrollo futuro de un país.

Secretaría de Salubridad y Asistencia. Con la ayuda de la Secretaría de Educación Pública y


del Instituto Nacional de Protección a la Infancia, se encargaría de la realización de los
programas de nutrición en el medio rural y de protección a la población vulnerable y
llevaría a cabo todas las medidas previstas de extensión de servicios al medio rural, de
organización regional de secciones de nutrición aplicada, de atención del niño desnutrido,
etc.

Como puede desprenderse de esta idea, la realización de la importante tarea de mejorar la


nutrición de los mexicanos es más un problema de planeación, coordinación y dirección de
las actividades que ya se están desarrollando que de gasto económico. Indudablemente
puede ser necesario hacer algunas inversiones en los campos en los que se requiere mayor
esfuerzo, pero éstas no serían muy cuantiosas.
En conclusión, se considera que, dada la etapa histórica actual de desarrollo
socioeconómico del país, es impostergable necesidad actuar en forma decidida en el campo
de los alimentos y la alimentación, no sólo para mejorar la salud y el vigor de la población,
sino también para acelerar el ·proceso de desarrollo económico.

Referencias.

 Bello G. Calidad de vida, Alimentos y Salud Humana, Fundamentos Científicos.


España: ediciones Díaz de Santos; 2005.
 Casanueva E, Kaufer M, Pérez A. Nutriología Médica. México: Medica
Panamericana; 1995.
UNIVERSIDAD NAIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza
Químico Farmacéutico Biológico
Bromatología.

Nutrición aplicada.

Grupo: 2751

 León Sánchez, Alexsander.

Fecha de entrega: 27 de Mayo del 2019

Profesor: Corvera Pillado, Víctor.


Nutrición aplicada

Vamos a empezar por definir que es la nutrición.

La nutrición es un proceso biológico natural que realizan todos los seres vivos, incluido
por supuesto los humanos. Mediante la nutrición los seres vivos absorben los alimentos y
los líquidos que necesitan para poder realizar las llamadas funciones vitales de los Seres
Vivos: nacer, crecer, respirar, alimentarse, reproducirse y relacionarse con su entorno,
funciones, que como ya debemos saber, realizan todos los seres vivos. En resumen la
nutrición es la absorción de los alimentos y los líquidos ingeridos para que nuestro cuerpo
funcione correctamente.

También es un proceso por el cual el organismo descompone los alimentos ingeridos en


elementos más simples que el cuerpo sea capaz de asimilar, para posteriormente utilizarlos
para conseguir la energía para poder vivir y construir y/o regenerar nuestro cuerpo.

Después de lo dicho la nutrición esta muy ligada a la alimentación, pero no es lo mismo.

La alimentación se considera uno de los aspectos básicos para la mejora del rendimiento
deportivo. La mejora y el control de la alimentación del deportista pueden contribuir a
perfeccionar su rendimiento. El ejercicio físico y la dieta son dos de los aspectos que más
contribuyen a una vida saludable. Una alimentación adecuada permitirá a la persona que
practica deporte mantener la salud de forma adecuada. En este curso se darán nociones de
nutrición aplicadas al deporte, el estudiante aprenderá a reconocer los nutrientes más
adecuados no solo para el deportista sino también para la salud. Además, se darán las ideas
básicas de las características esenciales de la dieta del deportista en diferentes situaciones

La nutrición tiene diferentes campos de aplicación en tre los cuales destacan los siguientes:

La nutrición deportiva:

La nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición humana aplicada a las


personas que practican deportes intensos como pueden ser la halterofilia, el culturismo o
fitness; aquellos que requieren esfuerzos prolongados en el tiempo lo que se denomina
deportes de resistencia, como por ejemplo: corredores de maratón, ciclismo o triatlón.
Dependiendo de los objetivos finales del deporte realizado y de sus entrenamientos, la
nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos; por ejemplo, en el culturismo, son más
importantes los alimentos proteicos que favorezcan la hipertrofia muscular (incremento de
la masa muscular). En cambio en los deportes aeróbicos, como puede ser el ciclismo, son
importantes aquellos alimentos que favorezcan el esfuerzo energético prolongado como la
ingesta de alimento con glúcidos. Otro deporte que requiere de la nutrición deportiva es el
Rugby, deporte de contacto y desgaste físico, aquel que juega al Rugby y tiene desgaste
físico más de tres veces a la semana debe tomar más de 3 litros de agua por día para tener
ventajas en el deporte.

La nutrición deportiva cubre todos ciclos del deporte: el descanso, la fase activa y la de
recuperación. Es cierto que el ejercicio aumenta las necesidades energéticas y nutricionales
del cuerpo, una dieta deportiva puede variar desde 110 kJ/kg/día (26 kcal/kg/día) en una
mujer que practica el fisicoculturismo y 157 kJ/kg/día (38 kcal/kg/día) en una mujer que
hace gimnasia de alto nivel hasta un hombre de triatlón que consume 272 kJ/kg/día (65
kcal/kg/día) y 347 kJ/kg/día (83 kcal/kg/día) en un ciclista del Tour de Francia.

La nutrición es uno de los tres factores que marcan la práctica del deporte, los otros son los
factores genéticos particulares del atleta y el tipo de entrenamiento realizado. Los alimentos
que se incluyen en una dieta deportiva atienden a tres objetivos básicos: proporcionan
energía, proporcionan material para el fortalecimiento y reparación de los tejidos,
mantienen y regulan el metabolismo. No existe una dieta general para los deportistas, cada
deporte tiene unas demandas especiales y una nutrición específica.

Otro campo de aplicación de la nutrición es en los niños:

La nutrición infantil se refiere a todo lo que su hijo come y bebe. El cuerpo de su hijo
utiliza nutrientes de los alimentos para funcionar correctamente y permanecer saludable.
Los nutrientes incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. En las
cantidades correctas, los nutrientes le dan energía a su hijo para que crezca, aprenda y esté
activo.
Las calorías son la cantidad de energía en los alimentos y bebidas que consume su hijo. Los
niños necesitan cierta cantidad de calorías para crecer y desarrollarse. Pero si su hijo ingiere
más calorías de las que su cuerpo necesita, las calorías adicionales se almacenarán como
grasa corporal.

¿Por qué es importante la nutrición adecuada?

La mala nutrición puede ocasionar problemas de salud, sobrepeso y obesidad. Algunos de


los problemas de salud relacionados con la mala nutrición pueden ser muy graves,
especialmente a medida que su hijo se convierte en adulto. Al enseñarle a su hijo hábitos
alimenticios saludables, puede ayudar a prevenir estos problemas de salud.

Además, es mucho más fácil mantener un peso saludable que perder peso. Los niños que
mantienen un peso saludable tienen mayor probabilidad de permanecer en un peso
saludable cuando sean adultos.

Los niños están aumentando de peso más que nunca. Comen demasiadas comidas con un
alto contenido en grasa y azúcar y pasan menos tiempo realizando actividades físicas. Los
problemas de peso que se desarrollan durante la niñez pueden conducir a enfermedades
relacionadas con el peso tales como cáncer, enfermedad del corazón, presión arterial
(sanguínea) alta y diabetes

Otra aplicación es la nutrición en la estética

Manejo de la edad y estética, La medicina anti-edad (ahora age- managament), se fue


desarrollando de la mano de la medicina estética, los efectos del envejecimiento, se
expresan en un inicio con cambios físicos, como cambios estructurales en la piel (arrugas,
pliegues) hipercromías y adelgazamiento.

¿Qué es la nutrición cosmética? El uso de antioxidantes para el cuidado de la piel fue bien
documentado durante el renacimiento por ParacelsoNotó que “la dosis hace el veneno”y
demostró los efectos benéficos al tratar las arrugas faciales con vinagre de vino tinto, que
como ahora sabemos, contiene antioxidantes polifenolicos.
La nutrición cosmética o “nutricosmética” abarca el concepto de productos administrados
por vía oral que pueden mejorar o mantener una piel sana, y por lo tanto, bella, el termino
parece combinar la idea de los nutracéuticos (acción terapeutica para otras patologías) y
cosmecéuticos (acción terapeutica y funcional en estética)

La nutrición cosmética debe de estar presente en la mente del médico en búsqueda de esa
medicina del bienestar, potenciando la interconsulta con el profesional en nutrición, o
logrando un avance desde la primera consulta.

Una adecuada elección de alimentos o suplementación vía oral, puede refinar los
resultados de otras tecnicas estéticas.

La belleza desde el interior Es un tema de gran interés en países desarrollados y debe ser
considerado por países en desarrollo al mejorar la salud de la población con el uso
adecuado de estos alimentos

La nutrición cosmética puede ser un tema de vital importancia en la praxis del médico
estético.

Otra aplicación reciente es la nutrición en el cáncer.

PUNTOS IMPORTANTES

 Es importante que los pacientes de cáncer tengan una buena nutrición.

 Los hábitos saludables de alimentación son importantes durante el tratamiento del


cáncer y después de este.

 Un especialista en nutrición es un integrante importante del equipo de atención de la


salud.

 Es posible que el cáncer y los tratamientos contra el cáncer produzcan efectos


secundarios que influyen en la alimentación.

 El cáncer y los tratamientos contra el cáncer tal vez causen desnutrición.

 La anorexia y la caquexia son causas comunes de desnutrición en los pacientes de


cáncer.
La terapia nutricional se usa para ayudar a los pacientes de cáncer a mantener un peso
saludable, conservar la fuerza, mantener sanos los tejidos corporales y disminuir los efectos
secundarios durante el tratamiento y después de este.

Un especialista en nutrición (o nutricionista) forma parte del equipo de profesionales de la


salud que colabora durante el tratamiento y la recuperación del cáncer. El especialista en
nutrición trabajará con los pacientes, los familiares y el resto del equipo médico para
planificar la alimentación del paciente durante el tratamiento del cáncer y después de este.

El cáncer y los tratamientos contra el cáncer a veces afectan el gusto, el olfato, el apetito y
la capacidad de comer suficiente o de absorber los nutrientes de los alimentos. Es posible
que esto cause desnutrición, una afección por falta de nutrientes esenciales. El abuso de
bebidas alcohólicas y la obesidad aumentan el riesgo de desnutrición.La desnutrición hace
que el paciente se sienta débil, cansado e incapaz de combatir infecciones o de completar el
tratamiento contra el cáncer. La desnutrición suele empeorar cuando el cáncer crece o se
disemina.Es importante consumir la cantidad adecuada de proteínas y calorías para curarse,
combatir infecciones y tener suficiente energía.
La anorexia es la pérdida del apetito o deseo de comer. Es un síntoma común en los
pacientes de cáncer. La anorexia a veces se presenta al comienzo de la enfermedad o
después, cuando el cáncer crece o se disemina. Algunos pacientes ya tienen anorexia
cuando el cáncer se diagnostica. Casi todos los pacientes de cáncer avanzado tendrán
anorexia. La anorexia es la causa más común de desnutrición en los pacientes de cáncer.

La caquexia es una afección que se caracteriza por debilidad, pérdida de peso, grasa y
músculo. Es frecuente en los pacientes con tumores que afectan la alimentación y la
digestión. Se presenta en pacientes de cáncer que se alimentan bien, pero que no almacenan
grasa ni músculo debido al crecimiento del tumor.

Algunos tumores cambian la manera en que el cuerpo utiliza ciertos nutrientes. Es posible
que el cuerpo cambie la forma en que usa las proteínas, los carbohidratos y las grasas, en
especial, cuando hay tumores en el estómago, los intestinos o la cabeza y el cuello. Aunque
parezca que el paciente come suficiente, el cuerpo no logra absorber todos los nutrientes de
los alimentos.
Pues bien, por último diremos que para que un ser vivo se encuentre en estado óptimo de
salud, es primordial que tenga una buena nutrición, de lo contrario una mala nutrición
puede traerle consecuencias muy graves en su salud. Por este motivo los científicos
estudian la nutrición, de hecho el estudio de la nutrición es considerado una ciencia, ciencia
que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud.

Referencias.

 Bello G. Calidad de vida, Alimentos y Salud Humana, Fundamentos Científicos.


España: ediciones Díaz de Santos; 2005.
 Casanueva E, Kaufer M, Pérez A. Nutriología Médica. México: Medica
Panamericana; 1995.

También podría gustarte